Logo Studenta

2 -121-HUC-270912-191nqad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 1 de 23 
 
 
HISTORIA DE 
MÉXICO I Y II
INTRODUCCIÓN 
A LAS 
CIENCIAS
SOCIALES
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
DE
MÉXICO
HISTORIA 
UNIVERSAL
CONTEMPÓRANEA
HISTORIA DE 
MÉXICO I Y II
INTRODUCCIÓN 
A LAS 
CIENCIAS
SOCIALES
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
DE
MÉXICO
HISTORIA 
UNIVERSAL
CONTEMPÓRANEA
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO 
PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL 
Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: 
A continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Historia Universal Contemporánea, que pertenece al Componente de Formación Básica, 
concretamente al campo de conocimiento de Ciencias Sociales, Ética y valores, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia de 
México I y II., Filosofía y Metodología de la Investigación. Conforme al Marco Curricular Común, este campo de conocimiento tiene la finalidad de desarrollar 
entre los estudiantes las competencias que les permitan situar hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo, 
para interpretar su realidad social. Por lo anterior se establecieron diez competencias disciplinares básicas en este campo, mismas que han servido de guía para 
la actualización del presente programa. 
 
La asignatura de Historia Universal Contemporánea se ubica en el quinto semestre y tiene como antecedente las materias de Estructura Socioeconómica de 
México, Historia de México I y II e Introducción a las Ciencias Sociales en bachillerato, como se muestra en la siguiente imagen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA TOTAL DE CRÉDITOS 6 
TIPO DE 
CICLO SEMESTRAL CICLO QUINTO 
HORAS A LA 
SEMANA 3 
HORAS 
TOTALES 45 
ÁREA 
DISCIPLINAR HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 
FECHA DE 
ELABORACIÓN OCTUBRE 2011 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 2 de 23 
 
 
En el primer caso el estudiante desarrolló una serie de habilidades intelectuales para comprender el devenir económico y social nacional y mundial a partir del 
análisis de diversos procesos; manejo, selección e interpretación de información, ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico. 
 
En las asignaturas de Historia de México identificó los cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos, sus causas y consecuencias; valoración de la 
influencia de hombres y mujeres, grupos sociedades, así como de los factores naturales en el devenir histórico y la identificación de relaciones de 
interdependencia, influencia mutua y dominación. 
 
En la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales contribuyó a que el estudiante identifique y aplique de forma general las herramientas teórico-
metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral a tal grado que se iniciara el desarrollo gradual y sucesivo de los 
conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el estudiante desarrollaría durante el transcurso del bachillerato. 
 
De esta forma la materia de Historia Universal Contemporánea conformada por un solo curso, se interesa porque el estudiante distinga que la Historia del pasado 
no da respuestas definitivas, ni mucho menos predice el futuro, pero en cambio le permite comprender lo que somos. Pretende también fomentar la indagación, 
la lectura y el tratamiento crítico de la información, la comprensión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el fortalecimiento de los 
valores como la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, así como la reflexión personal acerca de la importancia de construir conocimiento histórico. 
 
De esta manera el propósito de la asignatura es que es estudiante utilice los elementos teórico-metodológicos y contenidos propios de las diferentes asignaturas 
que les ayuden a ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social con la finalidad de que desarrolle una conciencia histórica, política y 
social, así como una actitud de propositiva y analítica de síntesis, crítica y autocrítica ante su realidad actual y el devenir histórico. 
 
Si bien desde el punto de vista curricular cada materia del plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias 
reitera la importancia de establecer trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso los 
aprendizajes desarrollados en la materia de Historia Universal Contemporánea tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios 
pero sobre todo en aquellas que tienen en común el estudio del ser humano, la sociedad y el entorno en que vive. No obstante se reconoce la relación directa 
que tiene esta asignatura con las demás materias del campo de histórico-social. Para Historia Universal Contemporánea corresponde el antecedente básico para 
dar continuidad a los procesos sociales que propiciaron la conformación del México; en el caso de Estructuras Socioeconómica de México garantiza que los 
estudiantes dispongan de un panorama general acerca de las condiciones económicas, políticas y sociales que caracterizan a nuestro país. Y finalmente en el 
caso de Historia Universal Contemporánea proporciona un panorama general de los hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas en México y el 
mundo con relación al presente. 
 
Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-
cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro 
del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. 
Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos 
desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la 
necesaria diversidad. 
 
Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son: 
 
-Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita 
-Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación 
-Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas 
-Se identifica como un ciudadano global 
-Reconoce, y valora y respeta la diversidad 
-Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 3 de 23 
 
 
 
Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En 
el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera 
que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En 
cada bloque se desarrollan las competenciasdisciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. El resto de atributos se 
desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. 
 
 
 
 
BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: 
 
NÚMERO DE 
BLOQUE 
NOMBRE DEL BLOQUE 
I Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX 
II Identifica la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial. 
III Reconoce la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial. 
IV Identifica el proceso histórico de la Guerra Fría. 
V Reconoce los procesos históricos actuales en el entorno mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 4 de 23 
 
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y 
COMPLEJIDAD) 
 
COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 
BLOQUES 
I II III IV V 
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos 
local, nacional e internacional. 
 X 
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren 
dentro de un contexto global interdependiente 
 X X 
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. X X X 
9.1 Privilegia el dialogo como mecanismo de solución de conflictos. X X X X 
8.3 Asume una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta 
dentro de distintos equipos de trabajo. 
X X X X X 
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. X X X X X 
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. X X X X X 
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. X X X X X 
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. X X X X X 
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. X X X X X 
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. X X X X X 
 
“X” Se Desarrolla 
“O” Se Fortalece 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 5 de 23 
 
 
 
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS 
BLOQUES 
I II III IV V 
HCS-10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un 
sistema cultural con una actitud de respeto. 
 X 
HCS-8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. X X 
HCS-7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. X X X 
HCS-6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la 
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio-económico. 
 X X X X 
HCS-5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un 
acontecimiento. 
X X X X X 
HCS-4.Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales, de género y las 
desigualdades a que inducen. 
X X X X X 
F-8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la 
confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 
X X X X X 
HCS-3 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e 
internacionales que la han configurado. 
X X X X X 
HCS-2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el 
mundo con relación al presente. 
X X X X X 
HCS-1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. X X X X X 
 
“X” Se Desarrolla 
“O” Se Fortalece 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 6 de 23 
 
 
 
No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a 
principios del siglo XX 
NÚMERO DE HORAS: 9 * 
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando ubica la importancia del Imperialismo como antecedente directo del inicio 
de la Primera Guerra Mundial y sus implicaciones en los aspectos políticos, sociales y geográficos. 
 
HCS-1 HCS-2 HCS-3 F-8 HCS-4 HCS-5 HCS-6 HCS-7 HCS-8 HCS-10 
10.3
9.6
9.5
9.1
8.3
8.2
5.4
5.3
5.2
5.6
4.3
A
tr
ib
ut
os
 d
e 
la
s 
Co
m
pe
te
nc
ia
s 
G
en
ér
ic
as
Competencias Disciplinares Básicas Bloque I
 
 
 
 
 
 
 
*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 
 
 
 
Apertura 
 
 
Desarrollo 
 
 
Cierre 
 
 
30 min 
 
 
8 h 
 
 
30 min 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 7 de 23 
 
 
 
SEMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
 
 
3 
El estudiante: 
-Construye una visión 
crítica sobre los 
aspectos positivos y 
negativos del 
colonialismo e 
imperialismo. 
 
-Define el impacto que 
ha tenido el 
imperialismo para el 
desarrollo de las 
potencias hegemónicas. 
 
 
 
-Relaciona los aspectos 
histórico-temporales 
ocurridos en el periodo 
de la Primera Guerra 
Mundial. 
 
-Analiza los distintos 
tipos de impactos 
ocurridos en el mundo a 
raíz de la Primera 
Guerra Mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Discute y comenta los 
cambios ocurridos en la 
situación de la mujer en 
occidente a raíz de la 
Primera Guerra 
Mundial. 
El estudiante: 
 
 
A)Identifica algunas de 
las principales guerras 
provocadas por las 
teorías imperialistas: 
 
-Guerra Estados Unidos 
vs. España. 
-Guerra del Opio. 
-Guerra de los Boers. 
 
 
 
 
B) Reconoce los 
principales sistemas de 
alianza europeos de 
inicios del siglo XX: 
 
-Francia, Reino Unido, 
Rusia. 
-Imperios centrales. 
 
 
El estudiante: 
 
 
A)Comprende las 
diferencias entre los 
conceptos de: 
 
-Colonialismo. 
-Imperialismo. 
 
B)Reflexiona sobre la 
importancia del 
imperialismo en el 
desarrollo de las 
principales potencias 
europeas. 
 
 
 
C) Comprende las 
causas y consecuencias 
principales de la Primera 
Guerra Mundial: 
 
-Inicio y desarrollo del 
conflicto bélico- 
-Principales participantes 
en el conflicto. 
-Innovaciones científicas 
y tecnológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
D)Cambios políticos y 
geográficos. 
-Impactos sociales. 
-Tratados de paz. 
-Creación de la Sociedad 
de Naciones. 
 
F)Comprende los 
El estudiante: 
 
 
-Se interesa en el 
respeto y la conservación 
de diversas culturas. 
 
-Muestra respeto y 
apertura a las opiniones 
de los demás. 
 
-Muestra disposición de 
comunicar en forma 
constructiva sus ideas y 
opiniones. 
 
 
 
 
 
-Muestra apertura al 
trabajo individual y 
grupal.-Valora la igualdad de 
género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Motiva el uso 
responsable de la 
tecnología y sus 
implicaciones. 
 
 
 
 
 
 
El estudiante: 
 
APERTURA: 
El docente realiza el 
encuadre de la 
asignatura. 
 
El docente organiza 
una lluvia de ideas en 
torno al periodo a 
analizar. 
 
DESARROLLO: 
El docente comparte 
con los estudiantes un 
documental acerca de 
la Europa de 
comienzos del siglo 
XX (material editado 
por el periódico de ”La 
Jornada). Los 
estudiantes realizan un 
reporte de dicho 
documental. 
 
El estudiante realiza 
un cuestionario 
elaborado por el 
docente, con la 
finalidad que se 
adentre en el bloque y 
realice el análisis de lo 
que provocó el 
surgimiento del 
capitalismo y del 
imperialismo 
 
- El estudiante 
participa con una 
investigación previa de 
los temas del bloque 
para estructurar los 
conceptos acerca del 
imperialismo y sus 
secuelas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte del 
documental 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte de 
investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadros sinópticos 
 
 
Oral 
 
Escrito 
 
Expositivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rúbrica 
 
 
Guía de 
observación 
 
 
Lista de cotejo 
 
 
 
 
Portafolio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 8 de 23 
 
 
SEMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
cambios más importantes 
en los aspectos políticos 
y sociales, económicos y 
culturales ocurridos en el 
periodo 1914-1919. 
G) Reflexiona sobre los 
cambios territoriales en 
las fronteras europeas al 
finalizar el conflicto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En un mapa el 
estudiante ubica los 
países que se 
confrontaron e 
identifica los bloques 
beligerantes. 
 
 
CIERRE: 
 
El estudiante realiza 
cuadros sinópticos en 
torno a las causas y 
desarrollo de la 
Primera Guerra 
Mundial 
 
** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las 
evidencias de logro. 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 9 de 23 
 
 
 
No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Identifica la Revolución Rusa y a los gobiernos 
totalitarios en el devenir mundial. 
NÚMERO DE HORAS: 9* 
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando comprende la importancia de la Revolución Rusa en el marco de los 
cambios geopolíticos del siglo XX y analiza las causas y efectos que originaron la llegada al poder de los gobiernos totalitarios y sus 
repercusiones inmediatas en el contexto mundial. 
 
HCS-1 HCS-2 HCS-3 F-8 HCS-4 HCS-5 HCS-6 HCS-7 HCS-8 HCS-10 
10.3
9.6
9.5
9.1
8.3
8.2
5.4
5.3
5.2
5.6
4.3
A
tr
ib
ut
os
 d
e 
la
s 
Co
m
pe
te
nc
ia
s 
G
en
ér
ic
as
Competencias Disciplinares Básicas Bloque II
 
 
 
 
 
 
*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 
 
 
 
Apertura 
 
 
Desarrollo 
 
 
Cierre 
 
 
30 min 
 
 
8 h 
 
 
30 min 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 10 de 23 
 
 
 
 
SEMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______ 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
El estudiante: 
-Construye una visión 
crítica sobre los 
aspectos positivos y 
negativos de la 
Revolución Rusa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Analiza las 
repercusiones de los 
sistemas totalitarios en 
el contexto del mundo 
entre guerras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estudiante: 
 
a) Reconoce los 
antecedentes de la 
Revolución Rusa. 
 
-Guerra ruso-japonesa- 
-Revolución de 1905. 
-Autocracia zarista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Identifica la 
importancia de los 
gobiernos totalitarios en 
la situación político y 
social del mundo entre 
guerras. 
 
-Fascismo. 
-Stalinismo. 
.-Nazismo. 
Franquismo. 
-Totalitarismo japonés. 
 
 
 
 
 
El estudiante: 
 
a)Determina la relación 
entre la Primera Guerra 
Mundial y los cambios 
políticos ocurridos en 
Rusia. 
 
b)Comprende los 
principales eventos que 
propiciaron el 
nacimiento de la 
U.R.S.S.. 
 
-Gobierno de Kerenski. 
-Revolución de Octubre 
de 1917. 
-Gobierno de Lenin. 
 
c) Establece las 
diferencias entre los 
planteamientos 
políticos existentes en 
el contexto de la 
Revolución Rusa. 
 
-Bolcheviques. 
-Mencheviques. 
-Kadetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estudiante: 
 
--Se interesa en el 
respeto de los derechos 
humanos. 
 
-Muestra respeto y 
apertura a las opiniones 
de los demás. 
 
-Muestra disposición de 
comunicar en forma 
constructiva sus ideas y 
opiniones. 
 
-Valora la libertad. 
 
-Muestra apertura al 
trabajo individual y de 
grupo. 
 
-Se interesa por la 
participación 
democrática en el 
mundo actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APERTURA: 
El Docente promueve 
una lluvia de ideas 
teniendo como base 
inicial lo marcado en el 
índice del bloque a 
trabajar y en una 
segunda fase, con la 
lectura de la unidad en 
casa, para comentar en 
clase. 
 
DESARROLLO: 
El docente comparte la 
película “El Acorazado 
Potemkin”, con el 
objetivo que los 
estudiantes descubran 
las causas que 
provocaron desde lustros 
atrás la Revolución Rusa. 
 
Los estudiantes realizan 
un ensayo en relación a 
la película. 
 
 
 
-Los estudiantes analizan 
el documental 
promocionado por el 
periódico de la “Jornada” 
(relativo al periodo a 
abordar) con el objetivo 
que se familiaricen y 
reflexionen con el tema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo 
 
 
 
 
Cuestionario 
 
Oral 
 
Escrito 
 
Expositivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rúbrica 
 
 
Guía de 
observación 
 
 
Lista de cotejo 
 
 
 
 
Portafolio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 11 de 23 
 
 
SEMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
Semana 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Contrasta las 
características de un 
modelo de gobierno 
totalitario y un 
gobierno democrático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) Argumenta la 
importancia de la 
creación de la U.R.S.S. 
en la historia 
contemporánea. 
 
e) Caracteriza un 
gobierno totalitario. 
 
f)Comprende la 
importancias de los 
gobiernos totalitarios en 
el desarrollo bélico del 
siglo XX 
 
 
 
 
-Valora la importancia 
del voto razonado en 
un modelo democrático.
. 
 
 
 
 
Los estudiantes realizan 
un ensayo en relaciónal 
documental. 
 
 
El docente aplica un 
cuestionario en donde los 
estudiantes pondrán en 
evidencia lo analizado y 
lo leído durante este 
bloque 
 
CIERRE: 
 
El estudiante ubica en un 
mapa de Europa de los 
países en donde 
surgieron los regímenes 
totalitaristas y de la 
U.R.S.S. 
 
 
** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las 
evidencias de logro. 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 12 de 23 
 
 
No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Reconoce la crisis económica de 1929 y la 
trascendencia de la Segunda Guerra Mundial. 
NÚMERO DE HORAS: 9* 
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando relaciona las consecuencias de la crisis económica de 1929 y el inicio de 
la Segunda Guerra Mundial. 
 
HCS-1 HCS-2 HCS-3 F-8 HCS-4 HCS-5 HCS-6 HCS-7 HCS-8 HCS-10 
10.3
9.6
9.5
9.1
8.3
8.2
5.4
5.3
5.2
5.6
4.3
A
tr
ib
ut
os
 d
e 
la
s 
Co
m
pe
te
nc
ia
s 
G
en
ér
ic
as
Competencias Disciplinares Básicas Bloque III
 
 
 
 
 
 
 
*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 
 
 
 
Apertura 
 
 
Desarrollo 
 
 
Cierre 
 
 
30 min 
 
 
8 h 
 
 
30 min 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 13 de 23 
 
 
 
 
EMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estudiante: 
 
.-Relaciona como una 
de las causas 
principales de la 
Segunda Guerra 
Mundial la crisis 
económica de 1929. 
 
-Identifica las 
principales medidas 
económicas, sociales 
y políticas del New 
Deal. 
 
-Identifica las causas 
que dieron inicio al 
conflicto bélico de la 
Segunda Guerra 
Mundial. 
 
-Enuncia los 
principales países 
participantes en el 
conflicto bélico. 
 
-Analiza el impacto 
político, económico y 
social en el desarrollo 
y conclusión de la 
Segunda Guerra 
Mundial. 
 
-Argumenta la 
importancia de la 
creación de la 
El estudiante: 
 
-Identifica las causas y 
consecuencias que 
provocaron la Gran 
depresión Económica 
Mundial de 1929. 
 
-Reconoce las políticas 
del New Deal en los 
Estados Unidos en el 
periodo de entre 
guerras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Reconoce el impacto 
de la Segunda Guerra 
Mundial en sus 
diferentes fases: 
 
a) Pacto de Munich. 
 
b) Expansionismo 
militar alemán. 
 
El estudiante: 
 
.-Vincula el crack de 
1929 con los cambios 
políticos y sociales que 
ocurrieron en Europa 
antes de la Segunda 
Guerra Mundial. 
 
-Analiza la importancia 
del New Deal en el 
desarrollo económico 
de los Estados Unidos. 
 
-Analiza las 
consecuencias del 
expansionismo alemán 
en el inicio de la 
Segunda Guerra 
Mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.-Reflexiona sobre los 
crímenes de guerra 
ocurridos en el 
desarrollo de la misma. 
 
-Comprende loas 
cambios tecnológicos 
consecuentes del 
desarrollo 
armamentista de este 
El estudiante: 
 
--Distingue la 
importancia de la 
economía en el 
desarrollo de los 
pueblos. 
 
-Valora la libertad y sus 
implicaciones. 
 
-Muestra respeto hacia 
minorías étnicas y 
religiosas. 
 
-Motiva el uso 
responsable de la 
tecnología y sus 
implicaciones 
APERTURA: 
 
-El docente promueve 
una lluvia de ideas en 
torno al bloque con base 
en lo marcado en el 
índice y en un segundo 
momento con la lectura 
de la unidad 
 
DESARROLLO: 
 
El estudiante contesta un 
cuestionario en el aula y 
a libro abierto para 
afianzar la reflexión de la 
unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estudiante analiza el 
documental editado por 
el periódico “La Jornada” 
ó film: “Sin novedad en el 
frente”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo 
 
 
 
Oral 
 
Escrito 
 
Expositivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rúbrica 
 
 
Guía de 
observación 
 
 
Lista de cotejo 
 
 
 
 
Portafolio 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 14 de 23 
 
 
EMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
 
 
______ 
 
9 
Organización de las 
Naciones Unidas. 
 
-Investiga el 
funcionamiento del 
Consejo de Seguridad 
y de la Asamblea 
General de Naciones 
Unidas. 
c) Guerra Relámpago y 
la batalla en Inglaterra. 
 
d) La guerra en África. 
 
e)Operación Barbarroja 
 
f) Intervención de los 
Estados Unidos. 
 
g)Contraofensiva aliada 
en Europa. 
 
h)Guerra en el 
Pacífico.- 
 
-Identificará las 
principales 
conferencias y tratados 
de paz. En el periodo 
de la Segunda Guerra 
Mundial.. 
periodo. 
 
-Comprende los 
cambios territoriales 
ocurridos al finalizar la 
guerra. 
 
-Analiza la importancia 
de la creación de la 
Organización de las 
Naciones Unidas.. 
 
-Reflexiona sobre la 
necesidad de tomar 
una postura 
responsable y crítica en 
el ámbito político. 
 
El estudiante entrega un 
reporte de la lectura del 
texto de Erich Maria 
Remarque: “Sin novedad 
en el frente” 
 
Los estudiantes realizan 
un ensayo en torno a los 
diferentes temas que 
componen el bloque 
tercero. 
 
 
 
 
Reporte de 
lectura 
 
 
 
Ensayo 
** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las 
evidencias de logro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 15 de 23 
 
 
No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Identifica el proceso histórico de la Guerra Fría. NÚMERO DE HORAS: 9* 
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza la división del mundo en dos bloques, con sus consecuencias en 
la situación mundial posterior al final de la Segunda Guerra mundial. 
 
HCS-1 HCS-2 HCS-3 F-8 HCS-4 HCS-5 HCS-6 HCS-7 HCS-8 HCS-10 
10.3
9.6
9.5
9.1
8.3
8.2
5.4
5.3
5.2
5.6
4.3
A
tr
ib
ut
os
 d
e 
la
s 
Co
m
pe
te
nc
ia
s 
G
en
ér
ic
as
Competencias Disciplinares Básicas Bloque IV
 
 
 
 
 
 
 
 
*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 
 
 
 
Apertura 
 
 
Desarrollo 
 
 
Cierre 
 
 
30 min 
 
 
8 h 
 
 
30 min 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 16 de 23 
 
 
 
SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y 
VALORESCONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
 
 
12 
El estudiante: 
-Relaciona los modelos 
económicos y políticos 
actuales. 
 
-Identifica la utilidad de los 
organismos 
internacionales en el 
contexto de la 
globalización. 
 
-Argumenta el impacto de 
las principales guerras en 
la geopolítica actual. 
 
-Analiza las condiciones 
de vida de los países del 
Tercer Mundo. 
 
--Analiza las ventajas y 
desventajas de las 
políticas de los países no 
alineados. 
 
-Reflexiona de las 
consecuencias sociales y 
políticas de los 
movimientos de liberación 
nacional. 
 
 
 
El estudiante: 
 
-Define las principales 
características del 
capitalismo y el 
socialismo en el 
contexto del mundo 
bipolar. 
 
-Identifica los objetivos a 
seguir de los 
organismos 
internacionales en el 
contexto de la Guerra 
Fría. 
 
O.T.A.N.. 
Pacto de Varsovia. 
O.E.A.. 
 
 
-Reconoce el impacto 
de los siguientes 
enfrentamientos en el 
mundo bipolar. 
 
Guerra árabe-israelí. 
Guerra de Corea. 
Revolución cubana. 
Guerra de Vietnam. 
Guerra de Afganistán. 
 
-Reconoce la 
importancia de los 
movimientos de 
liberación nacional,. 
 
India y Pakistán 
Argelia. 
El estudiante: 
 
-Comprende las 
diferencias de un 
modelo capitalista y 
un modelo socialista. 
 
-Analiza las 
consecuencias de la 
carrera armamentista 
y espacial en la 
seguridad y 
desarrollo 
tecnológico actual. 
 
 
 
-Reflexiona sobre los 
principales 
enfrentamientos 
bélicos relacionados 
con la Guerra Fría. 
 
-Compara las 
políticas de los 
países no alineados 
en el contexto de la 
Guerra Fría. 
 
-Establece 
semejanzas y 
diferencias entre los 
principales 
movimientos de 
liberación nacional 
así como sus 
consecuencias. 
 
-Comprende las 
El estudiante: 
 
--Participa y 
reflexiona 
libremente en 
clase. 
 
-Respeta las 
opiniones y 
puntos de vista 
de los demás. 
 
Valora la libertad 
y sus 
implicaciones. 
 
-Colabora y 
trabaja en 
equipo. 
El docente realiza una 
lluvia de ideas en torno a 
la situación que vivió el 
mundo como 
consecuencia del 
enfrentamiento entre 
soviéticos y 
norteamericanos durante 
la década de los 60´s y 
70´s. 
 
El estudiante profundiza 
en el análisis de las 
lecturas a partir de la 
entrega de un reporte. 
 
 
 
 
El estudiante analiza el 
documental del periódico 
de la “Jornada” sobre el 
bloque y filme: 2Vls con 
Bahir. 
 
El estudiante realiza 
reportes de las 
proyecciones. 
 
 
El estudiante realiza un 
cuestionario en clase y a 
libro abierto con el 
objetivo de que refuercen 
el análisis de lo abordado 
en la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte de 
lectura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reportes 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
 
 
 
 
Oral 
 
Escrito 
 
Expositivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rúbrica 
 
 
Guía de 
observación 
 
 
Lista de cotejo 
 
 
 
 
Portafolio 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 17 de 23 
 
 
SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS DEL 
LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y 
VALORES 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
Irán. 
Chile y Argentina. 
Nicaragua. 
Sudáfrica 
 
características de los 
países del Tercer 
Mundo y de los 
países no alineados. 
** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las 
evidencias de logro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 18 de 23 
 
 
No. DE BLOQUE: V TÍTULO: Reconoce los procesos históricos actuales en el 
entorno mundial. 
NÚMERO DE HORAS: 9* 
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando relaciona los movimientos de liberación nacional en el mundo y la 
importancia de los países no alineados 
 
HCS-1 HCS-2 HCS-3 F-8 HCS-4 HCS-5 HCS-6 HCS-7 HCS-8 HCS-10 
10.3
9.6
9.5
9.1
8.3
8.2
5.4
5.3
5.2
5.6
4.3
A
tr
ib
ut
os
 d
e 
la
s 
Co
m
pe
te
nc
ia
s 
G
en
ér
ic
as
Competencias Disciplinares Básicas Bloque V
 
 
 
 
 
 
*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 
 
 
 
Apertura 
 
 
Desarrollo 
 
 
Cierre 
 
 
30 min 
 
 
8 h 
 
 
30 min 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 19 de 23 
 
 
 
SEMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA 
- APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS 
DEL LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
14 
 
 
 
 
 
 
 
______ 
 
15 
El estudiante: 
 
-Argumenta sobre los 
cambios geopolíticos a 
raíz de la caída del 
bloque socialista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Reflexiona sobre la 
división del mundo en 
bloques económicos. 
 
-Reflexiona sobre las 
causas del 
intervencionismo en 
Medio Oriente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Menciona los nuevos 
factores que determinan 
las potencias en un 
mundo globalizado. 
El estudiante: 
Reconoce el impacto de 
la reunificación alemana. 
 
 
 
 
 
 
-Identifica los procesos 
de desintegración de los 
países socialistas 
europeos. 
 
Yugoslavia. 
Checoslovaquia. 
Unión Soviética. 
 
-Conoce las 
características de un 
mundo unipolar. 
 
-Identifica las causas y 
consecuencias del 
intervencionismo en el 
Medio Oriente. 
 
-Reconoce la importancia 
de la Unión Europea en 
el desarrollo europeo 
actual 
 
 
 
 actual. 
 
-Reconoce la importancia 
de nuevas potencias en 
el orden mundial. 
 
El estudiante: 
 
-Comprende las causas 
de la caída del bloque 
socialista europeo. 
 
 
 
 
 
-Reflexiona los cambios 
en el orden mundial a 
causa del fin del 
sistema socialista 
soviético. 
 
-Analiza la importancia 
de Alemania en el 
contexto de la Unión 
Europea. 
 
-Reflexiona sobre el 
poder de los Estados 
Unidos en la política y 
sociedad actual.. 
 
-Analiza críticamente 
las consecuencias del 
desarrollo de nuevas 
potencias a nivel 
mundial. 
 
Reflexiona sobre la 
importancia de la 
comunicación en un 
mundo globalizado. 
El estudiante: 
--Participa y reflexiona 
libremente en clase. 
 
-Respeta las opiniones y 
puntos de vista de los 
demás. 
 
-Valora la libertad y sus 
implicaciones. 
 
- Motiva el uso 
responsable de la 
tecnología y sus 
implicaciones. 
 
-Valora el uso 
responsable de las 
fuentes de energía. 
 
-Colabora y trabaja en 
equipo. 
 
El docente realiza una 
lluvia de ideas acerca del 
mundo en que nos toco 
vivir; políticamente, 
socialmente, 
tecnológicamente, etc. 
 
 
Los estudiantes 
conforman un debate al 
interior del aula de estos 
problemas, teniendo 
como base una lectura 
así como la experiencia 
de cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
Los estudiantes analizan 
el documental editado 
por el periódico “La 
Jornada”. Realizan un 
reporte de dicho 
documental. 
 
Los estudiantes realizan 
un cuestionario sobre las 
condiciones de vida 
actuales. 
 
Los estudiantes realizan 
un ensayo sobre las 
condiciones de vida 
actuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
 
 
 
EnsayoOral 
 
Escrito 
 
Expositivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rúbrica 
 
 
Guía de 
observación 
 
 
Lista de cotejo 
 
 
 
 
Portafolio 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 20 de 23 
 
 
SEMANA INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA 
- APRENDIZAJE 
 
EVIDENCIAS 
DEL LOGRO 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ** 
 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y 
ACTITUDES 
China. 
India. 
Brasil. 
Rusia. 
** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las 
evidencias de logro. 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 21 de 23 
 
 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
-Marcador y pizarrón. 
-DVD, cañón, films, documentales y Tv. 
-Mapas. 
-Documentales: La historia del siglo XX. 
Material editado por el periódico “La 
Jornada” o cualquier otro documental que 
permita el desarrollo de las sesiones. 
Uso de las TIC en investigación y desarrollo 
de productos y evidencias 
 
 
 
 
 
 
 
Historia Universal Contemporánea. Pastor, Marialba. 
Santillana. México. 2011. 
 
Historia Universal Contemporánea. Giudice, Danilo 
Antón. ST. México. 2010. 
 
Historia Universal Contemporánea. Benítez Juárez, 
Mirna Alicia y Yerena Cerdán, Roberto. Nueva
imagen. México. 2006. 
 
 
 
 
Historia del siglo XX. Hobswan, Eric. Crítica. 
Barcelona. 1995. 
 
El mundo actual. Situación y alternativa: siglo 
XX. González Casanova, Pablo y Saxe, John. 
U.N.A.M. México. 1996. 
 
El siglo XX. Europa 1918-1945. Parker, R. A. 
Siglo XXI. México. 1989. 
 
Historia de la civilización. De 1648 al presente.
Winks, W. Robin. Pearson educación. México. 
2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 22 de 23 
 
 
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 
Funciones 
Diagnóstica 
Formativa 
Sumativa 
 
Tipos 
Autoevaluación 
Coevaluación 
Heteroevaluación 
 
Instrumentos 
Rúbrica 
Lista de Cotejo 
Portafolio 
Guía de observación 
Examen 
 
Ponderación 
Tipo de asignatura: Teórica. 
 
50% evidencias de conocimiento (Examen) 
 
50% evidencias de producto y evidencias de 
desempeño 
(Habilidades, actitudes y valores) 
 
3 evaluaciones parciales 
 
 
Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. 
 
Elaboró: 
Pedro Romero Martínez 
Campus Coyoacán 
Christopher Aaron Young 
Campus Hermosillo. 
 
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. 
Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. 
Página 23 de 23 
 
 
 
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE 
 
ASIGNATURA 1=ÓPTIMO 2=BUENO 3=REGULAR 
HISTORIA 
UNIVERSAL 
CONTEMPORÁNEA 
HISTORIA ETNOLOGÍA ETNOHISTORIA 
ANTROPOLOGÍA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES HISTORIA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CIENCIAS POLÍTICAS GEOGRAFÍA 
ESTUDIOS HUMANÍSTICOS HIDROBIOLOGÍA 
ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES TURISMO 
HUMANIDADES 
SOCIOLOGÍA

Continuar navegando