Logo Studenta

RESUMENNeurobiologia modulos 1 al 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T e j i d o 
N e r v i o s o 
Tejido: 
Un tejido es un grupo de células 
con un origen embrionario en 
común, es decir, un origen común 
en el organismo. 
Cumplen funciones relacionadas 
con características anatómicas o 
estructuras comunes 
El tejido nervioso es un grupo de células 
formado por: neuronas y células gliales 
 
 
NEURONAS 
Son células altamente 
especializadas, excitables que 
comunican información a otras 
células a través de impulsos 
nerviosos (sinapsis) 
CELULAS GLIALES 
Son células de sostén y apoyo 
estructural y funcional a las 
neuronas. 
Participan en la nutrición, en la 
regulación del medio extracelular 
y modulan la actividad de algunas 
neuronas 
NEURONA 
 NEURONA 
 
 PROPIEDADES: 
 Excitabilidad 
 Conductividad (capaces de conducir 
 información y transmitirla a otras células) 
 No se reproducen, se siguen generando a 
 partir de células precursoras 
 CLASIFICACIÓN ANATÓMICA 
 • Anaxomica: se puede distinguir el axón 
 • Bipolares: hay dos polos claramente identificados (dendrita y axón 
 • Ceudomonopolares: el soma esta de un lado, células sensoriales típicas 
 • Multipolar: neurona típica 
 
 
 ESTRUCTURA NEURONAL 
 
DENDITRAS 
 
 
 
 
 
SOMA O CUERPO NEURONAL 
 
 
 
 
 
 
 
CONO DE ARRANQUE 
 
 
 
 
 
 
 
AXÓN 
 
 
 
 
 
VAINA DE MIELINA 
 
 
 
Proyecciones cortas, numerosas y muy ramificadas 
Se originan en el soma 
Pueden presentar espinas para aumentar superficie porque es el punto 
de entrada de información, cuanto mayor es la superficie mayor capacidad 
de establecer conexiones sinápticas (recibir info) tiene entrada de 
información a las neuronas → polo receptor o aferente 
 
Región más abultada 
Contienen núcleo y organelos celulares 
Organelos: distintas estructuras de las células que cumplen 
determinadas funciones 
- retículo endoplasmico: sistematizar proteínas 
- aparato de Golgi empaquetamiento de proteínas metabolismo de 
membranas, etc. 
-mitocondrias metabolismo de energía 
 Porción inicial del axón 
Zona muy excitable de la neuronal 
Gran cantidad de canales de sodio 
dependientes del voltaje 
Zona en la que se decide si una señal 
nerviosa se comunicara a otras neuronas 
 
Proyección única, más larga que las dendritas 
Se origina en el cono de arranque 
Se ramifica en la porción mas distante del soma → teledendron 
Ocasionalmente presenta ramas colaterales 
Conduce información hacia otras células → polo emisor o eferente 
Pueden llegar a ser muy largos 
 
Recubrimiento de algunos axones 
Presenta interrupciones → nodos ranvier 
Aislante eléctrico 
Permite una mayor velocidad de conducción de los impulsos nerviosos 
Formada por células de la neuroglia 
- Oligodendrocitos en sistema nervioso central = célula con pocas ramas, 
se enrollan al redor del axón formando vaina de mielina 
- Células de Schwann en el sistema nervioso periférico 
No todas las neuronas tienen axones mielinisados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEMBRANA NEURONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La región globular tiene carga eléctrica y es soluble en agua 
y tiene dos cadenas lipidicas de ácidos grasos que son hidrofobicas 
Tienden a organizarse espontáneamente esféricamente o en bicapa lipida (imagen) 
dejando las cadenas hidrofobicas hacia el interior, dejando expuestas la región 
hidrofilica 
 
Las proteínas asociadas que cumplen un rol importante en el transporte sustancias: 
pueden ser filamentosas forma alargadas, globulares que pueden ser compactas o con 
canales y categorizadas como integrales o intrínsecas que atraviesan las membranas y 
extrínsecas o periféricas asociadas a una sola cara de la membrana. 
 
 
Tienen la misma estructura formadas por bicapa lipidica 
Doble capa de lípidos con proteínas asociadas 
Lípido clase de molécula biológica (cera, aceite grasas) 
Cumple distintas funciones 
Limite, integridad a una célula, forma el límite entre el espacio 
extracelular 
Capaz de recibir señales 
Hormonas mensajero químicos o neurotransmisores 
Transporte de sustancia de distinta forma (permitiendo entrada de 
nutrientes o eliminando sustancia de desecho de las celular= permite el 
pasaje regulado de iones (partículas con carga eléctrica) habitualmente 
 no pueden atravesar la bicapa lipida pero en ciertas 
 condiciones traspasan estas proteínas de membranas 
 Permite distribución desigual energía potencial eléctrica 
ut utilizada para transmitir una señal (información) en forma 
de impulsos nervioso 
 
 
 
 
 TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR 
 
 
Pasa de la zona con mayor concentración a la zona de menor concentración 
A) DIFUSION PASIVA: pequeñas moléculas que no poseen carga eléctrica 
atraviesa libremente la bicapa lipida ejemplo: hormonas estiroideas, oxigeno 
 
B) DIFUSIÓN FACILITADA: una proteína con carga eléctrica atraviesa la 
membrana a través de un canal de proteínas que se encuentra siempre abierto 
 
C) DIFUSIÓN FACILITADA MEDIDA POR PROTEÍNA 
TRANSPORTADORA: ocurre igual que el caso (b), la diferencia es que el 
canal de proteínas se abren únicamente cuando hay cambios de la célula 
 
D) TRANSPORTE ACTIVO: A diferencia de los demás ejemplos , en el caso (d) 
pasan las proteínas desde la región de menor concentración a la región de 
mayor concentración implica el gasto de energía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ocurren durante la 
transmisión de información en 
las neuronas 
 
 
 
 
 
Dentro de las células gliales encontramos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÉLULAS GLIALES 
Glía radial: 
Durante el desarrollo 
embrionario forma un andamiaje 
sobre el cual se mueven las 
neuronas recién formadas 
 
Células espendimarias: 
Se encuentran solo en el sistema 
nervioso central 
recubren cavidades que contienen liquido 
cefalorraquídeo 
Producen y hacen circular el líquido 
cefalorraquídeo 
 
Microglía 
(Células pequeñas) 
Fagocitan restos celulares (capaces de retirar 
restos celulares degenerados) 
Liberan factores de crecimiento y 
neurotróficos 
Promueven la reparación del sistema del tejido 
nervioso activando a los astrocitos y reclutando 
células madres 
 
Oligodendrocitos y células Schwann 
Los oligodendrocitos forman la vaina de mielina 
de algunos axones del sistema nervioso y las células 
de Schwann forman la vaina de mielina en el sistema 
nervioso periférico 
 
Astrocitos 
(Células con forma de estrella (muchas 
proyecciones)) 
Participan en distintas funciones 
 sostén estructural a la sinapsis "englobando" las 
estructuras post y pre sinápticas 
 contactan con capilares y neuronas activas 
promoviendo la vasodilatación (aumenten los 
diámetros de los vasos sanguíneos, haciendo que 
lleguen mayor cantidad de nutrientes) de 
capilares cercanos proporcionando nutrientes 
 conforman la barrera hematoencefalica 
protegiendo el sistema nerviosos central de 
toxinas o parásitos microscópicos 
 contribuyen a regular concentración extracelular 
de iones y neurotransmisores 
 
Células de la glía satélite 
Proporcionan sostén, estructura 
y nutrientes a las neuronas en el 
sistema nervioso periférico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El potencial de reposo depende de: 
→ El gradiente electroquímico y la permeabilidad de la membrana 
 
 
 
 
 Principales factores que generan el potencial de reposo: 
→ Canales pasivos de K+ (potasio) 
→ Bomba de Na+/K+ 
 El 80% de la diferencia de potencial de la neurona es producto de la difusión 
pasiva de iones a favor de los gradientes de concentración 
 Sólo un 20% de la diferencia de potencial de la neurona en reposo es producto 
de la acción de la bomba de Na+ /K+ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Potencial de 
reposo 
 
Es la diferencia de cargas 
eléctricas en ambos lados de la 
membrana cuando una 
membrana esta en reposo, es 
decir, no está siendo excitada.En este estado de reposo el interior de la membrana posee una carga eléctrica negativa con 
respecto al exterior de la membrana (espacio extracelular) 
La neurona tiene un potencial de reposo de aproximadamente -70mV 
 
El gradiente electroquímico está determinado 
por la concentración (químico) y la diferencia de 
cargas eléctricas (gradiente eléctrico) 
 
Canales pasivos: 
En la membrana neuronal existen canales 
pasivos o de fuga que siempre están 
abiertos. Hay muchos más canales pasivos 
para K+ que para Na+. 
 El flujo de K+ es el principal 
componente en el establecimiento del 
potencial de reposo 
 
 
 
Bomba de Na+/K+ 
En cada ciclo de funcionamiento la 
bomba saca al exterior tres iones Na+ y 
transporta al interior dos iones K+, para 
que esto suceda necesita energía que la 
obtiene de una molécula APT. 
 
 
 
Establecimiento del potencial de reposo: 
 La membrana neuronal tiene algunos canales que están siempre abiertos → 
canales pasivos o de fuga 
 
 La membrana neuronal es más permeable al K+ que al Na + (posee más canales 
pasivos de K + que de Na + ) 
 
 
 Grandes cantidades de K + son transportadas fuera de la célula (a favor del 
gradiente de concentración) 
 
 Pequeñas cantidades de Na + son transportadas hacia el interior de la celular (a 
favor del gradiente de concentración) 
 
 
 Es decir, salen más cargas positivas de las que ingresan, por lo tanto el interior de 
la célula se hace más negativo 
 
 La bomba de Na+ /K+ transporta K+ hacia el interior de la célula y Na+ hacia el 
exterior (en contra de los gradientes de concentración) 
 
 
 En cada ciclo de la bomba ingresan dos iones K+, mientras que salen tres iones 
Na+ 
 
 El movimiento de K+ y Na+ a través de la membrana genera una diferencia de 
potencial eléctrico a través de la membrana 
 
Los estímulos que modifican el potencial de reposo de la membrana neuronal 
incluyen: 
 
 
 Perturbaciones mecánicas 
 Sinapsis neuronales 
Estímulos químicos 
Estímulos luminosos 
 
 
Tipos de canales iónicos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Potenciales graduados 
Los ligandros son moléculas que se unen 
al receptor. (ej.: neurotransmisores) 
El ligandro se une a la proteína y se abre 
el canal surgiendo el flujo de iones. 
 
Se encuentran por ejemplo en los 
receptores mecánicos para la 
presión, vibración, etc.) 
 
Funcionan también como receptores de 
voltaje, cuando la perturbación eléctrica 
alcanza cierto nivel crítico activa estos 
canales. Son importantes en los potenciales de 
acción. 
 
Son cambios locales 
transitorios en la polaridad 
de membrana que ocurren 
frente a estímulos del 
exterior o de otra neurona. 
 
Pueden ser despolarizaciones (cuando el potencial de reposo 
es menos negativo) o hiperpolarización (el potencial de 
reposo se hace más negativo) 
 
Ejemplo: 
→ Potencial graduado despolarizante: un estimulo excitatorio provoca apertura de 
canales de Na+, aumentando el flujo de Na+ hacia el interior y por esto el interior de 
la neurona se vuelve más positivo. 
 
→ Potencial graduado hiperpolarizante: un estimulo inhibitorio provoca apertura de 
canales de k+ aumentando el flujo de k+ hacia el exterior de la célula, haciendo que 
el interior de la neurona se vuelva más negativo 
 
 
 
 
Caracteristicas: 
 
 
 Su magnitud disminuye a medida que se alejan del origen 
 Viajan distancias cortas 
 Su magnitud varía con la intensidad del estímulo que los provoca 
 Un potencial graduado despolarizante suficientemente grande puede disparar un 
potencial de acción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Umbral de despolarización 
 Nivel crítico de despolarización de la membrana a partir del cual se dispara un 
potencial de acción 
 Provocado por la apertura de canales iónicos dependientes del voltaje 
 En condiciones habituales una única señal sináptica excitatoria no alcanza para 
disparar un potencial de acción 
 el potencial de acción ocurre con la sumación de potenciales graduados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Producto de la apertura de canales iónicos dependientes del voltaje cuando un 
potencial graduado alcanza el nivel umbral de despolarización 
 Cuando una despolarización de membrana alcanza el nivel umbral: 
 • Los canales de Na+ se abren rápidamente 
 • Los canales de K+ comienzan a abrirse lentamente 
 
 Al inicio, rápido flujo de Na+ al interior de la célula, luego, rápido flujo de K+ hacia el 
exterior 
 
 
 
Características del potencial de acción 
 
 ley de todo o nada = no hay potenciales de acción mas pequeño o mas grande. 
 Se propagan sin decremento, no importa que tan lejos o cerca del potencial de 
acción me encuentre, siempre tienen la misma magnitud 
 El sistema nervioso codifica la información a través de la frecuencia de los 
potenciales de acción, se propagan a través de los axones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Potencial de acción 
 
Se caracteriza x una despolarización muy rápida de la membrana, 
logrando que el interior de la célula se haga positivo con respecto 
al exterior, seguido de una re polarización muy rápida 
 
Es un fenómeno de 
despolarización de la 
membrana (cambio de 
potencial) 
 
 
 
Propagación del potencial de acción 
 
Los impulsos nerviosos se propagan como ondas de despolarización eléctrica 
 
 
 
En respuesta a una señal el axón, en un punto 
determinado existe una despolarización 
La despolarización se extiende x el axón, 
mientras tanto la primera parte de la membrana 
se repolariza porque los canales de Na+ están 
inactivos y los canales de K+ se abren 
 
El potencial de acción continúa 
viajando por el axón 
Luego del potencial de acción sucede el periodo refractario que es cuando la célula no responde de 
igual manera a los estímulos. 
 
 
Periodo refractario 
Pueden ser: 
 Absoluto: el axón no responde a 
ningún tipo de estimulo, esto ocurre porque 
los canales de sodio están inactivos. 
 Relativo: se necesita un estimulo mayor 
que lo habitual para alcanzar el umbral, 
ocurre a medida que se reactivan los canales 
de sodio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema: potenciales de membrana 
 
 
 Potencial graduado Potencial de acción 
 
Localización Dendritas, soma, 
receptores sensoriales 
Axón 
Intensidad Relativamente débil. 
Proporcional al estímulo 
que lo genera. Se disipa a 
medida que se aleja del 
origen 
100 mV. Todo o nada 
Dirección del cambio en la 
polaridad de membrana 
Puede ser hiperpolarizante 
o despolarizante 
dependiendo del estímulo 
Despolarizante 
 
Sumación Espacial y temporal Ninguna 
 
Período refractario No Absoluto y relativo 
 
Canales que participan Canales activados por 
ligandos, activados 
mecánicamente, etc. 
Canales activados por voltaje 
 
Iones que participan Generalmente Cl-, Na+ o 
K+ 
Na+ y K+ 
Duración Algunos milisegundos, 
hasta segundos 
1-2 milisegundos (la 
hiperpolarización final puede 
durar hasta 15 milisegundos) 
 
Conducción saltatoria 
 
Ocurre cuando hay una vaina de mielina en un axón mielinisado. 
Este aislante eléctrico hace que las cargas se difundan hacia el siguiente nodo de Ranvier, 
abriendo ahí los canales de Na+/K+ dependiente del voltaje. 
Esta forma es más rápida y utiliza menos energía en volver al estado de reposo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinapsis 
Unión funcional entre dos células donde al 
menos una de ellas es una neurona No necesariamente ocurre 
entre dos neuronas, la 
comunicación sinapsis puede 
ocurrir: 
• Neurona - neurona 
 •Neurona - célula glandular 
 • Neurona - fibra muscular 
 
Son órganos 
efectores del sistema 
nervioso 
• Poco frecuente en el cuerpo humano, 
participanen la sincronización de algunos 
circuitos excitatorios e inhibitorios 
• Se pueden reconocer por existir continuidad 
física entre las células post sináptica y pre 
sináptica, haciendo que cualquier perturbación 
eléctrica (flujo de iones cargados) se comunique 
rápidamente entre las células 
•Células participantes están conectadas por 
complejos de proteínas → Conexones, forman 
puentes entre los citoplasmas de las dos células 
• Transmisión bidireccional de la información, 
los conexones permiten el flujo en ambos sentidos, 
las perturbaciones eléctricas pueden pasar de una 
célula A una célula B y viceversa 
 
 SINAPSIS ELECTRICA 
Tipos de sinapsis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SINAPSIS QUIMICA 
• Principal tipo de sinapsis en vertebrado 
• No hay continuidad física entre las células pre-
sináptica y postsináptica 
•Se reconoce por presencia de vesículas 
(estructura globular formada x una bicapa lipidica 
que contienen neurotransmisores) en el botón 
terminal 
 • La información se comunica a través de 
mensajeros químicos → Neurotransmisores 
• Sinapsis más lentas que las sinapsis eléctricas 
 • Transmisión fundamentalmente unidireccional 
de la información porque tiene una la estructura es 
asimétrica → la conducción iónica fluye desde la 
célula presinaptica a la postsinaptica y no al revés. 
 
Cuando un potencial de acción llega a las ramificaciones terminales del 
axón/botón sináptico provoca que las vesículas se adhieran a la membrana neuronal 
liberando neurotransmisores al espacio extra - celular (sináptico) para luego actuar 
sobre los receptores de membrana en la célula postsináptica provocando una 
modificación de permeabilidad en la membrana y provocando así cambios en el 
potencial de membrana 
 
Cuando la onda de potencial de acción llega al botón sináptico: 
 
 Se abre en el botón sinápticos y se activan los canales de calcio dependientes del voltaje 
 Ingresa calcio al interior del botón sináptico y hace que las vesículas se fusionen a la membrana 
del botón sináptico liberando los neurotransmisores 
 Los neurotransmisores transmisores van a difundir en el espacio sináptico y alcanzan los 
receptores de membrana/canales iónicos en la membrana de los canales postsinapticos 
 Cuando se unen los neurotransmisores a los receptores estos se abren por el cambio que genera 
que las vesículas se fusionen y que se abran los receptores / canal ionico y permite el flujo de 
iones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dependiendo el tipo de neurotransmisor y dependiendo del canal irónicos 
se producen: 
 potenciales excitatorios postsinapticos si producen una 
despolarización 
 potenciales inhibitorios post sinápticos - si producen una 
híperpolarización 
 
Inactivación de los 
neurotransmisores 
Los neurotransmisores si permanecen en el espacio sináptico van a quedar de forma continua 
activando los canales sinápticos (haciendonos quedar en una respuesta / estado fijo) , por este 
motivos los neurotransmisores se desactivan a través de distintos mecanismos: 
→ Recaptación: 
- pueden ser recaptados por la célula pr sinaptica para volver a usarse 
- pueden ser recaptados por célula gliales para luego degradadarse 
→ Degradación ensimatica : 
- pueden ser degradados por enzimas (proteínas que aceleran procesos bioquímicos) y 
pierden su efecto 
→ Difusión: 
- los neurotransmisores pasan del espacio extracelular, al torrente sanguíneo, y se 
diluyen, luego se degradan. 
 
 
 
 
 Se encuentran en las membranas de las células postsinapticas 
 
 Son canales iónicos con sitios de unión a los ligandros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de receptores 
Tienen un sitio de unión a los 
neurotransmisores, con una 
complementariedad física. 
Cada neurotransmisor tiene una 
forma determinada complementada a 
la forma de la cavidad que, al unirse, 
se produce un cambio y se abren los 
canales iónicos 
 
El neurotransmisor se une al receptor 
metrabotropico, este receptor activa un 
complejo de proteínas (proteína G) y esta 
activación dependiendo del receptor activa un 
complejo de proteína que a su vez se une a los 
receptores y provoca la apertura o produce una 
cascada metabólica (activar etapas bioquímicas 
diferentes) que generan un segundo mensajero 
(amp cíclico) que actúa en estos canales y puede 
provocar la apertura 
 
 
 
 
 
Sinapsis y sustancias psicoactivas 
Las sustancias psicoactivas (drogas de abuso o psicofármacos) actúan interfiriendo 
con distintos procesos de la transmisión sináptica. 
 Estas pueden tener efectos 
 
 
Efectos agonistas: Cuando potencias la acción del neurotransmisores. 
Pueden: 
- ser precursores de neurotrans entonces tenemos mayor precursores y se va a 
sintetizar una mayor cantidad y se potencia el circuito sinapt 
- interferir con la degradación encimatica de los neurotrans 
- bloqueen los canales de recaptacion en la célula presinapticos permitiendo 
que ingresen los neurotrans y lo bloqueamos hacemos que permanezcas en el 
espacio sinaptico y esta más tiempo actuando 
 
Efectos antagonistas: Cuando deprimen la acción de los neurotransmisores 
(disminuye su acción) 
Pueden: 
- interferir con el proceso de empaquetamiento de neurotransmisores en 
vesículas sinápticas 
- pueden enlentecer o inhibir la liberación del contenido de las vesículas 
- bloquear receptores de membrana postsinapticas 
- inactivar enzimas que participa en la sintetización de los neurotransmisores 
haciendo que los niveles de neurotransmisores son menores 
 
Existen muchos mecanismos que potencian o deprimen la acción de neurotransmisores 
 
 
 
 
 
 
 
Agonistas 
Antagonistas 
 
 
Circuito neuronal simple 
 
Para que las neuronas cumplan su función tienen que estar organizadas en circuitos 
neuronales que permitan responder a estímulos del entono del medio interno 
 
Ejemplo: Acto reflejo (movimientos automáticos) → Reflejo de estiramiento 
 
 
 
 
 
Estos reflejos de estiramiento – o reflejos miotáticos – son desencadenados por el 
estiramiento de un músculo. Se trata de respuestas reflejas que participan en la postura 
corporal y en algunos movimientos. 
 
 
 
 
1. Se genera un estimulo en el 
ligamento rotuliano y se 
estira el tendón 
2. Al activarse el tendón 
se activa la neurona sensorial 
3. La neurona 
sensorial envía info a la 
neurona motora en la 
medula espinal 
La neurona motora 
estimulada promueve la 
contracción del musculo 
 
 
 
Clasificación funcional de las neuronas 
 
• Neuronas sensoriales o aferentes: Conducen información desde receptores sensoriales 
(órganos receptores sensoriales) hacia el Sistema Nervioso Central, la información en el 
SNC se va a integrar o se excita una neurona 
 
• Neuronas motoras o eferentes: Conducen información motora desde el Sistema 
Nervioso Central hacia los órganos efectores (músculos o glándulas) 
 
• Neuronas de asociación o interneuronas: Comunican dos neuronas. Cumplen función 
de integrar información. 
 
 
 
 
Esquema del proceso de comunicación sináptico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo del 
sistema nervioso 
 Desarrollo del sistema 
nervioso embrionario 
Un proceso complejo que se inicia en las primeras etapas del 
desarrollo embrionario y continúa a lo largo de toda la vida 
 
• Proceso continuo: Se pueden distinguir varias etapas• Hasta fin de la adolescencia 
 • Probablemente durante la vida adulta 
 • El sistema nervioso es altamente plástico: es capaz de responder a señales del 
entorno y de esa forma ir cambiando su configuración e ir adaptándose 
• Experiencia juega un rol crítico 
 • Estímulos: expuesto un organismo (sensoriales, afectivos, etc) 
 • Nutrientes 
 • Toxinas (enfermedades, etc) 
 • Agentes patógenos 
 • Etc 
 Durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso se pueden distinguir aalgunos hitos: 
 • Neurogénesis (formación de neuronas), células precursoras/ células madres que se diferencian y dan lugar 
a las neuronas. División mitótica de células no neurales que da lugar a neuronas 
 • Migración celular Movimiento masivo de las células neurales o sus precursores para establecer las 
diferentes poblaciones de células nerviosas (por ej., núcleos del SNC, capas neuronales de la corteza cerebral, etc) 
pueden ser radiales, tangenciales (círculos concéntricos) o a lo largo del eje 
• Diferenciación celular Refinamiento de la diferenciación celular para dar lugar a diferentes tipos de 
neuronas o células gliales 
• Sinaptogénesis Establecimiento de las conexiones sinápticas a medida que van creciendo los axones y 
las dendritas, a partir de esto se forman los circuitos neuronales 
• Muerte neuronal Se van a formar muchas neuronas a lo largo del desarrollo pero un gran número de 
neuronas en varios lugares del desarrollo van a morir de forma selectiva y programada 
• Reconexión sináptica Pérdida de algunas sinapsis y desarrollo de otras con el fin de refinar las 
conexiones sinápticas 
 
Cómo a partir de un 
embrión relativamente 
simple formado por algunas 
capas celulares se va 
formando el sistema 
nervioso con el alto grado 
de complejidad que 
conocemos a través de 
distintos procesos 
A partir del nacimiento 
ocurren otros cambios 
algunos notorios, es decir, 
que podemos observar a 
simple vista (aumento del 
volumen del encéfalo) y 
otros cambios que si bien 
no podemos observar a 
simple vista también tienen 
un fuerte impacto en la vida 
del órgano 
 
 
 
A partir de diferentes procesos la célula original se va a dividir en 
las trompas de Falopio, formando un embrión de una única célula 
que luego se va a multiplicar 
En determinado momento se va a formar una cavidad y se forma una 
región (macizo celular interno) 
En otro momento se forma una segunda cavidad. 
Entre estas cavidades se forma un disco, que luego se divide en 
capas 
A partir de la capa superior (ectodermo) se forma una invaginación 
de tejido de células que forman la notocorda (mesodermo axial, 
columna de células) y luego el mesodermo lateral 
La notocorda libera señales químicas que actúan sobre las células del 
ectodermo formando una placa neural que da lugar al sistema 
nervioso. 
 
NEURULACION 
Formación de la placa neural, el surco neural y el tubo neural 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo embrionario temprano 
1. El ectodermo se 
comienza a 
diferenciar en 
respuesta a señales 
de la notocorda 
2. las células de la placa neural 
se dividen y forman un pliegue 
3. Comienza a formarse el 
surco neuronal 
4. a medida que se multiplican 
las células el surco se hace más 
profundo y los "labios" se van 
acercando y forman cresta neural 
5. los bordes del surco se unen y se 
separan del ectodermo suprayacente 
(formando el tubo neural) 
La notocorda luego da lugar a la columna vertebral y la cresta neural a la 
epidermis y otros tejidos 
El tubo neural recorre al embrión desde la parte cefálica a la parte caudal 
 Hacia el día 16 de gestación el embrión humano consta de tres capas: 
 endodermo, 
 mesodermo 
 ectodermo. 
El ectodermo dará lugar al sistema nervioso y la primera fase de este proceso se conoce 
con el nombre de neurulación. 
 
 Hacia el día 18 de gestación, parte del ectodermo comienza a engrosarse. Esta región se 
conoce como la placa neural (estructura en azul oscuro) que se ubica entre los extremos 
cefálico y caudal del embrión. 
La neurulación es el proceso por el cual la placa neural se convertirá en el tubo neural. 
 
En el día 19 la placa neural comienza a curvarse a largo de la línea media del embrión y 
esta depresión se denomina surco neural y las partes elevadas a cada lado son los 
pliegues neurales. 
Estos pliegues se acercan el uno al otro y comienzan a fusionarse en la parte central del 
embrión hacia el día 21. Al fusionarse, los pliegues han formado un tubo hueco: el tubo 
neural. La fusión se va expandiendo hacia los extremos cefálico y caudal del embrión. 
Las partes no fusionadas se conocen como los neuroporos cefálico y caudal. 
El neuroporo cefálico se cierra sobre el día 24 y el neuroporo caudal se cierra hacia el 
día 26. 
Un grupo particular de células se encuentran sobre la parte más alta de los pliegues 
neurales : las células de la cresta neural. Estas células formarán una capa de células 
entre el tubo recién cerrado y el ectodermo suprayacente. Posteriormente estas células 
darán lugar a la mayor parte del sistema nervioso periférico. 
 
El sistema nervioso central por su parte se forma a partir del tubo neural. Cabe destacar 
que en esta etapa, el embrión ha comenzado a curvarse. En la animación se representa el 
embrión de forma plana para simplificar. 
 
 
Estas imágenes del libro de Anatomía de Gray muestran una representación más 
realista del embrión curvado. 
 
Diferenciación y desarrollo del tubo neural 
 
El sistema nervioso central se desarrolla a partir del crecimiento, engrosamiento y 
repliegue del tubo neural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se ha ido diferenciando dejando de ser un tubo neural homogéneo en un 
proceso de regionalización formándose distintas cavidades a partir de que distintas 
poblaciones de células van a ir multiplicándose, dividiéndose en velocidades diferentes 
y por lo tanto comienzan a producirse estas modificaciones en el tubo neural 
 
 
 
Tubo en el estadio de las 3 vesículas 
 prosencefalo 
 esencefalo 
 rombencefalo 
Que dan origen al encéfalo (estructuras 
del SNC que se encuentran en el cráneo 
Tubo en el estadio de las 5 
vesículas 
Las regiones comienzan a hacerse más 
complejas, aparecen nuevas regiones con 
distintas características 
 
Regiones = células con características 
bioquímicas, proteicas, anatómicas distintas 
 
El tubo continúa diferenciándose, replegándose 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aumento del volumen del encéfalo 
La presencia de zonas no osificadas (los huesos del bebé no se encuentra 
completamente formado) en el cráneo del bebé facilita el parto y permite el crecimiento 
en volumen del encéfalo 
 
 
 
 
 
 
 
El telencefalo se expandió 
tanto que luego se replegó hacia 
atrás formando un "casco" 
sobre otras estructuras del tubo 
neural 
 
Desarrollo postnatal del Sistema Nervioso 
 
Encéfalo de un bebé al nacer y 90 días después 
El volumen del cerebro adulto es tres a cuatro veces mayor que el del recién nacido 
Crecimiento volumétrico postnatal estaría dado por: 
 • Sinaptogénesis 
 • Ramificación de dendritas 
 • Mielinización de algunos axones 
Sólo en algunas regiones puede observarse proliferación neuronal (bulbo olfatorio e 
hipocampo) 
El cerebro alcanza el 90% de su tamaño adulto a los 6 años 
La Sustancia gris y blanca sufren cambios a lo largo de toda la adolescencia 
(madurez del SN) aunque los cambios continúan ocurriendo a lo largo de toda la vida. 
El sistema nervioso no es homogéneo, es decir, no van sincronizadas todas las áreas 
en las diferentes etapas del desarrollo: 
 • Regiones que involucran funciones primarias (sistemas motor y sensorial) 
maduran antes que las áreas de asociación o procesos mentales superiores 
 • Corteza prefrontal es la última estructura en madura 
 
SINAPTOGÉNESIS Y PODA SINÁPTICA 
 
Durante el desarrollo postnatalse forman activamente nuevas sinapsis. La poda 
sináptica comienza en la infancia y prosigue hasta el inicio de la juventud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista microscópica de la corteza cerebral en distintas etapas del desarrollo 
 
 
En la imagen se observa un aparente aumento del número de células (neuronas), pero 
lo que aumenta es el tamaño de los árboles dendríticos en las ramificaciones dendríticas 
y el establecimiento de nuevas sinapsis (para establecer nuevas sinapsis tenemos q tener 
mas dendritas disponibles). 
A partir de los dos años el número de sinapsis comienza a descender, ya que los 
circuitos neuronales que no se utilizan van a ser eliminados para aumentar la eficiencia 
del sistema nervioso porque el cerebro (que representa un 3% de la masa corporal) 
consume un 20% de la energía del ser humano. 
El cerebro en desarrollo es una "super esponja" capaz de absorber nuevas 
experiencias codificándolas en su arquitectura de sus circuitos neuronales. Hacia los tres 
años, el 80% de los circuitos neurales ya se ha completado 
 
MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luego de una segunda fase de expansión postnatal de sustancia gris, se alcanza la 
madurez hacia el final de la adolescencia a través de un proceso de poda sináptica 
SISTEMA NERVIOSO 
ORIENTACION ANATOMICA DEL SISTEMA 
NERVIOSO 
 
En un animal cuadrúpedo: 
 
A diferencia de los animales tenemos un neuroeje que hace un quiebre de 
90º 
 
 
 
 
FORMACION DEL SISTEMA NERVIOSO 
Se compone por: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. 
 
→ El sistema nervioso central está formado por: 
 
- Encéfalo: dentro del que encontramos 
 → Cerebro 
 → Mesencéfalo 
 → Puente de Varolio o protuberancia 
 → Bulbo raquídeo 
 → Cerebelo 
- Medula espinal 
 
→ El sistema nervioso periférico está formado por: 
 
- Nervios craneanos tienen origen en estructuras del 
encéfalo 
 
- Nervios periféricos tienen origen en la medula espinal 
 
- Ganglios periféricos forman parte del sistema nervioso 
autónomo 
 
 
 
 
 
 
CORTES QUE SE VEN EN LAS ILUSTRACIONES 
ANATÓMICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corte sagital 
Corte frontal 
 
 
EL CRÁNEO PROTEGE EL ENCÉFALO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corte transversal 
MENINJES 
En el sistema nervioso también encontramos meninges. 
Son tres membranas que rodean todo nuestro sistema nervioso central. 
 
 Duramadre: es la más externa y la más rigida 
 
 Aracnoidea: está compuesta por dos membranas aracnoideas y un espacio 
subaracnoideo lleno de líquido cefalorraquídeo 
 
 Piamadre: es la más interna la que recubre directamente el cerebro 
 
También encontramos a las meninges recubriendo la médula espinal 
 
Una caja de huesos rígida que mantiene el encéfalo en su 
lugar y lo protege de golpes y sacudidas. 
 Las distintas partes del cráneo le dan los nombres a los 
distintos lóbulos del cerebro 
 
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO 
 
La composición del liquido cefalorraquídeo es similar al plasma sanguíneo 
(contiene agua, sales, nutrientes) 
Recorre todo el SN: circula por ventrículos (cavidades del cerebro) y por el 
canal central de la médula espinal. 
 
MEDULA ESPINAL 
 
Se pueden reconocer dos grandes 
áreas: 
 Área central de sustancia gris 
formada por somas , dendritas y 
axones no mielinicos 
 Parte externa de sustancia blanca 
 
 
Estructura de la medula espinal 
 
- En el asta anterior (motora) se encuentran las 
neuronas motoras cuyos axones forman la rama 
motora del nervio espinal e inervan directamente 
los músculos, es decir, transmiten estímulos 
nerviosos a una zona de músculos. 
- En el asta posterior (sensorial) tenemos los 
axones de las neuronas sensoriales cuyos somas 
se encuentran en el ganglio raquídeo, estos axones 
traen información sensorial. 
 
A modo de ilustración vemos en color azul los axones ascendentes que van 
hacia otras partes del SN mientras que los descendentes (axes), en rojo, traen 
ordenes de otras partes del SN. 
 
La medula espinal no es igual en toda su extensión ya que los músculos que 
inervan las neuronas tienen más o menos capacidad de movimiento. 
 
 
ENCEFALO 
Comprende todas las estructuras dentro del cráneo 
 
 
Corte sagital del encéfalo 
 
Las partes de la medula son 
diferentes. 
Las más grandes (con 
ensanchamiento torácico y 
lumbar) inervan músculos de 
las extremidades 
Tronco encefálico: 
Es donde se encuentran varias funciones vitales 
para el organismo. 
→ Bulbo raquídeo: prolongación de la médula 
similar en su estructura y función. 
 Los núcleos del bulbo controlan la presión 
sanguínea, la respiración y salen las partes 
iniciales de las vías sensoriales como el gusto, 
oído, y balance. 
 → Protuberancia (o puente): se divide en: 
- Parte ventral: núcleos pontinos, llevan información de sensación y movimiento de la 
corteza al cerebelo. 
- Parte dorsal: controla funciones vitales respiración, gusto y sueño. 
→ Mesencéfalo: conecta diversas zonas que tienen que ver con el control 
del movimiento 
 
CEREBRO: 
→ Anatomía externa 
 
 
 
 
 
 
Núcleos: son 
conjunto de 
neuronas que dan 
origen a nervios 
 
Entre el lóbulo frontal y el temporal se encuentra la 
ínsula, parte encargada del control de las 
emociones. 
 
 
 Dentro de los lóbulos encontramos áreas que cumplen determinadas funciones. 
 
→ Anatomía interna 
En un corte sagital se puede ver la cara interna de hemisferio cerebral 
 
 
Axones mielinicos 
que conectan hemisferios 
cerebrales 
En un corte coronal se ven los ganglios vasales o nucleos grises y hemisferios 
cerebrales por dentro. 
También se ven estructuras internas como la amígdala 
 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 
Tiene dos grandes componentes: 
→ Somático: formado por nervios (craneanos y espinales) que llevan y traen 
información de piel, músculos y articulaciones y participan en los reflejos 
Movimientos voluntarios 
→Autónomo: formado por nervios y ganglios periféricos que se encargan de 
las sensaciones de vísceras y control motor de vísceras, glándulas y sistema 
vascular 
Tiene dos ramas: Parasimpático y simpático 
 
 
 
 
 
Dentro del sistema nervioso periférico encontramos: 
 Nervios craneales (12 pares) la mayoría se originan en el tronco 
encefálico (excepto el I, olfativo, y el II, óptico, que se originan en el cerebro) 
Tienen un origen real que son núcleos (conjuntos de neuronas cuyos axones 
van a formar esos nervios) se encuentran: algunos en el bulbo raquídeo, otros 
en la protuberancia y otros en el mesencéfalo. Y un 
origen aparente que es donde estos nervios 
emergen del sistema nervioso central. 
Algunos de estos nervios son solo sensoriales, otros 
son motores y algunos son mixtos. 
 
Estos nervios inervan en su mayoría estructuras de 
la cara y la cabeza, por ejemplo el nervio trigémino, 
el facial, el hipogloso, con excepción del nervio 
número 10 (vago o neumo gástrico) que inerva el 
pulmones y estructuras del sistema digestivo. 
 
 
 
 Nervios espinales (31 pares) 
Nacen de la médula espinal y tienen una rama sensorial y una rama motora 
 
 
 
 
Encefalizacion: 
 Comparación del peso del cerebro con el pero total del cuerpo 
 
Grafica en escala logarítmica 
 
El peso del cerebro es proporcional con el cuerpo. 
En el ser humano encontramos el mayor peso de cerebro por kilo corporal. 
Importa más la encefalizacion que el tamaño del cerebro por sí mismo. 
 
Densidad neuronal 
 
Encontramos a los primates con un mayor 
número de neuronas por gramo de corteza 
cerebral respecto a otros animales. El ser 
humano es el que más neuronas por gramo de 
corteza tiene. 
 
Al tener más neuronas tenemos más circuitos neuronales que permiten una mejor 
capacidadde procesamiento 
 
Corteza cerebral de mamíferos 
El ser humano tiene una corteza cerebral típica de primates 
 
Áreas cerebrales comparativas en mamíferos 
 
Al comparar el cerebro humano con el cerebro de un gato o una rata vemos como las 
áreas de procesamiento sensorial son más pequeñas en relación al tamaño total de la 
corteza 
Esto nos permite que el resto de la corteza pueda tener otras funciones por ejemplo 
integrar la información que proviene de los sentidos para darnos una percepción multi 
sensorial del mundo, integrar estas percepciones sensoriales con recuerdos, memorias, 
experiencias previas que nos permiten reconocer las cosas que vemos. La corteza 
prefrontal nos permite proyectarnos al futuro, calcular consecuencias de nuestras 
acciones, elaborar pensamientos complejos, imaginar cosas, etc. 
 
Nuestro cerebro en números (los dos hemisferios juntos) 
 
Se distribuyen de forma diferencial según las distintas regiones del encéfalo 
 
 
Cerebro – anatomía externa- Cisuras y lóbulos 
La corteza cerebral en el ser humano se encuentra plegada para poder tener más 
superficie en menos espacio 
 
- Corteza: plegada para aumentar superficie 
 - Circunvoluciones: giros y surcos o cisuras 
 - lóbulos: grandes divisiones: frontal, parietal, temporal y occipital. 
- Los giros y surcos son iguales en todos los individuos a nivel macroscópico. 
- Los surcos más profundos se llaman cisuras y separan a los lóbulos 
 
(corte pequeño de una parte de la corteza) 
 
Los seres humanos tenemos la misma estructura y esto nos permite establecer 
referencias anatómicas para poder por ejemplo localizar una lesión cerebral. 
 
 
Cisuras 
 
 
 
Estas cisuras delimitan cuatro lóbulos cerebrales: 
 
→ Lobulo Frontal (anterior del cerebro) delimitado en su parte posterior por la cisura de 
rolando y en su parte inferior por la fisura de silvio 
→ Lobulo parietal posterior a la fisura de rolando y queda en la parte anterior a la cisura 
parieto-occipital 
→ Lóbulo occipital está delimitado por esa cisura parieto-occipital 
→Lóbulo temporal en la parte anterior y superior por la cisura de silvio y la parte 
posterior por la cisura parieto occipital 
 
Cerebro - Anatomía interna 
Se encuentran tres tipos de elementos: 
Sustancia gris 
Formada por somas, dendritas, axones no mielinizados. Se encuentra en la corteza y 
en los núcleos basales. 
Sustancia blanca 
Conexiones que existen dentro del encéfalo. 
 La sustancia blanca está formada por axones milienisados que conectan distintas 
partes del sistema nervioso. 
Está organizada en tractos o fascículos de 3 tipos 
1- Comisuras interhemisféricas: Son tractos gruesos que comunican entre sí los dos 
hemisferios cerebrales. 
Las principales son: 
- Comisura anterior: que interconecta los bulbos olfatorios y las regiones 
inferiores del lóbulo temporal entre ambos hemisferios cerebrales. 
 
- Cuerpo calloso: Es la comisura más grande y conecta ambos hemisferios. 
Puede tener hasta 300 millones de axones mielinizados que conecta ambos 
emisferios 
 
2- Tractos de proyección: Agrupan los axones que suben hasta la corteza cerebral y 
los que bajan desde la corteza hasta regiones más caudales del encéfalo y la 
médula espinal conectándolos 
 
- Corona radiada: formada por axones que se distribuyen por la parte superior de 
los hemisferios cerebrales en forma de abanico 
- Cápsula interna: tracto compacto de axones que entran en los pedúnculos 
cerebrales al llegar al mesencéfalo. 
- Fórnix: conecta el hipocampo con los núcleos septales y los cuerpos mamilares 
 
3- Tractos o fibras de asociación: Axones que conectan distintas zonas de la corteza 
cerebral del mismo hemisferio. 
- Fibras Cortas o fibras U: conectan regiones de circunvoluciones adyacentes. 
- Fibras de asociación largas: Conectan regiones más distantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORTEZA CEREBRAL 
 
Se pueden distinguir diferentes regiones en función de 
su citoarquitectura (como está formada y qué tipo de 
células contiene) o por el momento de su aparición. 
 
→Alocórtex: es el más antiguo en la evolución, en el 
encontramos: 
- Arquicórtex: 3 a 4 capas celulares – forma al hipocampo (fundamental 
para nuevas memorias y la orientación en el espacio) 
- Paleocórtex: 3 capas celulares – corteza olfativa (parte ventral de 
hemisferios cerebrales) 
→Mesocórtex: zona de transición entre isocórtex y alocórtexcorteza y a nivel 
celular. Comprende la corteza piriforme, entorrinal, parahipocampica y la corteza 
cingulada se la conoce también como corteza paralímbica, se conecta con estructuras 
del sistema límbico especialmente con la amígdala. 
 El sistemaa límbico tiene que ver con el procesamiento y la expresión de las 
emociones 
Existe un proyecto llamado Conectoma humano cuyo 
objetivo es mapear todas las conexiones que tenemos 
en el cerebro y su funcionamiento. Combinando 
técnicas de fMRI (resonancia magnética funcional) y 
PET (tomografía de emisión de positrones) se puede 
ver que conexiones se activan mientras se realizan 
determinadas tareas. 
 
 
→Isocórtex: más moderna en la evolución 
- Neocórtex: 6 capas celulares o lamicas, es la que ocupa mayor parte del 
cerebro en los mamíferos. Aparecen conductas complejas como los 
comportaminetos sociales permitiendo el desarrollo del cerebro 
 
 
Neocortex 
Es la lámina de sustancia gris que recubre los hemisferios cerebrales, de 2 a 3 mm de 
espesor. 
 Tiene 6 láminas o capas en los mamíferos. 
 Las neuronas forman columnas que comparten funciones y se originan de la misma 
célula progenitora y están dedicadas a procesar el mismo tipo de estimulo. 
 
 La capa 1 contiene pequeñas neuronas algunas fibras horizontales y las 
prolongaciones superiores de neuronas que se encuentran en capas inferiores 
 La capa 2 se llama granular externa y posee neuronas piramidales y estrelladas 
pequeñas y medianas como también ocurre en la capa 3. 
 La capa 3 algunas células fusiforme y células en sexto 
 La capa 4 o capa granular interna tiene neuronas piramidales pequeñas y células 
estrellas además tiene un conjunto de fibras horizontales llamada estria de Baillanger y 
en esta capa que se encuentra la banda externa 
 La capa 5 o piramidal interna donde se encuentran las neuronas piramidales más 
grandes y la banda interna de la estría de Bailangger 
 La capa 6 se les llama la capa multiforme que tiene varias neuronas de forma 
irregular 
 
 
 
Fibras corticoeferentes → salen de la corteza, proyecta a otras estructuras 
 
Fibras corticoaferentes→ (llegan a la corteza desde otras regiones) 
 
A nivel funcional existen dos grandes neuronas en el neocortex: 
- Neuronas de proyección: están las eferentes que proyexctan a otras areas 
corticales y a las aferentes que traen información hacia las distintas capas 
Por ej: la capa 4 recibe información sensorial del talamo. 
- Interneuronas participan en circuitos locales y tienen axones cortos y no 
milinizables 
 
 
Corteza cerebral de varios mamíferos, técnica de Nissl, que tiñe el RER, se ven 
los núcleos y los somas de las neuronas (no tiñe prolongaciones). Hay diferencias 
entre distintas partes de la corteza de una misma especie y de la misma parte en 
las distintas especies. 
 
No toda la corteza cerebral es homogénea y a su vez la misma área puede ser 
distinta en otros animales 
Aquí se muestran cortes de la corteza visual primaria. En el humano, que usamos 
la vista como sentido principal, la capa IV, (entradas sensoriales), es muy grande, 
mientras que en la rata, un animal nocturno, con el olfato como sentido principal, 
esta capa es muy pequeña. 
Si bien la corteza humana es un poco más espesa que la de otros mamíferos, lo 
que hace la diferencia en cuanto a la capacidad de procesamiento es el número 
total de columnas, o sea la superficie de la corteza, que es mucho mayor en el ser 
humano.Las neuronas humanas tienen un árbol dendrítico más complejo y con mayor 
cantidad y más grandes espinas dendríticas. Esto hace que la neurona pueda 
recibir más conexiones 
 
Funcionamiento de la corteza cerebral 
En general, cada hemisferio cerebral controla (recibe info sensorial de la periferia 
y envía instrucciones motoras) la otra parte del cuerpo (CONTRALATERAL) 
Algunas funciones se controlan desde el hemisferio del mismo lado (homolateral 
o ipsilateral) 
 
Paul Broca y Carl Wernicke estudiaron pacientes con afasias 
Afasias: trastornos del lenguaje. El estudio de las afasias enseñó mucho sobre la 
organización de la corteza y su funcionamiento, las bases biológicas de 
comportamientos complejos 
Broca descubrió que pacientes que no podían hablar, aunque comprendían el 
lenguaje, tenían lesiones en la región posterior del lóbulo frontal del hemisferio 
izquierdo (área de Broca). 
 “¡Hablamos con el hemisferio izquierdo!” 
Cerebro de paciente con infarto cerebral en área de Broca Afasia de Broca: habla 
con palabras sueltas, sin gramática, le cuesta mucho esfuerzo hablar. Puede 
comprender el lenguaje y es consciente de su problema. Se llama afasia motora 
porque afecta a la producción del lenguaje hablado y escrito. 
 
Carl Wernicke describió un nuevo tipo de afasia, que afectaba la comprensión del 
lenguaje y no la producción. El paciente podía hablar, pero no entender, ni 
siquiera sus propias palabras. Afasia de Wernicke: el paciente puede hablar pero 
no comprender el lenguaje, no reconoce palabras aunque oye bien, habla mucho, 
con palabras sin sentido, y no puede responder a lo que se le pregunta. Afasia 
sensorial, está afectada la percepción. 
Tenian una lesión en el área de Wernicke ubicada en la parte posterior del lóbulo 
temporal izquierdo 
El área de Broca está cerca de las áreas motoras que controlan los movimientos 
de boca y lengua, y el área de Wernicke está cerca de la corteza auditiva. Y a su 
vez están conectadas entre sí. 
Afasia de conducción: se produce por lesión en el fascículo arqueado que conecta 
ambas áreas. No pueden repetir palabras. Pueden comprender el lenguaje, pero 
no encuentran las palabras correctas para hablar. Presentan alteración de lectura 
en voz alta y escritura, pero no de la comprensión lectora. 
 
 
 
Lateralización cerebral 
- Los hemisferios cerebrales no son simétricos, ni en estructura ni en función. – 
 
 Algunas funciones de la corteza cerebral se controlan más con un hemisferio que 
con el otro 
- La lateralización no es absoluta, no hay una función exclusiva de un hemisferio 
 - El lenguaje es la función más lateralizada, (principalmente hemisferio 
izquierdo), aunque hay algunos elementos de procesamiento del lenguaje, sobre 
todo la parte emocional, que se procesa en el hemisferio derecho. 
 
 El doctor Wilder Penfield, utilizó la estimulación eléctrica de ciertas partes de la 
corteza durante cirugías de epilepsia entre 1940 y 1950. En ese tiempo no se 
usaba anestesia general para cirugías cerebrales. Identificó áreas sensoriales y 
motoras, y construyó una especie de mapa del cuerpo en el cerebro que determina 
cuales musculos estimula cada zona de la corteza. Se le llamó el homúnculo de 
Penfield. Hay uno sensorial y otro motor 
Se identificaron dos áreas claves en la corteza 
cerebral 
- la corteza motora primaria 
(verde) 
- corteza somatosensorial 
primaria (naranja) 
 
 
 
 
Organización somatotópica , las neuronas que reciben información de las manos 
se encuentran todas juntas 
 A partir de los descubrimientos de Penfield, se sabe que la corteza motora 
primaria y la corteza somatosensorial primaria tienen organización somatotópica. 
- La representación en la corteza motora de cada parte del cuerpo es proporcional 
a la complejidad de sus movimientos. Ejemplo, la mano tiene mayor superficie 
cortical motora que el pie. 
No tiene que ver con el tamaño de la zona, sino la complejidad de los 
movimientos que realiza 
- La representación en la corteza sensorial de cada parte del cuerpo es 
proporcional a su sensibilidad. Ejemplo, los labios tienen mayor superficie 
sensorial que el tronco. 
 
Áreas funcionales de la corteza 
 
 Áreas primarias se dividen en: 
- Sensoriales: Son las primeras en recibir información sensorial a la 
corteza proveniente de las vías sensoriales 
 
- Motoras primarias Es de donde salen las ordenes que van a recibir los 
musculos a través de las motoneuronas de la medula espinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Área secundaria: Áreas adyacentes a las primarias que se procesan otras 
características del estimulo que llegan a la corteza primaria 
 
 
 
 
- Sensoriales: 
Visual, auditiva y somatosensorial: adyacentes a las áreas primarias respectivas. 
Procesan información sensorial adicional Son áreas de asociación unimodal (único 
tipo de información sensorial) 
 
 
- Motoras 
Cortezas premotoras: proyectan a la corteza motora primaria. Están en el lóbulo 
frontal, cerca de la corteza motora primaria. 
 
 Áreas de asociación: Se dividen en tres grandes áreas: 
- Prefrontal 
- Temporal inferior 
- Parieto-témporo-occipital 
 
Integran información de varias modalidades sensoriales,información sensorial con 
memorias y permiten planificar conductas, proyectarse al futuro, medir las 
consecuencias de los actos, entre otras funciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La historia de Phineas Gage (1823-1861) ayudo a comprender qué 
tipo de funciones hay en la corteza prefontal. 
Phineas Gage tuvo un accidente en las vías del ferrecorril que ocasiono 
que una barra de metal le atravesara el cráneo y una parte del cerebro. 
 Después del accidente se volvió irresponsable, infantil, no le 
importaban los demás. Era incapaz de hacer planes y sus acciones eran 
caprichosas. Se volvió agresivo, incapaz de organizar su vida y su 
trabajo; y sus familiares decían que “Gage ya no era Gage”. 
 
Integración de la información en el cerebro 
Ejemplo: una persona sale a la calle y 
percibe que está lloviendo. 
 
Primero entra información sensorial a la corteza, 
por las áreas sensoriales primarias (vista, tacto, 
oído). 
La corteza secundaria y la corteza de asociación 
integran esta información y la interpretan, la 
información integrada llega a la corteza prefontal y 
se toma una decisión. En este ejemplo se toma la 
decisión de no mojarse. Esta decisión pasa a la 
corteza premotora y se planifica el que hacer (abrir 
un paraguas), se organizan los movimientos que va 
a hacer la persona, de la corteza motora primaria 
las órdenes van directo a las motoneuronas de la 
medula espinal que terminan en los músculos haciendo que la persona abra el paraguas. 
 
 
 
 
 
Se organizan el conjunto de 
músculos que tienen que 
moverse para conseguir el 
objetivo 
 
Se integra la información con 
otras modalidades sensoriales y 
se interpreta 
 
 Se planifican los movimientos 
También envían 
información sensorial 
para saber que 
estamos haciendo los 
movimientos correctos 
 
Mapas funcionales de la corteza cerebral 
Los mapas funcionales de la corteza cerebral han ido mejorando siendo más precisos y 
detallados con el tiempo ya que distintos investigadores fueron aportando más 
información para poder mapear la corteza cerebral a medida que las técnicas se 
perfeccionaron. 
 
Korbinian Broadman 
En 1909 Broadman publico un mapa de la corteza cerebral 
identificando 47 áreas en base a su citoarquitectura 
(disposición de los somas en cada región). 
 
 
 
 
 
 
En cada color se ven 
representadas las funciones 
que se han identificado para 
cada área. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa más reciente, 2016. 
Se realizo con la técnica de resonancia magnética funcional con 210 participantes 
voluntarios 
Se identificaron 97 áreas nuevas, y en total 
190 áreas. 
 
UNIDAD 5: SENSORIAL 
 
PercepciónUn estimulo sensorial como una rosa presenta estimulo visual, olfativo y táctil. Esta 
información sensorial llega a los órganos sensoriales que tienen adaptaciones para 
captar los distintos tipo de energía que trae 
el estimulo. 
Dentro de los órganos sensoriales 
existen células receptoras sensoriales que 
van a realizar el proceso de transducción 
(conversión de energía del estimulo en 
cambio de potencial de membrana) este 
proceso modifica la liberación de 
neurotransmisores de la célula y altera el 
funcionamiento de las neuronas de las vías 
sensoriales que, al recibir distinta cantidad 
de neurotransmisores modifican su producción de potenciales de acción, la información 
se transmite por un código de potenciales de acción. 
A lo largo de la vía sensorial encontramos estaciones de relevo y procesamiento 
(núcleos/conjuntos de somas de neuronas) donde se procesa información a lo largo de la 
corteza cerebral. 
La información sensorial entra a la corteza cerebral por las áreas sensoriales 
primarias, se procesa de estas áreas a las áreas sensoriales secundarias y luego a las 
áreas de asociación donde se integra la información proveniente de las vías sensoriales y 
se junta con nuestros conocimientos previos (memorias, emociones) y se realiza la 
percepción. 
La percepción no es solamente la incorporación de la información externa, sino que 
también le agregamos cosas a esos estímulos. 
Transducción 
Los receptores sensoriales son células especializadas para captar determinado tipo de 
estimulo. 
Cuando llega el estimulo, el potencial de membrana de la célula receptora cambia, a 
este proceso se le llama transducción 
El potencial generado por el estimulo en la célula receptora es proporcional a la 
intensidad del estimulo y se llama potencial receptor 
El potencial receptor puede alcanzar el umbral y producir potenciales de acción en la 
zona de disparo del axón de la célula. 
Si la célula receptora no tiene axón, el potencial receptor modifica la liberación de 
neurotransmisores de la célula receptora 
La siguiente neurona de la vía va a ver modificada su actividad (potenciales de 
acción) por el cambio en los neurotransmisores que recibe. 
Órgano sensorial y receptor sensorial (célula especializada que realiza la 
transducción) 
 
 
 
 
 
 
 
Órgano: ojo 
Receptor sensorial: fotorreceptor 
de la retina 
Órgano: nariz 
Receptor sensorial: en epitelios se 
encuentran las células que captan los 
estímulos químicos 
 
Órgano: lengua 
Receptor sensorial: botones 
gustativos 
 
 
 
Órgano: piel 
Receptor sensorial: varios 
receptores generalmente 
mecanorreceptores, pero también 
tenemos receptores para la 
temperatura y el dolor 
 
Órgano: Oído 
Receptor sensorial: célula ciliada 
 Órgano: oído interno 
Receptor sensorial: célula ciliada 
del sistema vestibular 
Receptor sensorial: se 
encuentran en los 
músculos y las 
articulaciones de nuestro 
cuerpo 
 
 
Código 
 Un código es un sistema de símbolos o señales que representan información. 
Cuando se conoce el código se puede descifrar el mensaje sin perder información. 
El sistema nervioso maneja dos tipos de códigos para llevar la información desde los 
órganos sensoriales hasta los centros superiores 
 Código anatómico o de línea marcada: 
Según de que vía sensorial venga es según como nuestro cerebro interpreta la 
información. Codifica la modalidad 
Cada modalidad sensorial codifica un tipo de estimulo, el cerebro "sabe" que si viene 
del nervio óptico es luz. Si nos frotamos los ojos vemos luz aunque sea un estimulo 
mecánico. Si se estimula el nervio auditivo con electricidad, lo percibimos como sonido. 
 
 Código temporal: 
Patrón de actividad en relación con el tiempo. Puede ser por frecuencia: mayor o 
menor frecuencia de potenciales según la intensidad del estimulo o por inicio y/o 
duración del estimulo 
Se codifica produciendo potencial de acción 
cuando comienza y cuando termina el estimulo, 
mientras dura el estimulo, en una fibra que ya 
viene descargando potenciales de acción y 
cuando llega el estimulo interrumpe la 
producción de potenciales de acción o mediante 
frecuencia de potenciales de acción para marcar 
la intensidad de un estimulo mientras este dure (mayor frecuencia, mayor estimulo) 
Estimulo y sensación 
La amplitud del estimulo se correlaciona con la respuesta de la neurona la cantidad de 
potenciales de acción que produce la neurona está relacionado directamente con la 
sensación que nos produce ese estímulo. 
Por ejemplo, mayor indentacion de la piel produce más potenciales de acción y se 
percibe una mayor sensación 
Mínima diferencia notable (jnd) 
Es el menor cambio en la magnitud de un estimulo que una persona puede detectar. 
Es directamente proporcional a la intensidad del estimulo (cuanto más se la 
intensidad del estimulo, se necesita más diferencia para distinguirlos) 
La relación entre la intensidad del estimulo y la mima diferencia varia con la 
modalidad sensorial – Principio de Weber 
 
Umbral absoluto de detección 
Es la mínima intensidad que tiene que tener un estimulo para ser detectado, es 
variable persona, modalidad sensorial y también varia con la circunstancia, por esto, es 
un umbral subjetivo 
Se diferencia del umbral de sistema de detección ya que un estimulo puede ser 
detectado por el sistema pero no podemos percibirlo 
Umbral de diferencia: 
Es la mínima diferencia detectable entre dos estímulos 
 
VISION 
La visión es una creación del cerebro 
El estimulo para la percepción visual es la radiación electromagnética 
Con propiedades de radiación de ondas: la longitud (distancia entre dos crestas de 
ondas) y la frecuencia (cantidad de ondas 
que entran por unidad de tiempo) cuanto 
más péqueña es la longitud, mas ondas 
entran por unidad de tiempo 
La frecuencia es inversa a la longitud 
de onda: frecuencias más bajas tienen 
mayor longitud de onda. Las frecuencias 
más altas tienen menor longitud de onda. Las ondas con menos longitud de onda tienen 
mayor energía 
 
Solo podemos percibir la radiación electromagnética comprendida entre longitud de 
ondas 380 y 770 nanómetros, esto se le llama luz visible 
 
El Color que se percibe está determinado por tres 
dimensiones perceptuales: 
- Brillo (intensidad de la radiación) 
- Tonalidad (longitud de onda) 
- Saturación (pureza del color): una sola 
longitud de onda es un color puro, o 
completamente saturado. Si tiene todas las 
longitudes de onda, lo vemos blanco. 
 
 
 
 
Captamos la radiación electromagnética en los órganos sensoriales especializados 
para captar este tipo de estímulos: receptores de luz: los ojos 
Protecciones de los ojos: 
- Están en cavidades del cráneo: órbitas 
- Las cejas y las pestañas los protegen de partículas que les pueden caer 
- Los párpados los mantienen húmedos y limpios 
- Reflejo: cuando algo se acerca a la cara se cierran los ojos y se aparta la cabeza 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura del ojo 
 
Esclerótica: es la capa externa resistente 
Coroides: capa un poco mas interna con abundantes vasos sanguíneos 
Retina: es la parte interna, donde se encuentran los fotorreceptores, las células 
transductoras. 
Cornea: ubicada en la parte anterior del ojo, es una capa resistente y transparente 
Humor acuoso: ubicada detrás de la córnea, es una cavidad llena de líquido 
Iris: que es la parte pigmentada del ojo, tiene varios músculos que regulan el 
diámetro de la pupila para regular la cantidad de luz que entra al ojo. 
Pupila: dilatación de la pupila se le llama midriasis y a la contracción de la pupila se 
le llama miosis 
Cristalino: ubicado por detrás de la pupila, es una estructura flexible que se deforma 
y que está suspendida por unos músculos. Puede volverse más aplanado o más redondo 
para permitir que la luz se enfoque sobre la retina, en el punto de la retina que se llama 
lafóvea. A estos movimientos se le llaman acomodación, después de los 45 años el 
cristalino pierde flexibilidad (presbicia) por eso necesitamos lentes. 
Humor vitrio: ubicado por detras del cristalino, su función es mantener la estructura 
del ojo. 
Nervio óptico: lleva la información de la retina al cerebro. 
 
En ocasiones el ojo puede tener distintas formas, por esto surgen patologías en la visión. 
 
 
En la miopía el ojo es mas alargado entonces la imagen se proyecta antes de la retina. 
En la hipermetropía, a veces el ojo es demasiado corto y la imagen se proyecta más 
atrás de la fóvea. 
En el astigmatismo hay una asimetría en la cornea y la imagen se proyecta de forma 
incorrecta. 
 
Músculos del ojo 
Hay 6 músculos que permiten los movimientos oculares que realizamos para explorar la 
imagen visual 
 
 
 
La retina: 
 
Los fotorreceptores se encuentran al fondo de la retina, por lo tanto la luz tiene que 
atravesar capas de celular para llegar a ellos 
Estas células no tienen axones mielinisados por lo tanto la luz pasa sin desviarse. 
 
 
 
La capa pigmentada absorbe la luz que no fue captada por los fotorreceptores para que 
no rebote y cause distoriciones en la imagen. 
Las células bipolares conectan con los fotorreceptores y con las células ganglionares 
Las células ganglionares son la primera célula de la vía visual que producen potenciales 
de acción. Los axones de estas células forman el nervio óptico. Se conectan con las 
células bipolares, y con las células amácrinas. Reciben información de los 
fotorreceptores a través de las células bipolares. Existen muchos tipos de células 
ganglionares (se describieron más de 30 en la retina de ratón). 
Las células amácrinas conectan entre sí a varias células ganglionares 
Las células horizontales conectan entre sí a varios fotorreceptores 
 
 
 
 
 
Fotorreceptores 
 
Los fotorreceptores son de dos tipos: conos y bastones 
 
Conos: tienen menos sensibilidad a la luz, umbral más alto, 
necesitan mayor cantidad de luz para provocar un cambio. 
Permiten visión en color, son de 3 tipos, según la longitud de 
onda a la que responden mejor: rojo (conos rojos), azul (conos 
azules) o verde (conos verdes). Hay 6 millones en la retina 
humana. Permiten la resolución temporal. 
 
Bastones: mayor sensibilidad a la luz, tienen más moléculas de 
fotopigmento necesitan menos luz para producir un cambio en 
su potencial de membrana, no permiten distinguir colores. Son 
de un sólo tipo. Responden mejor a longitudes de onda de 498nm. Hay 120 millones en 
la retina humana. 
 
Distribución de conos y bastones en la retina 
 No es homogénea 
En la parte central de la retina fóvea solo tenemos conos agrupados juntos, es donde 
tenemos la mayor agudeza visual 
En las áreas cerca de las fóveas tenemos conos y bastones 
Y en la parte más alejada de la fóvea, en la periferia tenemos mayor cantidad de 
bastones que de conos 
 
Donde se juntan todos los axones de las células ganglionares no hay fotorreceptores; a 
este lugar se le llama disco óptico. 
El disco óptico es la región de la retina de donde sale 
el nervio óptico. No hay fotorreceptores en el disco 
óptico, eso produce un punto ciego en el campo 
visual. El cerebro lo “rellena” con la información 
visual de los alrededores. 
 
 
 
 
 
 
Los colores que nosotros vemos no sólo dependen de las propiedades físicas de los 
objetos sino de los fotopigmentos que tengamos en nuestros fotorreceptores 
 
 
La fóvea 
 
Tiene varias especializaciones. Es la única parte de la retina 
donde vemos nítido ya que la capa de células (bipolares y 
ganglionares) está desplazada, por lo tanto, la luz puede entrar 
más directo. 
Es un área de la retina donde sólo hay conos. Para poder ver en 
detalle, se mueve la fóvea sobre la escena visual. El 50% de la 
información visual viene de la fóvea, un área muy pequeña de la 
retina, pero la más importante. 
 
 
 
 
 
Movimientos del ojo 
 
Tres tipos de movimientos: 
 
- Vergencia: movimientos cooperativos de ambos ojos para mantener el objeto 
sobre las partes equivalentes de la retina de los dos ojos. 
 
- Sacádicos: movimientos muy rápidos de los ojos con los que se escanea la 
escena visual con la fóvea 
 
- De persecución: los ojos siguen a un objeto en movimiento, son movimientos 
más lentos. 
 
 
Niveles de procesamiento visual: 
 
- Retina 
- Vías 
- Estaciones 
- Corteza visual primaria y secundaria 
- Áreas de asociación 
- Rutas de identificación de objeto y posición espacial 
 
 
 
 
Transduccion en los fotoreceptores 
 
 
En el segmento externo del fotorreceptor encontramos 
discos de membranas y en ellos moléculas (fotopigmentos) 
que son sensibles a la luz, es decir que son capaces de cambiar 
cuando llega la luz. Durante la ausencia del estimulo 
(oscuridad) los canales de sodio permanecen abiertos todo el 
tiempo y hace que exista una corriente de entrada de iones de 
sodio a la célula que la mantiene despolarizada. 
Al estar despolarizada está constantemente liberando 
neurotransmisores, en este caso glutamato. 
 
 
 
 
 
Cuando llega la luz, los fotopigmentos sufren un 
cambio químico (se degradan o rompen) y esto pone en 
marcha una serie de reacciones moleculares que culmina 
cerrando los canales de sodio, dejando la membrana 
hiperpolarizada (el potencial de membrana es más 
negativo). Esto produce la reducción de liberación de 
glutamato. 
 
 
 
La célula bipolar recibe los neurotransmisores del fotorreceptor, cuando deja de 
recibirlos el potencial de membrana se hace más positivo en esta célula y libera 
neurotransmisores en su terminal (no produce potencial de acción, los potenciales 
graduados regular la liberación de glutamato). 
Cuando en la célula ganglionar aumenta la cantidad de neurotransmisores que recibe 
ocurre un aumento en los potenciales de acciones que produce en el cono de inicio del 
axón. Hay varios tipos de células ganglionares que actúan distinto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los campos receptivos de las células ganglionares se organizan en centro y periferia, 
si el estimulo cae en la periferia del campo receptivo la respuesta de célula ganglionar 
va a ser opuesta a la que se produce cuando el estimulo cae en el centro del campo 
receptivo 
La célula ganglionar recibe información a través de la célula bipolar de los 
fotorreceptores 
La fóvea es la parte de la retina con mayor agudeza visual porque el campo receptivo de 
la célula ganglionar es de un sólo fotorreceptor (pixeles más chicos). Los campos 
receptivos de las células ganglionares se estudian registrando su actividad cuando se 
presentan los estímulos 
 
 
Concepto de campo receptivo: 
Campo receptivo de una neurona visual es el sector del campo 
visual donde tiene que llegar la luz para que esa neurona 
responda. Se aplica a todo lo largo de la vía visual, cada neurona 
de la via visual tiene su propio campo receptivo. 
Cuanto menor sea el campo receptivo, mayor detalle (tamaño 
del pixel). El campo receptivo aporta información espacial del 
estímulo. 
 
 
Este tipo de campo receptivo de las células ganglionares nos permite aumentar la 
percepción de los bordes, de los contrastes, de los colores, del movimiento y de la 
resolución espacial 
 
Codificación del color en las células ganglionares 
 
Hay dos tipos de células ganglionares que funcionan con colores opuestos: azul/amarillo 
y rojo/verde. 
Esta es una representación de los campos receptivos de las células ganglionares 
sensibles al color. Cuando se ilumina una zona del campo receptivo con el color 
representado, aumenta el número de potenciales de acción que produce la neurona. 
Cuando la zona se ilumina con el color complementario, la tasa de descarga (PA) de la 
célula disminuye. 
 
En la fóvea hay un único 
receptor conectado a una única 
célula bipolar. 
En la parte periférica de la 
retinauna única célula 
ganglionar puede recibir 
información de muchos 
receptores a través de muchas 
células bipolares. 
 
Esto permite abarcar más 
sectores del campo visual pero 
con menos precisión 
 
 
 
Alteraciones de la visión en color: 
 
Protanopía: confunde rojo con verde. Los conos rojos tienen el pigmento de los verdes. 
Deuteranopía: confunden rojo y verde. Los conos verdes tienen el pigmento de los 
rojos. 
Tritanopía: No tienen conos azules, ven todo en tonos de rojo y verde. 
Acromatía o acromatopsia: tienen alteraciones en los conos. Ven en blanco y negro. 
 
 
 
 
 
 
VIAS VISUALES 
Cada una de las dos retinas se puede dividir en 
 
Hemirretina temporal → corresponde a la parte lateral del campo visual 
Hemirretina nasal → se encuentra para adentro, hacia la parte de la nariz 
 
La información proveniente de las dos hemirretinas nasales (izquierda y derecha) se 
cruza en el quiasma óptico, a partir de ahí toda la vía recibe información de los dos ojos 
hasta la corteza pero de un solo campo visual. 
 
Los axones de las células ganglionares que vienen de las hemirretinas nasales se cruzan 
en el quiasma óptico. 
Del quiasma óptico llegan al núcleo geniculado lateral, formando las cintillas ópticas. 
 
El cruzamiento parcial de los axones de las ganglionares hace que toda la información 
de cada campo visual se procese en la corteza visual contralateral (lo que vemos en el 
campo visual del ojo derecho se procesa en la corteza visual primaria izquierda y 
viceversa). 
El núcleo geniculado lateral es un núcleo del tálamo que recibe información visual y 
proyecta a la corteza visual primaria. 
 
 
 
CORTEZA VISUAL PRIMARIA (o corteza estriada) 
 
Se conserva la Retinotopía: el campo visual está representado a lo largo de la superficie 
de la corteza visual. La información que viene de la fóvea tiene más representación en la 
corteza que la que viene de la periferia de la retina 
 
Las células de la corteza visual con propiedades funcionales similares están organizadas 
en columnas que van desde la sustancia blanca hasta la superficie cortical 
 En la corteza primaria se procesa la orientación de los estímulos y se integra la 
información que viene de los dos ojos. 
Las características locales (visuales primitivas), se integran para obtener características 
más globales. 
 
Representación del campo visual siendo el centro 
lo que representa la fóvea y la parte más exterior 
representa la periferia de la retina. 
 La distancia desde la fóvea hacia cada parte de la 
retina se llama excentricidad retinal. 
 
 
Representación en la corteza de cada punto del campo visual, la parte que procesa la 
información de la fóvea es mayor a la parte que 
procesa información proveniente de la retina. 
Se debe a que la fóvea es la parte que proviene más 
información. 
 
 
Las neuronas de la corteza estriada responden a distintas características de los 
estímulos, como orientación, disparidad binocular, dirección del movimiento, contraste, 
color. 
 
Visión de profundidad 
A las pequeñas diferencias entre las imágenes de las dos retinas se le llama disparidad 
retiniana. Esto permite ver en 3D En la corteza visual hay neuronas capaces de captar 
estas pequeñas diferencias. 
 
Áreas de asociación 
 
Se integran todas las características de los estímulos en conjunto a la información de 
otros sentidos y también en conjunto con la información previa (memorias, emociones, 
etc.) para permitir una correcta interpretación de la imagen visual 
 
Procesamiento de alto nivel 
 
En las vías sensoriales hay una organización jerárquica de los niveles de procesamiento 
desde el procesamiento más básico de la retina hasta el procesamiento de alto nivel que 
se produce en las áreas de asociación. 
 
Cuando llegan los estímulos se integran hasta que en el lóbulo parietal; se produce la 
información de la localización en el objeto en el espacio: ruta dorsal o del ¿Dónde?, y 
en el lóbulo temporal a través de la ruta 
ventral o del ¿Qué ? se identifica el objeto 
que estamos viendo . 
Percepción visual 
El cerebro construye el perceptor visual a tres niveles: 
- bajo: atributos como contraste, orientación, color y movimiento 
- intermedio: distribución de la escena y propiedades de superficies y contornos, 
se distingue objetos del fondo. 
- alto: reconocimiento de objetos 
 
 
AUDICIÓN 
ESTIMULO: En el caso de la audición el estimulo son movimientos de las 
moléculas de aire que sucede cuando los objetos vibran en ciclos de compresión y 
expansión. Esto deriva en la onda sonora 
La onda sonora tiene tres 
parámetros: 
 
 
 
 
- Tono: frecuencia de vibración (cantidad de ciclos completos que entran por 
unidad de tiempo), se mide en Hertz (Hz). Va de 30 Hz a 20 Khz la que puede 
percibir el oído humano. 
Nosotros percibimos solo una parte del rango posible de la frecuencia de ls ondas, el 
ser humano escucha entre 20 y 30000 Hz, aunque esto varía con la edad. Más cerca de 
30000 Hz se perciben como tonos agudos y más cerca de 20 como graves. 
Algunos animales pueden percibir otros rangos de frecuencia que los humanos. 
Las frecuencias que están por encima de las que nosotros percibimos se llaman 
ultrasonidos, y las que están por debajo se llaman infrasonidos 
 
 
- Volumen: intensidad, amplitud que tan diferentes son los grados de 
compresión y dilatación, se mide en Decibelios (Db)- potencias de 10 del umbral 
de detección (0 db es el mínimo umbral de detección a las frecuencias entre 1 y 4 
Khz, las más sensibles). 
La intensidad del sonido, se percibe como volumen y se mide en decibeles, que es 
una escala logarítmica. La diferencia entre 0 y 10 es de 10, pero entre 0 y 20 es de 
100, y entre 0 y 30 es de 1000. Por encima de 90 dB se daña el oído interno. 
 
- Timbre: forma de onda, da idea de la complejidad - duración: cuanto tiempo 
está el estímulo. 
Ej: un diapasón produce un sonido con una única 
frecuencia, pero otros instrumentos o la voz humana 
están formadas por varias frecuencias mezcladas 
No fusionamos las distintas frecuencias sino que 
la percibimos separadas. 
Audición humana 
La percepción del sonido depende de la combinación de los parámetros 
Lo mínimo que podemos escuchar depende de la frecuencia, a frecuencias más altas 
necesitamos menores volúmenes que a frecuencias más bajas 
Umbral 
El umbral de detección del sonido varía con la frecuencia y con la edad, a medida 
que envejecemos necesitamos más volumen para percibir las altas frecuencias. 
 
 
 
Órgano sensorial: oído 
Anatomía del oído 
El oído consta de tres partes bien definidas 
anatómica y funcionalmente: oído externo, oído 
medio y oído interno. 
Oído externo 
Está formado por el pabellón auricular (oreja) que es una estructura de piel y 
cartílago, capta el sonido (las ondas sonoras), lo refleja y lo enfoca al canal auditivo 
externo o conducto auditivo (antena) 
- No toda la oreja tiene las mismas propiedades para recoger el sonido ya que los 
pliegues tienen propiedad físicas que permiten reflejar las diferencias dependiendo de 
las propiedades de estas ondas y de la dirección de la que provienen. 
 - Localización en el espacio de fuentes de sonidos 
Conducto auditivo externo: conduce el sonido y los pelos y la cera que produce evita 
que lleguen partículas externas al oído medio que lo pueda dañar 
- El oído externo termina en el tímpano o membrana timpánica que vibra en 
respuesta a las ondas sonoras que le llegan, membrana fina de 9 mm de diámetro 
 
Oído medio 
Aquí se encuentran los Huesecillos del oído: unidos a la membrana timpánica, 
amplifican y transmiten las vibraciones de ésta a la estructura llena de líquido que 
contiene los receptores, la cóclea. 
 El estribo está en contacto con una membrana por debajo de la ventana oval. La 
membrana vibra y mueve el líquido de dentro. El líquido se mueve y

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
resumo de neurociencias

User badge image

Santiago Moraes Benitez

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

24 pag.
Clase N5 fisio

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu

92 pag.