Logo Studenta

15880c

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS 
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE 
Así como nosotros vivimos en un lugar determinado y establecemos diferentes tipos de relaciones con los 
seres que nos rodean, todos los seres vivos necesitan de un lugar o hábitat para vivir y desarrollarse. La 
rama de la ciencia que se encarga del estudio de las relaciones que se dan entre los seres vivos y con su 
ambiente, se llama ecología. 
Es importante conocer el concepto de ecosistema para comprender el funcionamiento de la naturaleza y 
multitud de cuestiones ambientales que se dan en la actualidad. La vida se desarrolla en estrecha relación 
con la naturaleza y su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances 
tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y 
el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de 
estas relaciones. 
En nuestra sociedad, usualmente se establecen diferentes tipos de relaciones entre los seres vivos, y entre 
estos con el medio en que viven. Nuestra casa, nuestro colegio, nuestra ciudad y nuestro país constituyen 
parte del medio en que vivimos. Dependiendo de este medio, tenemos costumbres determinadas, por 
ejemplo, tenemos una forma de vestir y una forma de alimentarnos. Igualmente, en el medio donde vivimos 
nos relacionamos con otras personas, por ejemplo, con los miembros de nuestra familia, nuestras 
compañeras de colegio o nuestros (as) amigos(as) del barrio. 
El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del 
suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen gran cantidad de relaciones entre 
individuos de una misma especie o entre organismos de especies diferentes. Estudiaremos algunas de 
estas relaciones. 
ECOSISTEMAS Y SU ESTRUCTURA 
En la naturaleza los seres vivos no se encuentran aislados, sino que se relacionan unos con otros de 
diversas maneras, dando lugar a niveles de organización. La organización de la naturaleza en niveles 
superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que 
se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad 
porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características 
de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. 
Así, los individuos se agrupan formando poblaciones, varias poblaciones que comparten un mismo 
ambiente, forman comunidades y, a su vez, estas comunidades dan lugar a ecosistemas. Un individuo, 
llamado también organismo, es un ser vivo que habita en un lugar determinado. Todo individuo presenta 
características que lo distinguen de otros, como forma, tamaño, tipo de alimentación y hábitat. Estas 
características lo definen como miembro de una especie. Por ejemplo: una ballena, un caracol, un perro. 
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada. Por 
ejemplo, un grupo de caracoles en una huerta. Los individuos de una población se reproducen entre sí 
dando origen a individuos de la misma especie. Una comunidad está formada por todas las poblaciones que 
habitan un mismo lugar. 
Un ecosistema puede ser delimitado en función de lo que se desee estudiar y puede ser tan grande como 
un mar o tan pequeño como el tronco de un árbol. Lo importante es que en dicho sistema se establezcan las 
relaciones entre factores y que sea estable, es decir que perdure en el tiempo (aunque esto de ninguna 
manera significa estático o sin cambios). 
De esta manera podemos definir un ecosistema como un lugar formado por seres vivos y no vivos que 
comparten el mismo hábitat; los seres vivos como las plantas, hongos, animales, virus y bacterias son 
llamados factores bióticos. Y los factores no vivos como por ejemplo las condiciones físicas, temperatura 
(Tº), humedad, lluvia, presión, calor, suelo y rocas, etc. son llamados factores abióticos. En otras palabras, 
el ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el 
medio ambiente físico (biotopo) donde se relacionan, siendo el nivel más elevado de organización de los 
seres vivos y la unidad funcional básica de la ecología. 
Otros dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. 
El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y 
al cual se halla adaptada. El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores 
bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie 
necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los 
factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes biológicos 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PEDAGOGICO DE LOS ANDES 
 
“Construimos un futuro cierto para la juventud cucuteña” 
 
GUÍA ECOLOGÍA 2 
están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies 
que rivalizan por las mismas condiciones. 
CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 
Los ecosistemas son complejos y de diferentes tipos: Naturales como una selva, un desierto, un río o bien 
artificiales como un estanque, acuario o una ciudad. Sin embargo se conocen dos tipos principales: Los 
ecosistemas acuáticos (marinos, lagos y ríos), y los ecosistemas terrestres (ecosistema desértico, selva, 
pastizales, etc.). En cada uno de estos encuentran diferentes tipos de seres vivos, ya que las condiciones 
físicas (abióticas) son diferentes, es por eso que hay animales de la selva que no pueden vivir en desiertos y 
menos en el mar, y hay animales de agua de mar que no pueden vivir en agua dulce. 
Ecosistemas Acuáticos. Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o 
se relacionan con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua podemos definir distintos tipos de 
hábitat acuáticos: de agua dulce y de agua salada. 
En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de especies vegetales y animales que habitan en él, 
es menor que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton y en el zooplancton. 
La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta las aves acuáticas como el pato, y aéreas como 
el águila. 
Ecosistemas terrestres o aéreos. Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y 
plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los 
factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat 
terrestres: desiertos, praderas y selvas. 
Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que 
se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede 
adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse. 
RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS 
El conjunto de especies de un área determinada interactúan entre ellas mediante procesos como la 
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver 
a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, 
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el 
flujo de materia y energía del ecosistema. 
Este conjunto de relaciones pueden dividirse en dos tipos de relaciones básicas: Las interacciones entre 
individuos de la misma especie que se conocen como interacciones intraespecíficas, y las interacciones 
entre individuos de especie diferentes que se conocen como interacciones interespecíficas. Ambos tipos 
de interacción pueden representar beneficio o perjuiciopara algunos de los individuos involucrados. 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS: Son de gran importancia para la supervivencia de las especies. 
Algunas son benéficas para todos los individuos, como la cooperación, mientras otras como la competencia 
y la territorialidad sólo benefician a los organismos mejor adaptados de una población. 
INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS: Pueden clasificarse en dos grupos: 
Relaciones antagónicas: Las que representan beneficio sólo para una de las especies involucradas, 
mientras que la otra se ve perjudicada. Ejemplo: Competencia, depredación y parasitismo. 
Relaciones simbióticas: Aquellas en las que el beneficio es común. Ejemplo: Comensalismo, 
cooperación y mutualismo. 
Desarrollo de Actividades: 
 
1. Elaboro un crucigrama con los siguientes términos explicados por el profesor a través de su 
cuaderno: Ecosistema, Factor biótico, Factor Abiótico, Flujo de Energía, Individuo, Población, 
Comunidad, Crecimiento Poblacional, Distribución Poblacional. 
2. De acuerdo con el documento entregado por el profesor resuelvo los siguientes puntos: 
a. ¿Qué es biocenosis y qué es biotopo? 
b. Dibujar un ejemplo de la clasificación básica de cada uno de los organismos vivos que 
existen. 
c. Hago un breve resumen sobre la historia del término ecología. 
d. ¿Qué son los biomas, cómo se definen, cuáles son los principales y cómo se clasifican los 
ecosistemas? 
e. Hago un mapa conceptual sobre la estructura de un ecosistema. 
f. Explico la característica fundamental que tienen los ecosistemas acuáticos. 
g. Explico qué función tienen los ecosistemas y qué ventajas tienen para ellos la diversidad 
biológica. 
h. ¿Cómo funciona un ecosistema?

Continuar navegando

Otros materiales