Logo Studenta

Prefacioalasegundaedicion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMPRENDIMIENTO CREATIVO
Javier J. Hernández Acosta
2020 © Javier J. Hernández Acosta
Inversión Cultural
www.inversioncultural.com
PO BOX 13041, Miramar Station San Juan, 
Puerto Rico 00908
Accede a recursos adicionales visitando:
www.emprendimientocreativo.com
ISBN 978-1-365-43357-3
Derechos de autor
Reservados todos los derechos. No se permite 
la reproducción total o parcial de esta obra, ni 
su incorporación a un sistema informático, ni su 
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio 
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) 
sin autorización previa y por escrito de los titulares del 
copyright. La infracción de dichos derechos puede 
constituir un delito contra la propiedad intelectual.
A ESTEBAN LIMA LUGO, 
por una vida que resume el perfil del 
emprendedor cultural y creativo.
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN i
AGRADECIMIENTOS iv
PRÓLOGO vii
INTRODUCCIÓN 1
Economía creativa 2
Políticas culturales 4
Gestión cultural 5
Emprendimiento creativo 6
La organización del libro 9
Capítulo 0
EL PROFESIONAL CREATIVO 16
Evolución de los profesionales de la cultura y economía creativa 18
Los retos del nuevo profesional creativo 19
Modelo para un profesional de impacto 20
Modelo para un enfoque de “talento / producto” 22
La caja de herramientas 23
Capítulo I 
ANÁLISIS DEL MERCADO 36
Macroambiente 37
Microambiente 39
La cadena de valor 41
Generación y validación de ideas de negocio 47
Capítulo 2 
MODELOS DE NEGOCIO 52
La misión 53
Propuesta de valor 56
Perfil de los consumidores 60
Recursos disponibles 62
Modelo canvas 64
Modelo lógico 67
Adaptaciones para el sector de las artes 69
Lean Startup 71
Estructura legal 73
Formalización 79
CONTENIDO
Capítulo 3 
DISEÑO ORGANIZACIONAL 87
El diseño en las organizaciones 88 
Estructura organizacional 90 
Evaluación de desempeño 97 
Liderazgo
Capítulo 4
MERCADEO 100
Investigación de mercadeo 102 
Conducta de los consumidores culturales 104
Componente estratégico 107
Componente táctico 110
Internacionalización 117
Capítulo 5
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 126 
Estado de Situación 128
Ingresos y Gastos 130 
Algunas cuentas importantes 132
Análisis de estados financieros 139 
Presupuesto 143 
Alternativas de financiamiento 147
Capítulo 6
INNOVACIÓN 154
Implementación de la innovación 157
Difusión de la innovación 160
Capítulo 7 
ECOSISTEMA CREATIVO 164
Las externalidades 165
Pirámide del ecosistema creativo 166
El rendimiento cultural 170
Capítulo 8
CIUDADANÍA CULTURAL 180
Capítulo 9
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA 188
Globalización y cultura 189
Cultura y desarrollo 193
Composición del sector cultural y creativo 194
El valor de la cultura 197
El impacto económico de la cultura 198
Críticas al discurso de economía creativa 202
Políticas culturales 202 
Impacto económico de la economía creativa en Puerto Rico 211
Las empresas culturales y creativas en Puerto Rico 215
Capítulo 10 
MERCADO LABORAL CULTURAL Y CREATIVO 220
Características del mercado laboral de los artistas 221
Empleo cultural y creativo 226 
La empresa creativa 229
Capítulo 11 
EMPRENDIMIENTO CREATIVO 232
Hacia una teoría del emprendimiento 233
Sobre el perfil de los emprendedores 235
Los emprendedores creativos 238
Los emprendedores creativos en Puerto Rico 240
EPÍLOGO 247
BIBLIOGRAFÍA 250
ANEJOS 263 
Propuesta de negocio 263
Bosquejo para un Plan de Negocio 265
Bosquejo para un “Pitch” de Negocio 268
Sobre el autor 269
i
Han pasado tres años desde la publicación de este libro. Me 
enorgullece mucho el estado actual de la disciplina, incluyendo una 
respuesta muy positiva del tema en el ámbito académico, en el tercer 
sector, en el gobierno, en la comunidad cultural y en la sociedad civil. 
Cada día estamos más cerca de esa gran aspiración: que los artistas, 
gestores culturales y creativos puedan amplificar el impacto de su 
trabajo dentro de un marco de sostenibilidad económica. Cada día la 
formación en emprendimiento llega a más jóvenes, la política pública 
reconoce las diferencias con industrias tradicionales y se desarrollan 
incentivos para promover el trabajo cultural. 
Sin embargo, no es tarea fácil. Todavía las cifras de impacto eco-
nómico disfrazan una difícil realidad: un ecosistema desbalanceado 
por un alto nivel de importaciones, precariedad laboral y un bajo con-
sumo cultural que ante un exceso de oferta termina reduciendo los 
precios y perpetuando estas condiciones. De igual forma, la revolu-
ción digital planteó una promesa que jamás se cumplió. Esperamos 
la desintermediación de la cadena de valor a través de la eliminación 
de los grandes conglomerados que encarecían la producción, que 
creaban grandes barreras de entrada y que decidían por los con-
sumidores. Pero a diferencia de esa profecía, y como bien lo plan-
tea Chris Bilton en su nuevo libro The Disappearing Product, lo que 
ocurrió fue una re-intermediación donde los viejos conglomerados 
fueron sustituidos por nuevos actores que incluyen a Netflix, Spotify, 
Amazon, Google, Etsy, Facebook y YouTube, entre muchos otros. A 
pesar de las grandes críticas al modelo previo, estos conglomerados 
asumían altos riesgos al invertir en nuevas propuestas que muchas 
veces no lograban el rendimiento esperado. En el modelo actual de 
la economía digital, las nuevas plataformas no hacen esa inversión. 
Por el contrario, requieren que el producto esté terminado y disponi-
ble para que forme parte de su ofrecimiento sin ninguna garantía de 
pago. 
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
ii
Este escenario requiere todavía mucha más autogestión que an-
tes. El emprendimiento ya no es una opción sino un requisito para 
tener presencia en el mundo creativo digital. Sin embargo, es impor-
tante destacar que esa presencia no ocurre de la noche a la mañana. 
El mundo de las artes, la cultura y la creatividad, es un mundo de 
relaciones. Esas relaciones toman tiempo y deben ser consistentes a 
lo largo de los años. Por esta razón es importante que los jóvenes en 
carreras creativas comiencen temprano el trabajo profesional que los 
llevará al emprendimiento creativo. 
Este profesional creativo, similar a las empresas, debe definir su 
misión, elementos de diferenciación, estrategia, proyectos e identi-
dad de marca. Es importante que salga al mercado lo antes posible, 
comience a generar prototipos de sus ideas, colaboraciones, crear 
su identidad digital, valorar su trabajo y desarrollar una estrategia de 
precio que haga justicia al valor que genera. 
La economía creativa necesita un ecosistema, y ese ecosistema 
necesita muchas empresas creativas. Pero las empresas creativas 
primero requieren profesionales creativos que desarrollen una soste-
nibilidad económica que les permita emprender. Por eso aprovecho 
esta segunda edición para destacar la importancia de los profesio-
nales creativos en la ecuación. Si bien es cierto que este trabajo se 
enfoca en la creación de empresas, muchos de los contenidos son 
aplicables a un individuo que busca emprender a través de su trabajo 
creativo sin la formalidad de una estructura organizacional. 
Durante el último año he trabajo un modelo muy sencillo de he-
rramientas o reflexiones que puedan llevar a esos artistas, gestores 
culturales, diseñadores o creativos a posicionarse en sus industrias. 
Por eso hemos añadido el Capítulo 0 sobre el nuevo profesional de 
las industrias creativas como una especie de prerrequisito a la crea-
ción de empresas. 
Además, hemos realizado una revisión general que incluye la ac-
tualizaciónde la encuesta a emprendedores creativos que al momen-
to de la publicación original tenía una muestra de 145 respuestas. 
Hoy, esa muestra ha aumentado a 269, permitiendo entender mejor 
el perfil actual y facilitando al lector un ejercicio de comparación con 
este grupo de personas que también aspira al emprendimiento cultu-
ral y creativo. También hemos reorganizado la estructura del libro en 
dos partes: la ruta de emprendimiento creativo y el contexto de las in-
dustrias creativas. En la primera parte, el lector tendrá acceso directo 
a una metodología de identificación de oportunidades, ejecución y 
iii
gerencia de una empresa cultural y creativa. En la segunda parte, 
hemos concentrado los capítulos que ofrecen un contexto amplio 
de las dinámicas culturales, sociales y económicas detrás de este 
fenómeno de las industrias creativas. Al final, el lector, como nos ha 
dejado la influencia de Rayuela de Julio Cortázar, encontrará muchos 
libros en uno, y podrá decidir cuál es la mejor forma de abordarlo 
según el momento en que se encuentre de la maravillosa gesta de 
emprender. 
Aprovecho este espacio para reafirmar mi convicción con el rol 
que tienen las artes, la cultura y la creatividad en la sociedad. Los 
próximos años requieren grandes transformaciones sociales, políti-
cas y económicas en nuestros países. Los artistas y creativos ten-
drán un rol importante en todas esas batallas. En el caso de Puerto 
Rico, estas líneas se escriben justo en momentos en que los artistas 
han sido parte integral de las luchas del Pueblo para cambiar las 
condiciones políticas que promueven la desigualdad, la marginación 
y el discrimen. Mi confianza en que los creativos siempre estarán en 
lado correcto de la historia es una de las grandes motivaciones para 
este trabajo. 
Finalmente, esta revisión se da en otra coyuntura que despierta 
muchas reflexiones. A mediados de septiembre dejamos de tener 
en presencia física al colega Esteban Lima, un importante creativo, 
productor de cine y emprendedor que ejemplifica mucho de ese perfil 
que proponemos. Su legado como individuo, padre, esposo, amigo, 
profesional y ciudadano, es parte de las motivaciones de seguir este 
proyecto de formación, aprovechando para destacar el gran valor 
que tienen los grupos de apoyo y comunidades de aprendizaje para 
sobrellevar el largo y tedioso camino del emprendimiento cultural y 
creativo. 
30 de septiembre de 2019
San Juan, Puerto Rico
iv
Este proyecto representa la acumulación de muchas experiencias 
y aprendizaje. Comenzó en 2012 en un viaje a Kyoto donde participé 
por primera vez en la Conferencia Internacional de Economía de la 
Cultura. Desde aquellas primeras palabras tuve múltiples experien-
cias de consultoría, investigación, colaboración y docencia que en-
riquecen este libro. Por lo tanto, la cantidad de personas, empresas 
y organizaciones que han intervenido en este proceso es inmensa. 
Antes que todo debo agradecer a mi familia, en especial a mi esposa 
Nivia, por todo el amor mega-incondicional. A Maia, Malena y Javier 
Andrés por ser la inspiración y por todo el tiempo prestado. Y sin el 
apoyo de Mami y Papi, César, Wanda y Alcides, Juancho y el resto de 
la familia, hubiese sido imposible. Eso incluye las constantes ausen-
cias por viajes, reuniones, tiempo en la oficina, la lectura en medio de 
fiestas familiares y los cambios de planes. ¡Los amo!
Agradezco al equipo que ha formado parte de Inversión Cultu-
ral, incluyendo a Ángela Sánchez, Hazel Colón, Ángela Domínguez, 
Anaís Colón, Karla Figueroa y Sonia Méndez. Parte de las experien-
cias que se documentan y estructuran en este trabajo parten del tra-
bajo de consultoría con algunas de las empresas creativas más exi-
tosas de Puerto Rico. Más allá de un servicio, ha sido un proceso de 
aprendizaje sobre cómo los creativos piensan, se divierten, sufren y 
toman decisiones. Por esto agradezco a mi compadre Mikephillipe, a 
Naíma, Carmen y a todo el equipo de Teatro Breve; a Rafa Cancel de 
Cambio en Clave, Jasmin e Israel de Abracadabra, Yari y la familia de 
Y no había luz, Chente, Dorimar y Gustavo de Guillermo Domínguez y 
a todos los demás colaboradores. 
Desde el punto de vista académico agradezco a la Maestría de 
Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, 
en especial a Mareia Quintero, Pedro Reina y Dorian Lugo por darme 
la oportunidad de poner en práctica este conocimiento y experiencia 
a través de cursos graduados en emprendimiento y administración 
AGRADECIMIENTOS
v
cultural. De igual forma, agradezco a la Universidad del Sagrado Co-
razón que se ha convertido en el nido desde cual desarrollar muchas 
de esas ideas e iniciativas. Agradezco a Marta Almeyda por llevar-
me a Sagrado, al Lic. Gilberto Marxuach (presidente), la Dra. María 
Teresa Martínez (Provost), los colegas Gabriel Paizy, Alfredo Nieves, 
Anuchka Ramos y Peter Barbosa, a Arturo Figueroa, Eloísa Gordon, 
Alba Brugueras, Sonia Monllor y a toda la comunidad académica, 
incluyendo al colega Javier de Jesús y el equipo de Neeuko, una pla-
taforma desde la cual se continúa apoyando al ecosistema cultural 
y creativo. Y sobre todo, a mis estudiantes, quienes constantemente 
inspiran estas reflexiones y son la motivación principal detrás de es-
tos esfuerzos. 
A través del Nido Cultural logramos compartir y validar muchas 
de las herramientas y procesos que se recogen en este libro. Por 
lo tanto, es importante reconocer la aportación de colegas que han 
participado de la capacitación, en especial a Viviana Mejías, Kurt 
Schindler, Javier Villar, Jorge Vázquez, Sofía Unanue y a todos los 
demás recursos. Y sobre todo, a los participantes del Nido, quienes 
con su experiencia han provocado este proyecto. También tengo que 
agradecer a Luisito y a Rossana, considerando que fue Iyawó ese 
primer laboratorio de lo que terminaría haciendo año tras año.
Agradezco a los colegas que compartimos en la Comisión para 
el Desarrollo Cultural, una gran experiencia de pensar una verdadera 
política cultural para Puerto Rico; diversa, equitativa, emprendedora 
y fundamentada en la colaboración. En especial, agradezco a Lour-
des Villamil y a Ángel Darío Carrero por la confianza y el aprendizaje. 
Y finalmente, agradezco a todos los artistas, gestores y creativos con 
quienes he compartido experiencias que han provocado y nutrido el 
contenido de este trabajo.
Aprovecho para agradecer a instituciones como Fundación Co-
munitaria, Fundación Banco Popular, Fundación Angel Ramos, Gle-
nisse Pagán de Filantropía PR, Juan Gudiño, Vanessa González y 
Carlos Rodríguez de Fundación Flamboyán, Silvia Aguiló y la Incuba-
dora Creativa, Alexis Ortiz, Julie Ehrlich y Josie Hodson de Andrew 
W. Mellon Foundation y otras organizaciones con las que he cola-
borado. De igual forma, agradezco a Universia, quienes a través de 
la Beca Santander me dieron la oportunidad de visitar 6 países de 
Europa para realizar estudios de caso de emprendimiento creativo. 
También agradezco al Municipio Autónomo de Caguas, en especial a 
Aida Ivette González, Zamia Baerga, José Luis Colón y Millie Cabral 
por confiar en Inversión Cultural y creer en las industrias culturales 
vi
y creativas. A Carlos Ruiz y Jessabet Vivas del Instituto de Cultura 
Puertorriqueña (ICP) agradezco su interés e iniciativas para incorpo-
rar la economía creativa en su agenda de política cultural. Finalmen-
te, a Foundation for Puerto Rico por ser un aliado en el desarrollo del 
emprendimiento creativo a través del apoyo a nuestra organización 
y nuestra integración a través del rol de la cultura en la economía del 
visitante. 
Los últimos años también han traído el desarrollo y el fortaleci-
miento de una red de colaboradores internacionales que están ha-
ciendo un gran trabajo en sus países. Comienzo con Leydi Higidio en 
Cali, Colombia, quien me abrió las puertas del ecosistema en 2013 
para conocer los aprendizajes que habían tenido hasta ese momen-
to. Esa colaboración continúa al día hoy.Agradezco al colega Paulo 
Mercado de Guadalajara por su inspiración y modelo sobre cómo 
trabajar con las industrias creativas. También agradezco a Francisca 
Paris de Balmaceda Arte Joven en Puerto Mont, Chile, a Leo Ordoñez 
y Alex Paredes de Santiago de Chile, Jaime Ruiz Gutiérrez y Santiago 
Trujillo en Bogotá, Lázaro Rodríguez en Panamá y Woong Jo Chang 
en Corea del Sur y Tania García Lorenzo en Cuba, todos investigado-
res o profesionales que articulan los ecosistemas de emprendimiento 
cultural y creativo en sus países. 
Este trabajo tenía que ser, a su vez, un producto creativo. Para 
ello recurrimos a nuestros aliados de la empresa Guillermo Domín-
guez, dirigida por Gustavo Castrodad, quien dedicó muchas horas 
a la conceptualización y diseño de esta publicación y la plataforma 
cibernética que lo acompaña. ¡Gracias!
vii
PRÓLOGO
Cultura, creatividad e innovación: 
Transversalidad del ecosistema para la nueva 
epistemología del emprendimiento
Emprendimiento Creativo es un mapa/territorio local/glo bal que 
nos ofrece los contextos que potencian la capacidad transformado-
ra de la cultura y la creatividad en pos de una economía sustenta-
ble, solidaria y resiliente. La obra es una nueva epistemología del 
emprendimiento creativo producto de una indagación filosófica a la 
tratadística fundamental y contemporánea, así como también el es-
tudio exhaustivo de las políticas, legislaciones, reglamentaciones de 
instituciones internacionales y locales estandartes de la cultura, la 
economía y la innovación. Este libro rebasa las fronteras disciplinares 
con aportaciones significativas a múltiples campos del conocimiento 
validando la vitalidad investigativa transdisciplinar clave para la rele-
vancia y pertinencia de la universidad contemporánea. 
Este libro es multidimensional, es un espacio topológico de con-
ceptos que permiten la coexistencia de tres libros dentro de uno; 
es discurso, método e instrumento. Emprendimiento Creativo es un 
tratado filosófico, un texto académico y un manual práctico unido por 
un discurso que postula una nueva centralidad de la cultura como 
motor del desarrollo económico. La aportación intelectual del Dr. Ja-
vier Hernández Acosta llega en una coyuntura histórica marcada por 
el colapso del modelo económico que trastoca la sensitiva viabilidad 
de los agentes de cambio social, haciendo necesario nuevos para-
Javier De Jesús Martínez 
Director de Neeuko Centro de Innovación Colaborativa de la 
Universidad del Sagrado Corazón
viii
digmas operativos fundamentados en la colaboración, la empatía, 
la innovación, el diseño estratégico y el empresarismo. El valor y el 
impacto económico de la cultura es examinado con detenimiento en 
el escenario de una economía global contemporánea fundamentada 
en la producción de las ideas y el conocimiento como preámbulo 
estratégico a la formulación de objetivos económicos de la política 
cultural. El autor nos expone a la evolución de la política cultural en 
Puerto Rico con referencia a los objetivos económicos, artísticos y 
culturales de las mejores prácticas y referentes internacionales.
 Para el autor, el contexto lo es todo, todo es contexto; razón 
por la cual complejos binomios como globalización-cultura / cultu-
ra-desarrollo alcanzan debates y propuestas que sintetizan modelos 
e indicadores de vanguardia en nuevos diagramas de balance en-
tre el valor cultural y económico. La experiencia del autor como em-
prendedor creativo y cultural agudiza su búsqueda en la definición y 
conciliación de conceptos de ordinario polarizados, posibilitando un 
marco teórico analítico innovador. El concepto de ecosistema, vital 
para explicar el hábitat de emprendimientos e industrias creativas, 
es el contexto que se explora. El autor es un explorador arriesgado 
del ecosistema; es un experimentador incansable que dibuja mapas, 
diagramas y trayectorias metodológicas para el emprendedor con-
temporáneo. 
Emprendimiento Creativo llena vacíos y discontinuidades en el 
ecosistema de innovación y empresarismo; vacíos académicos, va-
cíos de política pública y vacíos para la empresa privada. La última 
década ha sido un periodo de grandes retos socioeconómicos para 
nuestro País; un tiempo marcado por una migración creciente, un 
cambio de modelo industrial, la inestabilidad financiera pública y pri-
vada, y más recientemente el inicio de cambios en el modelo político. 
Esta realidad ha provocado acciones institucionales públicas y pri-
vadas en búsqueda de alternativas que potencien una recuperación 
económica para el País. Sin lugar a duda, la más importante de las al-
ternativas es la definición, creación y gestión de un ecosistema para 
fomentar la innovación y empresarismo. Un ecosistema que fomenta 
las interacciones necesarias para una productividad endógena y re-
dunda en oportunidades para el desarrollo económico local.
En este mismo periodo, un esfuerzo multisectorial ha iniciado 
una transición hacia un modelo económico centrado en las ideas y el 
conocimiento. El establecimiento de nuevas políticas públicas y le-
gislación fomentan una sociedad del conocimiento y validan la crea-
tividad, el emprendimiento y la innovación como catalítico potencial 
ix
del desarrollo económico. La aportación investigativa y de política 
pública como las recomendaciones de la Comisión para el Desarro-
llo de la Cultura (CODECU) son fundamentales para contextualizar 
la aportación de este libro. De otra parte, la aprobación y puesta en 
práctica de la Ley 173 del 2014 conocida como la Ley para Fomentar 
el Desarrollo de las Industrias Creativas es otro indicador de un cam-
bio de paradigma. Esta gestión ha rendido frutos, el ecosistema es 
perceptible y comienza a ser productivo. Sin embargo, la necesidad 
de mayor investigación y postulación teórica/académica local ha pro-
vocado la adopción y adaptación acrítica de metodologías comercia-
les externas que no necesariamente responden a las necesidades de 
los participantes y creativos locales.
En adición a esto, la espectacularización de la innovación, el 
emprendimiento y el empresarismo ha desvirtuado el aprendizaje. 
Esta tendencia, si bien aumenta una efervescencia, sucede en un 
vacío de competencias y destrezas que amenazan la sustentabilidad 
del ecosistema. Este vacío en el ecosistema provoca interrupciones 
comunicativas constantes en distintas etapas de la gestión de los 
emprendedores y detiene el adelanto de nuevas empresas que im-
pacten consecuentemente nuestra economía. Este cambio de para-
digma demanda de textos investigativos, metodologías e instrumen-
tos como Emprendimiento Creativo para que los participantes del 
ecosistema cuenten con referencias y guías efectivas que los acom-
pañen en sus rutas emprendedoras.
En este escenario, Emprendimiento Creativo postula una res-
puesta ética a los tiempos en la forma de un nuevo mo delo empresa-
rial para el sector creativo fundamentada en las premisas de incor-
poración de prácticas empresariales/administrativas, la prevalencia 
de una misión cultural/creativa y el balance entre la ciencia y el arte 
de la gestión empresarial. El libro articula una propuesta mediante el 
reposicionamiento de las cadenas de valor de producción cultural y 
creativa, integrando ámbitos estratégicos como el desarrollo comu-
nitario, la diversidad cultural y el urbanismo. El paralelogramo con-
ceptual de economía creativa, políticas culturales, gestión cultural y 
emprendimiento creativo enmarca el inicio del libro con definiciones 
fundamentales para la articulación de una nueva teoría. La lectura 
ofrece los referentes claves y sirve de brújula para entender la com-
posición del sector cultural y creativo en el escenario de intercambios 
comerciales internacionales, sus valores e impactos.
La democratización del conocimiento sobre emprendimiento es 
la atmósfera que ambienta la lectura de este libro. El autor comparte 
x
sus lecturas, sus preguntas, sus búsquedas, sus hallazgos, sus viajes 
y los secretos de su propioemprender investigativo. Emprendimien-
to Creativo nos brinda acceso a la retroalimentación de expertos y 
creativos de todas partes del mundo. A lo largo de la exposición me-
todológica, se abren portales de conocimiento por expertos en áreas 
temáticas medulares al emprendimiento como el diseño estratégico, 
propiedad intelectual, finanzas, mercadeo, redes sociales y gerencia 
de proyectos entre otros temas de acompañamiento que hacen inte-
ractiva la lectura para los emprendedores creativos. 
Emprendimiento Creativo es el mapa de una red global de in-
terconexiones y tránsitos culturales de una potencia extraordinaria. 
A través de casos de estudio nos transporta a expe riencias de em-
prendimientos en Barcelona, Budapest, Marsella, Londres, Bilbao, 
Santiago y Cali, entre otras ciudades del Mundo. La exportación de 
este libro es una dimensión emprendedora para una industria creati-
va de publicaciones. La diáspora puertorriqueña y los emprendedo-
res creativos latinoamericanos son audiencias vitales para este libro 
que concluye con la propuesta de una Ciudadanía Cultural que se 
extiende desde Puerto Rico al Mundo, constituida en los fundamen-
tos y zapatas de un compromiso artístico/creativo, un compromiso 
con el desarrollo local, un compromiso social y un compromiso ético.
7 de julio de 2016
Santurce, Puerto Rico

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

256 pag.
Libro-Emprendedores-Sociales-digital

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

160 pag.
POSSUNT EMPRENDIMIENTO GLOBAL

User badge image

María del Carmen Castillo Navarro

13 pag.
Creatividad_Bustamante_PAIDOS_2011

SIN SIGLA

User badge image

Armando Barrera

Otros materiales