Logo Studenta

Guatemala poblacion, economia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contenido
GUATEMALA	1
POBLACIÓN	1
Características de la población	1
Divisiones administrativas y principales ciudades	1
Religión y lenguas	1
EDUCACIÓN Y CULTURA	2
Educación primaria y secundaria	2
Educación superior	2
Cultura	2
Instituciones culturales	2
ECONOMÍA	3
Agricultura	3
Silvicultura y pesca	3
Minería, industria y servicios	4
Energía	4
Moneda y banca	4
Comercio exterior	4
Transportes	5
Comunicaciones	5
Trabajo	5
GUATEMALA
	
	
	POBLACIÓN
Guatemala tiene una población (según estimaciones para 2008) de 13.002.206 habitantes, con una densidad demográfica de 120 hab/km², aunque la mayoría se concentra en la región montañosa del sur del país. El 53% de los habitantes de Guatemala vive en áreas rurales.
	
	
	Características de la población
La población de origen maya-quiché representa aproximadamente el 45% de los habitantes de Guatemala; los ladinos (mestizos), un 45%, y los blancos de origen europeo, negros y asiáticos, un 10% de la población. Los grupos indígenas, entre los que destacan los quichés y cakchiqueles, viven en las tierras altas dedicados a la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el comercio local. En la década de 1990, Guatemala alcanzaba la tasa de natalidad más alta de Centroamérica; en 2008 era de 28,60 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En 2004 había unos 250.000 desplazados internos y refugiados guatemaltecos.
	
	
	Divisiones administrativas y principales ciudades
Guatemala se organiza en 22 departamentos administrativos, cuyo gobierno está a cargo de un gobernador designado por el presidente. Son los siguientes: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa.
Guatemala, la capital y ciudad más grande, tenía una población (según estimaciones para 2002) de 942.348 habitantes. Otras ciudades importantes son: Quetzaltenango (población estimada para 2002, 127.569 habitantes); Escuintla (119.897 habitantes), ; Puerto Barrios (81.078 habitantes), principal puerto de la costa caribeña; Mazatenango (65.395 habitantes); Retalhuleu (70.470 habitantes); Chiquimula (79.815 habitantes); y Antigua (41.097 habitantes).
	
	
	Religión y lenguas
El catolicismo es la religión que profesa la mayoría de los guatemaltecos; está presente también, de forma minoritaria, la Iglesia protestante, en especial baptista y evangélica. 
El español es el idioma oficial, aunque se hablan unas 30 lenguas indígenas del tronco maya, principalmente quiché (en el que se escribió el Popol Vuh), mam, cakchiquel (o kakchikel), pokomam y kekchi; varias pueden desaparecer, pues las hablan pocos miles de personas; el total de los hablantes mayas en Guatemala sobrepasa los 4 millones, sin contar los de México, Belice y Honduras. En la costa del mar Caribe, la población de origen africano habla la lengua de los garinagu. Véase también Lenguas aborígenes de Hispanoamérica.
	
	
	EDUCACIÓN Y CULTURA
El 71,9% de adultos guatemaltecos estaban alfabetizados en 2005. La educación es gratuita para todos los niveles, pero, debido a la escasez de escuelas públicas, hay muchas instituciones de carácter privado. La educación es obligatoria entre los 7 y los 15 años.
	
	
	Educación primaria y secundaria
Según datos de 2000, el sistema escolar de Guatemala estaba compuesto por 12.409 escuelas primarias, con 1,91 millones de alumnos. Las escuelas secundarias y vocacionales contaban con 503.884 estudiantes.
	
	
	Educación superior
La Universidad de San Carlos (1676), en la capital, es la principal institución de educación superior del país. Las instituciones privadas, la Universidad Rafael Landívar (1961) y la Universidad del Valle de Guatemala (1966), se encuentran también en la ciudad de Guatemala. El país cuenta con otras universidades, como la Universidad Francisco Marroquín (1971), la Universidad del Istmo (1997) y la Universidad Galileo (2000), así como escuelas de música y arte. En 2002–2003, el total de alumnos matriculados en educación superior era de 111.739 estudiantes.
	
	
	Cultura
El contraste entre el estilo de vida moderno de la ciudad de Guatemala, capital y centro de la vida cultural del país, y las costumbres y tradiciones de los descendientes del altamente civilizado pueblo maya dotan al país de una gran diversidad artística y cultural. Guatemala conserva numerosas ruinas de esta civilización, como Tikal, Uaxactún, Quiriguá y Kaminaljuyú. A ello hay que añadir la influencia española, que se manifiesta en la lengua, la religión, el arte y la arquitectura. En Antigua Guatemala, la capital durante el periodo colonial, se conservan espléndidos edificios del barroco español, como su magnífica catedral.
Entre los artistas guatemaltecos del siglo XX, con renombre internacional y formando parte de la literatura guatemalteca, se pueden mencionar a Enrique Gómez Carrillo, discípulo de Rubén Darío, Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso, Carlos Solórzano, Rigoberta Menchú (literatura testimonial), Mario Monteforte Toledo y Miguel Ángel Asturias, este último la figura más destacada de las letras guatemaltecas, ganador en 1967 del Premio Nobel de Literatura. Los pintores del siglo XX Carlos Mérida, Alfredo Gálvez Suárez y Valentín Abascal se han inspirado en la herencia indígena del país. Un notable compositor guatemalteco es José Castañeda. 
	
	
	Instituciones culturales
Del centenar de bibliotecas que existen en todo el país, más de la mitad se localizan en la ciudad de Guatemala, donde se encuentran, entre otras, los Archivos Nacionales y la Biblioteca Nacional.
El Museo Nacional de Arqueología y Etnología cuenta con una excelente colección de objetos mayas y el Museo Colonial custodia una vasta exhibición de trabajos artísticos coloniales.
	
	
	ECONOMÍA
A partir de la II Guerra Mundial, Guatemala se preocupó por expandir su minería e industria, con el fin de romper su excesiva dependencia de la producción de café y banano. En la década de 1970 se llevó a cabo un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las exportaciones, conseguir la mayor eficacia en el cobro de impuestos y utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de crecimiento económico. En 1985 se impusieron medidas de austeridad dirigidas a contener las importaciones e incrementar la renta pública. En 2006, el producto interior bruto (PIB) era de 35.325 millones de dólares, lo que equivalía a 2.711,40 dólares de renta per cápita.
La primera zona franca de Guatemala, Zolic, fue creada por el Estado para promover el desarrollo industrial y comercial del país y se encuentra ubicada en el Puerto Santo Tomás de Castilla, departamento de Izabal.
	
	
	Agricultura
En 2002, la agricultura empleaba a un 39% de la población activa y contribuía con el 22,2% al producto interior bruto (PIB). El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar, que en 2006 superó los 18,7 millones de toneladas anuales; también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del Pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montañas. Otros productos son: maíz, tomate, frijol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral. Recientemente se ha comenzado a exportar productos no tradicionales: xate, chicle, orquídeas, madera, rosas, arveja china, fresas, mora, etc.
El desarrollo de la producción de ganado vacuno, en especial en las haciendas cercanas al Pacífico, permitió que en 2006 se alcanzara la cifra de 2.796.272 cabezas; su importancia económica se basa en la producción de bovinos de engorde, lecheros y de doble propósito que, con las mejoras genéticas, compiten con criadores internacionales. También el porcino, de engorde, lechón y crianza, sobresale a escala internacional en la producciónde embutidos.
	
	
	Silvicultura y pesca
Los bosques ocupan un total de 39.380 km², por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la economía. Algunos productos forestales importantes son las maderas nobles como el bálsamo y el chicle (que se obtiene del chicozapote). Guatemala se encuentra entre los líderes mundiales en la producción de chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma de mascar. La producción anual de madera es de 17,1 millones de m³. 
La pesca se está incrementando de manera espectacular; en 2005 se capturaron 16.756 toneladas de pescado, principalmente crustáceos y moluscos.
	
	
	Minería, industria y servicios
La minería está poco desarrollada. La principal explotación de níquel se produce en el área del lago de Izabal. Se obtienen modestas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá. Otros productos minerales son: hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.
La mayor parte de las industrias guatemaltecas operan a pequeña escala. La producción industrial creció de forma considerable en la década de 1970, pero disminuyó durante la de 1980 debido a la inestabilidad política. Los principales productos industriales son: alimentos y bebidas, azúcar, tabaco, chicle, productos químicos y farmacéuticos, papel, cueros y pieles, textiles y confección, petróleo refinado, objetos y muebles de madera, y metales. Gran parte del capital extranjero se ha invertido en los negocios de maquila (ropa, zapatos, chumpas, productos de cuero, etc.). 
En las últimas décadas, el turismo también ha jugado un papel importante en la economía guatemalteca por la amplia gama de atractivos naturales (Quehueche, Calderas…), centros históricos y arqueológicos (Tikal…) que existen y han sido publicitados a escala mundial. La artesanía del país (tejidos típicos, cerámica, piezas de barro, pirograbados, cerería…) tiene gran renombre y contribuye al desarrollo económico local.
	
	
	Energía
Los ríos de Guatemala ofrecen un cuantioso potencial hidroeléctrico. El 31,24% de la electricidad procede de plantas hidroeléctricas y cerca del 57,09% se genera en centrales térmicas. La producción anual es de 6.898 millones de KWh.
	
	
	Moneda y banca
La unidad monetaria de Guatemala es el quetzal, dividido en 100 centavos (7,60 quetzales equivalían a 1 dólar estadounidense en 2006). El Banco de Guatemala (fundado en 1945) es el banco central y el emisor de moneda, además de ser miembro fundador del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
	
	
	Comercio exterior
En 2003 las importaciones de Guatemala supusieron unos 6.719 millones de dólares y sus exportaciones 2.635 millones de dólares. Sus principales socios comerciales son: Estados Unidos, Japón, El Salvador, Honduras, China, Corea del Sur, México, Venezuela y los demás miembros del Mercado Común Centroamericano. Los principales productos de importación son: equipos de transporte, maquinaria, herramientas y materiales para construcción, derivados del petróleo, minerales, papel y celulosa, vehículos, productos químicos y alimentos, bebidas y tabaco. Los de exportación son: café, azúcar, banano, camarón, pescado y langosta, cardamomo, textiles y carne de vacuno.
	
	
	Transportes
La longitud total de la red ferroviaria era de unos 880 km en 2004. La unión mediante ferrocarril de América del Norte y Centroamérica se estableció en 1942 con la puesta en marcha de un puente que cruza el río Suchiate entre México y Guatemala. El país tenía en 1999 unos 14.095 km de carreteras y caminos secundarios, de los cuales el 35% estaba pavimentado. La carretera Panamericana atraviesa Guatemala desde México hasta El Salvador. Los principales puertos de mar del país son: Puerto Barrios, San José, Santo Tomás de Castilla y Champerico. La antigua línea aérea guatemalteca, Aviateca, pasó a formar parte del Grupo TACA (Transportes Aéreos del Continente Americano) en la década de 1990 y, junto con Tikal Jets Airlines, ofrece servicios nacionales e internacionales.
	
	
	Comunicaciones
Buena parte de los servicios postales, telefónicos y telegráficos son de propiedad estatal. En 2005 había 99 teléfonos en funcionamiento por cada mil habitantes. Guatemala cuenta con más de 500 estaciones de radio y 26 de televisión; en 1997 estaban registrados 835.000 aparatos de radio y 700.000 receptores de televisión. Hay 7 diarios nacionales, entre los que destacan por su tirada Prensa Libre, El Gráfico y Siglo XXI. En 2002 había 400.000 usuarios de Internet.
	
	
	Trabajo
Del total de la población activa, compuesta por unos 4,25 millones de personas, aproximadamente el 39% trabaja en sector económico primario, el 20% en la industria y el 38% en el sector servicios. Los sindicatos más importantes son: Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), Confederación Unidad Sindical de Guatemala (CUSG) y Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

Continuar navegando