Logo Studenta

Expresión musical digital con alumnos con discapacidad motora

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTERCAMBIO
58 Eufonía Didáctica de la Música • núm. 65 • pp. 58-63 • octubre 2015
Alicia Peñalba
Escuela Universitaria de Educación. Palencia 
Expresión musical digital 
con alumnos 
con discapacidad motora
Se estudian las posibilidades, las limitaciones y las implicaciones del uso de un 
instrumento digital en alumnos de 3-16 años de edad con parálisis cerebral de 
un centro educativo de educación especial. Dicho instrumento transforma el 
movimiento del cuerpo en música y se puede adaptar a las necesidades de cada 
alumno. De esta manera se incentiva la motricidad, la coordinación, la autonomía 
personal, la autoestima y la capacidad de disfrute. 
PALABRAS CLAVE
• INSTRUMENTO DIGITAL
• PARÁLISIS CEREBRAL
• EXPRESIÓN MUSICAL
Eufonía Didáctica de la Música • núm. 65 • octubre 2015 59
Expresión musical digital con alumnos con discapacidad motora
didácticas entre 
las que destacan 
las siguientes:4 
• Retroalimentación del movi-
miento: la idea de esta apli-
cación didáctica surge como 
necesidad de incentivar el movi-
miento del cuerpo del niño. Se 
crean relaciones no lineales 
entre gestos y sonidos abstrac-
tos, de tal forma que un movi-
miento muy pequeño y simple 
emite una pequeña respuesta 
sonora mientras que un movi-
miento brusco y compuesto 
produce una respuesta acorde 
a través de la superposición de 
sonidos de mayor complejidad. 
En definitiva, el movimiento 
condiciona la textura sonora, 
la velocidad, la intensidad y la 
complejidad del sonido.
• Tocar instrumentos virtuales: 
colocando una línea virtual en 
el espacio se pueden interpre-
tar toda clase de instrumen-
tos, variando las alturas según 
la parte de la línea que se 
toca. Dichas líneas se colo-
can estratégicamente para que 
los niños las toquen con los 
Obregón de Parálisis Cerebral y 
Peñalba (2015) con colectivos con 
diversas discapacidades. 
DESCRIPCIÓN 
DE LA ACTIVIDAD
En esta experiencia financiada 
por la Fundación Música Abierta3 
participaron 32 alumnos de 3 a 
16 años con parálisis cerebral, la 
mayor parte de ellos con deficiencia 
mental asociada y otros problemas 
sensoriales (visuales o auditivos). 
Todos ellos eran alumnos del 
Centro Obregón de Valladolid, un 
centro dependiente de la asocia-
ción de padres ASPRONA. 
Se estudió el tipo de capacidades 
gestuales que tenía cada alum-
no para posibilitar que creasen 
música con el movimiento de su 
cuerpo. Cada alumno de forma 
individual tuvo la oportunidad 
de improvisar con el movimiento 
corporal para crear una pequeña 
pieza musical.
OBJETIVOS PLANTEADOS
A través de la improvisación indi-
vidual se pretende que el alumno 
mejore su consciencia corporal, 
su autonomía personal, su capa-
cidad motriz, su autoestima, su 
ritmo musical y su coordinación 
y que viva una experiencia estética 
musical como otros alumnos sin 
discapacidad. Para ello se diseña-
ron diversos tipos de posibilidades 
CONTEXTUALIZACIÓN
La posibilidad de expresarse a tra-
vés de la música es una de las 
bases de la educación musical en 
todos los niveles de enseñanza. 
Pero para expresarnos musical-
mente de forma convencional son 
necesarias cierto tipo de destrezas 
motoras. ¿Podría un alumno con 
una grave limitación motriz, 
como la parálisis cerebral,1 expre-
sarse musicalmente al mismo 
nivel que cualquier otro alumno 
sin esta discapacidad? 
En los últimos años, la tecnolo-
gía ha adquirido un papel rele-
vante como forma de expresión 
musical. Los instrumentos acús-
ticos tradicionales han ido dejan-
do paso a instrumentos digitales 
cuya particularidad consiste en 
que el sonido se produce de forma 
independiente del soporte físico, 
ya que dicho sonido es creado o 
modificado por ordenador. 
Algunas experiencias de uso de 
instrumentos digitales con per-
sonas con parálisis cerebral son: 
el uso del Soundbeam (Ellis, 
2004), las experiencias de Todd 
Machover, el proyecto CARE 
HERE2, el uso del Soundscapes 
System (Brooks y otros, 2002), el 
Sistema Audiovisual Terapéutico 
Interactivo (SATI) en la 
Asociación Provincial de Parálisis 
Cerebral (APPC) de Tarragona 
(Mauri y otros, 2009), Peñalba 
y Wechsler (2010) en el centro 
■ 
Cada alumno tuvo 
la oportunidad de 
improvisar con el 
movimiento corporal 
para crear una 
pequeña pieza musical 
Visualiza el vídeo en http://eufonia.grao.
60 Eufonía Didáctica de la Música • núm. 65 • octubre 2015
INTERCAMBIO
movimiento fue el motion trac-
king software EyeCon,7 con un 
ordenador portátil de 3.2 GHz, 
un ordenador personal con 
WindowsXP y una cámara de 
vídeo de alta resolución (1/2”) 
CCD image sensor, además de 
altavoces (imagen 2). 
EVALUACIÓN
¿Por qué resulta exitoso el uso de 
instrumentos digitales con alum-
nos con parálisis cerebral (PC)? A 
continuación, analicemos algunas 
de las razones. 
• El poder de la música. Las per-
sonas con discapacidad reac-
cionan en general muy bien 
a la música, y estos sistemas 
se nutren precisamente de la 
música y del sonido en rela-
ción con el movimiento corpo-
ral. 
• Las conductas activas. Los 
alumnos con PC muestran 
más interés por propuestas 
activas que pasivas, ya que 
muchos de ellos no han tenido 
la posibilidad de tocar un ins-
trumento musical debido a sus 
déficits motores.
• La interactividad. Los juegos 
interactivos motores tienen 
un gran poder para mante-
nerlos enganchados, atentos, 
motivados. Se ha observado 
que los alumnos, por lo gene-
ral, se mantuvieron motivados 
durante el trascurso de la acti-
vidad.
amplitud muy limitada. El sis-
tema convierte un pequeño 
gesto en una respuesta sonora 
muy amplia. Así, por ejem-
plo movimientos sutiles de 
los ojos, de las manos o de la 
cabeza producen resultados 
sonoros claramente percepti-
bles. Además de aplicarla con 
niños, se contó con la par-
ticipación de un adulto con 
limitaciones motrices muy 
severas, cuyo único movi-
miento voluntario es el de los 
ojos. Esta persona manifestó 
que quería «hablar», poder 
recitar un poema con música 
de fondo. Eligió un poema, se 
grabó con voz masculina y 
se segmentó de tal forma que 
cada movimiento de los ojos 
hace sonar una sílaba sobre 
un fondo musical elegido por 
él mismo.
RECURSOS UTILIZADOS
El diseño de la experiencia contó 
con una musicoterapeuta, pro-
fesora de música y musicóloga y 
un diseñador de entornos inte-
ractivos y coreógrafo. El pro-
grama utilizado para capturar el 
miembros de su cuerpo cuyo 
movimiento voluntario esté 
mejor conservado, con o sin la 
ayuda del adulto. Además con 
los niños de menor edad se 
trabaja con un sensor de tacto, 
de tal forma que el instru-
mento suena cuando se pro-
duce contacto físico entre dos 
personas. En este sistema, el 
adulto va en busca de la mano 
del niño para después dejar 
que el niño vaya en busca del 
adulto. El contacto físico, ade-
más, favorece el vínculo entre 
las dos personas participantes 
(imagen 1).
• Presencia-ausencia de sonido: 
esta actividad permite que se 
active una canción6 cuando 
se produce movimiento (inde-
pendientemente de la parte 
del cuerpo que lo crea) y que 
se desactive cuando no existe 
ninguna manifestación ges-
tual. 
• Amplificación gestual: se trata 
de una actividad diseñada 
para alumnos con movimien-
tos voluntarios escasos o de 
Imagen 1. Sensor de tacto5 
El contacto físico, 
además, favorece el 
vínculo entre las dos 
personas participantes 
■
Eufonía Didáctica de la Música • núm. 65 • octubre 2015 61
Expresión musical digital con alumnos con discapacidad motora
en este artículo, pero incidiendo en 
las limitaciones detectadas en este 
estudio.9 
CONCLUSIONES 
El uso de instrumentos digitales 
como forma de expresión musical 
para alumnos con discapacidades 
motrices ha mostrado las siguien-
tes implicaciones:
• La interactividad permite a 
personascon escasas posi-
bilidades motrices lograr un 
mayor grado de autonomía y 
tomar el control de la activi-
dad musical sin que sea nece-
saria la mediación constante 
del profesor.
• La baja latencia hace que la 
respuesta de este tipo de entor-
nos sea inmediata. Esto re-crea 
una falsa sensación de causa-
efecto que convierte al entorno 
en algo atractivo, comprensi-
ble e intuitivo. 
• Los usuarios no necesitan 
desarrollar una técnica muy 
sofisticada para el uso del ins-
trumento, sino que el propio 
instrumento se adecúa a las 
No obstante, también se identifi-
caron algunas limitaciones como 
las dificultades de uso grupal, los 
problemas técnicos derivados 
del uso de un dispositivo digital, 
el tiempo que requiere el montaje 
y la preparación del equipo, y la 
menor riqueza sonora de los ins-
trumentos controlados por orde-
nador respecto de los acústicos.
En la actualidad se está traba-
jando con un instrumento 
digital mejorado. En el grupo 
MotionComposer (Berglsland y 
Wechsler, 2013) se está desarro-
llando una tecnología basada en 
los mismos principios presentados 
• Entornos intuitivos. No 
todas las actividades fueron 
comprendidas por todos los 
sujetos. Se observó que las 
actividades más lineales y sen-
cillas funcionaron mejor y que 
mantuvieron a los niños más 
motivados.
• Gusto por lo tecnológico. En 
general se evidencia una prefe-
rencia por las actividades que 
utilizan la tecnología. Estos 
alumnos, al igual que otros 
niños de su edad, han nacido en 
la era digital y muestran mayor 
atracción por el uso de la tec-
nología que por otro tipo de 
actividades.
Imagen 2. Programa EyeCon8
■ 
Movimientos sutiles 
de los ojos, de las 
manos o de la cabeza 
producen resultados 
sonoros claramente 
perceptibles 
62 Eufonía Didáctica de la Música • núm. 65 • octubre 2015
INTERCAMBIO
grabaciones de Danseuse Films y 
propias.
5. Imagen de www.fundacionmusica-
bierta.org
6. Los temas musicales seleccionados 
fueron elegidos de acuerdo con los 
gustos específi cos de los usuarios. En 
el vídeo se escucha una canción muy 
signifi cativa para la niña que baila.
7. Más información en www.palin-
drome.de/content/pubs/leeds.pdf
8. Imagen obtenida de www.palin-
drome.de/content/pubs/leeds.pdf
9. El vídeo puede verse en http://
youtu.be/0pdDn3LxnAo
 Referencias bibliográfi cas
BERGSLAND, A.; WECHSLER, R. 
(2013): «Movement-Music 
Relationships and Sound Design in 
MotionComposer, an Interactive 
Environment for Persons with (and 
without) Disabilities». Proceedings 
of re-new. Copenhague, pp. 
56-62.
BROOKS, T., y otros (2002): 
«Interaction with shapes 
and sounds as a therapy for 
special needs and rehabili-
tation». Proceedings of the 
4th International Conference 
on Disability, Virtual Reality 
and Associated Technologies. 
Veszprem, Hungary. September 
18-20, pp. 205-212.
ELLIS, P. (2004). «Improving quality of 
life and well-being for children and 
the elderly through vibroacoustic 
sound therapy». Proceedings of 
ICCHP. Paris, France. July 7-9, pp. 
416-422. 
como un juego, no como una 
dificultad.
• El equipamiento que requie-
re este tipo de instalaciones 
tiene un coste muy bajo, ya 
que basta con un ordenador 
portátil estándar y una cámara 
web para montar una instala-
ción.
Esta experiencia constituye un 
paso más en el acercamiento de la 
expresión musical a un colectivo 
cuyas limitaciones motrices les han 
condicionado. 
Los instrumentos digitales permi-
ten adaptarse a las posibilidades 
motrices del niño, de modo que 
surge un incentivo motor para ellos 
que les ofrece la posibilidad de 
crear músicas interesantes con el 
movimiento de su cuerpo, sea cual 
sea su capacidad y sus posibilida-
des. ◀
 Notas
1. Grupo de trastornos permanentes 
del desarrollo del movimiento y 
de la postura (Rosenbaum y otros, 
2007, p. 9).
2. Creating Aesthetically Resonant 
Enviroments for the Handicapped, 
Elderly and Rehabilitation.
3 Véase www.fundacionmusicabierta.
org
4. El vídeo puede verse en http://
youtu.be/-ttp67h8VFg : imágenes 
procedentes de www.fundacion-
musicabierta.org a partir de las 
necesidades de cada niño. 
Podemos diseñar instrumen-
tos adaptados a las posibili-
dades motrices, cognitivas y/o 
sensoriales de cada alumno.
• A través del uso de instru-
mentos digitales, podremos 
conseguir que suenen músi-
cas estéticamente interesantes, 
incluso cuando los movimien-
tos del niño sean limitados. 
Esto resulta imposible con el 
uso de instrumentos acústicos, 
pues es necesaria una técnica 
perfecta para lograr un sonido 
estético.
• Una de las peculiaridades de 
los instrumentos interactivos es 
que funcionan a través de un 
proceso de co-determinación. 
Cuando el alumno los explora, 
sus movimientos crean deter-
minados sonidos, pero a su vez 
el sonido les invita a mover-
se de determinada manera, es 
decir, a desarrollar un vocabu-
lario gestual concreto. 
• Los sistemas digitales favo-
recen que el niño con difi-
cultades motrices se mueva 
más y conciba el movimiento 
Los juegos interactivos 
motores tienen 
un gran poder 
para mantenerlos 
enganchados, atentos, 
motivados 
■
Eufonía Didáctica de la Música • núm. 65 • octubre 2015 63
Expresión musical digital con alumnos con discapacidad motora
classification of cerebral palsy». 
Developmental Medicine and Child 
Neurology, núm. 49(2), pp. 8-14.
 Dirección de contacto
Alicia Peñalba Acitores
Escuela Universitaria de Educación. 
Palencia 
apenalba@mpc.uva.es
Este artículo fue recibido por EUFONÍA. DIDÁCTICA 
DE LA MÚSICA en enero de 2013 y aceptado en 
octubre de 2014 para su publicación. 
CongresoAelfa.pdf [Consulta: octu-
bre 2015]
PEÑALBA, A., y otros (2015): «Types 
of interaction in the use of 
MotionComposer, a device that 
turns movement into sound», 
en TIMMERS, R., y otros. (ed.) 
Proceedings of ICMEM 2015. 
International Conference on the 
Multimodal Experience of Music. 
[En línea] http://hridev1.shef.ac.uk/
openbook/book/ICMEM2015 
[Consulta: octubre 2015]
ROSENBAUM, P., y otros (2007): 
«A report: The definition and 
MAURI, C., y otros (2009): «Entorno 
interactivo multimodal para per-
sonas con parálisis cerebral». 
IV Jornadas Iberoamericanas 
de Tecnologías de Apoyo a la 
Discapacidad: «Las tecnologías 
de apoyo en parálisis cerebral». 
Madrid. 
PEÑALBA, A.; WECHSLER, R. (2010): 
«Danza interactiva con niños con 
parálisis cerebral». XXVII Congreso 
de la Asociación Española de 
Logopedia, Foniatría y Audiología, 
pp. 129-137. [Disponible en línea] 
www.palindrome.de/content/pubs/