Logo Studenta

037

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

,
,, "",,---
--.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD D'E CIENCIAS MEDICAS
strucción Baja del T racto Urinario
./ 7J',ESIS
/-
,'-~~~
.,. -,
PRES/~~A
L.I>.'J'UNTA DIR~~nv~ ~~,LA
/1" FACULTAD D'E(:IENCIAS MEDléAS ",,le \ .J
-
I ,'\
DE L*, UtI\í'VERS!DAD DE SAN CARLOS DE GU~..rEMALA
;(:> . '
.}
/.;; P,OR
"
~ARDO RIGO~ERTO:"p.ADH_LA MUÑ~¡
,úi,'" .,'
, ,'1>
\¿'-¡'
,
\
',
EN EL
'
M
"
"
T
,
O
,
~
,.'
"
,t
,',
SU
"
"
"
,
'N
,
VESTn')U
,
'
,,.,
R.A D'E
~-\"'\
¡
. \ i'"
'f~\\MEiÓI~ '{.CIRUJANO ,
~~,, '
,
~
,
'
',"
~i;'
\\
'<.) ",
'
T"b'~Ñf~\~).i.Gener'l
Servicio de Urológía Sección" A"
ASESOR: Dr, ALEJANDRO PALOMO
REVISOR: Dr, CARLOS BERNHARD
GUATEMALA, JUNIO DE 1965.
.
-" -
0-,
"-
i~.-~"-~:;,:.-", ~
INTRODUCCION
esentamos una estadística de tres años, estudiando
usas y cuadros de obstrucción urinaria baja, basándo-
n la casuística del Servicio de Urología del Hospital
al de San Juan de Dios.
un servicio de sólo 20 camas y sin embargo en tres
se vieron y trataron 683 casos. No se presentan los
de obstrucción de mujeres que aunque son numerosas
. adospor el Servicio de Urología llegan en forma de
ltas, por el concepto singular de que todavía en Gua-
a se consideran los casos Urológicos sólo en las salas
mbres, aunque cada día son más numerosos los casos
ujeres que se llevan a consulta de las salas de Medici-
irugía, Oncología, Ginecología y Obstetricia.
mismo sucede con los pacientes pediátricos que si
algunos se consultan, muchísimo material se pierde
e por la organización actual las salas de Pediatría no
cionan, más que en forma muy irregular con los otros
'os hospitalarios de especialidades.
speramos que en un futuro cercano, todos los casos
'cos de hombres, mujeres y niños sean tratados y es-
os por una sola unidad, el beneficio que se obtendrá
redundaría en bien de los pacientes, como sucede en
países que ya funcionan así.
ANTECEDENTES
onsultando los trabajos de tesis de años anteriores, se
tra únicamente técnicas operatorias de prostatecto-
efectuadas por los doctores: Flaviano Velásquez A.,
ostatectomía Retropúbica", en el añO'de 1948.
9
- . ,
¡L
Ji
'.;
1'1
01
¡¡:mJawam.reln3a.I anb sa~ualJud sOl sopo~ uOJ uJ3010.I[l
°p1A.Ias la ua 'soJa ap mmf uus IU.IauaD IUHdsOHla ua
I!npaJa anJ 'am.IoJul a~uasa.Id lap oAHom °1Pn~sa m
soaOJ.3W A ''''1I3J.''W
'Onnpu o awaJsalopu la ua u9PP
I! ns uaJuq Á upuuJul ulaWU.Inp sUPH.IaApuulUBsud anb
!u~3uoJ sUHudo.rn sUI a.Iqos u9pua~u uI .IumUn-'9
'uJ3010.I[l ap o1J1A.Iasla
uJ.I~ulpad ap sosU.J sOlap ofauum lap sJsmmv-'v
'o1Pam O.I~sanu ap aJuuJlu IU 'opuupn
JI!.I~lap ufuq u9pJn.I~sqo uI ap owaJlliu~u.I1 Á OJHs9u3u1P
!uJP o.Ipun;) laa.Iqos OJls~q o~ualmpouoJ un .IuQ-'f;
'opuupn °PU.I1
p ufuq u91JJn.I1sqoa.Iqos so~daJuo;) .IUZnunpy-'Z
s!xa ano upuAala u1JuaP1Ju1uI .IaJalqu~sa 'awalqmu o.I1sanu
sopu1Pn~sa sosUJ sOl ap slsn~UU lap °1Pam .I°d-'1
SOAIJ.3rao
'slsa1
saap .1Osasu lap upuapadxa uI uOJ s~mapu oPUU~UO;)
'"uJmopa~U1so.Id~sOd upuuP[l
. uaunuoJuI a.Iqos sau01Ju.IaplsuO;)" :opuuoPluW a3.IOf
'g961ogu la ua '".Iopa~sod U.IW.I[l ulap OJI3.Il).Ilni) owaJmu~
J.1 laa.Iqos sauo1JU.IapISuo;)" :u9p.IO;) opaqo'H opuW
'L961 ap ogu la ua
,I!Jlql)du.Idns uJmopa1U1S0.Id" :''H uunow opaqso °nnf
'L961 ap
YI!la ua '" u1u~s9.Id ulap uu3JUag uuo.Ipadm uI ap owalmR.I1la u.Iud 3uno Á ap U;)IUJ~.1 u'}" :qnÁy 1Punw musI
'f;961 ap
YR la ua '"u3apo .I°PUAIUS .IOpoQ lap UJIU;)~~ 'UJlql)d
JdnSÁ UJlql)do.IW'H uJmo1Ja~u~so.Id" :oPU.Id sIn'} a~.IOf
'f;961 ogu la ua '"upuJU!P
W UJlql)do.I~a'H uJmopa~u1So.Idu,}" :'.1 -eguds:¡¡ opa.IJIY
'1961 ap o-gu la ua ',,-eIm
};)aW1S0.Id ap UJIuJ~.L -eAanN -eu[l" :'y salus°'H SOPU;)
..,.-~~.,.
.
,
didos en los años de 1962, 1963 Y 1964, de los cuales
on diagnosticados 683 casoS de obstrucción baja del trac-
rinario, la edad de dichos pacientes osciló entre 20 a 90
s de edad.
El método empleado es el siguiente: para los tres años
labora un cuadro estadístico agrupando con amplitud de
años de edad principiando desde 20 años, haciendo una. icación de las diferentes causas etiológicas de obstruc-
baja del tracto urinario.
RESUL TADOS
lndice de casos de obstrucción baja del tracto urinario
años:
e 20 a 29 años .um.'
e 30 a 39 años .onuU
e 40 a 49 añosm'UU
e 50a 59 años u.onu
e 60 a 69 años .mUU
e 70 a 79 años --uU--
e 80 a 90 años m--U'
29 casos que equivalen a 4.25 %
31 casos que equivalen a 4.54 %
51 casos que equivalen a 7.45 %
114 casos que equivalen a 16.66 %
253 casos que equivalen a 36.98 %
155 casos que equivalen a 22.66 %
50 casos que equivalen a 7.30 re
Del cuadro anterior se deduce que, el mayor porcentaje
asos de Osbtrucción Baja del Tracto Urinario correspon-
la edad de 60 a 69 años.
DISCUSION
De la revisión de la estadística (papeletas del Servicio
rología del Hospital General de Guatemala) y resumí-
en este trabajo, conviene hacer algunas observaciones.
En primer lugar en Guatemala, actualmente han sido
dos regular número de pacientes adultos, por consi-
te, existe la posibilidad de que las uropatías obstructi-
.pasan inadvertidas en casos de Pediatría.
El diagnóstico y tratamiento de la Obstrucción Baja del
to Urinario en nuestro medio, es factible hacer lo, con
xamen urológico y la ayuda de los exámenes de labora-
s y rayos X.
11
-",,~
--
-,~ :--~~ =---,: : ~
ANATOMIA DE LA VEJIGA
La estenosis uretral infecciosa, debido a tratamiento
completo o deficiente, en la mayoría de los casos se deb
tratamientos efectuados por empíricos o pacientes que
ignorancia no son tratados cuando comienza la infecci
llegando el médico cuando ya existe obstrucción baja
tracto urinario.
En nuestro medio, se podría investigar todas las ini
ciones urinarias crónicas recurrentes y tratar de hacer
estudio de la incidencia de uropatías obstructivas que e
tan, al igual que el trabajo estadístico hecho por el Dr. Sw
son de Boston, en la cual refiere una incidencia de 20%
los casos, dato de suma importancia, por ser un porcent
que en cada uno de cinco pacientes era la causa' de las ini
dones recurrentes crónicas.
Las complicaciones de la obstrucción baja del tracto
nario, cualesquiera que sea su etiología, son idénticas,
mero viene la hipertrofia de la vejiga, luego atonia vesi
después reflujo vesical, después reflujo vesicorenal, ini
ciones repetidas, infecciones crónicas y al final la muerte
los pacientes por uremia.
La vejiga es un receptáculo membranoso, destinad
recoger y almacenar la orina proveniente de los urétere
conservarla hasta el momento de la micción, la forma v
según su estado, de forma triangular cuando está vacía, o
cuando está llena.
Para su estudio anatómico se considera, la forma de
ovoide; formado por una base, un vértice y cuatro caras,
terior, posterior y laterales.
Vista por dentro la vejiga presenta la misma config
ción. Merece especial descripción la base y en ella ve
recorriéndola de adelante hacia atrás, una pequeña su
ficie triangular: el trígono, el cual está en relación en
hombre .con la próstata; en la mujer, con la pared ante
de la vagina. Tiene la forma de un triángulo con la
dirigida hacia arriba y atrás y el vértice dirigido hacia a
lante, cuyos tres lados miden aproximadamente 25 mm.
longitud; en cada uno de sus ángulos existe un orificio ha
atrás, en su base por los orificios ureterales y hacia adel
en su vértice por el orificio posterior de la uretra o cu
vesicaI. -
12
Por lo difícil de precisar los límites del cuello vesicaI,
que algunos anatomistas llaman así a la porción de vejiga
precede a la uretra y otros por el contrario, llaman de
modo a un segmento que comprende una parte de ve-
a y otra de uretra. Testut, prefiere hablar de una región
cuello, que corres!>onde a un engrosamiento de las fibras
ulares de la vejiga y la uretra; redondeada en el feto y
el niño por el desarrollo de la próstata, en el adulto se
elve en forma de hendidura transversal, con un labio su-
'or y posterior y un labio anterior e inferior.
La noción de cuello vesical corresponde a datos mucho
s fisiológicos y patológicós que anatómicos,ya que es su-
ente difícil fijar a este cuello límites precisos.
Su hipertrofia o disfuncionamiento, crea la enfermedad
Marion, Que se refiere a los denominados prostáticos sin
stata. -
La vejiga está sostenida por:
1) Inserción del Uraco.
2) Cuello vesical.
3) Desembocadura de los uréteres, pero su apoyo es-
tá constituido por el piso pélvico.
VASCULARIZACION
ARTERIAS:
1) Vesicales superiores, que proceden de la parte per-
meable de la arteria umbilicaI.
2) Vesicales inferiores, ramas directas de la hipogás-
trica.
3) Vesicales anteriores, ramas de la arteria hemorroi-
dal media.
4) Vesicales posteriores, ramas de la pudenda interna.
VENAS:
De una red venosa perivesical, nacen venas posteroinfe-
s y anteriores, éstas van a dar al plexo pelvivesical de
ut (formado por los plexos de Santorini, prostático y se-
a! en el hombre).
13
,¡~-- ,..."","",-,._,,~1------.....-- ~..-
' ' o,jó.----
!
I
~ .--~.
~
"
_c:..:o.~'~,~f-~
INERVACION:
Son nervios sensitivos y motores que provienen:
1)
2)
Del plexo hipogástrico.
De las ramas anteriores de los nervios sacros ter<
ro y cuarto, a veces del segundo, por lo que se
'la vejiga está bajo la dependencia de los sistem
cerebro espinal y simpático.
LINFATlCOS:
Los de la cara anterior van a los ganglio s ilíacos ext
nos. Los de la cara posterior a los ganglios hipogástricos
de allí a los ganglio s de la bifurcación de la aorta.
URETRA
En el hombre es un largo conducto aue se extiende d
de el cuello de la vejiga hasta la extremÍdad libre del pen
sirve a la vez para la evacuación de la orina y el esperma
el hombre.
DIRECCION:
Al abandonar la vejiga se dirige oblicuamente ha
abajo y adelante, al llegar abajo de la sínfisis pubiana,
dobla hacia adelante y arriba hasta el nivel de la raíz d
pene, luego se dobla verticalmente descendente, descri
pues, dos curvas: una posterior de concavidad dirigida ha
abajo y atrás, la cual desaparece con la erección.
La uretra se divide en tres porciones:
a)
b)
Uretra prostática, contenida en la próstata.
Uretra membranosa, la contenida entre la prósta
y el bulbo.
Uretra esponjosa, situada en el centro del cue
esponjoso.
c)
La uretra es fija desde la vejiga del ángulo prepubia
y móvil la porción libre del pene, la longitud es por térmi
medio diez y seis cms., de los cuales tres cms. correspond
14
-
11:;.- ......
~~o;,,:,,,.
a porción prostática, un cm. a la porción membranosa y
e cms. a la porción esponjosa.
Es de forma cilíndrica y termina con el vértice del glan-
, por un orificio de forma vertical, de seis mm. de alto, el
ato urinario, el calibre es diferente en estado de reposo
cavidad uretral, puramente virtual se presenta entonces,
rvada en cortes transversales ba;o la forma de una hen-
ura variable según los diferentes niveles:
1) Vertical a nivel del glande.
2) En forma de T invertida en la base del glande y de-
trás del mismo.
3) Después se hace transversal.
4) Curva de concavidad posterior a nivel del verumon-
tánum.
5) De nuevo transversal detrás del mismo.
6) Circular o más o menos estrellada a nivel del cue-
llo. (En el viejo el orificio del cuello está elevado
por el lóbulo medio de la próstata, convirtiéndose
en la úvula de Lieutad.
La uretra en el momento de la micción: el calibre es
1y fisiológico, presenta la forma de un cilindro, pero muy
calibrado, encontramos de adelante hacia atrás cuatro
mentos estrechados, (el meato la parte media de la ure-
, el cuello del bulbo y el orificio del cuello. En el inter-
de esos cuatro segmentos, encontramos tres segmentos
tados, (fosa navicular, fondo del saco del bulbo y la por-
prostátiea).
Las paredes de la uretra son muy extensibles y el con-
o artificialmente dilatado, puede llegar a nueve mm. de
etro o sea tener una circunferencia de 28 mm.
Conformación interior: uretra prostática; presenta el
montánum que es una prominencia oblonga que mide
12a 14 mm. de largo, un milímetro de ancho y uno o dos,
etros de altura, situado en la parte media de la pared
erior de la uretra prostática, se distinguen en ella:
1) Una extremidad superior redondeada, de la cual
parten los frenillos del verumontánum.
2) Una extremidad inferior que va aplanándose gra-
dualmente y cuya continuación forma la cresta ure-
tral.
15
.
3)
4)
Una base formando cuerpo con la pared uretraL
Un vértice que presenta, en la línea media, el ori- i
ficio del utriculO' orostático y a los lados los dos ori. '
ficios de los conductos eyaéuladores. A la derecha
e izauierda del verumontánum, los dos canales late.
rales.
El utrículo prostático es un conducta impar y situado
en la línea media, de unos 10 a 12 mm. de largo Que en plena
próstata se dirige hacia la base de este órgano, alcanzándola
algunas veces, es una formación rudimentaria, hemóloga, no '
del útero, sinO' de la vagina (vagina masculina) los orificios
i
de las glándulas prostáticas ocupan todo el contorno de la
uretra; vero de ellos los más voluminosos se ven en los ea-E
nales laterales y por encima de la extremidad superior del
s
verumontánum. P
Uretra membranosa: Encontramos pliegues longitudina-
les, continuación de la cresta uretral, numerosos orificios de
p,
las glándulas de Littre, principalmente en la pared superior m
del condl.lcto. dE
Uretra esponjosa: encontramos en ella:
3)
he
En la parte superior del fondo del saca del bulbo, ti
los dos orificias de la glándula de Cowper.
Las lagunas de Morgagni, depresiones en fonda de
saco anterior, limitadas hacia la luz del conducto,
por un repliegue semilunar; se las divide en gran.
des lagunas o foramina (situadas en la pared supe.
rior en númerO' de 12 a 14) y pequeñas lagunas o
foramínula (situadas por fuera de las precedentes
y dispuestas en series lineales longitudinales).
Las válvulas de Guérin, situadas en la pared supe
rior a una o dos cms. del meato, limitando por de
baja de ellas un fondo de saca de 6 a 12 mm. d
profundidad, el sena de Guérin.
1)
2)
IRRIGACION:
Las arterias proceden:
1) Para la uretra prastática de las arterias de la pró
tata.
2) Para la uretra membranosa de la hemorroidal inf
rior y de la vesical inferior. ..L\.;,o.J
16
. ~~.........
,II
---
.~
3) Para la uretra esponjosa de la bulbo uretral, de la
cavernosa y de la dorsal del pene.
Las venas van según las regiones a la vena dorsal pro-
nda, al plexo de Santorini, al plexo vesicoprostático y a la
na pudenda interna.
LA URETRA FEMENINA:
Representa únicamente las porciones prostáticas y mem-
nosas de la uretra del hombre, mide 35 mm. de largo,
r 7 a 8 mm. de diámetro, pero muy dilatable, admite son-
de 10 a 12 mm.
DIRECCION:
Se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante con la
gina describiendo una ligera curva de concavidad antero-
perlor.
Ofrece el aspecto de un cordón bastante regularmente
'ndrico con un cuerpo y dos extremidades representadas
da una de ellas por un orificio.
Orificio superior o cuello, redondeado o regularmente
rellado está situado a dos o tres cms. por detrás de la
isis del pubis, en el trayecto de una horizontal que pasará
r su parte media.
El orificio inferior o meato, está situado en la parte
sterior del vestíbulo delante del tubérculo vaginal, su for-
a es variable (en forma de hendidura longitudinal, redon-
ado o más o menos estrellado).
Configuración interior: la uretra tiene la forma de una
ndidura (longitudinal en su parte inferior, estrellada en
parte media, transversal en su parte superior; presenta:
1) Pliegues longitudinales que se borran por la disten-
ción.
2) En la pared posterior una pequeña cresta media.
, 3) Lagunas de Morgagni.
4) Orificios glandulares.
Constitución anatómica: Está formado por dos túnicas:
1) Túnica mucosa, delgada, elástica, blanquecina o ro-
sada, unida a la túnica muscular por una capa de
17
,----
r
I,
tejido conjuntivo laxo, histológicamente se co
pone:
1) De un corinm.
2) De un epitelio.
3) De glándulas foliculares y arracimadas.
21 TUNICA MUSCULAR:
Constituida por fibras lisas, dispuestas a dos planos,
interno de fibras longitudinales y el externo de fibras circlares, las fibras lcngitudinales se continúan hacia arriba co
la capa plexiforme de la vejiga, las circulares se continúa
igualmente con las fibras circulares de la vejiga.
IRRIGACION:
Las arterias proceden de la pudenda interna, de la ve
cal inferior y de la vaginal. Las venas van a los plexos
Santorini, vaginal y vulvar.
FISIOLOGIA y FISIOPATOLOGIA:
La función de la vejiga consiste en recibir la orina pr
veniente de los uréteres, retenerla y bajo control volunta
.
emitida periódicamente, siendo la capacidad limitada, de
ser excretada. La acción de vaciar la vejiga es conocida c
el nombre de micción y es la función más importante de
vejiga y la uretra.
o -
La capacidad fisiológica de la vejiga es el doble del v
lumen (me suscita inicialmente el deseo de orinar, es dec.
la mitad de la capacidad anatómica.
La vejiga adulta en promedio normal puede reten
cerca de 500 cms. cúbicos y el músculo detrusor debe ser c
paz de vaciada completamente al orinar.
Estudios cistométricos nos muestran que los múscul
vesicales tienen una fuerza de contracción c-apaz de produc
una mesión interna de 50 a 60 mm. de mercurio como má
mo. -El músculo detrusor puede mantener esta presión p
20 segundos más o menos, después de este esfuerzo el mús
lo se fatiga y tiene que relajarse para poder recobrar su p
der de contracción.
Por lo tanto, la uretra debe ser de tal calibre que p
mita la salida de la orina a una velocidad de 22 a 25 c
18
J
,,---~~"- . - -~~~ ,.-- ~~
éospor segundo. Las personas con menos de 22 cms.
'cos por segundo mostrarán evidencia clínica de obstruc-
, la velocidad de orina por segundo disminuye y se re-
re una mayor presión dentro de la vejiga para vaciarla,
a condición persiste, el músculo detrusor se hipertrofia,
red vesical engruesa y la !Jresíón interna aumenta a 100
. de Hg. y aún más, mientras el músculo detrusor sea
de vaciar la vejiga, sin que produzca fatiga muscular
ay orina residual y la vejiga está compensada.
La fisiopatología de hipertrofia muscular y aumento de
ión intravesical ocurren automáticamente y el paciente
'ene ningún síntoma durante los períodos iniciales.
En estudios cistométricos íntensos se ha observado que
os niños de 8 a 10 años el deseo de orinar aparece cuan-
presión vesica' es de 9 a 11 cms. de agua, -lo que se 10-
con un volumen de orina de 80 a 100 cms. cúbicos, en el
to la presión que suscita el deseo de orinar es de 15 a
ms. de agua, lo cual se logra con un volumen de orina
varía de 140 a 180 cms. cúbicos de orina.
FISIOLO'GIA DE LA URETRA:
La uretra tiene como función transportar la orina y en
arón la orina y el semen. Después de orinar, la uretra
rior se vacía por aplastamiento de las paredes mucosas.
usencia de obstrucción uretral del cuello vesieal, el ta-
o y la forma del chorro urinario depende del meato ure-
externo, la estenosis congénita es común en ambos sexos
ue suele identificarse más a menudo en el varón, espe-
ente en los niños pequeños.
La estenosis puede producir lesión por presión retrógra-
e las vías urinarias altas en ambos sexos. Además, al
ucir éstasis urinaria no sólo predispone para la infec-
urinaria sino intensifica y prolonga la ya existente.
OBSTRUCCION BAJA DEL TRACTO URINARIO
Se considera obstrucción baja del tracto urinario, la pro-
a de la unión urétero-vesical hacia abajo.
as uropatías obstructivas lesionan al riñón por tres
res:
19
'T'r1Ji ""':-",:""",_-
Primero: Un factor mecánico simplemente, que es fac
tor porque lesiona mecánicamente la pelvis renal y luego e
parenquima renal. .
Segundo: Es el factor infeccioso que casi en el 10'0% di
los casos tarde o temprano se superpone a la anomalía ob~
tructiva.
Tercero: La esclerosis cicatrizante va a terminar en 1
atrofia del riñón.
SINTOMATOLOGIA:
Los síntomas de las uropatías bajas son variables genE
ralmente, se encuentran trastornos miccionales, infeccione
persistentes (repetición), insuficiencia renal; hay qÜe pensa
en una uropatía obstructiva en el recién nacido cuando n
orina, si se -palpa la vejiga, un tumor o dos tumores, es dE
cir, riñones ingurgitados; de todas maneras hay que inve:
tigar también el meato urinario, hay ciertas anomalías qu
se descubren al nacimiento aue hacen pensar en una un
patía obstructiva como son por ejemplo: hipospadias y ]
criptorquidia; un 20 al 25% de estas anomalías se acompé
ñan de uropatías obstructivas y en estos casos debe hacen
una exploración urológica completa.
Generalmente en las obstrucciones del tracto urinar:
bajo, lo más importante es buscar una disminución del ch
rro en la fuerza y en la cantidad, algunas veces el niño r
levanta el chorro de orina como hace todo niño normal, otré
veces gotea, a veces sale el chorro de orina como una reg
dera.
Otro signo importante es la infección urinaria, todo nií
que presente una infección urinaria que no se consiga UI
etiología específica, que se repita el cuadro infeccioso E
varias ocasiones, que no progresen (muchas veces es su
plemente que no progresen de peso), que presenten vómit(
anorexia, molestias gastrointestinales, pensar en que se del
a una obstrucción del tracto urinario.
En el trabajo de Swenson, de Boston, en su estadísti
de 1,200 casos de infección urinaria recurrentes crónicé
encuentra un 20'% de uropatías obstructivas.
COMPLICACIONES:
1) Hipertrofia de la vejiga.
2) Atonia vesical.
20
'"
21
3) Reflujo vesico.renal, el cual es la causa de Hidrou-
réter, Pielonefritis (infección renal), insuficiencia
renal y uremia.
URETEROCELE
El ureterocele comúnmente llamado quiste intravesical
1 úreter, es una dilatación del extremo -inferior del con-cto en la cavidad vesical, que afecta todas las capas de la
ed uretral, aunque la porción media de fibras muscula-
y tejido conjuntivo, suele ser la más escasa.
La génesis del ureterocele consiste en la presencia de
orificio lateral pequeño que obstruye el flujo de orina;
ede ser unilateral o bilateral, único o duplicado y puede
mpañarse de:
1) Dilatación del uréter que desagua por el uretero-
cele.
2) Duplicación ureteral homolateral o ectopía del uré-
ter (en uretradivertículo, etc.)
3) Prolapso en la uretra.
El ureterocele es cuatro veces más frecuente en la mu-
r que en el hombre. El prolapso del ureterocele puede blo-
ear el cuello de la vejiga al formarse una válvula en pe-
a, pero el prolapso no pasa del ligamento triangular (es-
ter externo).
SINTOMAS:
Son consecutivos a la obstrucción baja ureteral, a la
suele seguir infección; el prolapso en la uretra causa
ención urinaria aguda o crónica.
En la mujer el ureterocele puede reducirse con facili-
hacia la vejiga empujándolo con un instrumento romo,
o sonda, catéter rígido O'la punta del cistoscopio.
DIAGNOSTICO:
El ureterocele se identifica cistoscópicamente como un
ste intravesical redondeado que tiende a permanecer
tantemente dilatado, a veces tan voluminoso que llena
completo la vejiga. -
~n;.:r.<__'---'- ~.
.~~~
En el ureterogramaJadilatación puede presentar aspec-
to de cabeza de cobra o de cebolla, la masa intraauística se
dibuja bien en la urografía excretoria; en la sombra cistográ-
fica se aprecia como un defecto redondeado o claro.
TRATAMI5NTO:
Consiste en aliviar la obstrucción, cuando es pequeña
se efectúa la sección cistoscó!:JÍca con tijeras o resectoscopio;
el ureterocele voluminoso que llena la vejiga o sufre prolap-
so por el cuello vesical, requiere extirpación suprapúbica;
algunas veces la lesión de vías urinarias superiores es tan
avanzada que exige ureteroheminefrectomía e incluso ure"
teronefrectomía.
ESTENOSIS URETRAL
Es la disminución patológica de la luz o de la dilatabili-
dad de la uretra que puede ser:
Etiología: ~
congénita
,
adquirida
~
infecciosa
, traumática~
El meato uretral externo en punta de alfiler es la este-
nosis congénita más común, con frecuencia pasa inadverti
da hasta que se presenta infección urinaria, infección uretra
o hasta intentar introducir una sonda.
Otros tipos de estrechez uretral congénita principalmen
te en la porción membranosa o en la unión péneo-escrotal
si no existeantecedente de infección, procedimientos uro
lógicos instrumentales o traumatísmos, la contracción indu
dablemente es congénita y se trata de un estrechamiento em
briológico del conducto, como se observa en la estenosis de
cuello de la vejiga y sólo se aprecia esclerosis si aparece
infección secundaria.
La estenosis adquirida resulta de infecciones (gonorre
t:-atadas inadecuadamente o a ttaumatismos.
SINTOMATOLOGIA:
Suele manifestarse inicialmente, polaquiuria, con dis
ria y esfuerzo para emitir la orina, el chorro suele ser inte
22
11;
fJ
-, ~~
_.~ ~.- -.,...---- -"'-
,.-. -~~ ~~
f:(;
EUUo.J ua o.P1Jpo. la o.pueAJ:asqo. 'u9P;)aasu! J:o.a awamH~
e~nso.u13e!p as o.UJ:a}xa lRJWJ:n o.}eam lap s!so.ua}sa e'}
:O:>I.LSON~'Vla
'o.peJn!Ju! lap U9!;)Jo.sqe;)J el JelnmnS
EJ:t?d sepuo.S Uo.;) eJ:WJ:H ap u9!;)e}eHP el s1}mape 'SO;)n9!Q,
-ut? o. sep!menns o.mo.;)sep!;)papeq sa}ua13t? Uo.;)o.}uOJd e}11
as o.U !S 's!so.ua}sa o. zp}e;)p ua t?mJo.JsueJ} as anb 't?pm?l
IeJ:a}ampad u9!;)eJ:n!Ju! eAJasqo.as o.Jampd epo}t?mel
s!so.ua}sa el u:.¡¡ 'eso.ueJqmam oqlnq u9pJo.a el ua awe}s
op.la} la Á esoqlnq eJ~aJn el ua apeo eJa;)J:a} eJ}o. 't?so.ru
-sa U9PJo.d el ua uaJJmo s!so.ua}sa sel ap o.!;)Ja} un a}ua
-t?pem!xoJde ~leJ}am o.wa!mRlpaJ}Sa ap ul)mo;) s1}m emJO
'ouJa}xa leJ:}aJn o}eam lap enu~j3uO;) s!soua}sa t?l ap aped
~so.ms!m so.l uos epuasa ua 'so.ppnpoJa so!qme;) so.l o.J:ad '11
-!a.rJo.uo.13el ua anb eput?po.am! J:o.uam auan leJ:WJ:n o.nand
Iap ezalem}eU el e;)P9;)o.uo.J3 ou epO}eUIeuU! s!so.ua}sa el u
'opemapeu! o.}ua!me}eJ:} la J:o.dep!;)npoJd Jasapand U~!qUII1
anb 'esuaw! epeZnR;)o.l u9!sal eun i.. s!soua}sa esne;)awaUIII1
-o.!;)da;)xa ems!m JS J:od ul)mo;) le.qaJ:n u9pemeUu! e'}
:'VIN3~O.L'Vd
'epezueAe s!soJJauo.Jp!q a J:awmo.Jp!q 'o.ln;)nJaA!
ap u9pemJoJ 'u9pe}t?HP ueJ:13UO;) 'Iem!XoJo o.peupn o.}eJed
lap 'aAeJ13 t?peJ:139JWJ u9!saJaJo.d u9!saI a}s!xa sa.;)aAe 'sas
-am o.}xas o.m!s~13p} la Á o.mp~po.np la aJ}ua a}uamled!;)up
cAJasqo.as f.. epueJu! el ua eJeJ: sa epeJ:a;)ln snneam t?'}
'e;)!u9J;) epeupn u9P;)aJu! aSJewasaJ:d al
-ans s,a}ua!;)ed so.}sa ua 's!se}s~ la Á t?sua~u! U9P;)nJ}
-sqo. el ,Jo.d 'aldm!s Smla!d o.mo.;)a}uamepe;)o.A!nba as
-.I1uap!suo.;) alansanb t?;)!U9J;) snPJauo.la!d Uo.;) U9!;)
-;)aJu! aUa!AaJqo.s apJe} s1}m 'epn}emaq Sa;)aA e f..J:eu
-po. le e.mpemanb ap u9!;)esuas o. Jo.lo.P a;)aJeae U9!;)
-;)nJ}sqo. el ezueAe amJo.Juo;) ~o.so.ruo.dsa o.dJam lap
.IOpa}so.d apea el ua 'It?J:}aJ:npad s!so.Jal;)sa e t?P!q
-ap o.So.UJaAe;)-o.qlnq o[msl)m lap awapuap U9P;)V (;
'eUIJ:O
ap le}s!p u9puaWJ e;)o.Ao.J:danb esuaw! s!so.uais:.¡¡ C1
:e o.A!~
-naasuo.;) eupo. ap leu!mJ:a1 o.wa!mpJ:msa a;)aJ:ede U9P;)!lJ1
-sqo. el J:ezueAe IV 'o.so.J:o.lo.Po.pt? un sa U9!;);)!UIel A a1uanm
-
~ "_.--.- ~~ ~.. i_-,
~" .o-.'
..,..A.
de punta de alfiler rodeado de una pequeña zona uleerad
la palpación de nódulos escleróticos en el trayecto del co
dueto sugiere estenosis profunda, la cual se comprueba
pasar una sonda, ésta se detiene y por uretroscopia, el ur
trograma descubre el estrechamiento; si la estenosis es e
tensa, puede ser imposible la introducción de una sond
pero en la mayor parte de los casos la estenosis es más to
tuosa que apretada y permite la introducción de instrume
tos de mayor calibre, cuando fracasa la introducción de l
más pequeños.
Por uretroscopía se observa la zona cicatricial pálida
el lugar de la estenosis.
La urografía demuestra la presencia de cálculos en
uretra. En la orina se observa albuminuria, pus y sangr
generalmente bacterias; la química sanguínea y la prueba
la fenolsulfontaleína traducen la magnitud del daño ren
la presión sanguínea suele estar elevada.
TRATAMIENTO:
Meatotomía y mantener normal el calibre del meato;
la meatitis ulcerada se hace meatotomía, manteniendo
orificio de tamaño adecuado y luego con sonda o pinza h
mostática, el médico dilata el meato hasta obtener al men
un calibre de 20 F., para impedir la contracción que pue
requerir otra meatotomía. En la mujer suele bastar la di
tación con sonda.
Se consideran enfermos quirúrgicos, aquellos difícil
de dilatación o que se vuelven a estrechar muy rápidame
te o que presentan infecciones después de las dilataciones
hemorragias sucesivas o complicadas por la presencia de a
cesos o fístulas periuretrales o finalmente enfermos jóven
en que la solución quirÚrgica es gestionada por ellos m'
mos. Desde el punto de vista quirúrgico dividImos la uret
en la siguiente forma: uretra anterior que comprende
tres cuartas partes de la uretra anterior y uretra posteri
que abarca desde el cuarto proximal de la uretra anteri
hasta la uretra prostática inclusive.
En la uretra anterior se aconseja la operación con
técnica de Johansen tipo 1.
En la uretra posterior, cuando la estenosis se encuent
en uretra prostática, se aconseja hacer la plástica de Mil
en y o el Boari invertido.
Cuando la estrechez está en otra porción, aconsejam
24
(operación de Johanson tiDo 3; cuando la estenosis es en
tra anterior y posterior, se aconseja en el 9rimer tiempo
forma simultánea los tipos uno y tres de la técnica de
hansono
HIPERPLAS'IA BENIGNA DE LA PROSTATA
Es el tumor más común, se observa en dos tercios de los
ones que pasan de 50 años.
ETlOlOGIA:
El único factor constante es la edad avanzada, no se co-
e relación invariable con el celibato ni con los excesos
uales, se han emitido varias hj9ótesis sobre la patogenia
nadecimiento, la más acertada es la de la alteración hor-
ial; esta hipótesis se apoya en los cambios cuantitativos
'las hormonas sexuales, Que ocurre en la edad avanzada
enectud del varón, con predominio del elemento estro-
o en la proporción andrógenos-estrógenos aunque las ob-
aciones clínicas y algunos estudios de laboratorio han
ostrado sin lugar a duda la veracidad del fenómeno, es
asible presentar pruebas definitivas.
25
HI5TOPATOlOGIA:
La lesión importante en la hiperplasia prostática consis-
en la formación de nódulos aglandulares multicéntricos,
aparecen en los tejidos fibromusculares, submucosos y
'ureterales sensitivos a los estrógenos de la zona com-
ndida entre cuello vesical y verumontánumoAparece invasión secundaria de los nódulos aglandula-
por elementos epiteliales de las glándulas periureterales
acentes, de donde la estructura acinosa o estromática y
dular. Cuando no ocurre invasión de elementos glan-
es, el nódulo permanece como leiomiomao
Una vez aparecida, la lesión aumenta de volumen en
quiera de las 8 direcciones mencionadas por Randall:
1) Lóbulos laterales, lo que produce compresión ure-
teral.
2) Hiperplasia de comisura posterior o lóbulo medio,
lo cual suscita elevación del cuello vesical y trígonoo
~ -- '-;:"0#'-'..
3) Hiperplasia combinada, lóbulos laterales
4) Tumefacción del lóbulo subcervical.
5) Lóbulos laterales y subcervical.
6) Lóbulos laterales, medio y subcervical.
7) Lóbulo comisural anterior.
8) Lóbulo subtrigonal.
y medí
Por el aumento de volumen, la próstata piramidal
torna redondeada y generalmente sobresale hacia atrás
el recto.
Considerando el aumento cuantitativo de tejido pro:
tico histológicamente normal, los anatomopatólogos pre
ren denominar a la lesión hiperplasia y no hipertrofia.
Al aumentar de volumen el nódulo o los nódulos hi¡
plásticos, el tejido prostático restante y sus estructuras gJ
dulares son comprimidos en sentido centrípeto y se. conv
te en la cápsula quirúrgica de la glándula, distinta de! la
(
sula fibrosa anatómica verdadera.
Por ello al decorticar la próstata hiperplástica, si la
(
ración se efectúa adecuadamente, la línea de separación
tá en la cara interna de la cápsula quirúrgica.
Con la obstrucción creciente del cuello vesical, apar
hipertrofia del trígono, incluido el músculo de Bell pOI
mayor trabajo que necesita para desempeñar la apertura
orificio vesical; después vienen los cambios de pared ves
y vías urinarias superiores característicos de la obstruc(
del cuello de la vejiga y de la presión urinaria retrógrad:
BARRA MEDIA PROSTATICA
La barra media puede resultar de hiperplasía prostá
aislada contracturamuscular hipertrófica o cicatrización
riureteral.
La barra media verdadera se debe a formaciones mu
lares o fibroglandulares debajo del cuello vesical y fuera
la cápsula prostática que origina un reborde como repJ
en el segmento inferior del cuello vesical. El rodete pu
ser de dos tipos:
1) Fibroso, compacto y rígido.
2) Glandular formado de tejido prostático hiperpl:
co, procedente de las glándulas subcervicales de
barrán o de engrosamiento comisural fuera di
26
-~
",;.;;;"" ,,~ ~ ~
<o
cápsula prostática, formando parte de la hiperpla-
sia general.
El factor obstructivo consiste en la disminución de la
real del cuello vesical, para producir el mismo grado de
echamiento del cuello vesical aue la constractura mode-
a, la barra media debe ser más pronunciada, pues en la
nera el efecto es concéntrico mientras en el rodete sólo
¡emiconcéntrico. Los distintos ti!;Jos de barra media pro-
en cambios por presión retrógrada y síntomas idénticos
quieren la resección transuretral.
SINTOMAS:
Dependen del grado de la obstrucción Y de la inflama-
del cuello vesical, debido esta última a congestión o in-
ión. En general, las manifestaciones clínicas son la hi-
lasia diurna y así sucesivamente.
DIAGNOSTICO:
Por el cuadro sintomático Y descubrir al tacto rectal, la
stata de volumen normal, fibrosa y casi nunca dolorosa
palpación, la cistoscopía muestra la barra media en el
ento inferior del cueIlo vesical con declive pronunciado
la uretra detrás del verumontánum y hasta más o me-
pronunciado.
TRATAMIENTO:
Resección transuretral puede haber recidiva en el 5%
los casos por resección incompleta.
FIBROSIS PROSTATICA
y ESCLEROSIS DEL
CUELLO VESICAL
Son consecutivos a infección periuretral procedente, de
.narío asociada con prostatitis y vesiculitis. Al comienzo
infiltración inflamatoria blanda; en esta etapa la enfer-
ad responde al tratamiento, principalmente por dilata-
: si no se emprende tratamiento o fracasa, ocurre cica-
27
'\
,
trización progresiva con contractura del cuello vesical,
vación de su segmento interior y alteración del esfínter
terno.
Todo ello provoca síntomas de prostatismo. También
presenta orina residual, hipertrofia del trígono y músc
de Bell y los cambios por presión retrógrada de vías uri
rias superiores.
SINTOMAS DE PROSTATISMO:
Se deben fundamentalmente a obstrucción, pue
agravarse por congestión local y se hace más intensa al ha
infección, entre ellos tenemos: Polaquiuria (especialme
nicturia), la cual se debe en parte al aumento de irrita
dad del cuello vesical congestionado, pero al crecer el
lumen de orina residual en: la vejiga, disminuye la capaci
de trabajo y el paciente debe evacuar por ello con mayor
cuencia, orinando sólo 90 a 120 cms. cÚbicos cada vez,
a intervalos de 40 a 60 minutos, urgencia, disuria,. reten
aguda, retención urinaria crónica, hematuria, piuria, d
no tan intenso como el carcinoma prostático; si coexiste
fección, la urotoxemía se manifiesta por alteraciones di
tivas, la anemia puede ser intensa, se observa debilida
adelgazamiento.
DIAGNOSTICO:
1) La historia hace pensar en obstrucción del cu
vesical.
2) Al tacto rectal cuando se encuentra el esfínter
nico, puede ser el primer indicio de enfermeda
el sistema nervioso central, además se palpa la
tata aumentada de volumen, uniforme, elástica
tanto que la hiperplasía del lóbulo medio, lab
media y la contractura del cuello vesical, no se
cian por este método.
3) Investigar orina residual.
4) Urografía excretoria.
5) Cistografía.
6) Uretrografía o cistouretrografía.
28
~
PRONOSTICO:
Los pacientes cuyo estado general es malo para permi-. la operación (prostatectomía) por senectud, enferme da-
es vasculares, pulmonares, intestinales, etc., se debe tener
tes al paciente con drenaje continuo suprapúbico de la ve-
ga, hasta que mejore su estado general; muchos pacientes
ue hace 25 años se consideraban inoDerables actualmente
ueden prepararse adecuadamente y .operarse con éxito,
acias a los nuevos métodos auxiliares.
Las razones de mortalidad de pacientes octogenarios,
n obvias; más de la mitad padecen arterioesclerosis, un
reío sufren hipertensión arterial y dos terceras partes
resentan enfermedad miocárdica grave. En estos pacientes
trombosis o embolia coronaria son causas frecuentes de
uerte, la neumonía terminal es menos común que antes, la
suficiencia renal explica más de un tercio de las muertes
opués de las prostatectomías y las enfermedades cardíacas
pulmonares dan cuenta como -de un cuarto cada una.
TRATAMIENTO:
Se practica cateterismo una o dos veces Dara aliviar la
encióñ aguda, pero cuando no logra ayudar al enfermo a
nudar la micción, debe dejarse sonda a permanencia, o
er drenaje por cistostomía hasta que el estado del pa-
nte permita operar sin peligro.
La obstrucción prostática puede extirparse por prosta-
omía suprapúbica, retropúbica, perineal o transuretral.
La prostatectomía usual es una adenectomía, la línea de
aración está entre los elementos hiperplásticos del tumor
cápsula quirúrgica, formada por el tejido prostático no
rplástico comprimido alrededor del adenoma.
La sección de los conductos deferentes entre dos liga-
asefectuadas antes de emprender cualquier método íns-
mental, elimina casi por completo la complicación de epi-
itis asociada con la prostatectomía.
COMPLICACIONES:
1) Recidiva del prostatismo.
2) Fístula suprapúbica, casi siempre significa persis-
tencia de obstrucción del cuello vesical o más dis-
29
- ..T -
Edad de 30 a 39 años 2 casos
" " 40 a 49 " 18 casos
" " 50 a 59 " 77 casos
" " 60 a 69 " 225 casos
" " 70 a 79 " 127 casos
" " 80 a 90 " 48 casos
tal que debe eliminarse o la existencia de estenosi
uretral.
3) Incontinencia urinaria (lesión quirúrgica del esfín
ter externo, extirpación de uretra membranosa
traumatismo grave de los nervios).
La incontinencia completa es más común después de
prostatectomía total por vía perineal. Al igual existe la pr
babilidad que pierda su potencia sexual, por ello no es acon
sejable para varones jóvenes o maduros sexualmente activos
'1:',
I
?:,
ESTADISTICA DE LOS CASOS TRATADOS EN LA SAL
DE UROLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL, DE LOS AÑO
COMPRENDIDOS DE 1962 A 1964
CASOS DE OBSTRUCCION BAJA DEL TRACTO URINARI
HIPERTRO'FIA PROSTATICA:
Del cuadro anterior se deduce que la hipertrofía pros.'
tica es más frecuente en la década quinta, sexta, séptima y o
tava de la vida, en las cuales se observa una incidencia elev
da de casos, factor importante en la etiología es la edad.
ESTENOSIS URETRAL:
Edad de 20 a 29 años
" " 30 a 39 "
" " 40 a 49 "
" " 50 a 59 "
" " 60 a 69 "
" " 70 a 79 "
" " 80 a 90 "
23 casos
24 casos
26 casos
34 casos
25 casos
26 casos
2 casos
30
LITIASIS URETRAL:
Edad de 20 a 29 años 6 casos
" " 30 a 39 " 5 casos
" " 40 a 49 " 6 casos
" " 50 a 59 " 2 casos
" " 59 a 69 " 1 caso
La estenosis uretral, existe con bastante frecuencia en
ujeres y niños, en este trabajo por haber sido hecho en la
la de Urología del Hospital General y por no atender en di-
o servicio a dichos Dacientes, la estadística anterior es úni-
ente en varones adultos, habiéndose observado el mayor
mero de casos en la edad comprendida entre los 50 a 59
os.
. La litiasis uretral, es una de las causas Que en nuestro
dio de obstrucción del tracto urinario inferior, con una in-
encia menor en los casos tratados en el Hospital General,
observa el mayor número de casos de la segunda a quinta
adas de la vida.
CONTRACTURA DEL CUELLO VESICAL:
Edad de 40 a 49 años
" " 50 a 59 "
" " 60 a 69 "
" " 70 a 80 "
1 caso
1 caso
2 casos
2 casos
La contractura del cuello vesical en nuestro medio, es la
sa de obstrucción observada con menor frecuencia, en los
ostratados en la Sala de Urología del Hospital General, la
yor incidencia se ve en las décadas séptima y octava de la
a.
:n
'---"
CONCLUSIONES
La obstrucción baja del tracto urinario en nuestro me-
dio es sumamente frecuente, en los casos tratados en el
Servicio de Urología Sección "A" del Hospital General,
en los últimos tres años, el número es de 683casos.
El pronóstico varía conforme a la edad en que se diag-
nostica y la lesión causante de la obstrucción baja, cuan-
do más temprano se haga el diagnóstico y tratamiento,
el pronóstico tiene que ser más favorable para el pa-
ciente; debido a esto, la obstrucción antigua produce
daño en el parenquima renal que es irreversible.
El tratamiento precoz es lo más importante, ya que al
hacerlo cuando se inicia la obstrucción, las complicacio-
nes serán menores.
Debido a la falta de Servicio de Urología Pediátrica, pa-
san inadvertidos cuadros obstructivos en la infancia que
se diagnostican en el adolescente o adulto, cuando las
lesiones son ya irreversibles, por lo tanto, es urgente la
creación de un Servicio de dicha naturaleza o por lo
menos una íntima relación del Departamento de Pedia-
tría.
La causa de mayor frecuencia de obstrucción baja en es-
te trabajo, es la hipertrofía de la próstata, sigue en for-
ma decreciente la estenosis uretral y la contractura del
cuello vesical.
Gerardo Rigoberto Padilla Muñoz.
Dr. Aleian~ro Pa,lomo,
Asesor.
Dr. Carlos Be'rnha,rd,
Re,visor.
r. Rodolfo Solís Hegel,
e del Depto. de Cirugía.
Dr. Carlos A. So,to,
Secretario.
Dr. Carlo,s M. Monsón M.
Decano.
33
;"'-"'.~
-,-,-,,-_.--
-
-_.' ~-:_'- ---... 1__1
BIBLIOGRAFIA
,- Campbell, F. M. UrO'lO'gía, EditO'rial CentrO' Americana, S. A.,
MéxicO', D. F. Páginas 103, 104, 314, 438 Y 476; año. 1963.
.-HO'ussay, P. A. FisiO'lO'gía Humana, AteneO'. Páginas 935 a 939.
AñO' 1948.
.- JO'hansO'n, B. RecO'nstructiO'n O'í the Male Urethra in Strictures.
AñO' de 1953.
.-Testut, L. Y Latarjet, A. TratadO' de AnatO'mía Humana. Salvat.
Página 959, TO'mO' NO'. 4, NO'vena Edición.
.-Dr. TrO'cO'nis. Dr. Galarraga. Revista VenezO'lana de UrO'logía. Vo-
lumen NO'.15. Páginas de 1 a 30. EditO'rial Venegráficla, C. A. Ene-
ro-.JuniO'de 1963.
- Villanueva, AquilinO'. Gaceta Médica. TO'mO' XCIII NO'. 10. Páginas
887 a 914. Octubre de 1963.
-Dr. Steimberg, Saúl D. Semana Médica. VO'lumen 122, NO'. 28. Pá-
gina 1,047. MayO' 20 de 1963.
-Dres. Engelkim López, Raúl; Purpón, IgnaciO'; !barra, Xavier. R~
vista de UrO'lO'gía. VO'lumen 15. Páginas 90 a 104. MayO'-Junio. de 1957.
35
y Fisiopatología
-----
~
IN Die E
Pág,
7
9
9
lO
10
-u 11
u_u 11
12
u_-_u 18
25
U h---u 30
u---u--- 33
35
37
	page 1
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	,, "",,--- --. 
	UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
	FACULTAD D'E CIENCIAS MEDICAS 
	strucción Baja del T racto Urinario 
	PRES/~~A L.I>.'J'UNTA DIR~~nv~ ~~,LA 
	DE L*, UtI\í'VERS!DAD DE SAN CARLOS DE GU~..rEMALA 
	', 
	EN EL 
	,. 
	,t 
	SU 
	'N 
	VESTn')U 
	,,., 
	R.A D'E 
	~~ 
	,, 
	' '," 
	'<.) ", ' 
	GUATEMALA, JUNIO DE 1965. 
	. -" - 0-, "- 
	page 2
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	i~.-~"-~:;,:.-", 
	INTRODUCCION 
	ANTECEDENTES 
	page 3
	Images
	Image 1
	Image 2
	Image 3
	Titles
	- . 
	1'1 
	01 
	soaOJ.3W A ''''1I3J.''W 
	'opuupn °PU.I1 
	SOAIJ.3rao 
	'slsa1 
	'"uJmopa~U1so.Id~sOd upuuP[l 
	ogu la ua '".Iopa~sod U.IW.I[l ulap OJI3.Il).Ilni) owaJmu~ 
	..,.-~~., . 
	page 4
	Images
	Image 1
	Image 2
	Image 3
	Titles
	RESUL TADOS 
	DISCUSION 
	11 
	-",,~ 
	page 5
	Images
	Image 1
	Image 2
	Image 3
	Titles
	-- -,~ :--~~ =---,: : ~ 
	ANATOMIA DE LA VEJIGA 
	12 
	page 6
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	Por lo difícil de precisar los límites del cuello vesicaI, 
	stata. - 
	2) Cuello vesical. 
	VASCULARIZACION 
	ARTERIAS: 
	dal media. 
	VENAS: 
	13 
	,¡~-- ,..."","",-,._,,~1------.....-- 
	..- 
	page 7
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	' ' o,jó.---- 
	! I 
	~ .--~. ~ " _c:..:o.~'~,~f-~ 
	INERVACION: 
	Son nervios sensitivos y motores que provienen: 
	Del plexo hipogástrico. 
	LINFATlCOS: 
	URETRA 
	DIRECCION: 
	Uretra prostática, contenida en la próstata. 
	y el bulbo. 
	c) 
	14 
	- 11:;.- 
	...... 
	page 8
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	~~o;,,:,,,. 
	1) Vertical a nivel del glande. 
	La uretra en el momento de la micción: el calibre es 
	1) Una extremidad superior redondeada, de la cual 
	15 
	page 9
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	Una base formando cuerpo con la pared uretraL 
	3) 
	IRRIGACION: 
	Las arterias proceden: 
	..L\.;,o.J 
	16 
	~ ~. ........ 
	page 10
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	.~ 
	3) Para la uretra esponjosa de la bulbo uretral, de la 
	LA URETRA FEMENINA: 
	Representa únicamente las porciones prostáticas y mem- 
	DIRECCION: 
	1) Pliegues longitudinales que se borran por la disten- 
	Constitución anatómica: Está formado por dos túnicas: 
	17 
	,---- 
	page 11
	Images
	Image 1
	Image 2
	Image 3
	Image 4
	Image 5
	Titles
	1) De un corinm. 
	21 TUNICA MUSCULAR: 
	IRRIGACION: 
	FISIOLOGIA y FISIOPATOLOGIA: 
	18 
	page 12
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	,,---~~"- . 
	- -~~~ ,.-- 
	~~ 
	FISIOLO'GIA DE LA URETRA: 
	OBSTRUCCION BAJA DEL TRACTO URINARIO 
	19 
	page 13
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	'T'r1Ji ""':-",:""",_- 
	SINTOMATOLOGIA: 
	COMPLICACIONES: 
	20 
	'" 
	page 14
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	21 
	URETEROCELE 
	1) Dilatación del uréter que desagua por el uretero- 
	ter (en uretradivertículo, etc.) 
	SINTOMAS: 
	DIAGNOSTICO: 
	completo la vejiga. - 
	~n;.:r.<__'---'- ~. 
	.~~~ 
	page 15
	Images
	Image 1
	Image 2
	Image 3
	Titles
	TRATAMI5NTO: 
	ESTENOSIS URETRAL 
	Etiología: 
	La estenosis adquirida resulta de infecciones (gonorre 
	SINTOMATOLOGIA: 
	22 
	page 16
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	-, ~~ _.~ ~.- -.,...---- 
	-"'- ,.-. 
	-~~ ~~ 
	f:(; 
	:O:>I.LSON~'Vla 
	:'VIN3~O.L'Vd 
	page 17
	Images
	Image 1
	Titles
	- ~ "_.--.- 
	~~ ~.. i_-, ~" .o-.' ..,..A. 
	TRATAMIENTO: 
	24 
	page 18
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	hansono 
	HIPERPLAS'IA BENIGNA DE LA PROSTATA 
	ETlOlOGIA: 
	25 
	HI5TOPATOlOGIA: 
	ndida entre cuello vesical y verumontánumo 
	teral. 
	-- '-;:"0#'-'.. 
	page 19
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	y medí 
	BARRA MEDIA PROSTATICA 
	1) Fibroso, compacto y rígido. 
	26 
	-~ 
	page 20
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	",;.;;;"" ,,~ ~ ~ <o 
	SINTOMAS: 
	DIAGNOSTICO: 
	pronunciado. 
	TRATAMIENTO: 
	27 
	'\ 
	page 21
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	SINTOMAS DE PROSTATISMO: 
	DIAGNOSTICO: 
	nico, puede ser el primer indicio de enfermeda 
	3) Investigar orina residual. 
	28 
	page 22
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	PRONOSTICO: 
	Los pacientes cuyo estado general es malo para permi- 
	TRATAMIENTO: 
	COMPLICACIONES: 
	1) Recidiva del prostatismo. 
	29 
	- . .T 
	page 23
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	'1:', 
	CASOS DE OBSTRUCCION BAJA DEL TRACTO URINARI 
	HIPERTRO'FIA PROSTATICA: 
	ESTENOSIS URETRAL: 
	Edad de 20 a 29 años 
	23 casos 
	30 
	Tables
	Table 1
	page 24
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	CONTRACTURA DEL CUELLO VESICAL: 
	Edad de 40 a 49 años 
	:n 
	'---" 
	Tables
	Table 1
	page 25
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	CONCLUSIONES 
	Gerardo Rigoberto Padilla Muñoz. 
	33 
	;"'-"'.~ -,-,-,,-_.-- 
	-_.' ~-:_'- ---... 
	1__1 
	page 26
	Images
	Image 1
	Image 2
	Image 3
	Titles
	BIBLIOGRAFIA 
	35 
	page 27
	Images
	Image 1
	Image 2
	Titles
	y Fisiopatología ----- 
	IN Die E 
	37

Continuar navegando