Logo Studenta

Qué son los géneros textuales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué son los géneros textuales?
Los géneros textuales o géneros discursivos son, de acuerdo a las propuestas teóricas del teórico y filósofo del lenguaje ruso Mijail Bajtín (1895-1975), un conjunto de categorías en las que podemos clasificar los distintos enunciados del lenguaje, o sea, las cosas que se pueden decir.
Esta clasificación incluye tanto el lenguaje cotidiano como el que usamos con fines literarios, pero no debemos confundir los géneros textuales con los géneros literarios (es decir, con las categorías en que se clasifican las obras literarias).
Los géneros textuales pueden comprenderse como grandes formas del lenguaje que presentan rasgos relativamente estables, es decir, que presentan importantes similitudes en lo temático (de qué trata), lo estilístico (qué recursos usa) y lo compositivo (cómo se organiza). Así, no importa si nos referimos a enunciaciones de lenguaje escritas u orales: estos ejes fundamentales sirven siempre para reconocer el género discursivo al cual pertenecen.
De acuerdo a lo postulado por Bajtín, estos géneros se distinguen por su complejidad en dos categorías:
· Géneros primarios o simples. Son aquellos que resultan propios de la comunicación cotidiana, tanto en sus vertientes orales como escritas, y en general son espontáneos, sencillos, elocuentes y producidos con muy poca planificación. Son ejemplos de esto las conversaciones callejeras, los saludos telefónicos, el chateo por mensajería o los correos electrónicos.
· Géneros secundarios o complejos. Son aquellos que implican un mayor grado de elaboración o planificación, dado que son producto de una comunicación más exigente, generalmente escrita. Son ejemplos de esto los informes médicos, las obras literarias, los discursos políticos o los artículos periodísticos.
· Los géneros discursivos pueden ser muy numerosos y abarcar textos de tipo muy diverso. No se trata de una lista finita de géneros, como sí ocurre con los géneros literarios, sino más bien de una forma de comprender los actos del lenguaje. Así, las tarjetas de felicitaciones pueden ser un género, al igual que los saludos telefónicos, siempre que cumplan con cierta uniformidad en materia de tema, estructura y estilo.
Algunos ejemplos de géneros textuales son:
Los chistes.
Los artículos científicos de divulgación.
Las encuestas telefónicas.
Los libros de poesía.
Las canciones populares.
Las adivinanzas infantiles.
Las crónicas periodísticas.
Las conversaciones telefónicas.
Diferencia entre géneros textuales y tipologías textuales
Los géneros textuales son, a grandes rasgos, conjuntos de textos organizados en base a sus características comunes de estilo, contenido y estructura, que generan un horizonte de expectativas para el interlocutor. Así, por ejemplo, un chiste pertenece a un género específico que nos permite anticipar el tipo de intercambio comunicativo que tendremos.
En cambio, las tipologías textuales son formas de organización de los textos, es decir, modelos de clasificación que pueden atender a diversos criterios. Una tipología textual, dicho de otro modo, es una clase de texto, de acuerdo a un modelo de clasificación determinado. Han existido modelos de clasificación de los textos prácticamente desde el invento de la escritura, atendiendo a rasgos específicos como su carácter ficcional o real, su intención comunicativa o sus estrategias de redacción.

Continuar navegando

Otros materiales