Logo Studenta

457545128004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Interamericana de Educación de
Adultos
ISSN: 0188-8838
revistainteramericana@crefal.edu.mx
Centro de Cooperación Regional para la
Educación de Adultos en América Latina
y el Caribe
México
Campero, Carmen
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de Botswana
Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, núm. 2, 2005, pp. 125-135
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe
Pátzcuaro, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545128004
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4575
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4575
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4575
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545128004
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=457545128004
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4575&numero=45128
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545128004
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4575
http://www.redalyc.org
125
Carmen Campero
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de
Botswana
Presentación
En septiembre del 2003 tuve la oportunidad de participar, en representación de
la Universidad Pedagógica Nacional de México, en el Balance Intermedio de la
V Conferencia Internacional de Educación de Adultos que se realizó en Bangkok,
Tailandia. En la mesa de trabajo sobre formación-capacitación de educadores y
educadoras de personas jóvenes y adultas1 25 formadores de los cinco continen-
tes propusieron seis recomendaciones para avanzar en esta tarea, entre ellas “[...]
promover visitas de estudio y trabajo centradas en la transformación de los
enfoques de formación de educadores, dando prioridad a los intercambios Sur-
Sur”.2
En este marco, aprovechando un viaje a África, le escribí a Frank Youngman,
catedrático adscrito al Departamento de Educación de Adultos de la Universi-
dad de Botswana, quien había coordinado los trabajos de la Mesa de Formación
en Tailandia, sobre la posibilidad de iniciar las visitas Sur-Sur. El resultado fue
que el 26 de junio del 2004 me encontraba en su capital Gaberones, después de
algunas dificultades para obtener la visa y vencer temores relativos a la barrera
del idioma y a las diferencias culturales que pudieran presentarse.
Mi mayor interés era intercambiar experiencias e ideas con los docentes y
estudiantes, el cual se concretó en un programa de trabajo.
* Una primera versión de este artículo fue publicado en la revista Entre Maestros, vol. 5, núm. 13, verano
2005. Universidad Pedagógica Nacional. México, pp. 27-38. La autora es antropóloga social y maestra
en educación de adultos. Investigadora docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Correo
electrónico: ccampero@upn.mx
1 Esta mesa formaba parte del Tema 2: Mejorar las condiciones y la calidad del aprendizaje de los
adultos: formación de formadores y calidad de programas de aprendizaje para adultos.
2 Texto completo de la 2ª. Recomendación: “Las Oficinas Regionales de UNESCO (en cooperación con
socios relevantes) deberán organizar reuniones sub-regionales sobre las mejores prácticas y pro-
mover visitas de estudio y trabajo centradas en la transformación de los enfoques de formación de
educadores, dando prioridad a los intercambios sur-sur”.
*
126
• Participé como oyente en el curso de Capacitación sobre Habilidades Básicas
del Extensionista.
• Visité cinco proyectos comunitarios en poblaciones cercanas a la capital.3
• Impartí un seminario sobre la educación de personas jóvenes y adultas en
México y sobre las acciones de formación que realizamos en la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN).
• Sostuve pláticas en casa de Frank, en los pasillos y en el comedor de la Uni-
versidad para conocer un poco más de la educación de personas jóvenes y
adultas y de la formación de sus educadores; también intercambiamos ideas
respecto a las acciones que se podrían emprender para concretar las reco-
mendaciones sobre formación de educadores, emanadas del Balance Inter-
medio de CONFINTEA V.
Para mí, era un viejo sueño conocer África y adentrarme un poco en sus
realidades actuales, ya que durante mis estudios en antropología social había leí-
do sobre ese continente.
 Fueron muchos los aprendizajes que obtuve durante mi visita; en este escrito
me centraré en lo que conocí y aprendí del trabajo que realiza el equipo docente
del Departamento de Educación de Adultos (DEA) de la Universidad de Bots-
wana (UB), en particular, aspectos significativos que nos pueden servir para mejorar el
trabajo que realizamos las instituciones formadoras de educadores de este campo en
México. En el texto se entretejen vivencias, información relevante y algunas reflexio-
nes. Separo los diferentes temas para facilitar su presentación, por lo que en ocasiones
son inevitables algunas repeticiones. Dos aspectos constituyen el telón de fondo: la
visión de la educación de jóvenes y adultos que tienen los integrantes del DEA así
como sus principales inquietudes e intereses sobre este campo educativo y la forma-
ción de sus educadores.
Inicio con algunos rasgos políticos, económicos y sociales de Botswana y
México que proporcionan un marco referencial que facilita entender semejanzas
y diferencias en nuestros países. Sobre el Departamento de Educación de Adul-
tos de la UB, menciono la manera como sus integrantes se vinculan con la reali-
dad nacional e internacional: su surgimiento y relaciones con el gobierno e insti-
tuciones vinculadas con la educación de las personas jóvenes y adultas, así como
su participación en UNESCO; posteriormente, comento algunas características del
3 Tres realizaban artesanías y reciclado de papel para mejorar su economía; otro se centraba en la
introducción de la cría de animales pequeños y plantas locales para mejorar su nutrición, y uno más,
al desarrollo integral de niños y jóvenes huérfanos a causa de la muerte de sus padres por el SIDA;
además, todos ellos fortalecían los lazos sociales y buscaban el empoderamiento de los participan-
tes. Este recorrido lo hice acompañada de Dama, maestro del Departamento de Educación de
Adultos, de origen rural, quien me explicaba ampliamente lo que íbamos observando durante el
viaje.
CARMEN CAMPERO
127
trabajo que realizan: los rasgos del equipo docente, la organización del trabajo y
sus programas. Para hacer más vivo este escrito comparto algunos detalles de mi
experiencia en el curso de extensionistas y en el seminario que les impartí; finalizo
con algunas reflexiones.
Tan cercanos y tan distantes
Durante mi estancia en el Departamento de Educación de Adultos hicimos nuestra
la expresión “tan lejos y tan cercanos”, debido a las similitudes que tienen mu-
chos países en vías de desarrollo como los nuestros, las cuales tienen concrecio-
nes particulares en cada lugar: profundas raíces sociales e históricas, problemas
de desarrollo, calidad humana de las personas, entre otros, que dan origen a
temáticas comunes de interés sobre la educación de personas jóvenes y adultas.
En Botswana encontré las siguientes situaciones:
a) En las comunidades existe el kgotla, lugar donde se reúnen todos los miem-
bros de la comunidad que lo desean para discutir problemas y acontecimien-
tos de la misma; tuve la oportunidad de ver, de lejos, una sesión en el pobla-
do de Otse en la cual un delegado de la Asamblea Nacional discutía con los
miembros de la comunidad, entre los cuales se encontraban los estudiantes
de la secundaria.
b) En las zonas rurales, y aun en los alrededores de la capital, los botswaneses
pueden adquirir gratuitamente tierra para establecer su casa, labrarla y criar
animales, mediante una solicitud a las autoridades locales. En esas zonas del
país viven en familia extensa; sus miembros se hacen cargo de las personas
mayoresa quienes guardan gran respeto. Para el jefe de familia, la posesión
de ganado, en particular de un toro, es símbolo de estatus.
c) Existe pobreza, aunque no tan extrema como en otros países africanos don-
de la mayor parte del territorio es árido y existen muy pocos trabajos remu-
nerados con moneda; esto contrasta con que su producto interno bruto es
alto, debido, en buena medida, a la explotación de las minas de diamante y al
desarrollo del turismo. Otros rasgos de su economía son: la gran mayoría de
los negocios, sean rurales o urbanos, están en manos de población blanca de
origen europeo y sudafricano; muchas tierras están agotadas y por años la
población masculina emigraba a Sudáfrica a trabajar en las minas y en las
plantaciones, situación poco frecuente en la actualidad.
d) La pandemia del VIH-SIDA ha dejado huérfanos a muchos niños y adolescen-
tes quienes viven con sus familiares; en los años recientes, por la inequidad de
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de Botswana
128
género existente, esta enfermedad se ha expandido entre las mujeres por lo
que se requiere del empoderamiento de las mismas para combatirla. Entre
los orígenes de esta enfermedad está la migración.
e) El domingo por la tarde, en los suburbios de Gaberones, se observa a mu-
chos jóvenes sin actividad concreta y algunos de ellos bebiendo.
Otras expresiones fueron “este intercambio fue más enriquecedor que otros
que hemos tenido con personas de países europeos”, “me gustaría hacer mi
doctorado en educación de las personas jóvenes y adultas en México, lástima de
la diferencia de idioma”; el idioma oficial es el inglés, pero la mayoría de la
población habla el setswana.
Algunos rasgos sobre nuestros países confirman la expresión “tan diferen-
tes”:
 RASGOS BOTSWANA* MÉXICO
Organización política República – 10 provincias República –32 entidades
PIB en dólares 3 020 ( 1995) 3 658 (1997)**
Kilómetros cuadrados 581 730 1 972 550
Población (2000) 1 576 000 100 349 766***
Habitantes por km.2 (2000) 2.7 50.5 ***
Tasa de analfabetismo (1995) 30.2 % 10.6%****
Independencia 1966 1821
Fuentes:
* http://www.gov.bw/home.html
** http:www.INEGI.gob.mx/prod_serv/contenidos/español/bvinegi/productos/derivada/cuentas/cbys02.pdf
 y www.banxico.org.mx/elnfoFinanciera/FsinfoFinanciera.html
*** INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. México, año 2000.
**** http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep/_Estadísticas.
Para el caso de México, la demanda de educación básica de personas jóvenes
y adultas se expresa en los siguientes datos:
 Año ALFABETIZACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL 
1980 * 25 millones
1990 ** 6.2 11.8 17.3 35.3
2000 *** 5.9 11.7 14.9 32.5
* Hernández, 1998.
** Censo General de Población, 1990.
*** Programa Nacional de Educación 2001-2006.
CARMEN CAMPERO
129
El sistema educativo en Botswana está integrado por primaria, secundaria, edu-
cación media superior y superior; existe educación pública y privada, con la
particularidad de que únicamente la educación primaria es gratuita, y esto da
como resultado que sólo un número reducido de la población tenga acceso a la
educación superior. En virtud de lo anterior, los alumnos alternan trabajo y estu-
dio a partir del nivel secundario para poder continuar estudiando. También exis-
ten algunos sistemas de becas.
Su vinculación con la realidad nacional e internacional
A partir de su independencia, los gobiernos de Botswana han tratado de hacer
una planeación de su desarrollo involucrando a los diferentes sectores, entre ellos
a la universidad; la incorporación de ésta se debe al papel que se le asigna para
apoyar el desarrollo, en particular, la formación de recursos humanos que al
inicio del período independiente presentaba un serio rezago.
Respecto al campo que nos ocupa, el Departamento de Educación de Adul-
tos se instituyó en 1979 en la Universidad de Botswana. Más adelante, en 1993, el
gobierno creó la Comisión Nacional para la Educación desde una concepción
interministerial y transectorial; la propuesta presentada sobre educación de adul-
tos incluyó cuatro áreas principales: desarrollo de destrezas vinculadas al trabajo,
educación básica, programas de extensión y de educación continua. En este marco,
a la Universidad de Botswana se le encomendó la formación de los y las educa-
doras.
En cuanto a la vinculación internacional, en 1996 se establece la Comisión
Nacional de Botswana para la UNESCO, la cual participó en la Quinta Conferen-
cia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA V) realizada en Ham-
burgo, Alemania, en 1997. Posterior a ésta, se llevó a cabo un taller nacional del
cual surgió el Plan Nacional de Acción para el Aprendizaje de los Adultos en
1999, que articula tanto el trabajo de diferentes instituciones y actores nacionales
como las demandas de quienes aprenden. Para el Departamento de Educación
de Adultos el Plan significó, entre otras cosas, replantear sus programas de for-
mación incorporando la visión integral de educación para la vida impulsada en
CONFINTEA V.
Los párrafos anteriores muestran una característica sobresaliente de Botswa-
na que es la articulación del trabajo de diferentes sectores en torno a una proble-
mática, dando como resultado el fortalecimiento de éstos y del país en general.
Con relación al tema que nos ocupa, la vinculación universidad-sociedad se ma-
nifiesta en los siguientes aspectos:
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de Botswana
130
1. El Departamento de Educación de Adultos (DEA) se relaciona estrechamen-
te con las instituciones públicas, privadas y ONG que trabajan la educación de
personas jóvenes y adultas: en sus planes de estudios de diploma, licenciatura,
maestría y doctorado recuperan la realidad de las mismas y, además, crean
cursos específicos intersemestrales para dar respuesta a sus necesidades, como
es el caso del Curso de Capacitación sobre Habilidades Básicas del Extensio-
nista.
2. A muchos estudiantes los apoyan sus instituciones laborales para realizar sus
estudios, los cuales realizan de manera intensiva durante dos años para sacar
el diploma, después se reincorporan al trabajo y, años más adelante, los con-
tinúan hasta obtener su título de licenciatura.
3. Existe una incipiente profesionalización de las y los educadores que se apoya
en tres componentes: a) la Asociación de Educadores de Adultos fundada en
1976; b) Los programas de formación que imparte de UB y otras escuelas
profesionales como el Botswana College of Agriculture y el Institute of
Development Management y, c) las carreras profesionales que se están esta-
bleciendo en todos los ministerios para las cuales se especifican las habilida-
des del servicio así como las áreas de preparación y los niveles de estudio.
Los formadores y sus acciones
La Universidad de Botswana es la única que existe en el país; en el interior, cuenta
con una sede en Francistown para educación continua y con un centro de inves-
tigación sobre tierras áridas en Maun. Es una institución pública que cobra sus
servicios, aunque existen facilidades para sus estudiantes. La mayoría de ellos
provienen del interior por lo que la Universidad, dentro de sus instalaciones en
Gaberones, les ofrece alojamiento y alimentación.
Está estructurada en departamentos; sus programas de formación son im-
partidos por integrantes de varios de éstos y, en este marco, se vincula estrecha-
mente con los Departamentos de Fundamentos de la Educación, Trabajo Social
y Sociología.
El DEA cuenta con 10 docentes de tiempo completo, entre los cuales existe
una jerarquía que depende del grado de estudios, de su antigüedad y de su pro-
ductividad. Algunos de ellos fueron estudiantes del Departamento en algún mo-
mento; todos se encuentran realizando estudios de postgrado, muchos su docto-
rado. Inglaterra y Estados Unidos son los países donde la mayoría los cursa.
Cada docente ha ido especializándose en dos grupos de temas: uno más
académico, como puede ser el aprendizaje de los adultos, el diseño curricular,CARMEN CAMPERO
131
metodologías, investigación, política y educación y, otro más, que se relaciona
directamente con un área de intervención del campo de la educación de jóvenes
y adultos o con sujetos particulares; algunos ejemplos son: SIDA, mujer y SIDA,
desarrollo sustentable, jóvenes, economía de la familia, intervención en la comu-
nidad, profesionalización de los educadores. Sobre estos últimos temas, los maes-
tros por una parte realizan investigación utilizando indicadores cuantitativos y
cualitativos específicos, y, por otra, se vinculan con instituciones nacionales o
internacionales que también los trabajan. Por ejemplo, uno colabora con UNESCO
realizando el seguimiento de los programas de formación en varios países de
África; otro se vincula con el Ministerio de Finanzas, que es de quien depende la
agricultura; y otra más, con el Ministerio de Salud y diversas instituciones interna-
cionales interesadas en la pandemia de SIDA.
Además, los integrantes del DEA imparten, al menos, tres cursos por semes-
tre, de tres horas semanales cada uno, y algunos también participan en el sistema
a distancia desarrollando materiales (guías) y como tutores. Los programas se
ofrecen en modalidad presencial, aunque conforme se avanza de nivel el número
de horas de estudio en la universidad disminuye con el consecuente aumento del
tiempo de trabajo personal, en particular de investigación. Por lo mismo, en
licenciatura los estudiantes son de tiempo completo; muchos de ellos tienen ex-
periencia en el campo de la educación de jóvenes y adultos y cuentan con el
apoyo de sus empleadores para realizar sus estudios. Los estudiantes de postgra-
do, a diferencia de los de licenciatura, son educadores en servicio que combinan
ambas actividades; lo mismo ocurre con los participantes en el diplomado en
modalidad a distancia y con los de los cursos de actualización.
La deserción es muy baja en todos los niveles y modalidades; esto se debe, en
buena medida, a que la formación universitaria es fundamental para obtener un
puesto debido al establecimiento de carreras profesionales y al apoyo de sus
empleadores.
En otro aspecto, los programas de los seminarios y cursos están muy bien
estructurados; plantean de manera muy precisa la calendarización de las temáti-
cas, la manera en que se evaluará y los criterios de las mismas. Encontré diferen-
cias importantes con México respecto a la evaluación; combinan la evaluación
continua, que constituye el 60% de la calificación, con la aplicación de un examen
final que constituye el otro 40%;4 este último tiene diversas modalidades, una de
4 La Universidad de Sudáfrica (UNISA) imparte un programa de formación a los educadores de adultos
de las comunidades de pocos recursos –rurales y urbanas– el cual se ofrece en la modalidad a
distancia e incluye la participación en sesiones presenciales que se acuerdan con el asesor. Es
interesante que este programa también incluye un examen final que constituye un porcentaje
importante de la calificación; lo eliminaron de su estrategia una temporada pero volvieron a él
porque consideraron que ayudaba a mejorar la calidad de los aprendizajes; cabe señalar que ambos
países tienen una gran influencia inglesa.
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de Botswana
132
ellas es el examen de libro abierto. Para prepararlo, los estudiantes cuentan con
dos semanas. Como parte de la evaluación continua incluyen diversos productos
que varían según la naturaleza del seminario así como la valoración de ciertas
habilidades: trabajo en grupo, participación en discusiones, exposiciones, acceso
y uso de la información, uso de recursos en línea, redacción, entre otros.
Otra actividad significativa del Departamento, realizada en colaboración con
otras universidades de África, es la edición de la Colección Perspectivas Africanas
sobre el Aprendizaje de los Adultos integrada por cinco libros colectivos que abordan
temas de psicología del aprendizaje del adulto, fundamentos de este campo edu-
cativo, diseño de programas educativos, contexto social africano y métodos de
investigación.5 Uno de los objetivos de la serie es crear literatura africana sobre el
campo, para evitar que los educadores continúen formándose con aportaciones
de Europa y Estados Unidos.
Curso de Capacitación sobre Habilidades Básicas del Extensionista
El DEA ofrece programas de actualización como el enunciado. Los contenidos
fueron definidos conjuntamente por los directivos de ministerios vinculados con
el desarrollo rural y los docentes del DEA. Está integrado por tres módulos:
Habilidades de comunicación, Habilidades para la gestión de proyectos y Exten-
sión integrada, que suman aproximadamente 200 horas de formación. Su desa-
rrollo está a cargo de 12 docentes especialistas en cada uno de los temas que
integran la propuesta curricular.
Se imparte intensivamente durante seis semanas, en invierno —junio y julio—,
siete horas presenciales al día, de lunes a viernes. La Universidad les brinda aloja-
miento y alimentación. A la mitad del curso, disfrutan de algunos días para visitar
a sus familiares en sus comunidades.
El grupo se integró con 35 educadores en servicio provenientes de diversas
instituciones públicas, en su mayoría, y de algunos organismos civiles; trabajaron
en proyectos vinculados con el medio ambiente, derechos humanos, participa-
ción ciudadana, salud, cooperativas y proyectos productivos, nutrición y consu-
mo, en poblaciones al interior del país.
Participé en las sesiones sobre orientación a los miembros de la comunidad y
manejo personal y autocuidado; en esta última se abordaron temas tales como la
5 Los títulos son: La psicología del aprendizaje del adulto en África; Fundamentos de la educación de adultos en África;
Desarrollando programas para educandos adultos en África; El contexto social del aprendizaje de los adultos en África;
Métodos de investigación para los educadores de adultos en África.
CARMEN CAMPERO
133
organización de su tiempo y de su presupuesto; el cuidado de su salud y el
manejo del estrés, así como alternativas para mejorar la calidad de vida en sus
grupos de trabajo. Para desarrollarlos, Elizabeth utilizó exposiciones apoyada
con proyector o pizarrón y trabajo en equipo; transformaba el salón en hileras
de pupitres alineados perfectamente en cualquier lugar del espacio. Ella siempre
favorecía la participación de los estudiantes: les hablaba a todos por su nombre;
si sus caras expresaban incomprensión del tema, parte de éste lo exponía en
setswana al igual que les permitía preguntar y participar en dicha lengua. También
les hacía preguntas directas o recordaba ejes del contenido para animarlos.
La hija de Elizabeth estaba enferma y la tenía que llevar al doctor, por lo que
desde el día anterior me pidió que si podía hacerme cargo del grupo una parte
de la siguiente tarde. Entre las actividades desarrolladas vimos y analizamos algu-
nos videos del Proyecto México Multicultural, Pueblos de México, en los cuales en-
contraron muchas semejanzas con la realidad de su país, así como algunas acciones
que podrían emprender con sus grupos. También trabajamos la importancia de la
investigación para los educadores de personas jóvenes y adultas y los aspectos funda-
mentales que se tienen que considerar en un proyecto de investigación.
Fue muy satisfactorio para mí que los estudiantes utilizaran varios elementos
del esquema de investigación al elaborar un proyecto para mejorar los niveles de
bienestar en su institución laboral, que fue la actividad grupal con la que cerró el
día Elizabeth. También fue difícil, divertido y hubo mucha comprensión, en
todos sentidos, debido a que compartíamos el inglés como segunda lengua; los
estudiantes dijeron, bromeando, al concluir la sesión: “Carmen’s spanish-english”.
Existía un ambiente de cordialidad entre los estudiantes y los docentes en las
sesiones de estudio, en los pasillos y en la calle, aún cuando el docente, en el salón
de clase, se para frente a los alumnos buena parte del tiempo, sobreuna tarima.
Esta calidad humana se combinaba con reglas presentes en la vida de la univer-
sidad, como la necesidad de pedir permiso para tomar una foto del grupo
frente a la biblioteca, los tiempos tan precisos para abordar cada tema y la pun-
tualidad en el inicio y término de las actividades.
Me despidió el grupo según sus costumbres: emitiendo sonidos propios y
obsequiándome un morral típico para que guardara las vivencias y aprendizajes
que tuve con ellos y ellas.
El seminario sobre educación de personas jóvenes y adultas en México
Originalmente, el seminario contemplaba una visión de conjunto de este campo
educativo: orientación, áreas de acción, sus principales avances y retos, así como
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de Botswana
134
el trabajo de formación de educadores de personas jóvenes y adultas que realiza
la Universidad Pedagógica Nacional. Fue tanto el interés y las participaciones
sobre la educación de personas jóvenes y adultas en nuestro país, que aún cuan-
do se prolongó el espacio más de las dos horas previstas, el segundo tema se
abordó en pláticas informales; se comprueba que se requiere de un marco global
para tratar aspectos más específicos. Previamente, se había entregado un texto en
inglés a los 15 educadores participantes que favoreció el intercambio; la mayoría
eran docentes de diversos departamentos de la UB y dos estudiantes de maestría.
Prevaleció un ambiente de interés y cordialidad entre todos que favoreció el
diálogo; Frank apoyaba en un lenguaje más accesible algunos planteamientos así
como preguntas y respuestas, ya que la comprensión del inglés se dificultaba por
los acentos mexicano y setswanés. Ellos y ellas mostraron gran interés en el desa-
rrollo de la democracia a partir de la Revolución; la participación de la sociedad
civil; la situación de los jóvenes y de las mujeres; la realidad del país respecto al
SIDA, la pobreza, la migración y el desempleo; también preguntaban sobre las
acciones educativas que se desarrollan en estos ámbitos.
Algunos de sus cuestionamientos fueron profundos y agudos; me pedían
indicadores precisos sobre los rasgos de la población juvenil; no entendían el
aumento de la esperanza de vida y el consecuente aumento de la población
mayor de 60 años con relación a los índices de pobreza y pobreza extrema
existentes; se preguntaban sobre los logros “reales” de la Revolución Mexicana si
no había existido cambio en el partido que gobernó el país por más de 60 años.
También se interesaron en la participación de educadores de adultos en nues-
tros programas de formación y las posibilidades de obtener trabajo al concluir
sus estudios, al igual que sobre los retos que planteaban los sistemas a distancia.
Al concluir el seminario el Departamento nos invitó a comer en el restaurante
universitario; los hombres se sentaron separados de las mujeres; esta escena es
común en los patios de las casas.
Consideraciones finales
Acercarnos a otras realidades nos abre nuevos horizontes y nos enriquece perso-
nal y profesionalmente. Durante mi visita me sorprendí de grandes similitudes
en cuanto a temas de interés y problemáticas de la educación de personas jóve-
nes y adultas a pesar de las distancias físicas, raciales y culturales.
Constituye un aprendizaje importante para México que aún siendo Botswana
un país con menos recursos económicos, a raíz de su independencia ha realizado
una planeación colectiva del trabajo que se traduce, entre otras cosas, en políticas
CARMEN CAMPERO
135
y acciones concretas, e involucra el trabajo articulado entre los diferentes secto-
res; esta manera de proceder potencia la visibilidad y el reconocimiento del cam-
po y de sus educadores, así como el trabajo que se desarrolla. En este sentido,
destaca la vinculación de la Universidad de Botswana con las instituciones de
educación de personas jóvenes y adultas, la incipiente profesionalización de sus
educadores, el interés de los empleadores en la formación de su personal y el
desarrollo de investigaciones sobre temas específicos, algunas de éstas apoyadas
por la UNESCO y la Asociación Alemana para Educacion de Adultos, como es el
caso de las relativas a la formación de los y las educadoras de jóvenes y adultos.
Los diversos aspectos que mencioné sobre el trabajo que desarrollan los y las
docentes del Departamento de Educación de Adultos constituyen un material
muy rico para reflexionar la propia práctica y fortalecerla en aquellos puntos que
cada uno considere conveniente.
La información que les compartí sobre la educación de personas jóvenes y
adultas y sobre algunos aspectos de la vida en África requiere ser profundizada y
ampliada. Espero que este acercamiento despierte el interés por estrechar los
vínculos entre los educadores de este campo educativo en ambos continentes.
Bibliografía:
Banco Bilbao Vizcaya- Bancomer. “Reporte Económico”. En: La Jornada. México, 23 de diciembre de
2002.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XII Censo General de Pobla-
ción y Vivienda. México, año 2000.
Almanaque Mundial, Editorial Televisa, México, 2001.
Youngman, Frank. “La formación de la/el educador de adultas después de CONFINTEA”. En:
La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, núm. 17, México, mayo de 2000.
UNESCO. Tema 2: Mejorar las condiciones y la calidad del aprendizaje de los adultos: formación de
formadores y calidad de programas de aprendizaje para adultos. Balance Intermedio de la V
Conferencia Internacional de Educación de Adultos que se realizó en Bangkok, Tailandia,
septiembre de 2003.
Electrografía:
http://www.gov.bw/home.html
http://www.inegi.gob.mx/difusion/portada.html
http://www.gov.bw/home.html
http:www.INEGI.gob.mx/prod_serv/contenidos/español/bvinegi/productos/derivada/
cuentas/cbys02.pdf
www.banxico.org.mx/elnfoFinanciera/FsinfoFinanciera.html
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep/_Estadísticas
Vivencias y aprendizajes en la Universidad de Botswana

Continuar navegando