Logo Studenta

TAZ-TFG-2018-896

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 2017-2018 
HABILIDADES DE 
COMUNICACIÓN PARA 
PROFESIONALES DE LA 
SALUD 
Communication skill training forhealthcare 
professionals 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: Beatriz Ibáñez Bueno NIP 648660 
DIRECTOR: Dr. Tirso Ventura Faci 
6º MEDICINA. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 
 
1 
 
CONTENIDO 
RESUMEN………………………………………………………………………… 2 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 4 
 Importancia de las habilidades de comunicación en la profesión sanitaria 
 Definición de habilidades de comunicación 
1. Las habilidades de comunicación están ligadas a mejores 
resultados y mejor calidad asistencial 
2. Las habilidades de comunicación no siempre son óptimas 
3. Las habilidades de comunicación pueden ser aprendidas 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………10 
DESCRIPCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL “Comskil”…………………. 12 
 Habilidades de comunicación 
 Tareas del proceso 
 Estrategias de comunicación 
 Evaluaciones cognitivas 
ÁREAS DIFICILES EN LA COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES……... 27 
 Negación 
 “Conspiración” con familiares 
 Diferencias culturales 
 Características especiales del paciente y familiares 
 Malas noticias 
CONCLUSIONES………………………………………………………………. 31 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...... 33 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
Introducción: Transmitir a los pacientes información sobre su salud es una 
tarea frecuente en la profesión médica, además de un deber ético y legal. El 
Consentimiento Informado exige primero una adecuada información para que el 
paciente con capacidad mental pueda elegir con libertad. A pesar de ello la 
mayoría de los profesionales sanitarios no han recibido nunca formación acerca 
de cómo comunicar esta información, siendo por ello de especial interés la 
creación de programas de entrenamiento que ayuden a mejorar las habilidades 
de comunicación entre médico y paciente. 
Material y métodos: Para analizar estos programas de entrenamiento se 
realizó una revisión bibliográfica de 27 artículos encontrados en la base de 
datos Medline/Pubmed. De entre todos los modelos de entrenamiento 
disponible tomamos como referencia el programa diseñado por el equipo del 
Memorial Sloan Kettering Cancer Center, utilizando también su página web 
para obtener información sobre su método. 
Resultados: Las habilidades de comunicación son esenciales ya que permiten 
dar una mejor información al paciente y una mejor calidad asistencial, sin 
embargo, estas habilidades de comunicación no siempre son óptimas. Por otro 
lado, las habilidades de comunicación pueden ser aprendidas y el modelo 
“Comskil” parece un método útil en cuanto al entrenamiento de estas 
habilidades de comunicación, ejemplificando un total de 50 habilidades que se 
exponen en el presente trabajo. 
Conclusiones: El entrenamiento de habilidades de comunicación es esencial 
para mantener una buena relación médico-paciente. Los programas de 
entrenamiento de estas habilidades no solo producen mejoría de cara al 
paciente, sino que proporcionan un mayor confort al profesional sanitario. 
 
 Palabras clave: Cáncer, habilidades de comunicación, programa “Comskil”, 
estrategias de comunicación 
 
3 
 
ABSTRACT 
Introduction: Communicate information about their health to patients is a 
frequent task in the medical profession, as well as an etical and legal necessity. 
The Informed Consent requires an adequate information so that the patient with 
mental capacity can choose freely. Despite this, most healt proffesonals have 
never received training on how to communicate this information, and it is 
therefore of special interest to créate training programs to help improve 
communication skills between doctor and patient. 
Material and methods: To analyze these training programs, a literature review 
of 27 articles found in Medline/Pubmed database was made. Among all the 
training models available, we take as a reference the program designed by the 
Memorial Sloan Kettering Cancer Center, using its website to obtain information 
about their method. 
Results: Communication skills are essential, the allow to give better information 
to the patient and better quality of care, however, communication skills are not 
always optimal. On the other hand, communication skills can be learned and the 
“Comskil” model seems a useful method in terms of training communication 
skills, exemplifying a total of 50 skills that are exposed in the project. 
Conclusions: Training of communication skills is essential to maintain a good 
doctor-patient relationship. Training programs not only produce improvement for 
patients, but also provide greater confort to healthcare profesionals. 
 
 
 Key words: Cáncer, communication skills, Comskil programme, 
communication strategies 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Importancia de las habilidades de comunicación en la profesión sanitaria 
En el entorno sanitario tratamos continuamente con personas que ponen 
en nuestras manos lo más valioso y delicado que poseen, la salud. Muchas 
veces somos portadores de malas noticias que pueden ser devastadoras para 
el paciente, en otras ocasiones tenemos que dar información demasiado 
técnica para que sea bien entendida por un ciudadano de a pie o utilizamos 
jerga médica a la que nosotros estamos acostumbrados pero cualquier persona 
fuera del ámbito sanitario no lo está. 
Transmitir a los pacientes información sobre su salud es una tarea 
inevitable y frecuente en la profesión médica, además de una necesidad legal. 
La Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos 
y obligaciones en materia de información y documentación clínica, reconoce 
que toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere el previo consentimiento 
informado del paciente. El consentimiento informado es la conformidad libre, 
voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus 
facultades mentales, después de recibir la información adecuada, para que 
tenga lugar una actuación que afecta a su salud. 
Existe una obligación legal y ética de informar al paciente sobre su 
diagnóstico y tratamiento, independientemente de cual sea su pronóstico. La 
entrega de información al paciente debe considerarse como un derecho más 
que una decisión propia del médico, rigiendo en este caso el principio de 
autonomía del paciente2. Por todo esto resulta fundamental la manera en que 
los profesionales sanitarios transmitimos la información a los pacientes. 
Los investigadores han estado estudiando la comunicación médico-
paciente en las consultas durante muchos años y a raíz de esto se han creado 
programas de entrenamiento en habilidades de comunicación que cada vez 
están cobrando mayor relevancia en el ámbito clínico. La mayoría de modelos 
de programas de entrenamiento han sido desarrollados en los Estados Unidos, 
Reino Unido y norte de Europa, zonas donde el modelo paternalista que 
5 
 
protegía al paciente de escuchar la estresante verdad ha sido reemplazado por 
el deseo y derecho del paciente de saber la verdad (principio de autonomía del 
paciente) 14,15. Por ejemplo, en los Estados Unidos los médicos muestran 
mayor interés en la autonomía del paciente y en su participación en las 
decisiones médicas, siendo el papel del médico proporcionar información 
honesta y completa, mientras que los pacientes y los cuidadores son los 
responsables de la toma de decisiones sobre su salud. Sin embargo, hasta 
hace poco, en otros países se consideraba apropiado ocultar tanto el 
diagnóstico como el pronóstico de pacientes gravemente enfermos para 
mantener su esperanza 16, hecho que hoy en día sería impensable dado la 
importancia del principio de autonomía del paciente. 
Los objetivos que se persiguen con este tipo de entrenamientos son que 
la información cause el mínimo impacto emocional negativo sobre el paciente, 
así como proporcionarel mayor confort profesional. Se debe dar un mensaje 
claro y conciso, siempre diciendo la verdad. Es importante no mentir, 
manteniendo siempre una esperanza real. 
Este enfoque en el entrenamiento de las habilidades de comunicación 
está fundamentado en tres premisas básicas. Primero, las habilidades de 
comunicación realizadas de una manera efectiva están relacionadas con 
mejores resultados en el paciente y el médico. Segundo, las habilidades de 
comunicación no siempre son óptimas y por tanto los resultados podrían 
mejorarse. Tercero, Las habilidades de comunicación pueden ser enseñadas y 
aprendidas. 
Mediante este tipo de entrenamientos se desarrollan habilidades como la 
empatía, la asertividad, la calidez y cercanía y la escucha activa, habilidades 
que, si bien resultan más fáciles de desempeñar para unas personas que para 
otras, se pueden aprender y enseñar, dando sentido a la existencia de estos 
programas de entrenamiento de habilidades de comunicación. 
 
 
 
6 
 
Definición de habilidades de comunicación 
La comunicación con los pacientes es una tarea compleja que requiere 
de otras habilidades además de las verbales, como son el responder a la 
reacción emocional del paciente, involucrarlo en la toma de decisiones, 
manejar el estrés generado por las expectativas de cura del paciente, 
involucrar a los miembros de la familia en el proceso de salud-enfermedad y el 
reto de cómo dar esperanzas cuando la situación es poco prometedora 2. 
Una habilidad de comunicación es un método concreto por el cual el médico 
puede promover el diálogo clínico. Esta definición describe la habilidad de 
comunicación como una habilidad concreta, enseñable y observable, por 
ejemplo, habilidades de comunicación serían verificar la comprensión por parte 
del paciente, validar y confirmar información o resumir información. En general, 
las habilidades de comunicación son genéricas para todas las esferas de la 
atención médica, abarcando no solamente a los profesionales médicos, sino 
también a enfermeras, celadores, fisioterapeutas, psicólogos y todos los 
profesionales relacionados con la salud. 
 
1. Las habilidades de comunicación están ligadas a mejores 
resultados y mejor calidad asistencial 
En los últimos años la comunicación entre Oncólogos y pacientes ha sido 
un foco sobre el que ha aumentado el interés. Muchos son los estudios que 
concluyen que los pacientes quieren ser bien informados sobre su enfermedad 
y tratamiento (Meredith et al.1996; Benbassat et al.1998; Jenkins et al.2001; 
Schofield et al.2001) 17. 
En los estudios realizados hasta el momento las buenas habilidades de 
comunicación han sido relacionadas con una mayor satisfacción por parte del 
paciente, mejor recuperación 17,18, mejor adherencia al tratamiento, mejor 
respuesta de salud por parte del paciente, menor número de reclamaciones por 
mala praxis médica 3 menor ansiedad por parte del paciente, mejor relación 
médico-paciente 4 y mejoría de la calidad de vida 17,18. 
7 
 
Esta evidencia proporciona un fundamento para la necesidad del 
entrenamiento de habilidades de comunicación en todos los niveles de la 
educación médica y sanitaria. 
 
2. Las habilidades de comunicación no siempre son óptimas 
La investigación en la comunicación médico-paciente ha mostrado 
consistentemente que hay espacio para mejorar la forma en la que los médicos 
se comunican con sus pacientes. Revisiones bibliográficas muestran como en 
el entorno de la Oncología los pacientes tienen necesidades de comunicación 
no satisfechas acerca de información sobre la extensión de su enfermedad, 
pronóstico, opciones de tratamiento y efectos secundarios del mismo 5. 
Otras áreas donde la investigación ha demostrado una necesidad de 
mejoría de las habilidades de comunicación por parte del médico son en la 
búsqueda del consentimiento informado 1, reconocer y responder señales del 
paciente que quiere obtener información y apoyo emocional 6, realizar planes 
de consulta con el paciente 7, dar información pronostica 4, utilizar la empatía 8, 
verificar que el paciente ha entendido la información 9 o promover las preguntas 
por parte del paciente 4. 
Una comunicación inadecuada puede hacer que los pacientes sientan 
ansiedad y se asocia con una mayor incertidumbre e insatisfacción con la 
atención médica, aumenta la falta de cumplimiento de los regímenes de 
tratamiento y da lugar a tasas elevadas de depresión y ansiedad. Así mismo la 
comunicación ineficaz puede afectar también al personal sanitario, aumentando 
el estrés, la falta de satisfacción profesional y el desgaste emocional 18. 
 
 
 
 
 
8 
 
3. Las habilidades de comunicación pueden ser aprendidas 
En 26 estudios que han evaluado el impacto de los entrenamientos de 
habilidades de comunicación se ha demostrado alguna mejora en el 
comportamiento médico10. 
Roter et al 11 condujo un ensayo clínico controlado y aleatorizado con 48 
residentes de Atención Primaria que habían recibido entrenamiento (N=24) o 
no (N=24). Se notaron mejoras en el grupo experimental, pero estas se 
limitaron a mejores calificaciones con pacientes estandarizados y mejoras en la 
formulación de preguntas abiertas. 
Sin embargo, en un estudio realizado por Razavi et al 12 los resultados 
coinciden con los objetivos establecidos de forma muy cercana. Los autores 
propusieron incrementar el contenido emocional de la comunicación entre 
profesionales de la salud y pacientes con cáncer y midieron directamente el 
número de palabras emocionales mediante el uso de un sistema 
computarizado de análisis del contenido. 
10 estudios han brindado información numérica específica respecto a esta 
mejoría. Faulker et al.13 observó qué el entrenamiento tuvo impacto en 3 de 6 
comportamientos específicos. Constanza et al.19 reporta que no hubo mejoría 
en las habilidades de comunicación, sin embargo, su enfoque incluía mejorar 
habilidades de asesoramiento de 85 médicos de Atención Primaria cuando 
discutían el cribado mamográfico de sus pacientes. Vaidya et al.20 muestra una 
mejoría en solamente una de las cinco categorías de habilidades en la muestra 
de 7 médicos de Cuidados Intensivos pediátricos, cuyas habilidades fueron 
evaluadas con un paciente estandarizado. 
Por otro lado, dos estudios más reportaron mayor tasa de éxito. Smith et 
al.21 muestra una mejoría de todas las medidas en una muestra de 15 
residentes de Atención Primaria que se comparó con 11 controles. Hay que 
destacar que ambos estudios se evaluaron utilizando medidas de 
autoevaluación. En el caso de Smith, 20 participantes valoraron su propia 
mejoría en niveles de autoconfianza y conocimiento de los asuntos 
psicosociales. En otro estudio, Stein et al.22 introdujo autoevaluaciones de 
9 
 
habilidades qué se dividieron entre habilidades para mejorar la eficiencia y 
efectividad de las entrevistas y habilidades para manejar pacientes difíciles. 
Estos resultados apoyan a Hulsman et al.23, que sugiere que las 
autoevaluaciones pueden tener resultados positivos como resultado de la 
necesidad de los participantes de reconocer la utilidad del proceso. 
Smith et al 21 mostró resultados en una intervención para mejorar las 
habilidades de entrevista clínica de 61 residentes de Atención Primaria. Los 
participantes mejoraron en recogida de información cuando se analizó la 
entrevista entre el médico y el paciente estandarizado, sin embargo, esto 
disminuyó cuando se analizó la entrevista entre el médico y el paciente real. 
Levinson y Roter 24 también mostraron que no hubo mejoría como resultado de 
una intervención corta, pero la versión larga de la intervención producía 
mejorías. 
Un estudio importante realizado por Jenkins y Fallowfield 25 tuvo como 
objetivo medir las actitudes y creencias psicosociales de 93 oncólogos en 
Reino Unido y explorar si el entrenamiento en habilidades de comunicación 
podría alterar estas creencias.Los autores también exploraron si las actitudes 
de los médicos ante estos problemas eran evidentes en su interacción con el 
paciente durante la consulta. Los médicos entrenados demostraron niveles más 
elevados en las variables psicosociales. 
En definitiva, a pesar de las limitaciones metodológicas de algunos 
estudios, parece existir una buena evidencia de que los entrenamientos de 
habilidades de comunicación pueden ser efectivos para modificar los resultados 
médicos. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Para realizar este trabajo, en primer lugar llevamos a cabo una revisión 
de la literatura disponible sobre técnicas y habilidades de comunicación en el 
ámbito de la Salud, más concretamente en el área de la Psicooncología, para 
poder enfocar así el presente trabajo. De las aportaciones más recientes en 
este campo nos fijamos principalmente en los estudios de la Dra. Patricia 
Parker y su equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York 
sobre los modelos de entrenamiento en habilidades de comunicación para el 
personal sanitario o “Comskil training program”. 
Partiendo de esta base, comenzamos a realizar una revisión bibliográfica 
sobre programas de entrenamiento de este tipo de habilidades. Esta búsqueda 
fue llevada a cabo a través de la base de datos online Medline/Pubmed, 
accediendo a través del siguiente enlace: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 
Para realizar la búsqueda en esta plataforma introdujimos los siguientes 
distractores: “Communication skill and and cancer” (en cuya búqueda 
aplicamos los filtros review y abstract para acotar la misma) encontrando 32 
artículos, “comskil” del cual encontramos 12 artículos y por último “Parker PA 
communication” encontrando en este caso 32 artículos. El resultado final de 
esta búsqueda fueron un total 75 publicaciones sobre el tema a considerar. 
Tras analizar los títulos y resúmenes de estas publicaciones, finalmente 
escogimos aquellas que se centraban en cómo mejorar las habilidades de 
comunicación del personal sanitario con el paciente, excluyendo aquellos 
artículos que se repetían de una búsqueda a otra y aquellos que se centraban 
en otros aspectos no relacionados con el objeto a estudio como por ejemplo 
artículos enfocados a la comunicación con pacientes pediátricos, comunicación 
exclusivamente entre profesionales médicos y no centrados en el paciente, 
comunicación entre médicos y enfermeras o cirujanos en el ámbito quirúgico, o 
artículos que trataban de cómo comunicarse exclusivamente con pacientes 
psiquiátricos, desechando estos artículos por centrarse exclusivamente en un 
sector muy concreto de la población o no tener interés directo con nuestro 
objeto de revisión del trabajo en cuestión. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
11 
 
Finalmente el resultado de la revisión fueron 27 artículos analizados e 
incluidos en el presente trabajo. 
Por otro lado, se consultó además de estos artículos, la información 
disponible en la página web del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, sobre 
todo el contenido relacionado con su laboratorio para mejorar las habilidades 
de comunicación en el entorno sanitario, disponible en el siguiente enlace: 
https://www.mskcc.org/departments/psychiatry-behavioral-
sciences/communication-skills-research 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.mskcc.org/departments/psychiatry-behavioral-sciences/communication-skills-research
https://www.mskcc.org/departments/psychiatry-behavioral-sciences/communication-skills-research
12 
 
DESCRIPCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL “Comskil” 
Desde el año 2005 el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva 
York está realizando un innovador programa de capacitación en habilidades de 
comunicación y Laboratorio de Investigación en habilidades de comunicación al 
que ha dado el nombre de “Comskil training program”. Este modelo ha 
enseñado a Oncólogos, Cirujanos y otros profesionales sanitarios cómo 
comunicarse con los pacientes de una manera productiva y sensible. El 
objetivo de este modelo es encontrar los enfoques más efectivos y duraderos 
para guiar a los médicos en todas las etapas de la carrera a adaptarse a 
pacientes oncológicos 27. 
Este modelo engloba un total de 50 habilidades de comunicación, siendo los 
temas que se tratan en estos cursos de entrenamiento los siguientes: 
 Responder con Empatía. 
 Comunicar malas noticias. 
 Toma de decisiones compartida. Discutir sobre el pronóstico y opciones 
terapéuticas. 
 Objetivos de cuidados 
 Responder a la ira del paciente y del cuidador. 
 Interacciones desafiantes con las familias. 
 Comunicación con pacientes mediante intérpretes. 
 Responder a los efectos secundarios del tratamiento. 
 Dialogar sobre el pronóstico. 
 Dialogar sobre la muerte y el final de la vida. 
 Identificar y abordar de las necesidades de cuidados paliativos. Manejar 
la transición a cuidados paliativos 27. 
 
El programa cuenta con prestigiosos facultativos como Patricia A. Parker, 
directora del programa así como entrenadora en habilidades de comunicación, 
Smita C. Banerjee, Philip A. Bialer y William S. Breitbartb como jefe de servicio 
en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. 
13 
 
Debido al interés que está suscitando en la práctica clínica actual el tema 
del que trata este trabajo, han surgido numerosos modelos y programas de 
entrenamiento en habilidades de comunicación entre profesionales sanitarios y 
pacientes. De todos ellos hemos decidido elegir el programa Comskil del 
Memorial Sloan Kettering Cancer Center para analizarlo más en detalle, ya que 
creemos que es un modelo novedoso y muy actual, que aporta avances al 
campo de la relación entre médico y paciente. Además la reciente visita al 
Hospital Miguel Servet de Zaragoza de Patricia Parker, directora del programa, 
para explicar este modelo de entrenamiento Comskil nos ha ayudado a 
entender de primera mano cómo funciona el modelo y a comprobar su gran 
utilidad en el ámbito de la comunicación clínica. 
A pesar de que el principio central y más importante de comunicar malas 
noticias es que este conjunto de habilidades de comunicación puede ser 
enseñado y aprendido 15,28 una crítica a este principio es que no siempre está 
claro que estas habilidades estén siendo enseñadas. La mayoría de los 
oncólogos de todo el mundo no han recibido enseñanzas de cómo abordar esta 
tarea, ya sea en la Facultad de Medicina o durante su formación postgrado 14. 
Este nuevo modelo conceptual de entrenamiento de habilidades de 
comunicación Comskil está desarrollado para responder a esta crítica, 
definiendo explícitamente los componentes importantes de una consulta 26 . 
La misión más importante de este programa es trabajar en conjunto con 
médicos de todas las disciplinas para mejorar la comunicación con el paciente 
con cáncer y sus familiares y así mejorar la adaptación general hacia la 
enfermedad. 
En el modelo Comskil se hace distinción entre: 
 Estrategias de comunicación 
 Habilidades de comunicación 
 Tareas del proceso 
La interacción entre cada uno de estos conceptos es indispensable para 
lograr un objetivo de comunicación. 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo que se consigue es que cada consulta tenga un objetivo de 
comunicación concreto, siendo este el resultado deseado de la consulta. Por 
ejemplo, si lo que queremos es transmitir una mala noticia el objetivo será: 
“transmitir información amenazante de una forma que promueva comprensión y 
apoyo a la respuesta emocional del paciente y un sentimiento de apoyo 
continuo”. Si nos centramos en otro aspecto como por ejemplo tratar con 
empatía a los pacientes el objetivo será: “reconocer, provocar y responder a las 
actitudes empáticas de los pacientes comunicando compresión, aliviando la 
angustia y brindando apoyo”.Para ello llevaremos un a cabo una serie de 
estrategias, habilidades de comunicación y tareas del proceso que combinadas 
y relacionadas entre sí nos ayudarán a cumplir el objetivo deseado, en este 
caso relacionado con ser empático con el paciente. Veamos un ejemplo de este 
útlimo caso sobre cómo conseguir una comunicación empática con el paciente 
 
 
ESTRATEGIAS DE 
COMUNICACIÓN 
HABILIDADES DE 
COMUNICACIÓN 
TAREAS DEL PROCESO 
15 
 
 
ESTRATEGIA 
 
HABILIDADES 
 
TAREAS DEL PROCESO 
 
Reconocer o provocar que 
tenga lugar una 
comunicación empática con 
el paciente 
 
Reconocer las oportunidades 
de ser empáticos 
Fomentar la expresión de 
sentimientos 
 
Observar la comunicación no 
verbal de los pacientes 
 
Trabajar para compartir la 
emoción y experiencias del 
paciente 
 
Hacer preguntas abiertas 
Aclarar la información 
Reafirmarse 
 
Evitar preguntas importantes 
Evitar dar seguridades 
prematuras 
 
Responder empáticamente a 
las emociones o experiencias 
del paciente 
 
Reconocer las emociones 
Validar 
Normalizar la situación 
Elogiar los esfuerzos del 
paciente 
 
Identificar las fortalezas del 
paciente y sus fuentes de 
apoyo 
 
Facilitar el afrontamiento e 
interactuar con el apoyo 
social del paciente 
 
Hacer preguntas abiertas 
Respaldar (aprobar) las 
preguntas de paciente y 
familiares 
 
Hacer referencias 
Expresar nuestra voluntad de 
ayudar 
 
 
El juego de roles es el método que se ha propuesto para llevar a cabo 
este entrenamiento en habilidades de comunicación “Comskil”, ya que 
proporciona un ambiente en el que los participantes se sienten seguros y tienen 
la libertad de explorar el uso de nuevas habilidades sin sentirse juzgados. El 
objetivo es que el juego de roles se realice en un ambiente empático donde los 
participantes sean reforzados positivamente. Se ha elegido este método por 
diferentes razones: se puede realizar una retroalimentación positiva 
inmediatamente después de realizar el juego de roles, se puede detener el 
juego en cualquier momento, se evita la idea de que existe un modelo perfecto, 
ya que el juego de roles es una oportunidad para ver como diferentes 
estrategias de comunicación pueden ser útiles y, por último, al dar énfasis a 
que el paciente no es real se pueden proponer nuevas técnicas y habilidades 
sin ningún miedo de hacer daño al paciente. 
16 
 
Estrategias de comunicación 
Las estrategias de comunicación son planes a priori que dirigen el 
comportamiento comunicativo para conseguir de manera exitosa los objetivos 
de comunicación. Estas estrategias permiten al médico adaptar la 
comunicación a una gran variedad de situaciones. Las estrategias de 
comunicación están compuestas por habilidades de comunicación y tareas del 
proceso como hemos visto en el cuadro sobre la comunicación empática con el 
paciente. 
 
Habilidades de comunicación 
Aprender a comunicarse de manera efectiva es una habilidad que 
debería formar parte del curriculum escolar. Ser un comunicador competente 
puede marcar la diferencia en las relaciones personales, en el éxito de una 
carrera profesional y, además, en el autoestima y autoconfianza de la persona, 
ya que forma parte de las habilidades sociales elementales. 
Como la mejor manera de iniciar el aprendizaje de habilidades de 
comunicación es mediante los ejemplos prácticos, a continuación se presentan 
unas tablas ejemplificando técnicas que pueden ayudarnos a mejorar nuestras 
habilidades. Cada una de las tablas está enfocada a un área concreta de la 
comunicación en la consulta: habilidades para establecer la agenda, revisión de 
habilidades, habilidades relacionadas con preguntas, habilidades de 
comunicación empática, habilidades para organizar información y habilidades 
para la toma de decisiones. 
 
 
 
 
 
17 
 
Habilidades para establecer la agenda 
 
Habilidad Descripción Ejemplo 
 
Declarar los puntos de la 
agenda 
 
Mencionar qué te gustaría 
lograr en la consulta 
 
“hoy me gustaría discutir las 
diferentes opciones de 
tratamiento disponibles” 
 
 
Invitar a establecer puntos de 
la agenda 
 
Preguntar al paciente qué 
puntos le gustaría discutir hoy 
 
“me gustaría saber qué 
esperas de la visita de hoy” 
 
 
Negociar la agenda 
 
Preguntar por los días que 
puede quedar el paciente. 
Pedir al paciente que priorice 
puntos de la agenda 
 
 
 
“hoy tenemos poco tiempo 
para hablar ¿qué tema es el 
que más te preocupa?” 
 
 
 
Hacer inventario 
 
Detener la conversación para 
revisar lo qué se ha hablado 
y buscar el permiso del 
paciente para continuar la 
consulta 
 
“Hasta ahora hemos hablado 
de los tratamientos 
disponibles, pero existe otra 
opción en fase de ensayo 
clínico. Creo que es 
demasiada información para 
un solo día, ¿quieres qué lo 
hablemos hoy o lo dejamos 
para otro momento?” 
 
 
 
Revisar habilidades 
 
Habilidad Descripción Ejemplos 
 
Verificar que se comprende el 
diálogo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntar al paciente si ha 
comprendido la información 
qué se la ha dado 
previamente. Se verificará la 
comprensión y se puede 
pedir al paciente que 
repita con sus propias 
palabras la información 
transmitida para asegurarnos 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuéntame, ¿qué sabes 
sobre el tratamiento?” 
 
“¿Puedes repetirme lo que te 
acabo de contar?” 
 
“¿Hay alguna duda de lo que 
hemos hablado? 
18 
 
 
Verificar la preferencia de 
información 
 
Preguntar al paciente sobre 
la cantidad y tipo de 
información deseada. Esto 
necesita realizarse en más de 
una ocasión. La información 
que el paciente necesita varía 
a través de la consulta y del 
proceso de enfermedad 
 
 
“A algunas personas les 
gusta tener mucha 
información sobre su 
enfermedad y otras prefieren 
no saber mucho, ¿Qué 
prefieres tú?” 
 
En general, la mayoría de los pacientes prefieren ser informados 
completamente sobre su diagnóstico y pronóstico, así como las de las opciones 
terapéuticas disponibles 2. 
 
Habilidades relacionadas con preguntas 
 
Habilidad Descripción Ejemplo 
 
Invitar a hacer preguntas 
 
Demostrar al paciente que te 
encuentras dispuesto a 
contestar sus preguntas y 
abordar sus preocupaciones 
 
“¿Tiene alguna pregunta?” 
 
“Si en casa se le ocurre 
alguna duda que me quiera 
comentar anótela y me la trae 
en la próxima consulta” 
 
 
Respaldar la realización de 
preguntas 
 
Expresar al paciente la 
importancia de realizar 
preguntas 
 
“Las preguntas son una 
manera muy buena de qué 
usted obtenga la información 
que necesita o para que yo le 
aclare las dudas qué tenga. 
Siéntase en total libertad para 
preguntarme lo que necesite” 
 
 
 
 
Realizar preguntas abiertas 
 
Hacer preguntas que 
permitan al paciente 
expresarse de la manera que 
necesite. Esto puede incluir 
tanto temas médicos como 
psicosociales 
 
 
“¿Cómo te sientes?” 
 
“¿Qué más te gustaría 
decirme” 
 
“¿Cómo te encuentras 
últimamente?” 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Clarificar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacer una pregunta para 
intentar esclarecer lo que el 
paciente intenta decir 
 
 
 
 
 
 
“Cuando preguntaste sobre 
los efectos de la medicación, 
¿había alguno que te 
preocupase más?” 
 
 
Reafirmar 
 
Decir con tus propias 
palabras lo qué crees que el 
paciente está intentando 
decir 
 
 
“Parece que tienes algunas 
preguntas acerca del 
tratamiento” 
 
 
 
Habilidades de comunicación empática 
La empatía es la capacidad del ser humano de percibir, compartir y 
comprender lo que otro puede sentir. El entorno sanitario es un área donde es 
especialmente importante la capacidad de ser empático, pues el médico busca 
tratar y aliviar la enfermedad, así como promover la salud, que es definida por 
la OMS como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no 
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es por ello que la 
empatía cobra gran relevancia en este entorno, ya que ponernos en el lugar del 
paciente nospuede ayudar a saber cómo se siente y en consecuencia 
aportarle un mayor bienestar al sentirse comprendido, hecho que también 
entraría dentro de la definición de salud según la OMS. 
 
Si bien las habilidades empáticas pueden resultar más fáciles de llevar a 
cabo por unas personas que por otras, como se ha dicho en la introducción del 
trabajo, y al igual que el resto de habilidades de comunicación, se pueden 
aprender. 
 
 
20 
 
En un estudio realizado en el Memorial Sloan Cancer Center de Estados 
Unidos entre 2012 y 2014 con enfermeras que trabajaban con pacientes 
oncológicos se estudiaron los principales desafíos en la comunicación empática 
con los pacientes 18. 
Se descubrieron seis principales desafíos en este área: 
1. Tensiones dialécticas: Referido a las opiniones contrarias entre 
enfermera y paciente. Las enfermeras identificaron dos problemas principales 
en este contexto. En primer lugar el tener o no tener conocimiento previo sobre 
este tipo de pacientes, en segundo lugar el equilibrio entre el apego y el 
desapego con los pacientes se señaló como un desafío para proporcionar 
empatía, siendo difícil mantener una “distancia de seguridad” para no 
involucrarse demasiado con el caso. 
2. La carga de portar con malas noticias: Las enfermeras se sentían 
incómodas cuando tenían que tener conversaciones difíciles con el paciente o 
sus familiares, sobre todo si no había sido informados adecuadamente de 
forma previa. 
3. Falta de habilidades para proporcionar empatía: Algunas 
enfermeras expresaron su dificultad para elegir las palabras adecuadas a la 
hora de comunicar empatía y no parecer superficiales o utilizar lenguaje 
insincero. 
4. Barreras institucionales: Dentro de este ámbito se encontró como 
principal problema la falta de tiempo para sentarse con los pacientes, lo que 
crea problemas para ser empáticos. Por otro lado, destaca la supremacía e 
importancia que tienen en la práctica médica los síntomas físicos sobre los 
psicológicos. 
5. Situaciones difíciles: Situaciones que dificultan la comunicación 
tales como pacientes o familiares enfadados, irrespetuosos, que no aceptan 
situaciones de final de la vida o familias que están luchando con sus propios 
problemas y no están abiertos a tener comunicación con la enfermera o el 
médico. 
21 
 
6. Diferencias entre enfermera y paciente: Principalmente 
relacionadas con la edad y las diferencias culturales 18 
 
A continuación se presentan algunas habilidades para mejorar la 
comunicación empática con el paciente 
Habilidad Definición Ejemplo 
 
Reconocer 
 
Hacer un comentario que 
indique que se reconoce la 
emoción o un logro del 
paciente 
 
“Parece que ha sido u tiempo 
difícil para usted” 
 
“Parece que se está sintiendo 
menos ansioso” 
 
 
Normalizar 
 
Hacer un comentario 
comparativo donde se 
exprese qué una respuesta 
emocional no es nada fuera 
de lo ordinario 
 
 
“No es raro sentirse así en un 
momento como este” 
 
Validar 
 
Hacer un comentario 
expresando que la respuesta 
emocional del paciente a un 
evento o experiencia es 
apropiada y razonable 
 
“Es difícil mantenerse 
concentrado en el trabajo 
cuando estás pasando por un 
tratamiento. Sería razonable 
tomarse la baja hasta 
después de la quimioterapia” 
 
 
Alentar la expresión de los 
sentimientos 
 
Expresar al paciente qué te 
gustaría saber lo que está 
sintiendo. 
 
 
“Es importante para mí 
comprender como estas 
llevando todo esto” 
 
 
Elogiar esfuerzos 
 
Hacer un comentario que 
valide los intentos del 
paciente de hacer frente al 
tratamiento, hacer cambios 
en su estilo de vida, etc. 
 
“Estás haciéndolo muy bien 
con los parches de nicotina” 
 
“Parece que te has estado 
cuidando mucho durante este 
tiempo” 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Habilidades para organizar la información que se da al paciente 
 
Habilidad Definición Ejemplo 
 
Avance 
 
Proporcionar una descripción 
general de los puntos 
principales que se van a 
abordar en la consulta 
 
“Primero me gustaría hablar 
sobre el tratamiento estándar. 
Después de haber discutido 
estas opciones me gustaría 
hablarte de otras” 
 
 
Resumen 
 
 
Recapitular los detalles más 
importantes 
 
“Resumiendo, tendrás 3 
ciclos de tratamiento 
inicialmente y luego 
repetiremos el TAC” 
 
 
Transición 
 
Sirve para marcar que el 
médico está cambiando de 
un tema de la conversación al 
siguiente. Este tipo de 
comentarios se usan cuando 
el doctor ha dado toda la 
información sobre un tema en 
particular y quiere pasar al 
siguiente tema 
 
 
“Ahora hablemos del 
procedimiento actual” 
 
“Déjame ahora 
mencionarte…” 
 
Revisar los próximos pasos a 
seguir 
 
Hablar sobre los próximos 
temas que el paciente tendrá 
que abordar, como puede ser 
una cita de seguimiento 
 
“Solamente quiero revisar los 
próximos pasos que hemos 
hablado para asegurarme de 
que estamos en el mismo 
punto” 
 
 
 
Habilidades para la toma de decisiones 
 
Habilidad Definición Ejemplo 
 
Toma de decisiones conjunta 
 
Ofrecer al paciente la toma 
de decisiones de manera 
conjunta y explicarle por qué 
es importante 
 
“Hay diferentes opciones de 
tratamiento y podemos 
decidir juntos cual es el 
tratamiento más adecuado 
para ti” 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Verificar las preferencias en 
la toma de decisiones 
 
Preguntar al paciente sobre 
sus preferencias sobre el 
papel que quiere desempeñar 
en la toma de decisiones. Es 
necesario hacerlo en más de 
una ocasión, ya que la 
opinión del paciente puede 
cambiar a lo largo de la 
consulta y desarrollo de la 
enfermedad 
 
 
“Es importante para mi 
conocer cómo te gustaría 
tomar las decisiones. 
¿Prefieres tomar la decisión 
solo o que tomemos la 
decisión juntos? O tal vez 
quieras hablarlo con tu 
familia” 
 
Reforzar la toma de 
decisiones de manera 
conjunta 
 
 
Si la toma de decisiones 
finalmente se realiza de 
forma conjunta revisar este 
concepto más adelante ya 
que, como se ha comentado 
en el punto anterior, la 
opinión del paciente puede 
variar a lo largo del desarrollo 
de la enfermedad 
 
 
“Recuerde que estoy 
disponible para hablar con 
usted sobre todas las 
opciones y podemos tomar 
esta decisión juntos” 
 
Hacer declaraciones de 
sociedad 
 
Establecer una alianza con el 
paciente 
 
“Veamos cómo podemos 
solucionar juntos este 
problema” 
 
“Vamos a mirar qué día 
podemos empezar tu 
quimioterapia” 
 
 
 
Ofrecer tiempo para la toma 
de decisiones 
 
Dar tiempo al paciente para 
que se asegure de su 
decisión. Si este punto se 
aplica habrá qué asegurarse 
de qué el retraso de la 
decisión no afectará a la 
eficacia del tratamiento 
 
 
“Tenemos un poco de tiempo 
para tomar la decisión. 
Podemos esperar hasta 6 
meses para empezar el 
siguiente tratamiento” 
 
 
Tareas del proceso 
Existen algunos aspectos del contexto que requieren consideración y 
son importantes a la hora de preparar el escenario para el encuentro clínico 
con el paciente, esto lo que definimos como tareas del proceso. Las tareas del 
proceso son escenarios de conducta verbal y no verbal que crean un ambiente 
efectivo para la comunicación en la consulta. 
24 
 
Ejemplos de tareas del proceso básicas incluyen: 
 Presentarse al paciente 
 Proporcionar un espacio privado para comunicar malas noticias 
 Asegurarse de que nuestros ojos están a la altura de los ojos del 
paciente 
Ejemplos de tareas del proceso más complejas incluyen: 
 Evitar la seguridad prematura 
 Prestar atención al encuadre de la información 
 Usar una historia aleatoria 
En general, muchas tareas de proceso son específicas de la Oncología y un 
enfoque clave para la capacitación en comunicación sobre el cáncer. 
 
Evaluaciones cognitivas 
Las evaluaciones cognitivas son reflexiones sobre la interacción basadas 
en las conductas verbales y no verbales y de ellas deriva la elección de 
estrategias, habilidades y tareas del proceso para lograr el objetivo concreto decomunicación. Algunos de los problemas del paciente no se articulan 
claramente a través del discurso de una consulta convencional. Los pacientes 
pueden tener necesidades o planes que, si no son cubiertas, pueden impedir 
una trayectoria correcta en la consulta. El modelo Comskil se centra en dos 
tipos específicos de evaluaciones cognitivas: reconocimiento de las señales y 
barreras por parte del paciente. 
Durante la consulta, el médico observa e internaliza el proceso de la 
conducta verbal y no verbal del paciente. Este proceso de evaluación cognitiva 
permite al médico formular una hipótesis sobre las necesidades e intenciones 
no declaradas o inexplicadas que el paciente pueda tener. Esta evaluación nos 
lleva a la selección de estrategias de comunicación. 
 
25 
 
 Señales de información del paciente: Un paciente puede tener deseo 
de conocer una información en particular, sin embargo, le falta 
confianza para realizar una pregunta directa. Consecuentemente 
para obtener la información que necesita, el paciente realizará 
preguntas indirectas. Estas preguntas indirectas son las que 
llamamos señales de información. Un ejemplo de señal de 
información de un paciente en el contexto de una discusión de 
opciones de tratamiento sería: “En realidad no sé mucho sobre los 
diferentes tratamientos disponibles” 
 
 Señales de emociones del paciente: Un paciente puede necesitar 
soporte emocional, sin embargo, al sentirse inseguro sobre cómo 
obtener dicho soporte puede utilizar para reclamarlo lo que llamamos 
señales de emociones. Un ejemplo de señal de emoción del paciente 
en el contexto de una discusión sobre opciones de tratamiento sería: 
“Me siento tan mal a veces que no puedo parar de llorar”, esto no es 
una solicitud directa, sin embargo, nos sugiere que el paciente 
requiere ayuda para hacer frente a su situación. 
 
 
 Barreras del paciente: Un paciente puede tener un obstáculo que le 
impide estar completamente atento o involucrado en la consulta. Por 
ejemplo, un paciente puede tener miedos concretos sobre un 
tratamiento por los conocimientos previos y conceptos erróneos que 
tiene basados en la experiencia pasada de un miembro de la familia 
tratado con una versión antigua del mismo tratamiento que causó 
efectos secundarios graves. Estos miedos si no son revelados por 
parte del paciente impiden una decisión efectiva para realizar un 
proceso, en este caso la decisión sobre el tratamiento, y pueden ser 
expresadas por el paciente como: 
 
a) Vacilar al hablar del tratamiento 
b) Utilizar comportamientos de bloqueo 
c) Expresión de ansiedad durante la conversación 
26 
 
Cuando el médico está a punto de añadir un grado más a la discusión 
del tratamiento o a decidir cuál será el tratamiento final que va a recibir el 
paciente, debe realizar una evaluación cognitiva sobre las barreras no 
reveladas por el paciente para poder continuar con la discusión sobre el 
tratamiento y lograr una percepción adecuada de las habilidades del paciente 
para procesar la información. 
 
Habilidades de comunicación, tareas del proceso y estrategias de 
comunicación son componentes clave de la comunicación y están relacionadas 
unas con otras. La estrategia de comunicación es una categoría de orden 
superior y se logra mediante el uso de habilidades de comunicación y/o tareas 
de proceso como hemos visto anteriormente. Por ejemplo, la estrategia de 
comunicación de “responder empáticamente a las emociones del paciente” 
puede incluir habilidades de comunicación tales como validar y normalizar así 
como tareas del proceso tales como tener pañuelos disponibles y sentarse a la 
altura del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ÁREAS DIFICILES EN LA COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES 
En la consulta con los pacientes existen situaciones que representan 
una mayor dificultad para desarrollar una comunicación efectiva. No es extraño 
que estas situaciones complejas se presenten en la práctica médica cotidiana 
15, por ello comentamos a continuación algunas de ellas. 
 
Negación 
La negación puede ser un mecanismo útil de afrontamiento cuando un 
paciente no puede ajustarse a la información que se le da. Esto se convierte en 
un problema cuando causa un daño significativo o angustia para el paciente o 
su familia y si impide al paciente luchar con temas importantes para él. Los 
pacientes pueden cambiar de su posición de negación a aceptación si les es 
permitido hacer preguntas en cada consulta 15 
 
“Conspiración” con familiares 
Un pacto de silencio con los familiares puede contribuir a la soledad del 
paciente si a este no se le da la oportunidad de conocer su diagnóstico. La 
tensión de los familiares para mantener el secreto puede ser muy grande. Es 
importante evitar esto, ya que el paciente tiene derecho a conocer su 
diagnóstico y podría evitar ansiedad, angustia y aislamiento del paciente. 
Un principio ético importante es que la información clínica debe 
discutirse con el paciente primero y solo si este da su consentimiento 
comentarla después con los familiares. La realidad de la práctica diaria es que 
muchas veces los familiares piden a los médicos que no les cuenten las malas 
noticias a los pacientes por temor a que no puedan hacerles frente o que se 
rindan ante ellas. 
En tales situaciones el médico debe ser asertivo. Explicar la posición 
ética que debe mantener puede ser complicado. En este caso el médico puede 
dar a conocer las dificultades que pueden crearse a raíz de que el paciente no 
28 
 
conozca su diagnóstico y puede ofrecer llevar a cabo el comunicado con el 
paciente de la manera más sensible posible. También es útil enseñar a los 
familiares que enfadarse o sentir rabia cuando se escucha el diagnóstico de 
cáncer o de otra mala noticia es una respuesta natural. Finalmente, el médico 
debe asegurarse de que si el paciente indica su claro deseo de no ser 
informado este será respetado 15 
. 
Diferencias culturales 
El médico debe estar atento y preparado para respetar las diferentes 
opciones culturales del paciente 15. Estas diferencias culturales parecen ser 
significativamente mayores entre países occidentales y no occidentales 16. 
 Si existe además una barrera idiomática entre el médico y el paciente se 
pedirá a un pariente cercano que haga de intérprete, teniendo en cuenta que 
en este caso el mensaje transmitido al paciente puede ser alterado por el 
intérprete debido a las diferentes traducciones y tradiciones. Este es un área 
bastante compleja 15. 
 
Características especiales del paciente y familiares 
Se han identificado cuatro tipos de pacientes y familiares con los que la 
comunicación resulta especialmente dificultosa. Estos pacientes son: pacientes 
pediátricos, pacientes jóvenes con hijos pequeños a su cargo, familiares que no 
están preparados para la muerte de un familiar y pacientes con creencias 
culturales o religiosas especiales. 
 
 
 
 
 
29 
 
Malas noticias 
Definimos una mala noticia como cualquier diagnóstico o impresión 
sobre la salud de los pacientes que tenga un impacto emocional negativo. 
Comunicar una mala noticia de una manera adecuada no es una 
habilidad opcional, es más bien una parte esencial de la práctica profesional 
sanitaria, motivo por el cual esta tarea cada vez cobra más relevancia 2. La 
importancia de la entrega de malas noticias en la profesión médica y más 
especialmente en la Oncología, es bien conocida, y cuando se hace bien puede 
mejorar la satisfacción del paciente y su reacción frente a la enfermedad 17. 
No existe una fórmula única y definitiva de comunicar malas noticias 15 
pero sí diferentes guías y consejos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra 
técnica. 
La secuela de una mala noticia entregada de manera abrupta e intensa 
puede ser devastadora y de larga duración. Los estudios consistentemente han 
demostrado que el modo en que el profesional de lasalud entrega la mala 
noticia, establece una marca indeleble sobre la relación profesional-paciente. 
Cuando la noticia es entregada de una forma poco adecuada a la situación, la 
experiencia puede quedar en la mente del paciente y/o su familia durante 
mucho tiempo 2. 
A su vez, el portador de la mala noticia experimenta también fuertes 
emociones, como ansiedad, responsabilidad por la noticia y miedo a la 
evaluación negativa. Es decir, entregar malas noticias puede ser sumamente 
estresante, no solamente para el receptor de la noticia, sino también para el 
profesional de la salud involucrado. Los estudios muestran que una de las 
mayores causas de estrés en el equipo de Oncología es la comunicación con 
pacientes y familiares. El estrés generado crea una resistencia a entregar este 
tipo de noticias, que puede llevar al profesional a evitar discutir información 
estresante o evitar temas sensibles como un diagnóstico desfavorable, el 
pronóstico o transmitir optimismo injustificado, lo que contribuye al falso sentido 
de esperanza del paciente 2. 
 
30 
 
Entregar malas noticias puede ser aún más estresante cuando se es 
inexperto o se tiene poca experiencia, con pacientes jóvenes, cuando hay una 
relación de larga duración con el paciente, cuando previamente se ha 
expresado un fuerte optimismo sobre los resultados, y cuando las perspectivas 
de un tratamiento son limitadas. Se ha indicado que aquellos que tienen 
dificultades en comunicar malas noticias, pueden ser propensos a ofrecer y 
prestar un trato duro con el paciente 2. 
A pesar de los avances en las habilidades de comunicación, está claro 
dadas las experiencias de los pacientes, que existen insatisfacciones por parte 
de estos en como se les comunica en ocasiones las malas noticias y por tanto 
todavía hay mucho trabajo por hacer en la enseñanza hacia los profesionales 
sanitarios sobre cómo realizar esta tarea. Para mejorar el cuidado de los 
pacientes debemos estar al tanto de las necesidades individuales y abordar 
cualquier obstáculo en el servicio de salud que haga que estas necesidades no 
se estén cumpliendo 17. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CONCLUSIONES 
 
 1. Informar y comunicarse de manera efectiva con el paciente es una 
obligación ética y legal. 
 
 2. Las habilidades de comunicación son esenciales ya que permiten dar 
una mejor información al paciente y una mejor calidad asistencial. 
 
 
 3. Las habilidades de comunicación no siempre son óptimas. 
 
 4. Las habilidades de comunicación pueden ser aprendidas. 
 
 5. El modelo conceptual “Comskil” parece un método útil en cuanto a 
entrenamiento de habilidades de comunicación. 
 
 6. Las habilidades de comunicación son genéricas para todas las 
esferas de la atención médica, abarcando a distintos tipos de 
profesionales de la salud como pueden ser médicos, enfermeras, 
celadores, fisioterapeutas o psicólogos. 
 
 7. Los programas de entrenamiento en habilidades de comunicación no 
solo producen mejoría de cara al paciente, sino que proporcionan un 
mayor confort al profesional sanitario. La comunicación ineficaz puede 
afectar también al personal sanitario, aumentando el estrés, la falta de 
satisfacción profesional y el desgaste emocional. 
 
 8. Una comunicación inadecuada puede hacer que los pacientes sientan 
ansiedad y se asocia con una mayor incertidumbre e insatisfacción con 
la atención médica, aumento del incumplimiento terapéutico y da lugar a 
altas tasas de depresión y ansiedad. 
 
 
 
32 
 
 9. En el ámbito de la comunicación con los pacientes existen situaciones 
que representan una mayor dificultad para el sanitario, como la 
negación, la “conspiración de silencio” con familiares, las diferencias 
culturales, el trato con pacientes difíciles y la comunicación de malas 
noticias. 
 
 10. En los últimos años la comunicación entre médico y paciente ha sido 
un tema sobre el que ha aumentado mucho el interés. Los pacientes 
quieren ser bien informados sobre su enfermedad y tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Brown RF, Butow PN, Ellis P, Boyle F, Tattersall MHN. Seeking informed 
consent to cancer clinical trials: describing current practice. Social Science and 
Medicine 2004; 58 (12): 2445 - 2457. 
2. (1) Herrera A, Ríos M, Manríquez JM, Rojas G. Entrega de malas noticias en 
la práctica clínica. Rev Med Chile 2014; 142: 1306-1315. 
3. Brown JB, Stewart M, Ryan BL. Outcomes of patient-provider interaction. In: 
Thompson TL, Dorsey AM, Miller KI, Parrott Reds. Handbook of Health 
Communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2003: 141-161. 
4. Brown RF, Butow PN, Dunn SM, Tattersall MHN. Promoting patient 
participation and shortening cancer consultations; a randomised trial. British 
Journal of Cancer 2001; 85: 1273-1279. 
5. Hack TF, Degner LF, Parker P. The communication goals and needs of 
cancer patients; a review. Psycho-oncology 2005; 14: 831- 845. 
6. Butow PN, Brown RF, Cogar S, Tattersall MHN, Dunn SM. Oncologists 
reactions to cancer patients verbal cues. Psycho-Oncology 2002; 11: 47 - 58. 
7. Marvel MK, Epstein RM, Flowers K, Beckman HB. Soliciting the patient’s 
agenda: Have we improved? Journal of the American Medical Association 
1999; 281 (3): 283-287. 
8. Bylund CL, Makoul G. Examining empathy in medical encounters: an 
observational study using the Empathic Communication Coding System. Health 
Communication 2005; 18(2):123 - 140. 
9. Levinson W, Roter DL, Maullooly JP, Dull VT, Frankel RM. Physician - 
Patient communication; the relationship with malpractice claims among primary 
care physicians and surgeons. JAMA 1997; 277 (7): 553 - 559. 
10. Cegala DJ, Broz SL. Physician communication skills training; a review of the 
theoretical backgrounds, objectives and skills. Medical Education 2002; 36: 
1004 - 16. 
34 
 
11. Roter DL, Cole KA, Kern DE, Barker LR, Grayson M. An evaluation of 
residency training in interviewing skills and the psychosocial domain of medical 
practice. Journal of General Internal Medicine 1990; 5: 347 - 54. 
12. Razavi D, Delvaux N, Marchal S. Does training increase the use of more 
emotionally laden words by nurses when talking with cancer patients? A 
randomised study. British Journal of Cancer 2002; 87: 1-7. 
13. Faulkner A, Argent J, Jones A, O’Keeffe C. Improving the skills of doctors in 
giving distressing information. Medical Education 1995; 29: 303-7. 
14. (3) Lenzi R, Baile WF, Constantini A, Grassi L, Parker PA. Communication 
training in oncology: results of intensive communication workshops for Italian 
oncologists. Eur J Cancer Care. 2011; 20: 196-203. 
15. (13) Bennett M, Alison D. Discussing the diagnosis and prognosis with 
cancer patients. Postgrad Med J. 1996; 72: 25-29. 
16. (9) Mauri E, Vegni E, Lozza E, Parker PA, Moja EA. An exploratory study on 
the Italian patients’ preferences regarding how they would like to be told about 
their cáncer. Support Care Cancer. 2009; 17: 1523–1530. 
17. (8) Brown VA, Paker PA, Furber L, Thomas AL. Patient preferences for the 
delivery of bad news – the experience of a UK Cancer Centre. Eur J Cancer 
Care. 2011; 20: 56–61 
18. (5) Banerjee SC, Manna R, Coyle N, Shen MJ, Pehrson C, Zaider T, 
Hammonds S, Krueger CA, Parker PA, Bylund CL. Oncology nurses’ 
communication challenges with patients and families: A qualitative study. Nurse 
Educ Pract. 2016 January; 16(1): 193–201. 
19. Costanza ME, Luckmann R, Quirk ME, Clemow L, White MJ, Stoddard AM. 
The effectiveness of using standardised patients to improve community 
physician skills in mammography counselling and clinical breast exam. 
Preventive Medicine 1999; 29: 241-8. 
35 
 
20. Vaidya VU, Greenberg LW, Patel KM, Strauss LH, Pollack MM. Teaching 
physicians how to break bad news: A 1-day workshop using standardised 
patients. Archives of Paediatric Adolescent Medicine 1999;153: 419 - 22. 
21. Smith CK, Lyles JS, Mettler JA. The effectiveness of intensive training for 
residents in interviewing. A randomised controlled study. Annals of Internal 
Medicine 1998; 128: 118 - 26. 
22. Stein TS, Kwan J. Thriving in a busy practice: physician - patient 
communication training. Effective Clinical Practice 1999; 2: 63 - 70. 
23. Hulsman RL, Ros WJG, M WJA, Bensing JM. Teaching clinically 
experienced physician’s communication skills: a review of the literature. Medical 
Education 1999; 33: 655 - 68. 
24. Levinson W, Roter D. The effects of two continuing education programmers 
on communication skills of practicing primary care physicians. Journal of 
General Internal Medicine 1993; 8: 314 - 24. 
25. Jenkins V, Fallowfield L. Can communications skills training alter physician’s 
beliefs and behavior in clinics? Journal of Clinical Oncology 2002; 20 (3): 765 - 
769. 
26. Brown RF, Bylund C. Communication skills training: Describing a new 
conceptual model. Academic Medicine in press. 
27. Comskil: Communication Skills Training Program & Research Laboratory 
[sede Web]. New York: Memorial Sloan Kettering Cancer Center; [actualizada 
en 2018, acceso 16 abril 2018]. Disponible en: 
https://www.mskcc.org/departments/psychiatry-behavioral-
sciences/communication-skills-research 
28. Baile WF, Buckman R, Schapira L, Parker PA. Breaking Bad News: More 
Than Just Guidelines. American Journal of Clinical Oncology. 2006; 3217-3218 
 
 
https://www.mskcc.org/departments/psychiatry-behavioral-sciences/communication-skills-research
https://www.mskcc.org/departments/psychiatry-behavioral-sciences/communication-skills-research

Continuar navegando