Logo Studenta

Geo Fisica Argentina (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GEOGRAFÍAGEOGRAFÍA
ARGENTINAARGENTINA
Aspecto Físico, 
Humano Y Económico
-Primera Parte-
Prof. Lucero, Ricardo C.
3° Año
República Argentina Geografía
 Prof. Lucero, Ricardo C.
Aspecto Físico
Ubicación geográfica del territorio argentino
La República Argentina se encuentra en el Hemisferio Sur, respecto del 
Ecuador. Y se localiza en el Hemisferio Occidental, respecto del Meridiano 
de Greenwich. El país está situado en el extremo meridional de América del 
Sur. Es el segundo en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. 
Posee una superficie continental de 2.791.810 Km2 contando las Islas 
Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y un sector de la Antártida. 
Posee una extensión de norte a sur de 3.800 Km y de este a oeste de
1.425 km. Ubicado en el sur del continente, conforma junto a Chile, 
Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil el llamar el Cono Sur.
Límites
• Norte: limita con Bolivia, frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, 
los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y 
Pilcomayo y el paralelo 22; por el tratado de 1889, por el cual la 
Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la 
Puna de Atacama. Con Paraguay, de la cual la separan los ríos 
Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un Laudo (laudo 
Hayes), ambos de 1876.
• Este: con Brasil (ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay), 
frontera fijada en 1895 por el laudo Cleveland, y con Uruguay, 
cruzando el río del mismo nombre y el de la Plata, fronteras acordadas 
por los tratados de 1961 y 1973. En el caso de la zona limítrofe sobre 
el río de la Uruguay, la línea divisoria pasa por el canal navegable del 
río, por su zona más profunda. Se acordó que la isla Martín García 
perteneciera a la Argentina por su tradición histórica, aunque a partir 
del trazado del límite, quedó del lado uruguayo. 
• Oeste: Limita con Chile, cuya frontera común está constituida 
mayormente por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo a 
los tratados de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 
(Andes patagónicos) y 1977 (canal de Beagle) y papal de 1980 (canal 
de Beagle), éste último ratificado por referendo en 1984. 
• Sur: El extremo sur de la Argentina llega hasta el pasaje de Drake, el 
cual vincula los océanos Atlántico y Pacífico.
1
2
Puntos extremos
Se extiende por más de 33° de latitud entre su punto extremo norte, la 
confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de 
Jujuy a 21°46'S, 66°13'O; y el punto extremo sur del territorio continental 
argentino, el cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55o03' S,
66°31'O. 
A su vez, se extiende de este a oeste por 20° de longitud, desde la ciudad 
de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones (punto extremo este), 
a 26°15'S, 53°38'O y el cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos 
en la provincia de Santa Cruz (punto extremo oeste), a 49°33'S, 73°34'O. 
El punto más alto por sobre nivel del mar está situado en el Aconcagua (en 
Mendoza) de 6.962 msnm, que es la montaña más alta de América y de los 
hemisferios meridional y occidental. 
El punto más bajo es Laguna del Carbón en la provincia de Santa Cruz de 
−105 metros bajo el nivel del mar. Éste es también el punto más bajo en 
toda Sudamérica.
División Política
La República Argentina está formada por veintitrés provincias, y un distrito
federal, que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ¿Por qué es 
autónoma? Porque tiene su propio gobierno, su constitución y poder para
tomar decisiones sobre los asuntos locales.
En ella residen tanto las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires (el jefe 
de Gobierno, la Legislatura y el tribunal Supremo de Justicia) como las
autoridades nacionales. Éstas tienen su sede en: Congreso (Poder 
Legislativo), Edificio de Casa Rosada (Poder Ejecutivo) y los Tribunales 
(Poder Judicial).
Las provincias son autónomas y cada una tiene una ciudad capital donde
residen las autoridades provinciales. Cada provincia se divide en 
departamentos, excepto la provincia de Buenos Aires, que se divide en 
partidos. A su vez, los departamentos están divididos en territorios 
administrativos más chicos que son los municipios. En la provincia de
Buenos Aires, cada partido equivale a un municipio. En el resto de las 
provincias puede haber más de un municipio por departamento. Cada 
municipio tiene un gobierno local, la municipalidad, que tiene la función de 
garantizar el alumbrado y barrido de las calles, el mantenimiento de los 
hospitales, entre otras. Todas estas subdivisiones internas tienen la 
finalidad de lograr una mejor administración del territorio.
3
Espacios terrestre, aéreo y marítimo de la Argentina.
El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima 
relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el 
Estado argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad 
de esos territorios.
• El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece
a nuestro país.
• El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía 
exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de 
la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas, es decir, 
alrededor de 22 km.El Estado tiene soberanía plena en el mar 
territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo 
de ese mar y los recursos que allí se encuentren.
• El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los 
espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, 
aproximadamente, contados desde el nivel del mar.
Espacio terrestre
La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274Km2, de los 
cuales 2.791.810Km2 corresponden a la parte situada en el continente 
americano, y el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en 
las islas australes.
La Argentina ocupa el octavo lugar en el orden que indica, de manera 
decreciente, las superficies de los territorios de la totalidad de los países del
mundo. En América, ocupa el cuarto lugar, después del Canadá, los Estados
Unidos y el Brasil.
Existen 950 kilómetros de distancia entre Tierra del Fuego y la península 
Antártica, y 500 kilómetros entre la costa patagónica y las islas Malvinas.
Espacio aéreo 
Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus 
territorios y su porción marítima. Existe un consenso en el Derecho 
internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el 
espacio terrestre de un Estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 
kilómetros, aproximadamente-contados desde el nivel del mar- constituye el
espacio aéreo nacional. En esta porción quedan incluidas la atmósfera 
(entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50 kilómetros de 
altura) y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, 
4
hasta los 30 kilómetros de altura.
La masa gaseosa que cubre la Tierra, a partir de la altura indicada, queda 
sometida a la jurisdicción internacional; es decir que en ella no se aplican 
derechos sancionados por un Estado en particular, sino las normas 
consensuadas por la comunidad de países en su conjunto. La porción que 
excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio 
ultraterrestre.
En el año 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la 
Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se 
refieren al uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación de los asuntos 
espaciales. Esta comisión, tiene su sede en Viena.
Espacio marítimo
A lo largo de la historia, los Estados han utilizado el espacio marítimo 
(conformado por los mares y los océanos) para navegar, comerciar y 
extraer sus riquezas. Entre los miembros de la comunidad internacional 
existieron diferencias de criterio referidas a las formas de uso de estos 
espacios y las modalidadesde explotación pesquera y minera de los 
recursos naturales allí localizados.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, por una propuesta de la ONU, se 
realizaron las Conferencias del Mar. En estas reuniones, la comunidad de 
países comenzó a tratar los derechos marítimos en el ámbito internacional, 
para aunar los criterios y definir las zonas que la correspondían a cada
uno.
Luego de muchos enfrentamientos de opinión entre los países, se llegó a la
elaboración de un documento denominado Ley del Mar, que entró en 
vigencia en el año 1994.
La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, que se extiende sobre el 
océano Atlántico, desde Punta Rasa (en la bahía de Samborombón), en la 
provincia de Buenos Aires, hasta el cabo de Hornos, en la provincia de 
Tierra del Fuego. Su longitud es de 4500 kilómetros, aproximadamente.
A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino. En este 
sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas (es decir, las 
islas localizadas en el sector marítimo), los fondos oceánicos (también 
denominados plataforma marina), y las masas oceánicas (es decir, las 
aguas propiamente dichas).
Casos especiales de soberanía
En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el 
5
de la Antártida, ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos 
y a la preservación del ambiente, no se reconoce en ella soberanía de 
ninguno de los Estados que la reclaman. En el otro (el de las Islas Malvinas),
el derecho a la soberanía ha sido reconocido por la gran mayoría del mundo
en la ONU, pero este archipiélago se encuentra ocupa por Gran Bretaña.
La Antártida
La Antártida es el único continente que no cuenta con una división política 
definida: no está divido en países ni sometido a la soberanía exclusiva de 
ningún Estado. Se rige por el Derecho internacional, en particular, por el 
denominado Tratado Antártico, que fue elaborado en 1958 por los países 
que reclamaban derechos soberanos respecto de alguna porción de ese 
continente. En ese tratado, quedaron registradas las pretensiones 
territoriales de la Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega, Francia,
Nueva Zelanda y Australia.
Todos los reclamos de soberanía se basaron en una delimitación establecida
por el sistema de coordenadas. En todos los casos, se efectúan desde el 
paralelo de 60o latitud sur hasta el de 90o (es decir, el polo sur), y luego se 
apoyan en las líneas de los meridianos.
La Argentina reclama la región comprendida entre el meridiano de 25o 
longitud oeste y el de 74o longitud oeste. En gran parte, ese territorio se 
superpone con los reclamos de la soberanía planteados por Chile, que 
pretende soberanía sobre la porción comprendida entre el meridiano de 53o 
longitud oeste y el de 90o -es decir, el polo sur- y por el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, que reivindica su derecho respecto de la zona 
limitada por el meridiano de 20o longitud oeste y el de 80o longitud oeste.
En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados 
se reunieron nuevamente. El Protocolo de Madrid es documento resultante 
de esa reunión. En él, los Estados reafirmaron lo que habían pedido en el 
Tratado Antártico. En el Protocolo, se declara al continente antártico 
patrimonio de la humanidad, y se prevé volver a discutirlas cuestiones de 
soberanía en el año 2041.
Las Islas Malvinas
Las islas del Atlántico sur están conformadas por tres archipiélagos: 
Malvinas, Georgias y Sándwich. El de Malvinas está constituido por la isla 
Gran Malvina y la isla Soledad, otras cincuentas islas menores y numerosos 
islotes; tiene una superficie de 11.718 Km2.
6
La Argentina basa su
reclamo de soberanía
en: , históricas y
políticas.
• Razones
geográficas: las
islas están
ubicadas dentro de
la plataforma
submarina
argentina, y
presentan una
continuidad
geológica y
geográfica con la
Patagonia. 
• Razones histórica: las islas fueron ocupadas por Francia desde el año 
1764, cuando un grupo de pescadores se asentó en este territorio y 
construyó un fuerte denominado Saint Louis. En 1767, los franceses 
reconocieron la autoridad española en el sector. La Corona española se
encargó de aumentar la población de las islas, que pasó de 167 
habitantes –en 1767- a alrededor de 600, hacia el año 1800.
• Razones político-administrativo: las Islas Malvinas fueron consideradas 
parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y 
fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las 
Provincias Unidas desde el año 1820.
A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en 
1833, tomaron posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población 
argentina. Puesto que Malvinas no era una colonia británica, y que se 
establecieron por la fuerza en épocas de, este hecho configuró una 
usurpación de los territorios. Desde ese año, comenzaron los reclamos 
argentinos dirigidos a obtener la devolución de las Islas Malvinas.
En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas y
manipular, así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la 
Argentina se convirtió en un país agresor e inició una guerra con Gran 
Bretaña. Los enfrentamientos bélicos en las islas se prolongaron desde el 2 
de abril al 14 de junio de ese año. Se produjeron combates aéreos y 
marítimos, así como episodios ilegítimos para un contexto de guerra: un 
submarino británico nuclear hundió el crucero argentino General Belgrano. 
Tras la rendición de las tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las 
tensiones entre los dos países.
7
Relieve
Se denomina relieve a las formas de la superficie terrestre,ya sea el relieve 
emergido (los continentes) como los relieves sumergidos (los fondos 
oceánicos). 
Las formas actuales del relieve de la superficie terrestre, son el resultado de
un largo proceso, en el cual intervinieron fuerzas provenientes del interior 
de la tierra, como así también fuerzas provenientes de la atmósfera, 
ocurridos durante millones de años. 
Sus formas son muy diversas y varían con respecto a la altura, pendiente y 
aspecto en general. Sin lugar a dudas, que cada tipo de relieve ofrece 
diferentes posibilidades para el asentamiento de la población (falta o 
exceso de agua, alta o baja presión atmosférica, vientos, tierras aptas para 
el cultivo, existencia de minerales) y por lo tanto para el aprovechamiento 
por parte de ellos de los recursos existentes.
8
Formas de relieve
Existen dos agrupaciones que en conjunto presentan las principales formas 
del relieve de la superficie terrestre, ellos son: los relieves emergidos y los 
relieves sumergidos.
La característica fundamental para definir los distintos tipos de relieve es la 
altura; utilizándose así como punto de referencia mediante un acuerdo 
internacional, el nivel de mar (0 metros).
Entonces, los relieves emergidos o continentales son aquellos que poseen 
valores positivos, y corresponden a las alturas. Las formas de este tipo de 
relieve son: 
• Montaña: es la elevación del terreno, cuya altura es superior a 600 
metros y posee además, pendientes abruptas.
• Cordillera: es un encadenamiento de montañas de gran altura y de 
extensión.
• Sierra: es una montaña de menor altura.
• Llanura: es un relieve de forma horizontal cuya altura no sobrepasa los
200 metros.
• Meseta: es una superficie casi plana cuya altura, oscila entre los 200 y 
600 metros en general.
En cambio, aquellos relieves que poseen valores negativos y corresponden 
a las profundidades, son los denominados relieves sumergidos o 
submarinos. Y sus principales formas son:
• Plataforma Continental: es una prolongación de las tierras emergidas 
por debajo del mar, más precisamente desde la costa hasta los 200 
metros de profundidad.
• Talud continental: es una zona de pendiente abrupta que desciende 
desde los 500 hasta los 2.500 metros de profundidad 
aproximadamente.
• Llanuras abisales: es un relieve plano que posee una cubierta de 
sedimentos.• Dorsales oceánicas: son las cordilleras submarinas, que se elevan a 
más de 3000 metros del nivel de las llanuras abisales o fondos 
9
marinos.
• Costa: es el área de contacto entre el mar y las tierras emergidas.
• Fosas oceánicas: son grandes hundimientos alargados y estrechos, de 
gran profundidad.
Formación
Los relieves de los continentes (llamados emergidos) y los sumergidos, son 
el resultado de un largo proceso de formación y transformación que se ha 
ido desarrollando en el transcurso de las eras geológicas y que aún hoy 
continúa. Las llamadas fuerzas internas (endógenas) y los agentes externos
(exógenos) intervienen en este proceso formador:
• Procesos endógenos: Hace referencia a aquellos procesos 
geológicos que se producen en el interior del planeta y cuyo origen se 
da por los movimientos de las placas de la corteza terrestre.
◦ Los movimientos orogénicos: Son un conjunto de fenómenos por los 
cuales se forman las grandes cadenas montañosas; ya sea por 
plegamiento de los sedimentos, como es el caso de la Cordillera de 
los Andes; o por la fuerza que estos ejercen contra las placas, 
produciendo la fractura y elevación de los bloques, como es en el 
caso de las Sierras Pampeanas. 
◦ Los movimientos epirogénicos: Son movimientos lentos de ascenso 
y descenso de placas, también forman parte de estos procesos 
endógenos. Así cuando las placas descienden se producen 
ingresiones marinas; y caso contrario, cuando ascienden, el mar se 
retira pero quedan depositados sedimentos que rellenan las 
cuencas. Por ejemplo, los movimientos que afectaron a la Patagonia.
Por lo general estos procesos son acompañados por fenómenos 
telúricos, es decir manifestaciones en la superficie terrestre de las 
fuerzas provenientes del interior del planeta. Los terremotos o 
movimientos sísmicos y las manifestaciones volcánicas, son los más
importantes.
• Procesos exógenos: Son aquellos fenómenos que se originan en el 
exterior de la corteza terrestre. La erosión (destrucción de la roca) o 
denudación de los relieves, el transporte de los materiales erosionados
y su posterior acumulación en otros espacios, son los tres fenómenos 
fundamentales de este proceso. Para ello intervienen agentes 
externos, como la temperatura (erosión mecánica), el viento (erosión 
eólica) y el agua (erosión fluvial, pluvial y glaciaria).
10
Relieve de Argentina
El relieve de nuestro país se caracteriza por tener las montañas hacia el 
Oeste, y las mesetas, llanuras, y depresiones hacia el Este.
Llanuras
La Argentina es, en su mayor parte una vasta llanura respaldada al oeste 
por una gran muralla orográfica: la Cordillera de los Andes. Esta llanura se 
extiende desde el río Pilcomayo al Norte hasta el río Colorado al Sur; y
desde el pie de las ramificaciones montañosas del Oeste hasta los ríos 
Uruguay y el río de la Plata, y el océano Atlántico al Este.
La diferencia de clima, la naturaleza del suelo y la vegetación natural 
determinan tres grandes subdivisiones:
• Llanura Chaqueña: carece de elevaciones y tiene un suave declive del 
Noroeste al Sureste, como lo prueba la dirección que siguen los ríos.
• Llanura Pampeana: presenta dos aspectos totalmente distintos debido 
al clima reinante; La pradera o pampa húmeda al Este y la Pampa seca
al Oeste.
◦ La superficie de la pradera horizontal, con algunas depresiones 
ocupadas por lagunas de gran extensión. Al Sur de la provincia de 
Buenos Aires, las sierras de Tandil y de la Ventana interrumpen la 
pradera. Varios cordones serranos que forman el sistema de las 
sierras pampeanas se levantan en la pampa seca. Aquí el relieve es 
bastante irregular, hay grandes arenas, es llamados travesías donde
el agua falta por completo.
• Mesopotamia: La llanura comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná 
recibe el nombre de Mesopotamia. El relieve de esta región se 
diferencia del resto de las llanuras; 
▪ En Misiones y nordeste de Corrientes es una meseta baja, muy 
quebrada, cercada por ríos y arroyos que forman casadas y 
cataratas como la del Iguazú. 
▪ El centro de la provincia de Corrientes es bajo y anegadizo; se 
forman allí grandes lagunas y esteros. 
▪ En Entre Ríos, el suelo de toma un aspecto ondulado, formando 
las lomas o cuchillas entrerrianas en el Este y el Oeste la 
provincia. La parte Sur de esta región es el Delta, conjunto de 
11
islas encerradas entre los dos principales brazos del Paraná, 
rodeada por numerosos canales.
Mesetas
• Meseta Patagónica: Al sur del río Colorado se extiende la Meseta 
Patagónica, formada por una sucesión de extensas terrazas que 
ascienden escalonadas desde el Atlántico hasta los Andes, donde 
alcanzan de 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Estas terrazas 
o altiplanicies reciben también el nombre de Pampas. Toda la meseta 
esta cortada por cañadones, hondos valles transversales (que siguen 
la dirección este-oeste).Por algunos corren ríos, otros son secos. El 
suelo de esta región está cubierto de dilatados pedregonales 
constituidas por guijarros de variados tamaños, los rodados 
patagónicos que en algunos lugares forman capas de gran espesor. 
Otra característica de estas regiones son los bajos, depresiones, 
hundimientos producidos por el suelo, que contienen agua salada o 
simplemente polvo salino.
• La Antártica es también una elevada meseta.
Montañas
La región montañosa del Oeste es como un inmenso murallón que se 
extiende desde el extremo noroeste hasta Tierra del Fuego y que reaparece 
después en la Antártida. De acuerdo con sus características distinguimos en
ellas ciertos grupos o sistemas.
• Puna: se ubica en el extremo norte del país. El suelo de la Puna es muy
irregular, abundan extensas salinas y salares. Al pie de las montañas y
en sus laderas se acumulan escombros en gran cantidad, productos de
la rotura y desgaste de las rocas.
• Cordillera Oriental: Al oriente de la Puna esta la cordillera Oriental, 
cuyas elevadas sierras dejan entre si valles angostos y alargados en el 
sentido norte-sur, las llamamos quebradas, tales como las de 
Humahuaca y del Toro. Más al este y en dirección de las anteriores, 
corren las sierras salinadas, de menor altura.
• Andes Centrales: la porción de la cordillera comprendida entre 
Catamarca y Neuquén recibe el nombre de Andes Centrales y toman 
dos cordones el occidental, por donde pasan el límite con Chile y el 
oriental, llamado Cordillera Oriental, mas alto dentro del territorio 
Argentino. Estas montañas son áridas y están cubiertas de nieves 
persistentes. Los picos más elevados, como el Aconcagua (6.959 
metros) y el Ojo del Salado, pertenecen a este grupo.
12
• Precordillera: Al este de la Cordillera Central está la precordillera de la 
Rioja, San Juan, Mendoza, compuesta por cordones longitudinales de 
sierras separadas de la cordillera por valles, como el Uspallata y el de 
Iglesias.
• Andes Patagónicos-Fueguinos: Desde Neuquén hasta el extremo sur se
llaman Andes Patagónicos-fueguinos. La altura de las montañas 
disminuye hasta tener solo 1000 metro en Tierra del Fuego. No hay 
verdaderas cadenas de sierras: son macizos y nudos cortados por 
valles transversales. Las nieves acumuladas, los magníficos lagos y la 
vegetación exuberante que cubre las laderas otorgan extraordinaria 
belleza a esta región andina.
• Los Andes se sumergen en el mar en el pasaje de Drake y reaparecen 
en la Península Antártica denominándose Antartándes. 
• Sierras Pampeanas: en las provincias centrales se levantan varios 
cordones serranos ubicados en el medio de las llanuras, son las Sierras
Pampeanas, que ocupan parte de las provincias de Salta, Tucumán, 
Catamarca, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y San 
Luis. Estas sierras varían en aspecto y altura. Algunas son los Cordones
de Famatina, Aconguija y Velasco. Las partes llanas que separan entre 
si a los diferentes cordones forman valles deprimidos algunos muy 
áridos, denominados bolsones.
• Otros sistemas serranos los más importantes son los grupos de las 
sierras de Tandil y e laVentana, que se levantan en la pampa húmeda, 
y el sistema de las Patagónides situados en la meseta patagónica.
Montañas más altas de Argentina Volcanes activos de Argentina
Cerro Aconcagua (6.959 m) Mza.
Nevado Ojos del Salado (6.893 m). 
Cca.
Monte Pissis (6.795 m). La Rioja y 
Cca. 
Cerro Bonete Chico (6.872 m). La 
Rioja.
Cerro Mercedario (6.770 m ). San 
Juan. 
Cerro Tres Cruces (6.749 m ). Cca.
Volcán Llullaillaco (6.739 m). Salta. 
Cerro de Incahuasi (6.638 m). Cca. 
Volcán Tupungato (6.635 m). Mza. 
Cerro Tuzgle (5.486 m). Jujuy 
Volcán Aracar (6.097 m). Sta
Volcán Llullaillaco (6.739) Sta 
Cerro Escorial (5.451 m). Sta
Volcán Socompa (6.049m). Sta 
Volcán Azufre o Lastarría (5.706 m). 
Sta/Cca 
Cerro de Incahuasi (6.635 m). Cca 
Cerro Ojos del Salado (6.879 m). 
Cca
Cerro El Cóndor (6.373 m). Cca
Cerro Peinado (5.741 m). Cca
Volcán Antofagasta (3.495 m). Cca 
Cerro Blanco (4.670 m) Cca
13
Clima
Diferencia entre tiempo y clima: Hay varios términos que a los 
meteorólogos nos cuesta imponer, en cuanto a la correcta utilización del 
lenguaje, uno de ellos tiene que ver con la diferencia entre tiempo y clima:
Cuántas veces hemos escuchado: “El Clima indica para hoy una 
temperatura máxima de 14o, cielo parcialmente nublado y chance de 
lluvias...” ¡Error!, ¡No es lo mismo tiempo que clima!
Definimos Tiempo como las condiciones meteorológicas que definen el 
estado de la atmósfera en un momento dado para un determinado lugar.
Indicamos temperatura, humedad, viento, nubosidad, fenómenos 
meteorológicos, entre otros. El Pronóstico indica los cambios en el tiempo.
El Clima es el tiempo promedio para un determinado lugar. Se define por lo
general para un mes o una estación del año, y considera el promedio de los 
datos del tiempo de 30 años (en algunas circunstancias el plazo puede ser 
de 10 años).
Elementos del Clima:
Hay varios elementos que constituyen el tiempo y clima de una ubicación. 
Los principales de estos elementos son cinco: temperatura, presión, viento, 
humedad y precipitación. El análisis de estos elementos puede proporcionar
la base para pronosticar el tiempo y definir su clima. Estos mismos 
elementos conforman la base del estudio climatológico, por supuesto, 
dentro de una escala de tiempo mayor a la que tiene la meteorología. 
• Temperatura: es qué tan caliente o fría está la atmósfera en un lugar 
dado, cuántos grados está por encima o bajo el punto de congelación. 
La temperatura es un factor muy importante en determinar el tiempo 
porque influye o controla las características de otros elementos del 
tiempo, como precipitación, humedad, nubes y presión atmosférica. 
• Humedad: es la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
• Precipitación: es el producto de un proceso de condensación rápido (si 
este proceso es lento, solo produce cielos nubosos). Puede incluir 
nieve, aguanieve, granizo, llovizna y lluvia. 
• Presión atmosférica (o presión del aire): es el peso del aire que 
descansa sobre la superficie de la Tierra en un lugar dado. Se gráfica 
en un mapa atmosférico, a menudo llamado mapa sinóptico, con líneas
de igual presión llamadas isobaras. 
14
• Viento: es el movimiento de las masas de aire, especialmente en la 
superficie de la Tierra.
Factores geográficos que influyen en el clima
Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de 
climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma 
directa, determinando las características climáticas de las diferentes 
regiones.
• Latitud: Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se 
caracteriza por un gran desarrollo de la misma, desde los 21o 46′ hasta
los 55o 58′ S. Básicamente, esto es lo que origina la variedad climática 
del país.
• Relieve: Por otra parte, las cadenas montañosas que se extienden de 
norte a sur en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que 
facilita la circulación de masas de aire en el este del país y que 
determina diferentes tipos de vientos. Además, el relieve incide en las 
temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta mayor 
altura las segundas bajan.
• Influencia del mar: La presencia del mar, que, en el caso del territorio 
Argentino, conforma una frontera natural al este, ejerce una acción 
moderadora, disminuyendo la amplitud térmica. 
Fenómenos meteorológicos que influyen el clima
Diversos fenómenos meteorológicos influyen en el clima. Tal es el caso de 
los vientos, tornados, nevadas, heladas y granizo, cuya acción describimos 
a continuación.
• Tornados: Consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical 
que alcanza un movimiento rotativo de hasta 500 km/h, se originan 
entre octubre y marzo en la cuenca del Plata.
• Nevadas: Debido al predominio de clima templado en la mayor parte 
del territorio y a la brevedad del invierno las nevadas son escasas en 
la mayor parte del territorio. Se concentran por intensidad y frecuencia
en el sector andino.
• Heladas y granizo: Las heladas se registran sólo en coincidencia con el 
avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas montañas y
las mesetas patagónicas. Las zonas con más de 30 días de helada por 
año coincide con las altas montañas y la estepa patagónica. El granizo,
15
se produce cuando una masa de aire se enfría con rapidez. Este 
fenómeno meteorológico puede darse en todo el territorio, 
mayormente entre septiembre y diciembre.
• Vientos: Diferentes factores meteorológicos se producen en el territorio
argentino, algunos de ellos son locales, otros en cambio, hallan su 
origen más allá de las fronteras argentinas, tal es el caso de los 
vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón atlántico y que 
afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagonia, o los vientos 
del oeste que provienen del anticiclón del océano Pacífico, así como 
también los vientos fríos del anticiclón de la Antártida; estos tres 
vientos afectan el clima argentino en forma permanente, no así los 
vientos locales, entre los cuales se cuentan:
▪ El Zonda: es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al 
año, generalmente entre mayo y octubre. Se origina cuando, al 
Este de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, se 
establece una depresión barométrica (baja presión). El aire del 
anticiclón del Pacifico Sur se ve obligado a cruzar la cordillera en 
las zonas de sus mayores alturas. Al elevarse por la ladera 
occidental disminuye progresivamente su temperatura, 
produciéndose, en consecuencia, la condensación de su humedad
y la precipitación en forma de lluvias y nevadas. Al descender por
las laderas orientales, tiene lugar el fenómeno adiabático, que 
consiste en el aumento de la temperatura producido por el roce 
de las moléculas de aire entre si al ser comprimido durante el 
descenso. El viento desciende a gran velocidad, pudiendo superar
los 50km/h, y con temperaturas cercanas a los 40°C, causando 
grandes molestias a la población, incluso trastornos en su 
temperamento. A pesar de estas características, el Zonda es 
bienvenido en Cuyo, pues asegura grandes nevadas en la 
cordillera, lo que traerá aparejado disponibilidad de agua para el 
riego durante la primavera y el verano.
▪ La Sudestada: se forma como consecuencia de una depresión 
barométrica que se instala en el litoral pampeano, lo cual atrae 
una célula anticiclónica móvil originada en el Pacifico Sur. Esta 
célula móvil atraviesa la Patagonia transformándose en un viento 
seco y en su trayectoria a través del océano Atlántico se carga 
nuevamente de humedad, y reingresa en el contenido con rumbo 
SE-NO. Se caracteriza por su alto contenido de humedad, que 
descarga en forma de llovizna o lluvias leves, las que duran entre 
tres y cinco días, afectando a la zona litoral y, ocasionalmente, 
lluvias y nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis. Por su 
persistente dirección sudeste, dificulta el normal desagüe del río 
de la Plata y causa inundaciones en la ribera pampeana y en el 
16
Delta. El mayor número de sudestadasse registra entre abril y 
octubre. 
▪ El Pampero: es un viento frío y seco que proviene de sudoeste. Se
trata del desplazamiento de una célula anticiclónada móvil 
originada en el Pacifico Sur. Esto ocurre preferentemente en el 
verano, luego de varios días de constante aumento de la 
temperatura, por el ingreso de los vientos alisios provenientes del
anticiclón del Atlántico Sur. Debido a la gran diferencia de presión
entre ambas masas de aire, el Pampero avanza rápidamente a 
través de la Pampa formando un frente de tormenta donde se 
produce tormentas eléctricas y copiosas lluvias, con frecuencia 
acompañadas e granizo y un brusco descenso de la temperatura 
de hasta 20°C. Las tormentas producidas por el Pampero son 
cortas, de alrededor de cuatro horas; a su término, el ambiente, 
que era excesivamente cálido y húmedo, se torna fresco y seco. 
Se registran alrededor de cuarenta pamperos al año.
Tipos de clima
A las condiciones atmosféricas que caracterizan a una región en particular 
se las conoce bajo el nombre de clima. Este está relacionado con la 
humedad, precipitaciones, presión, viento y temperatura. En el caso de 
Argentina existen cuatro tipos de climas:
• Cálido: dentro de este clima se encuentra el subtropical sin estación 
seca, que se caracteriza por las abundantes precipitaciones en todas 
las estaciones y por las elevadas temperaturas. Este clima es propio 
de las provincias de Corrientes y Misiones, así como también de la 
parte oriental de la zona chaqueña y del norte entrerriano. Por otro 
lado está el clima subtropical con estación seca, cuyas características 
son similares al anterior aunque presentan un lapso de tiempo seco, 
que suele extenderse durante la primera mitad del año. Este clima es 
propio del oeste de El Chaco y Formosa, de una parte de Salta, de la 
planicie tucumana, gran parte de Santiago del Estero y del noroeste 
santafecino. Por último, existe el clima tropical serrano, que se 
encuentra en las zonas montañosas en las que se ubican los valles, 
quebradas y las sierras subandinas.
• Templado: es propio de gran parte de Entre Ríos, la provincia de 
Buenos Aires, del sur y centro santafecino, del oriente cordobés y el 
noreste de La Pampa. Dentro de esta zona se encuentra el clima 
templado pampeano, que es propio de la zona rivereña de Plata-
Paraná. Bordeando al clima subtropical se ubica el templado sin 
invierno, en el que no existe un período bien definido de frío. Por otro 
lado, el templado con influencia oceánica, en la zona de Necochea y 
17
Mar del Plata, donde el mar genera temperaturas moderadas. Por 
último, se encuentra el clima templado de las sierras, propio de los 
valles y sierras cordobesas. 
• Árido: estos son propios de San Juan, La Rioja, Los Andes de 
Catamarca y la zona pre andina, la patagónica extra andina y La Puna. 
Dentro de este clima se encuentra el árido de montaña, que se haya 
en los Andes y La Puna y que va desde Mendoza hasta Catamarca. El 
clima árido de las sierras y de los campos que es propio de gran parte 
de las sierras pampeanas. Por otro lado, el árido de la estepa sigue en 
el sur de los llanos y sierras hasta donde comienza la Cordillera, en el 
sur mendocino. Aquí se origina el clima frío árido de la Patagonia. 
• Frío: este es propio de la franja húmeda de los Andes en la Patagonia. 
Se caracteriza por un incremento de las precipitaciones que se da 
desde el norte al sur cordillerano. El árido ventoso patagónico presenta
escazas precipitaciones, temperaturas muy bajas y en los inviernos 
hay temporales de nieve. Al sur de esta zona, en una franja de la 
provincia santacruceña y en la provincia de Tierra del Fuego se 
encuentra el clima húmedo austral. Por último, el clima níveo es propio
de la zona de hielo de Santa Cruz y en ciertos sectores de la alta 
Cordillera.
18
19
Hidrografía
Los ríos corren sobre la superficie terrestre “buscando” los sitios más bajos, 
ya que se mueven por efecto de la fuerza de gravedad terrestre. En ese 
camino, muchos ríos desembocan en otros de mayor caudal hasta formar 
cursos de agua más importantes.
Los ríos que 
desembocan 
en otros se 
llaman 
afluentes. El 
río de mayor 
caudal, en el 
que 
desembocan 
todos los 
afluentes, se 
denomina río 
principal o 
colector. El 
conjunto de 
todos los afluentes y el río principal se denomina sistema hidrográfico. En 
tanto que se llama cuenca hidrográfica al conjunto formado por el sistema 
hidrográfico y la superficie que lo rodea, que es drenada por el sistema.
Una cuenca está compuesta por: naciente, desembocadura, afluente y río 
principal. 
▪ Naciente: Lugar donde nace el río.
▪ Desembocadura: Lugar donde el río deposita sus aguas.
▪ Afluente: Brazos del río principal en el que vierten sus aguas.
▪ Río principal: Es el río más importante de la cuenca. En el van 
todas las aguas y los sedimentos.
Dada la variedad de climas y latitudes del país, en Argentina hay ríos muy 
diferentes:
en la zona nordeste son caudalosos, largos y navegables; al norte y 
oeste, son de escaso caudal; en el sur hay ríos de gran caudal cerca de
los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida 
Patagonia. 
Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de 
cuencas:
20
• Cuenca exorreica: Formada por los ríos que desaguan en el océano y
mares abiertos. En la vasta extensión del territorio argentino se 
destacan dos vertiente exorreicas: la del Atlántico y la del Pacífico. En 
la primera, que es la de mayor desarrollo, se distingue 
fundamentalmente la subcuenca del río Paraná que, junto a la del 
Plata, Uruguay y Paraguay, constituyen la Cuenca del Plata.
▪ Cuenca del Río de la Plata: La primera abarca la mayor parte del 
territorio nacional y está formada por el río de la Plata, que es en 
realidad un gran estuario, sus afluentes y subafluentes. Este río 
está formado por la confluencia del Paraná y el Uruguay. Tiene 
287 Km. de extensión; cerca de su nacimiento, frente a Punta 
Gorda, su anchura alcanza ya 40 Km., y en su desembocadura, 
entre Punta del Este (Uruguay) y San Antonio (Argentina), alcanza
a 22.0 Km.; su superficie es de 35.000 km2 y es navegable para 
buques de gran calado. 
El más importante de esta cuenca es el río Paraná, que nace en la
sierra de Mantiqueira(Brasil) y sirve de límite entre este país y 
Paraguay, en 850 Km.; su curso es de 4.500 Km., la mitad del 
cual se desarrolla en territorio brasileño; en muchas partes su 
ancho es de más de 10 Km.; tiene gran cantidad de islas y en su 
desembocadura forma un delta de 5.000 km2.
La parte argentina del Paraná es profunda y navegable. Sus 
afluentes principales son el Paraguay, Salado del Norte, 
Carcarañá, Arroyo del Medio, Arrecifes e Iguazú, que también 
nace en Brasil y forma, a 20 Km. de su desembocadura, las 
cataratas homónimas, descubiertas en 1541 por Alvar Núñez 
Cabeza de Vaca. El Paraguay, el mayor de sus afluentes, nace en 
Mato Grosso (Brasil) y recibe las aguas de los ríos Pilcomayo 
(1.100 Km.) y el Bermejo (1.060 Km.). El Pilcomayo y el Bermejo 
se originan en Bolivia y son escasamente navegables. La cuenca 
del Paraná es de 4.350.000 km2.
El río Uruguay, que nace también en Brasil, forma el límite de 
este país y el Uruguay con la Argentina su curso es de 1.600 Km. 
y es navegable e dos tramos, separados por grandes rápidos de 
los cuales el mayor es el llamado Salto Grande.
• Cuenca endorreica: Formada por los ríos que desaguan en mares 
interiores, lagos o lagunas. Los ríos de las cuencas endorreicas 
pertenecen a la Puna, a las Sierras Pampeanas y al Sistema del 
Desaguadero. Se caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial. El
Chaco árido configura un área endorreica que con excepción del río 
Tercero que alcanza al Paraná con el nombre de Carcarañá. El río 
21
Cuarto, en los años lluviosos, logra incorporarse al Tercero. 
Ninguno de los ríos originados en las Sierras Pampeanas alcanza los 
100 m3/S como promedio anual. El río Salí (Hondo o Dulce) es el de 
mayor longitud y caudal.Estos ríos son utilizados para el riego (se 
forman pequeños oasis debido a la escasez del agua) y para la 
obtención de energía hidroeléctrica.
• Cuencas arreicas: Existen algunas áreas del territorio argentino que 
carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la 
divisoria de agua debido a su lento escurrimiento denominadas 
cuencas arreicas. Por ejemplo las zonas semiáridas del Chaco y La 
Pampa, así como también las mesetas patagónicas del origen basáltico
y la Puna en el Noroeste.
¿Por qué los ríos son importantes desde el punto de vista económico? Los 
ríos proveen de: agua para el consumo humano, para riego en la agricultura
y para el ganado; pesca y recreación genera energía hidráulica;
accesibilidad y
posibilidad de
transporte, ya
sea a través del
río mismo o de
caminos que
cruzan el valle de
éste. Los ríos son 
factores del
modelado
terrestre. Son los
principales
agentes de
transporte de
materiales desde
los continentes
hacia los
océanos. Son
esenciales para
el ciclo del agua;
ya que al llover,
el agua se
escurre por la
superficie,
recorre el terreno
hasta ir formando pequeños arroyos, que desembocando en otros mayores 
se denominarán afluentes, éstos, junto al río principal formarán el sistema 
hidrográfico.
22
Biomas de argentina
Selva misionera: Abarca la provincia de Misiones. El clima es cálido y 
húmedo. La cantidad aproximada de lluvia anual es de 2000 milímetros. En 
la selva misionera es característica la tierra colorada, producto de la 
descomposición de rocas de origen volcánico. El color rojizo se debe a la 
presencia de hierro en forma de óxido férrico. 
• Flora: es muy diversa y exuberante. Abundan árboles como el 
quebracho, el lapacho negro, el laurel, el cedro misionero, el palo rosa,
la yerba mate (Ilexparaguariensis), etc. Dentro de las hierbas hay 
helechos, cañaverales, musgos, plantas florales como orquídeas y 
begonias, etc.
• Fauna: es también abundante. Existen monos (carayá), osos 
hormigueros, yaguaretés (jaguares), tapires, oso lavador, yacarés, 
lagartos, aves diversas como tucanes y loros y una gran cantidad de 
peces e insectos.
Bosque chaqueño: Se sitúa en una amplia zona del norte del país. 
Predomina el clima cálido y húmero, con 1000 milímetros de lluvias anuales
en la región este. Hacia el oeste se mantienen las temperaturas cálidas, 
aunque el tiempo es más seco y las lluvias rondan los 600 mm por año.
• Flora: hay árboles como el palo borracho, quebracho, urunday y 
algarrobos. Además crecen arbustos y diversas especies herbáceas.
• Fauna: tatú carreta (armadillo gigante), yaguaretés, quirquinchos (más
chico que el tatú), pumas, zorros, caranchos, osos hormigueros y 
monos pequeños. Hay varios reptiles como la serpiente de cascabel, la
yarará, lampalaguas, etc. Son también abundantes las aves (jilgueros, 
cotorras) y los insectos.
Selva tucumana salteña: Se extiende sobre las sierras subandinas de 
Jujuy, Salta y Tucumán y parte de Catamarca. Esta región serrana 
proporciona climas que varían de acuerdo a las distintas alturas. En general,
el clima es cálido y húmedo.
• Flora: quebracho colorado, quebracho blanco, laurel, lapacho negro, 
algarrobo, etc. En las zonas más altas predominan las pasturas sobre 
los árboles.
• Fauna: pumas, zorros, tapires, hurones, perezosos, monos pequeños, 
tucanes, loros y pájaros diversos. Además, en la selva tucumana 
salteña habitan los reptiles (yararás, iguanas y lagartijas) y una gran 
variedad de insectos y arácnidos.
23
Desierto Andino: Abarca la zona cordillerana, desde el norte de la 
provincia de Jujuy hasta el sur de la provincia de Neuquén. El extremo norte
se denomina “puna”, situada a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. 
Este bioma presenta un clima árido y seco, con bajas temperaturas y 
vientos muy fuertes. Las lluvias son escasas, en forma de nieve o
granizo.
• Flora: está adaptada a la falta de agua. Por lo general, las hojas son 
pequeñas o espinosas (cactus). Hay predominio de hierbas duras y 
arbustos (cardón, queñoa), con áreas de suelos desprovistos de 
vegetación.
• Fauna: pumas, zorros, hurones, chinchillas y camélidos sudamericanos 
(llamas, vicuñas, guanacos y alpacas), muy valorados por la calidad de
sus lanas. Además, hay gran variedad de reptiles (serpientes, 
lagartijas), aves (cóndor) e insectos.
Monte: Es una franja que empieza en el sur de la provincia de Salta y llega 
hasta la costa atlántica, en la península de Valdez (provincia de Chubut). El
monte abarca el centro de La Rioja y Catamarca, San Juan, Mendoza, oeste 
de San Luis y oeste de La Pampa, noreste de Neuquén y gran parte de la
provincia de Río Negro. El clima de este bioma es cálido y muy seco, con
precipitaciones anuales de 800 milímetros en la zona costera y de 200 mm 
hacia la cordillera. La vegetación se caracteriza por crecer en forma aislada,
con árboles bajos y arbustos adaptados a suelos secos. Las plantas son de 
crecimiento lento, con pocas hojas y algunas en forma de espinas.
• Flora: hay árboles como el sauce, el algarrobo, el retamo y el chañar. 
También existen cactus y arbustos como la jarilla.
• Fauna: pumas, zorros, gato montés, yarará, comadrejas, vizcachas, 
águilas, halcones,calandrias, jilgueros y diversos insectos.
Espinal: Abarca el sur de la provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, 
centro de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, centro de La Pampa 
y sur de la provincia de Buenos Aires. La zona norte tiene clima cálido y 
húmedo, y la parte sur es templada y seca. El espinal es un bioma de 
transición. Además de las hierbas, crecen árboles formando bosques 
abiertos.
• Flora: los árboles característicos son el algarrobo, chañares, tala, el 
laurel, el ñandubay y el ceibo, entre otros.
• Fauna: pumas, gato montés, carpinchos, vizcachas, yacarés, lagarto 
overo, etc. Las aves están representadas por flamencos, cigüeñas, 
zorzales, pájaro carpintero y calandrias entre otras.
24
Pastizal pampeano: Representa el área agrícola ganadera más 
importante de Argentina. Ocupa el sur de las provincias de Entre Ríos, 
Santa Fe y Córdoba, el noreste de la Pampa y casi toda la provincia de 
Buenos Aires. Este bioma se caracteriza por ser una gran llanura, aunque 
hacia el sur de la provincia de Buenos Aires se interponen las sierras de 
Tandil y de la Ventana. Predomina el clima templado y húmedo, con 900 a 
1000 milímetros de lluvias por año. Se destacan las verdes praderas 
naturales sobre suelos fértiles, muy importantes para la alimentación del 
ganado bovino.
• Flora: el avance de la civilización y la transformación hecha por el 
hombre ha dejado casi sin vegetación natural a este bioma. Un gran 
porcentaje de la superficie del pastizal pampeano se encuentra 
cultivado y ocupado por ciudades muy pobladas.
• Fauna: pumas, zorros, comadrejas, liebres, vizcachas, etc. Entre las 
aves hay diversas clases de pájaros, halcones, lechuzas y perdices, 
entre otras.
Bosque andino patagónico: Este bioma es conocido también con el 
nombre de bosque austral. Es una franja de unos 2000 kilómetros de 
longitud que corre junto a la cordillera de Los Andes, desde la
provincia de Neuquén hasta Tierra del Fuego. El clima es frío y húmedo, con
temperaturas entre 5 y 7o C de promedio anual y lluvias entre 900 y 3500 
milímetros. Los bosques son acompañados por varios ríos, lagos, cascadas y
glaciares, conformando paisajes naturales muy bellos.
• Flora: hay árboles como la araucaria, que es un género de coníferas 
que puede alcanzar casi los 40 metros de altura. También existe el 
arrayán, el ciprés y los alerces, entre otros.
• Fauna: puma, zorro colorado, huemul, ciervos, águilas, halcones, 
cóndor, etc. Los pingüinos, el lobo de mar, los delfines y varias 
especies de ballenas conforman la abundante fauna del bosque andino
patagónico.
Estepa patagónica: Es un bioma semidesértico que abarca el centro y sur 
de las provincias de Neuquén y Río Negro, casi toda la provincia de Chubut, 
Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. El clima es muy árido, confuertes
vientos y temperaturas anuales inferiores a los 10o C. Hacia el oeste hay 
praderas que sirven de alimento al ganado ovino. La estepa patagónica es 
una fuente importante de recursos minerales y energéticos, como petróleo, 
gas y carbón. Además, se produce electricidad a partir de los fuertes 
vientos y del agua de los ríos.
• Flora: el clima adverso hace que sea muy pobre la biodiversidad 
25
vegetal. Predominan los arbustos de poca altura, con hojas pequeñas o
espinosas y con raíces poderosas para soportar los vientos.
• Fauna: pumas, zorros, liebres, guanacos, ñandúes, águilas y lechuzas. 
Dentro de la fauna acuática están los lobos marinos, los elefantes 
marinos y los pingüinos .
Desierto antártico: Abarca las tierras antárticas y las islas ubicadas 
dentro del sector antártico. El clima es muy frío, con temperaturas inferiores
a los 0o C y fuertes vientos de nieve. La presencia permanente de hielo hace
imposible la vida vegetal y animal, a excepción de las áreas costeras y 
marinas.
• Flora: líquenes que viven sobre los suelos rocosos, algas y musgos.
• Fauna: lobos marinos, elefantes marinos, orcas y ballenas. Entre las 
aves hay gaviotas, pingüinos, albatros y petreles. En este bioma 
abunda el krill, pequeño crustáceo de aguas antárticas que pertenece 
al zooplancton. El krill ocupa un importante papel en las cadenas 
alimentarias
acuáticas ya
que sirve de
alimento a
muchos peces,
aves y
mamíferos
como las
ballenas.
26
Actividades Económicas
En la 
organización 
social hay un
reparto de 
tareas, con el
fin de 
satisfacer las
diferentes 
necesidades 
humanas. 
Las acciones que tienen como objetivo producir los bienes y brindar los 
servicios necesarios en esta sociedad se llaman actividades económicas.
La gente que no solo realiza actividades económicas, sino que las comparte
con la sociedad (como por ejemplo la gente que trabaja en la agricultura), 
realiza un intercambio entre los miembros de la sociedad, por medio del 
comercio.
Actividades Primarias
El grupo principal de estas actividades económicas es el primario. Son las 
actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o 
procesos naturales.
Las cinco principales 
actividades primarias son:
la agricultura,
la ganadería, 
la pesca, 
la minería y 
la explotación forestal. 
Por ejemplo, en la 
agricultura, si un 
agricultor siembra trigo, 
cuando lo coseche 
realizará una actividad 
primaria.
27
Actividades Secundarias
Ahora bien, si el agricultor
decide vender su cosecha de
trigo y el comprador decide
emplearla para fabricar harina
en un molino, este fabricante y
comprador realiza una
actividad secundaria. Las
actividades secundarias son
aquellas que transforman los
productos primarios en
manufacturas.
Actividades Terciarias
Hay un grupo de las actividades
económicas humanas
denominadas terciarias que son
las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son 
indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de 
tipo secundarias. Por ejemplo, si se 
contrató a una empresa para 
transportar el trigo hasta el molino, 
los dueños de la empresa de 
transporte y sus empleados se 
encargan derealizar una actividad de
tipo terciaria. Otros ejemplos son los 
negocios inmobiliarios, los bancos, 
los lugares de comunicaciones, las 
empresas de tipo aseguradoras, 
etcétera.
La importancia de las actividades
económicas
Como los recursos son finitos, deben 
existir prioridades a la hora de elegir 
qué, cuánto y cómo producir y cómo 
distribuir. Esta elección es la actividad económica y depende del sistema 
económico. De estas labores económicas depende la supervivencia y 
desarrollo de la sociedad. 
Si es una economía centralizada el Estado decide la producción, su precio, 
quién lo puede producir, etc. Mientras que en una economía de mercado, 
los individuos privados, familias y empresas, deciden por sí mismos las 
28
características de la producción de bienes y servicios basados en precios, 
costos, incentivos, etc.
Producción de riqueza mediante la actividad económica
Las actividades económicas crean riqueza. La combinación de trabajo, 
capital y tecnología produce valor, por ejemplo extraer un recurso natural y 
convertirlo en un bien de consumo o usar habilidades personales para 
entretener.
Cualquier forma de actividad productiva genera riqueza, pero su magnitud 
depende de múltiples factores propios de cada labor, por ejemplo: la 
competencia en el mercado, los costos de producción, la tecnología 
existente, las limitaciones gubernamentales entre otros. Esto hace que 
algunas actividades económicas sean más rentables que otras.
En general las actividades terciarias o el sector de servicios tienen la mayor
rentabilidad, luego las actividades secundarias o industriales y por último 
las actividades primarias o extractivas. Aunque es posible que debido a 
distintos factores las actividades primarias sean las más rentables. Por 
ejemplo, lo que sucede con una bonanza petrolera.
La suma del valor a precios del mercado de todos los bienes y servicios que 
produce una economía en sus diferentes actividades económicas en un 
determinado periodo de tiempo y dentro de sus fronteras geográficas se 
denomina PIB. De esta forma las actividades económicas son medidas a 
través de indicadores: PIB nominal o PIB real.
Los países se concentran en un tipo de actividad económica basados en la 
tecnología con la que cuente, sus recursos y mano de obra. En gran medida
la actividad económica dominante depende del grado de desarrollo de un 
país, así los países desarrollados se enfocan mayormente en actividades 
terciarias mientras que los países en desarrollo se dedican más a 
actividades primarias o extractivas. Las actividades terciarias o de servicios 
son las más comunes en el mundo representando más de la mitad del PIB 
mundial.
Circuitos productivos en argentina
El circuito productivo abarca un conjunto de unidades de producción, 
distribución y consumo que operan intervinculadas entre sí a partir de una 
actividad común a todas ellas. Estas unidades se concentran en 
determinado espacio geográfico, por lo que se denomina circuitos
productivos regionales. Cada circuito tiene sus propias características en 
cuanto al desarrollo técnico y la forma de organizar su producción.
29
Importancia de los circuitos productivos a nivel nacional
Los circuitos productivos son importantes no sólo a nivel nacional, sino que 
también a nivel local para la región en la cual se insertan, ya que generan 
diferentes situaciones, que configuran un determinado tipo de organización
como por ejemplo: ingresos, puestos de trabajo, etc., pero también marcan 
diferencias entre distintos sectores. El primer eslabón agrícola o de 
extracción de la materia prima, el eslabón industrial o de procesamiento y 
el eslabón comercial encargado del transporte, distribución y 
comercialización interna y/o externa del producto final. En general, estos 
eslabones se localizan en áreas diferentes: la producción puede
llevarse a cabo en una región determinada, pero su transformación y su 
consumo en otra u otras.
Producción azucarera tucumana y pequeños productores
En la provincia de Tucumán la producción cañera se caracteriza por la 
presencia de una estructura productiva que engloba en gran medida a 
pequeños productores que día a día luchan para sobrevivir, asociándose en 
cooperativas con el fin de obtener un poder de negociación mas fuerte 
frente a los ingenios azucareros.
Para entender el circuito de la caña de azúcar es necesario comprender 
aquellos agentes que se encuentran involucrados en el mismo. Una forma 
de diferenciar a los productores cañeros es de acuerdo a la organización
del trabajo, la superficie cultivada y el grado de mecanización que poseen. 
Así encontraremos tres grandes grupos: grandes productores, productores 
empresariales y pequeños productores. 
Los primeros se caracterizan por poseer explotaciones mayores a 200 
hectáreas, un alto grado de mecanizacióny por emplear permanentemente 
mano de obra asalariada; por lo que los rendimientos obtenidos en sus 
explotaciones serán altos. Estos productores, en general son grandes 
empresas integradas, que tienen la característica de manejar los tres 
eslabones del circuito productivo (eslabón agrícola, industrial y
comercial), es decir, se encargan del cultivo y la cosecha de la caña, el 
procesamiento de la misma mediante métodos industriales para la 
elaboración del azúcar, y por último, la comercialización del producto 
obtenido. Un segundo grupo, o grupo de productores empresariales, poseen
explotaciones entre 50 y 200 hectáreas, y también se encuentran 
mecanizados, combinando sistemas de cosecha manual y semi-mecánica, 
obteniendo de esta manera de medianos a altos rendimientos.
Por último se encuentran los pequeños productores. Este grupo a su vez se 
encuentra divido en tres subgrupos: los pequeños productores campesinos, 
los campesinos transicionales y el productor familiar capitalizado. Esta 
30
diferenciación también se relaciona con la forma de la organización del 
trabajo y el grado de capitalización que poseen. Así encontramos que los 
productores campesinos se caracterizan por utilizar en su explotación mano
de obra familiar y por carecer de mecanización. Los transicionales disponen 
de algún tipo de maquinaria (tractor) para realizar la actividad y también se
caracterizan por utilizar mano de obra familiar en su explotación. Por 
último, los productores capitalizados cuentan con un tractor y o 
cosechadora y combinan esta disponibilidad de capital en maquinaria con la
contratación de trabajadores asalariados transitorios para la cosecha o 
contratistas para la preparación del suelo.
Actividades Económicas
Las actividades económicas argentinas, nacieron a partir de un modelo
agroexportador. Este modelo (basado en el ingreso de capital extranjero 
para sembrar y cosechar cereales y producir carne para exportar a Europa) 
se aplicó desde la época de la independencia del Imperio Español hasta las 
primeras décadas del siglo XX. 
Más tarde se produjo a una etapa de producción de algunas manufacturas 
que dejaron de venir de Europa (modelo industrial de sustitución de 
importaciones o ISI). Para finalmente, llegar a la creación de industrias que 
marcarían el rumbo inicial del país.
31
Agricultura
Es una de las principales actividades económicas ya que no solo abastece al
país, si no que el excedente se destina a la exportación. Argentina tiene una
superficie continental de alrededor de 2,8 millones de kilómetros cuadrados
y cuenta con
unas 34
millones de
hectáreas con
cultivos
agrícolas.
Los principales
cultivos que
ocupan esa
superficie son:
soja, trigo,
maíz, girasol,
sorgo y arroz.
La producción
de hortalizas y
legumbres
ocupa
solamente
1,5% de ese
total, con unas
500.000
hectáreas. El
volumen de
producción es
de 8 a 10
millones de
toneladas, y si
bien es muy
inferior
a cereales y
oleaginosas
que ronda los
100 millones
de toneladas (97,5 millones de toneladas millones de toneladas en la 
campaña 2015/2016), se destaca fundamentalmente por su elevado valor 
económico por unidad
de peso y por su alta producción por unidad de superficie cultivada.
La actividad agrícola se desarrolla en tres zonas: templada, subtropical y 
árida; que se diferencian por sus condiciones climáticas y su aptitud para la 
32
agricultura. Los distintos suelos y climas del país, ofrecen una diversidad de
producciones agrícolas, adaptadas a las posibilidades de cada región.
Zonas de cultivos agrícolas
Agricultura en zona templada: está formada por la parte meridional de 
la llanura platense o llanura pampeana. Su relieve de llanura, la fertilidad 
de su suelo, su superficie y su clima benigno convierten a esta región en 
una de las mejores del mundo para la actividad agrícola. Se cultivan 
cereales como el trigo con extraordinarios rindes en el sudeste de
la provincia de Buenos Aires; y hortalizas entre las que se destaca la papa 
de Balcarce, también en la provincia de Buenos Aires. Se producen frutos 
como los cítricos, duraznos y ciruelas que son las preferidos de las zonas de
Rosario y San Pedro, en tanto en Entre Ríos se destacan las mandarinas, 
naranjas y limones. El 50 por ciento del total de producción florícola 
argentina se concentra en la Provincia de Buenos Aires.
Agricultura en zona subtropical: se divide en Oriental, Central y 
Occidental.
◦ La zona Subtropical Oriental ubicada al noreste de Argentina, se 
encuentra la meseta misionera y la provincia de Corrientes donde se
cosecha yerba mate, tung y té. El tung es un oleaginoso originario 
de Asia que se adaptó muy bien a esta región y se utiliza para el 
lustrado de maderas.
◦ La zona Subtropical Central, centro y norte de Argentina, la integra 
la llanura chaqueña en donde se cosecha más del 80% de la 
producción nacional de algodón; y Santiago del Estero se cultiva 
frutas y hortalizas.
◦ La zona Subtropical Occidental, noroeste del territorio Argentino, 
está compuesta por el valle de Lerma, donde se recogen cereales, 
tabaco, caña de azúcar, soja y algodón; y los valles Calchaquíes que
se destacan por sus viñedos que deparan exquisitos vinos, además 
de cítricos y frutas tropicales. La producción de limones en Tucumán
es considerada como una de las más importantes del país.
Zona de Clima Árido: ocupa un 75% del territorio de Argentina. La 
actividad agrícola en esta zona, dada la escasez de lluvias, se desarrolla en 
donde es posible el aprovechamiento del agua de los ríos para riego. Este 
es el caso de la Cuenca del Desaguadero en Cuyo, donde los viñedos 
ocupan la mayor parte de la superficie cultivada. Mendoza, San Juan y La 
Rioja. En la Patagoniaextraandina se destaca el Vale de Rio Negro dedicado 
a la actividad agrícola y agroindustrial.
33
Ganadería
La producción ganadera argentina, contaba en 1988, con 75 millones de 
cabezas de ganado que incluyen vacunos, lanares, porcinos y equinos;
de acuerdo con las cifras del Censo realizado por el Instituto Nacional de 
Estadísticas y Censos (INDEC). Las cabezas de ganado se redujeron a 69
millones según el censo del 2002. Los 57 millones de cabezas de ganado de
2007 cayeron a 48 millones en 2010. En 2013 se ubican en 51,7 millones. 
Del monto total de cabezas de ganado, en proporción corresponden 
aproximadamente el 60% al ganado bovino de razas refinadas y el 30%al 
ganado ovino. El promedio histórico de cabezas de ganado bovino, con 
algunos altibajos en la última década es de 54 millones de bovinos.
La producción de carnes fue de 3,13 millones de toneladas en 2005, el 2013
cerró con un estimado de 2,84 millones, una baja de casi 10%.
En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 
771.000 toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al 
puesto número 11. En el 2013 se exportaron 201.688 toneladas. La 
producción de leche en 2013 fue de 11.100 millones de litros, 10% por 
encima de los 10.111 millones de 2000. (SRA).
La carne, producto central del sector ganadero, tiene que abastecer la 
demanda interna de por si elevada. En Argentina cada habitante consume 
en promedio 60 kg. de carne por año. El excedente se exporta. Las carnes 
argentinas son reconocidas por su calidad en el mercado internacional, en 
el cual se destacan por provenir de ganado ovino alimentado con pastos 
naturales.
Ganadería de zona Templada: El ámbito templado tiene excelentes 
condiciones climáticas y su suelo proporciona pasturas naturales, ideales 
para la cría de ganado. En la llanura pampeana se concentra el 80% de la 
existencia bovina. Las razas destinadas a la producción de la carne son: 
Shorthorn, Hereford, Aberdeen-Angus y Charolais. El bovino destinado a la 
producción de leche, se cría en las zonas próximas a los centros urbanos. 
Una gran parte de los tambos se encuentran en la provincia de Buenos 
Aires, y abastecen a la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, primer 
centro consumidor de leche fresca. La raza destinada a la producciónde la 
leche es la Holando-Argentina. Las regiones tamberas alejadas de los 
grandes centros de consumo, como el oeste de la provincia de Santa Fe y el
este de la provincia de Córdoba destinan su producción a la elaboración de 
manteca, quesos, dulce de leche, leches larga vida y en polvo.
El 30% del ganado ovino corresponde básicamente a la raza Lincoln y 
Corriedale. Más del 90% de la cría de porcinos está destinada al consumo 
interno. El área de cría de los porcinos coincide con la zona tambera y de 
34
cultivo de maíz. Los dos centros más importantes de producción en 
avicultura, apicultura y cunicultura son Entre Ríos y Buenos Aires en las 
zonas de Pilar y Escobar.
Ganadería de zona Subtropical: La ganadería de la zona subtropical 
representa el 19% del stock nacional. La región del noreste argentino aporta
9.921.355 cabezas de ganado de los 51 millones de Bovinos totales del 
país.
El NEA, noreste argentino, es la segunda región productora de vacunos más
importante después de la llanura pampeana. La provincia de mayor 
producción es Corrientes con un 10% del stock. Le siguen Chaco, Formosa y
Misiones con el 9% restante (INTA). En las provincias de Misiones y 
Corrientes se desarrolló la crianza intensiva sobre pasturas naturales, de 
bovinos de raza Criolla y Hereford. En algunos establecimientos ganaderos 
se reproduce con éxito el Cebú. En la llanura chaqueña el ganado vacuno 
está cruzado con razas europeas o Cebú. En los ovinos prevalece la raza 
criolla.
En el NOA, noroeste argentino, la ganadería no es importante. Predominan 
las razas tipo criollo y lecheras. Entre los lanares sobresale el Karakul, 
animal del que se obtiene el “astracán”.
Ganadería de zona Árida: En la zona de la Puna las condiciones 
climáticas son adversas para la cría de ganado. Existen en número reducido
lanares de raza criolla y caprina, los más importantes son las llamas 
utilizadas como animal de carga y productor de lana. En las sierras 
pampeanas, abunda el ganado caprino, del cual se aprovecha carne,
cuero y leche para fabricación de quesos regionales. También hay ovinos 
criollos
productores de
lana gruesa,
mulares y equinos
rústicos.
En la Patagonia
predomina el
ganado ovino de
las razas
Corriedale, Merino
Argentino y
Australiano y
RomneyMarsh,
cuya lana es de
reconocida
mundialmente.
35
Pesca
La actividad pesquera Argentina es una actividad económica con muchas 
expectativas de futuro por la importancia de los recursos pesqueros. La 
Argentina es un país con un extenso litoral marítimo. Cuenta con 4700 Km 
de costa sobre el Océano Atlántico Sur, además de las aguas continentales, 
y la acuicultura.
El Mar Argentino se caracteriza por su extensión y su biodiversidad 
convirtiéndolo en uno de los bancos de pesca más ricos del planeta. Son 
aproximadamente mil especies ictícolas entre peces, moluscos y 
mamíferos, las que conviven en las aguas del Mar Argentino cuya 
plataforma abarca 1.000.000 de Km2.
La Industria Pesquera
La actividad pesquera argentina es una de las actividades económicas cuya
producción consiste en la explotación de recursos naturales renovables que
adecuadamente administrados pueden ser preservados para las futuras 
generaciones.
En el 2013 las capturas marítimas totales sumaron 821.000 toneladas, 
estimando que un 63,2% corresponde a peces, el 24,1% a moluscos y el 
12,7% a crustáceos, lo cual marca un aumento de capturas en porcentaje 
histórico de los crustáceos. El desafío de la industria pesquera es orientar 
su esfuerzo hacia productos de alto valor agregado por unidad de peso en 
pescado, y la búsqueda de posibilidades de mercado para aquellas especies
cuyas capturas aún pueden tener un incremento significativo.
Los puertos pesqueros Argentinos
El puerto que concentra la mayor cantidad de desembarques y plantas 
procesadoras, a nivel nacional es el puerto de Mar del Plata, en la Provincia 
de Buenos Aires. Le siguen en importancia Puerto Madryn (Provincia de 
Chubut); Puerto Deseado y Punta Quilla (Puerto Santa Cruz, Provincia de 
Santa Cruz); Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 
Atlántico Sur), Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut); Necochea- 
Quequén, y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires); San Julián (Provincia 
de Santa Cruz); San Antonio Oeste (Provincia de Rio Negro); y Caleta Paula 
(Provincia de Santa Cruz).
Los puertos bonaerenses se caracterizan por la actividad de los buques 
fresqueros y el procesamiento de las capturas en plantas elaboradoras. En 
tanto que en los puertos patagónicos predominan la actividad pesquera de 
buques congeladores y surimeros.
36
Pesca Marítima
Pesca en el Sector Norte o Bonaerense
Este sector tiene unos 230.000 km2, casi una cuarta parte del Mar Argentino
donde se recoge casi la mitad del total de la pesca en todo el país. Los 
principales puertos son: Mar del Plata, Necochea, Quequén, Ingeniero 
White, Bahía Blanca y Río Salado. El más importante es el de Mar del Plata 
porque cuenta con una infraestructura que posibilita la realización de todas 
las etapas de producción. Las flotas marplatenses capturan el 80% de la 
producción total bonaerense. La principal especie es la merluza que 
representa un 60% de las capturas. También se capturan otras especies 
como la anchoíta, el abadejo, el gatuzo y la pescadilla. Entre los crustáceos 
el más popular es el langostino y entre los moluscos el calamar.
Pesca en el Sector Sur o Patagónico
Lo principales puertos son: Ushuaia, Madryn, Deseado, Comodoro Rivadavia
y San Antonio Oeste. Allí se capturan peces como la merluza, entre los 
crustáceos la centolla, y entre los moluscos el calamar y el mejillón. Desde 
la Península de Valdés hacia el sur, se practica la recolección de algas, para 
la producción del agar-agar destinado básicamente a la exportación.
Pesca Continental
Pesca Fluvial y Lacustre
Tan sólo alcanza el 2% de la producción total a raíz, entre otras cosas, de la
contaminación de las aguas. En los ríos Paraná, de la Plata y Uruguay se 
capturan el sábalo, pejerrey, surubí, dorado y patí. En los lagos patagónicos 
se destaca la siembra de salmones y truchas. La pesca comercial en lagos y
lagunas carece de relevancia para la actividad económica, en ellos se 
realiza pesca deportiva.
Acuicultura
El punto de partida de la acuicultura comercial de consumo se inició a 
comienzos de 1990, luego de dejar atrás las producciones artesanales cuya 
única especie en cultivo era la trucha. Se inició entonces una etapa de 
mayor inversión en el área y de cultivos intensivos, lo que trajo aparejado 
una mayor aplicación de mejores tecnologías como las de jaulas 
suspendidas. Esto provocó un incremento en la densidad de cultivo lo
que se tradujo en un mayor volumen producido y que, a juzgar por las 
nuevas concesiones otorgadas tanto en Río Negro como en Neuquén –en el 
embalse de Alicurá–, podrán inclusive duplicarse o triplicarse en los 
próximos años.
37
Respecto de la producción total del país en 2006, la misma alcanzó más de 
2.500 toneladas, comprendiendo a 14 especies, todas con diferentes 
características: en su mayoría, dicha producción se extendió desde el río 
Colorado hacia el norte, en climas templados a templado cálido; moluscos 
bivalvos (ostras y mejillones) son cultivados sobre el litoral marítimo que se 
extiende de Bahía Anegada, Buenos Aires; atravesando varios sitios en 
Chubut, hasta Bahía Almanza, Tierra del Fuego.
Asimismo, la mayor producción actual del país se ocupa del cultivo de 
peces de agua dulce, crustáceos de agua dulce, moluscos bivalvos marinos,
como ser la ostra y especies de mejillón; además de anfibios y reptiles 
acuáticos. En el cultivo de peces se utilizan especies tales como truchas, 
pacú, surubí, tilapia, carpa común, carpa cabezona, carpa plateada y amur. 
Se está experimentando con el sábalo, randiá, pacú y tilapia, con bajo 
volumen de producción.
La producción de crustáceos, se limita a la “langosta de agua dulce red 
claw”; en tanto que los
anfibios están hoy
representados por elcultivo
de la rana toro, y por
último, los reptiles
acuáticos lo están siendo
por dos especies
autóctonas de yacaré.
La producción de trucha se
da desde Jujuy hasta el sur
de la Isla de Tierra del
Fuego, en zonas de aguas
de calidad de las serranías
en el NOA y Centro del país,
con las excelentes aguas
provenientes de los
glaciares o de ríos de
montaña en la zona del
Norte de Patagonia, con
una producción de más de
1.300 tn. para el año 2006.
38
39
GEOGRAFÍAGEOGRAFÍA
ARGENTINAARGENTINA
Aspecto Físico, 
Humano Y Económico
-Segunda Parte-
Prof. Lucero, Ricardo C.
3° Año
República Argentina Geografía
 Prof. Lucero, Ricardo C.
Industria
La actividad industrial argentina ha atravesando períodos complicado 
marcado por la suba de costos internos, la caída del consumo, la 
imposibilidad de importar insumos indispensables para producir y la falta de
financiamiento. Luego los signos se revierten y la producción aumenta 
hasta alcanzar un nuevo cuello de botella por la falta de dólares. Es casi 
cíclico en lahistoria económica del país. En el períodopost-pandemia del 
covid-19 la economía muestra signos de mejoras pero con alta inflación que
perjudica al conjunto de la sociedad. 
Distribución de actividad industrial
El patrón de distribución de la actividad industrial argentina tiene una 
marcada concentración en el frente fluvial Paraná-Plata lo que configura el 
Eje Industrial SanLorenzo-La Plata.
En el resto del país la concentración se da en torno a las grandes ciudades 
generando los Centros Industriales de Córdoba, Mendoza, San Miguel de 
Tucumán, y en los núcleos regionales agroindustriales como el Centro 
Industrial de Alto Valle del Río Negro.
Polo Industrial Paraná-Plata
Este frente se extiende desde San Lorenzo en el norte de la ciudad de 
Rosario en la provincia de Santa Fe, hasta la ciudad de La Plata, capital de 
la Provincia de Buenos Aires. En esta región sobresalen los puertos de 
Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y Rosario.
La ubicación de este eje industrial está determinada por la proximidad de 
los ríos por donde históricamente se exportaron los productos 
agropecuarios y se importaron maquinarias e insumos. Otro factor 
fundamental es, que el eje industrial esta en el punto central del esquema 
radial de comunicaciones de Argentina lo cual facilita la interacción con el 
resto del país. Además en esta zona se ubica la tercera parte de la
población total argentina, lo que implica un gran mercado consumidor y una
gran fuente de mano de obra.
Este frente fluvial pampeano también se caracteriza por la disponibilidad de
energía, la cual se obtiene de las usinas termoeléctricas, la usina nuclear de
Atucha y las centrales hidroeléctricas de Salto Grande y Yaciretá, 
principalmente. Sobre esta y otras fuentes de energía se puede consultar el 
1
informe sobre Minería y energía argentina. En el Gran Buenos Aires se 
ubican las industrias textiles y del calzado; fábricas de electrodomésticos y 
automotrices; producción de pinturas, químicos y curtiembres;plantas 
frigoríficas, lácteas y molinos harineros.
En Campana, Ensenada y San Lorenzo se encuentran importantes industrias
petroquímicas; en Ramallo las siderúrgicas y en Río Santiago astilleros.
En la provincia de Santa Fe en general se ubican frigoríficos, plantas 
procesadoras de aves, industrias lácteas, molinos harineros, textiles, 
automotrices y metalúrgicas.
Polo Industrial Centro
En la provincia de Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, 
aceiteras, mecánicas, maquinarias agrícolas y automotrices. En las sierras 
pampeanas y Cuyo predominan los vinos, conservas de frutas y
legumbres, aceiteras, envases de hojalata, cemento y refinerías de petróleo
en Luján de Cuyo, en Bahía Blanca, provincia de buenos Aires, sobresalen 
petroquímicas, frigoríficas y harineras. En Mar del Plata, textiles y 
pesqueras. 
Polo Industrial Noreste
La actividad industrial argentina en la región noreste, está compuesta por 
las curtiembres y desmotadoras de algodón principalmente en la provincia 
de Chaco. En las provincias de Misiones y Chaco abundan los aserraderos. 
La industria del papel se asienta en Misiones. Las industrias tabacaleras, de 
yerba mate y té, han prosperado en las provincias de Misiones y Corrientes.
La provincia de Corrientes se caracteríza por la industria de los jugos 
cítricos y las arroceras.
Polo Industrial Noroeste
En el Noroeste se destaca la industria de elaboración y refinación de azúcar,
papel, y alcohol, además de aserraderos y tabacaleras en los valles de Salta
Jujuy y Pidemonte de Tucumán; industrias vitivinícolas en Salta; complejo 
siderúrgico en Palpalá con mineral de hierro de Zapla, Jujuy; y refinerías de 
petróleo en Campo Durán, Salta.
Frente Industrial Patagónico
En la Patagonia se levantan refinerías de petróleo de Comodoro Rivadavia y 
Plaza Huincul; industrias de aluminio en Puerto Madryn; además de 
lavaderos de lana, curtiembres, frigoríficos e industrias pesqueras. En Río 
Negro existen plantas agroindustriales de conserva de legumbres y frutas y 
producción de sidra y vinos.
2
Minería, Combustibles y Energía
• Minería
La actividad minera básicamente tiende a la obtención de minerales, a 
partir de la búsqueda, extracción, procesamiento y comercialización de 
minerales que existen en la corteza terrestre. Hay minerales metalíferos 
como el cobre, hierro, aluminio, manganeso, plomo, zinc, oro y plata, etc; 
minerales no metalíferos como el amianto, grava y calizas; y combustibles 
como el petróleo y el carbón. Gran parte de los depósitos minerales en 
Argentina se encuentran cercanos a la Cordillera de los Andes. Sobre ella se
sitúan los principales distritos mineros en exploración y explotación.
◦ Minería metálica
Argentina es rica en yacimientos de minerales metalíferos como son los 
yacimientos de oro y plata en Catamarca, Jujuy, Rio Negro, San Juan, Santa 
Cruz; cobre y molibdeno en Catamarca, San Juan y Neuquén; plomo, cinc, 
antimonio, magnesio y rodocrosita en Catamarca; casiterita, paladio, plomo,
zinc en Jujuy; uranio en Salta, Catamarca y Mendoza; hierro en Jujuy, Rio 
Negro y Mendoza; y yacimientos de litio en Catamarca.
◦ Principales emprendimientos mineros
Algunos de las principales minas en proyecto o producción son:
La Mina Bajo de la Alumbrera, Andalgalá, provincia de Catamarca: produce 
cobre, oro, plata y molibdeno. 
El Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, provincia de 
Catamarca en el límite con Salta, a 4000 m s.n.m.; produce litio. Las 
actividades comenzaron en 1997. Se explotan salmueras ricas en litio por 
bombeo, no requiere minado.
Mina El Aguilar, Humahuaca, provincia de Jujuy, produce plomo y plata. Es 
considerado el principal polo minero y de refinación de metales en el país, 
con una producción de 17.000 tn de plomo y plata y 73.000 tn de 
concentrado de zinc así como la mas importante mina de plata, de 
Sudamérica.
La mina Pirquitas, en Jujuy en el departamento de Rinconada, es un
proyecto de reactivación que producirá concentrados de plata y estaño.
La Mina Veladero en la provincia de San Juan es un yacimiento de oro. Está
explotado por la empresa Barrick Gold. Cuenta con reservas de 11,4 
millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años.
3
MinaGualcamayo, en San Juan, es un yacimiento de oro y plata.
Pascua Lama, en San Juan, se considera uno de los principales yacimientos 
mundiales de oro. El proyecto de yacimiento binacional está repartido entre 
los estados de Argentina y Chile, en Argentina está el sector Lama. Tiene 
reservas comprobadas de 17.8 millones de onzas de oro que contienen 718 
millones de onzas de plata.
Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, es una explotación de yacimiento de oro
y plata. La producción media anual se encuentra en las 7tn de oro y 67 tn 
de plata. También en la provincia de Santa Cruz, Manantial Espejo y San 
José, son yacimientos de plata y oro; en tanto que

Continuar navegando

Materiales relacionados

204 pag.
medio_ambiente_2016

User badge image

Apuntes para Apriender

107 pag.
180 pag.
39 pag.
Recurso hídrico

SIN SIGLA

User badge image

espinozakaren845