Logo Studenta

TESIS_CUADERNILLO AÑO 2_N 25 _ACTIVIDAD N5_LOS INDIOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UN TALLER TEÓRICO 
PRÁCTICO SOBRE EL ESQUEMA 
CORPORAL DIRIGIDO A LOS 
DOCENTES DE LA I ETAPA DE 
EDUCACIÓN BÁSICA. 
ACTIVIDAD Nro 5: 
“LOS INDIOS” 
 
Lcda. Maritza M. Osuna Rivas 
maritza.osuna@gmail.com 
 
 
 
CUADERNILLO AÑO 2 - N° 25 
 
 
NOVIEMBRE DE 2022 
 
1 
DISEÑO DE UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE 
EL ESQUEMA CORPORAL DIRIGIDO A LOS 
DOCENTES DE LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. 
ACTIVIDAD Nro 5: 
“LOS INDIOS” 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
El presente Cuadernillo refleja la parte práctica de mi Tesis 
para optar el Título de Licenciada en Educación de la 
Universidad Central de Venezuela por el sistema de Estudios 
Universitarios Supervisados (EUS). 
 
En este Cuadernillo Año 2 - N° 26, estoy publicando la 
Actividad N° 5: “LOS INDIOS”, de quince (15) actividades que 
están en la Tesis, que poco a poco las estaré compartiendo con 
todes ustedes. 
 
Las mismas en su momento las dirigí a los docentes de la I 
Etapa de Educación Básica, pero ustedes las pueden adaptar a 
cualquier Nivel de la Educación. 
 
Deseo les sean de gran utilidad para su trabajo diario como 
educadoras y educadoras. 
 
 
2 
ACTIVIDAD N° 5 
 
 
 
DIRIGIDO A ALUMNOS: 6 a 8 años de edad. 
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 16 participantes. 
TIEMPO DE DURACIÓN: Dos (2) sesiones de 45 
minutos aproximadamente cada una. 
ÁREAS ACADÉMICAS A INTEGRAR: Lengua y 
Literatura, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias 
Sociales, Matemática, Educación Estética y Educación 
Física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
OBJETIVOS 
-Elaborar tarjetas, volantes, afiches o cartas donde 
combinen escrituras y otras representaciones gráficas 
para situaciones o eventos relacionados con la 
comunidad. 
-Identificar sonidos de objetos, instrumentos musicales, 
voces de personas y sonidos diversos. 
-Participar en actividades donde se destaquen valores y 
costumbres de su comunidad regional. 
-Desarrollar el pensamiento lógico matemático a través 
de la adquisición del proceso de las nociones de 
conservación de la cantidad y el número. 
-Utilizar adecuadamente en juegos o situaciones 
cotidianas, relaciones de ubicación espacial: “abajo”, 
“debajo”, “encima”, “arriba”, “detrás”, “delante”, “al 
fondo de”, “adentro”, “afuera”, “a la izquierda”, “a la 
derecha”, … . 
-Utilizar adecuadamente las expresiones: “cerca”, “al 
lado de”, “aquí”, “más cerca”, “más lejos”, “colocar 
entre”, … . 
-Asociar con los símbolos de adición y sustracción, 
transformaciones que afectan la cardinalidad y el 
orden:“quitar”, “separar”, “agregar”, ”reunir”, 
“agrupar”, … . 
-Expresar la medida de longitud de objetos en función 
de otros objetos: “lápices”, “borradores”, entre otros, y 
de unidades referidas al propio cuerpo: “la cuarta” y “el 
paso”. 
-Reconocer secuencias rítmicas en sonidos producidos 
por elementos naturales e instrumentos. 
 
4 
-Clasificar sonidos atendiendo a su cualidad: “cortos”, 
“largos” y “alternos”. 
-Reconocer el timbre de acuerdo a su intensidad: 
“agudo” o “grave”, al escuchar instrumentos sonoros, 
canciones y voces de niños. 
-Orientarse en el espacio y representar relaciones 
espaciales de tiempo a través de la música. 
-Identificar movimientos musicales atendiendo a la 
intensidad y velocidad. 
-Utilizar los elementos de expresión plástica en 
expresiones artísticas. 
-Identificar los nombres y la ubicación de las 
siguientes articulaciones: “cuello”, “hombros”, “codos”, 
“muñecas”, “tronco”, “caderas”, “rodillas” y “tobillos”; 
y los siguientes segmentos corporales: “cabeza”, 
“tronco”, “brazos”, “antebrazos”, “muslos”, “piernas” y 
“pies”. 
-Reconocer los elementos direccionales siguientes: 
“arriba”, “abajo”, “adelante”, “atrás”, “derecha”, 
“izquierda”, “cerca”, “lejos”, “más grande” y “más 
pequeño”. En relación con su cuerpo, los cuerpos de sus 
compañeros y con otros objetos externos. 
-Adoptar posturas corporales correctas al “sentarse”, 
“pararse” y “caminar”, durante la estadía en el plantel, 
siguiendo instrucciones verbales y señales auditivas. En 
forma individual y colectiva. 
-Adoptar posiciones corporales diferentes: “de pie”, 
“sentado”, “de rodillas”, “de cuclillas”, “decúbito 
abdominal”, “decúbito dorsal” y “decúbito lateral”, 
 
5 
siguiendo instrucciones verbales y señales auditivas. En 
forma individual y colectiva. 
-Ejecutar las formaciones grupales: “fila”, “columna”, 
“círculo”, “semicírculo”, “cuadrado” y “en ajedrez”, 
siguiendo instrucciones verbales y señales auditivas. En 
forma individual y colectiva. 
-Ejecutar los siguientes desplazamientos: “caminar”, 
“trotar”, “correr”, “saltar”, “trepar”, “escalar”, “reptar” 
y “rodar”. En diferentes distancias y direcciones. 
-Ejecutar combinaciones de varios ejercicios, con 
movimientos de todas las articulaciones y los 
segmentos corporales, y con los siguientes movimientos 
totales: “pasos adelante”, “pasos atrás”, “pasos a los 
lados”, “giros” (¼, ½, ¾, 1/1) “a la derecha” e 
“izquierda”. Siguiendo instrucciones verbales y señales 
auditivas rítmicas. 
-Adoptar posturas corporales correctas de cada parte 
del cuerpo en la “relajación global” en “decúbito 
dorsal”. 
-Realizar “la relajación global” con las principales 
posiciones corporales en “decúbito dorsal”. 
-Realizar la “relajación segmentaria”, “inmovilización” 
y “movilización” de diferentes partes del cuerpo a 
partir de una posición dada: “decúbito dorsal”. 
-Realizar “los movimientos corporales” que acompañan 
a “la respiración pulmonar” llamadas: “inspiración” y 
“expiración” (toráxicos o abdominales) a través de una 
actividad previamente señalada. 
-Reconocer “los movimientos corporales” que 
acompañan a “la respiración”: 
 
6 
“inspiración” y “expiración”. 
-Alternar los movimientos de “inspiración” y 
“expiración” en un tiempo determinado. 
-Alternar la “inspiración nasal” con “expiración 
nasal” e “inspiración nasal”, con “expiración bucal”, en 
las actividades propuestas. 
-Respirar siguiendo un “ritmo respiratorio” e 
introduciendo un tiempo breve de “apnea voluntaria”. 
-Realizar ejercicios físicos sencillos siguiendo un “ritmo 
respiratorio”. 
 
 
7 
ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD 1.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Máscaras, antifaces, cestas, 
artesanía indígena, dibujos, carteles, que sirvan 
para ambientar el espacio y representar 
elementos característicos de nuestra cultura 
indígena. Letra de una canción como estrategia 
y otra pieza del repertorio musical. 
Al compás de la música los niños y las niñas 
adoptarán la posición “de pie”, formarán un 
“círculo” tomándose de las manos y luego se 
soltarán, realizando las posiciones corporales y 
movimientos segmentales correspondientes de 
acuerdo a la letra de la canción que 
entonarán: 
 
 
Un dos, un dos, un dos tres, 
paraditos esta vez, 
un dos, un dos, un dos tres, 
tomados de las manos esta vez, 
un dos, un dos, un dos tres, 
soltados de las manos esta vez, 
un dos, un dos, un dos tres, 
de cuclillas esta vez, 
un dos, un dos, un dos tres, 
cruzadas las piernas esta vez, 
un dos, un dos, un dos tres, 
sentaditos esta vez. 
 
 
Una vez organizados en la posición “sentado 
moro o indio”, (la posición de sentado en el 
suelo) flexionarán las piernas de manera que 
los talones estén cerca de los glúteos y las 
manos colocadas en las rodillas, deberán imitar 
“los movimientos” y “gestos” que realice el 
facilitador, siguiendo la letra de la canción, 
que deberá ser ejecutada, con atención por los 
participantes: 
 
ÁREAS: L, CS, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
SOY UN INDIECITO 
 
“Soy un indiecito, 
voy tocando mi tambor, 
pon, porón pon, pon, porón pon, 
pon, porón pon, pon, 
llevo en mi cabeza cinco plumas de color, 
trala, la la la la la la, la la la la la la, 
toco las maracas al compás de mi tambor. 
chucu ru, cuchu cu, chucu,chucu, chucu, chu”. 
 
Al final, los niños y niñas una vez organizados 
en forma de “círculo” y manteniendo la 
posición “sentado moro o indio” participarán 
en una conversación dirigida por el facilitador 
sobre las costumbres, modo de vida, 
alimentación y otros aspectos característicos 
de nuestras poblaciones indígenas, para así 
reforzar nuestros valores y tradiciones, 
desarrollando el respeto por nuestros 
antepasados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 2.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Tarjetas con nombres de las 
percusiones corporales a ejecutar. La letra de 
una canción o pieza del repertorio musical. 
Los participantes, de acuerdo al criterio del 
facilitador estarán organizados en forma se 
“semicírculo”, manteniendo la posición “de 
pie”. Se trabajará con diez y seis (16) tarjetas, 
en las cuales se habrán escrito cuatro palabras 
diferentes: “palmadas”, “pasos”, “castañeteo 
de dedos” y “palmoteo de muslos”. Se 
conversará acerca de “las percusiones 
corporales” a realizar, sobre la coordinación 
entre “la percusión corporal” y la canción que 
acompaña a la actividad, además sobre la 
fluidez en los movimientos para la realización 
de la precisión corporal. 
ÁREAS: L, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Las tarjetas, serán distribuidas al azar por un 
niño o una niña. De acuerdo, a los nombres de 
“las percusiones corporales” los participantes 
procederán a formar cuatro (4) equipos, o 
“grupos musicales”. Utilizarán una canción 
con “precisión rítmica”, realizarán por equipo 
la “percusión corporal” que le corresponda 
(“palmadas”, “pasos”, “castañeteo de dedos” 
y “palmoteo de muslos”), siguiendo “el ritmo 
de la música” o “canción” empleada. 
El facilitador se colocará frente a cada grupo 
musical, representando a un director de 
orquesta indicándoles, cuando le corresponde 
su respectivo turno para acompañar “el ritmo 
de la canción”. 
El primer grupo comenzará con “palmadas”, a 
la señal del facilitador se irán incorporando 
progresivamente los otros grupos: el segundo 
con “pasos”, siguiendo “el ritmo de la 
canción”, el tercero con “castañeteos” y el 
cuarto el “palmoteo de muslos”. Al final todos 
los cuatro (4) grupos, cantarán la canción que 
se cita, acompañándola con la “percusión 
corporal” correspondiente, en forma 
simultánea. 
 
“EL ELEFANTE” 
 
El elefante del circo 
mueve sus patas así, 
es muy grande y muy pesado 
y no se parece a tí. 
 
Si le das un manicito 
su gran trompa moverá 
y con sus orejas 
muchas gracias te dirá, 
gra-cias. 
 
Luego, el facilitador, de acuerdo a su criterio, 
procederá a cambiar la ejecución de las 
percusiones corporales, para que cada uno de 
los grupos musicales las realice todas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
ACTIVIDAD 3.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de música 
tradicional venezolana, tarjetas con dibujos que 
representen instrumentos musicales. 
Los niños y las niñas estarán organizados de 
acuerdo a la estrategia seleccionada por el 
facilitador en un “círculo”, manteniendo la 
posición “de pie”. Se utilizará música 
tradicional venezolana como complemento de 
la actividad. 
En una cesta decorada con imágenes alusivas 
al tema, se colocarán diez y seis (16) tarjetas 
con dibujos que representan “instrumentos 
musicales”: “tambores”, “marimbas”, 
“bongos” y “maracas” (cuatro de cada uno). 
Los participantes elegirán de la cesta una 
tarjeta al azar. De acuerdo a los dibujos de las 
tarjetas se agruparán para formar cuatro (4) 
grupos musicales. 
En equipo darán un “grito” a manera de 
saludo, realizando además, un “gesto” que los 
identifique como grupo. Todos deben mantener 
un “ritmo rápido y vivaz” al realizar la 
presentación del equipo ante el resto de los 
compañeros. 
El facilitador se colocará frente a los grupos 
para indicarle a cada equipo, cuando le 
corresponde su respectivo turno para 
representar “los instrumentos musicales”. De 
acuerdo a las instrucciones del facilitador cada 
equipo va a seleccionar una pareja (se 
ubicarán en el centro del espacio) quienes serán 
los encargados de realizar actividades “ritmo- 
corporales”, ejecutando “los pasos y figuras 
musicales”, en forma libre mientras todos los 
participantes entonando la canción 
seleccionada para la actividad, imitarán “la 
precisión rítmica”. 
Los niños y niñas, mientras las parejas realizan 
“los movimientos” deben prestar atención, ya 
que a medida que escuchan la melodía 
procederán a “clasificar” “los sonidos”, 
atendiendo a “su cualidad”: “cortos”, “largos” 
AREAS: L, EF, EE. 
 EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
y “alternos”, reconociendo además “el 
timbre”, de acuerdo a “la intensidad”: 
“agudo” y “grave”, distinguiendo las 
velocidades o “movimientos musicales”: 
“rápido”, “lento” y “moderado” y las 
respectivas “intensidades musicales”: 
“fuerte”, “mediofuerte” y “suave”. 
 
CANCION 
 “Toca las maracas, toca el bongo, 
toca, toca, mientras bailo yo. 
Que suene la marimba, que suene el tambor 
mueve la cintura como lo hago yo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 4.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Equipo de sonido, CD de música 
instrumental, una pizarra, tizas y un borrador. 
En el área seleccionada para la actividad los 
participantes estarán ubicados en forma de 
“semicírculo”, en posición “decúbito dorsal”, 
según las instrucciones del facilitador, para 
realizar un ejercicio de control de “la 
respiración” y “relajación”. 
“Inspirar” y “expirar” por “la nariz”, 
reteniendo el aire y siguiendo un ritmo 
respiratorio, e introduciendo un tiempo de 
apnea voluntaria; o “inspirar” el aire por “la 
nariz”, retenerlo contando cuatro momentos 
breves de apnea voluntaria y “expirar” el aire 
por “la boca”, en cuatro momentos también, 
realizarlo libremente, sin forzar a los niños y 
niñas para retener el aire por ese tiempo. 
Los equipos continuarán ubicados en forma 
de “semicírculo”, y siguiendo las instrucciones 
y normas del facilitador, adoptarán la posición 
de “sentado”, para comenzar la nueva 
actividad. 
Cada equipo va a seleccionar un “Capitán” que 
procederá, en forma breve, a explicar aspectos 
relacionados a la clasificación de la familia de 
“los instrumentos musicales” y a cuál de ellas 
ÁREAS: L, CS, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
pertenecen los utilizados en la actividad 
anterior. Los participantes indicarán “el 
timbre” de los mismos de acuerdo a “la 
intensidad”; clasificarán los sonidos 
atendiendo a “su cualidad” e identificarán los 
diversos “movimientos musicales” atendiendo 
a la “velocidad” y las “intensiones musicales” 
atendiendo a la “fuerza” que se le imprime a 
un trozo musical. “Los capitanes” anotarán 
en una pizarra los datos obtenidos, y serán las 
intervenciones del resto de los niños y de las 
niñas que dirán, si lo están haciendo o no en 
forma correcta y el facilitador estará atento 
para dar cualquier explicación, aclarar dudas o 
enriquecer las intervenciones. 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 5.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Tizas de colores, dados y un metro. 
El facilitador organizará de acuerdo a su 
criterio a los niños y las niñas en dos (2) 
“filas”, para formar dos (2) equipos, el “A” y 
el “B”, quienes adoptarán la posición de 
“sentado”. Cada grupo seleccionará a un 
“Capitán”. 
En un espacio amplio, se deberátrazar un 
rayado en forma de una culebra grande (una 
por fila). El cuerpo de la culebra estará 
dividido en doce (12) partes numeradas del uno 
(1) al doce (12). El facilitador utilizará el metro 
como medida de longitud, para medir la 
distancia que considere necesaria entre las dos 
culebras. “El Capitán” de cada equipo será el 
encargado de hacer las doce divisiones del 
cuerpo de la culebra, utilizará para ello las 
medidas no convencionales, midiendo tantas 
“cuartas” o “pasos”, sean necesarios para 
separarlas una de otras, y los otros compañeros 
serán los encargados de escribir en orden, en 
números y en palabras, cada una de las 
divisiones realizadas por “el Capitán”, estando 
ÁREAS: L, CNT, CS, M, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
atentos a las instrucciones del facilitador. 
Los (as) primeros (as) niños (as) de cada “fila” 
inician la actividad. El facilitador le entregará 
a cada uno tres (3) dados, dos (2) tendrán los 
números del 1 al 6 y uno (1) los símbolos de 
adición y sustracción. Al lanzarlos, cada 
participante deberá realizar la operación que 
le corresponda, si le salió el símbolo de adición 
deberá de sumar los dos números y avanzará 
y si por el contrario le salió el de sustracción 
deberá retroceder “saltando en un solo pie”, 
tantos espacios como le indique el número o el 
resultado que obtuvieron al realizar la 
operación. 
Cuando los niños y las niñas se detengan en los 
números pares deberán contestar preguntas 
sobre “folklore”, organización social de los 
grupos indígenas, las costumbres, modo de 
vida, alimentación y otros aspectos 
característicos de nuestras poblaciones 
indígenas, con la finalidad de reforzar valores, 
tradiciones y respeto hacia nuestros 
antepasados. 
En los números impares, los participantes 
identificarán los nombres y la ubicación de las 
siguientes articulaciones: “cuello”, 
“hombros”, “codos”, “muñecas”, “tronco”, 
“caderas”, “rodillas” y “tobillos”; o de los 
siguientes segmentos corporales: “cabeza”, 
“tronco”, “brazos”, “antebrazos”, “manos”, 
“muslos”, “piernas” y “pies”; o reconocerán 
los elementos direccionales y espaciales: 
“arriba”, “encima”, “abajo”, “debajo”, 
“adelante”, “atrás”, “delante”, “detrás”, “al 
fondo de”, “adentro”, “afuera”, “derecha”, 
“a la derecha”, “izquierda”, “a la izquierda”, 
“lejos”, “grande”, “pequeño”, “más grande”, 
“más pequeño”; o utilizarán adecuadamente 
las expresiones: “cerca”, “al lado de”, “aquí”, 
“más cerca”, “más lejos”, “colocar entre”,…; 
o “antes”, “después”, “mañana”, “tarde” y 
“noche” al establecer secuencias temporales 
de acciones que se producen en un día; o 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
realizarán la demostración de las diferentes 
“percusiones corporales” utilizadas: 
“palmadas”, “pasos”, “castañeteo de dedos” y 
“palmoteo de muslos”; o responder a las 
siguientes preguntas breves: ¿cómo están 
clasificados “los sonidos”, atendiendo a “su 
cualidad”?: “cortos”, “largos” y “alternos”; o 
¿“el timbre”, de acuerdo a “la intensidad”?: 
“agudo” y “grave”; o ¿cuáles son los 
“movimientos musicales”?: “rápido”, “lento” 
y “moderado”; o ¿las “intensidades 
musicales”?: “fuerte”, “mediofuerte” y 
“suave”. 
Otra actividad pudiera ser que adopten las 
diferentes “posiciones corporales” como son: 
“de pie”, “sentado”, “de rodillas”, “de 
cuclillas”, “decúbito abdominal”, “decúbito 
dorsal”…; o expliquen cómo se ejecutan las 
formaciones grupales: “fila”, “columna”, 
“círculo”, “semicírculo, “cuadrado” y “en 
ajedrez”; o ejecuten algunos de los siguientes: 
desplazamientos: “caminar”, “trotar”, 
“saltar”, “correr”, “trepar”, “rodar”…; o 
equilibrios estáticos: con “4”, “3”, “2”, “1 
apoyo”; o los dinámicos: ejercicios de 
equilibrio en movimiento; o los movimientos 
segmentales: “flexión” y “extensión”, 
“aducción” y “abducción”, y “rotación” y 
“circunducción” de: “cuello”, “hombros”, 
“muñecas”, “tronco”, “caderas”, “rodillas” y 
“tobillos”, donde sean permitidos y “los 
movimientos totales: “pasos” y “giros”; o 
movimientos oculomanuales: “lanzamientos”, 
“recepciones”, “golpes”, “rebotes” e 
“impulsos” de objetos; con una y ambas 
manos; o movimientos oculopodales: “pases”, 
“recepciones”, “golpes” y ”rebotes” de 
objetos, con uno o ambos pies, indicadas por el 
facilitador. 
Otra manera de realizar ésta actividad es que: 
Los (as) primeros (as) niños (as) de cada “fila” 
inician la actividad. El facilitador le entregará 
a cada uno tres (3) dados. Dos de ellos tendrán 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
los números del 1 al 6, o uno del 1 al 6 y el 
otro del 7 al 12, según el criterio del facilitador, 
y el tercer dado tendrá los símbolos de adición 
y sustracción. Al lanzarlos, deberán hacer la 
operación de sumar o de restar los números 
que le salieron en los otros dos dados, si lo 
realizan correctamente, cada participante 
deberá avanzar o retroceder “saltando pies 
juntos”. Teniendo en cuenta que si la 
operación es de adición deberá avanzar, pero 
si es de sustracción deberán retroceder, tantos 
espacios como se lo indique el resultado 
obtenido. En dado caso que al avanzar llegue 
a la cabeza y le falten saltos, deberá ir 
retrocediendo tantos espacios como sean 
necesarios, lo podrá hacer una sola vez, ya que 
perderá su turno y le tocará al siguiente 
compañero. Si contesta o realiza la operación 
básica matemática en forma incorrecta dará 
paso al siguiente compañero de su fila. Quien 
llegue a la “cabeza de la culebra”, 
contestando la pregunta en “forma correcta” 
será “el ganador”. Otra norma podría ser que 
“el ganador” sea el que llegue a la “cabeza 
con el número exacto” y que su respuesta sea 
“correcta”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 6.- ÁREAS ACADÉMICAS Y EJES 
TRANSVERSALES TRABAJADOS 
Materiales: Hojas de papel, cartulina, cartón, 
materias colorantes, anime y corcho u objetos 
que sirvan para imprimir. 
Los participantes adoptarán la posición más 
cómoda para ellos. Dadas las recomendaciones, 
el facilitador incentivará a los niños y a las 
niñas a que procedan libremente a elaborar 
“afiches”, utilizando “materias colorantes”, 
para lograr “la mezcla de colores”, utilizando 
“las manos y otros recursos impregnados de 
colores para imprimir sobre el papel, cartulina 
o cartón”, donde representen gráficamente 
aspectos relacionados con las tradiciones y 
ÁREAS: L, CS, EE, EF. 
EJES: L, V, DP, T. 
 
 
 
 
 
16 
costumbres del país. Posteriormente, se los 
intercambiarán, para establecer puntos en 
común, aceptar y valorar los aportes en la 
realización de los trabajos artísticos elaborados 
por sus compañeros. 
 
 
 
 
Lcda. Maritza M. Osuna Rivas.

Otros materiales

Materiales relacionados