Logo Studenta

pp 6169

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Andreau, Laura Elena
Programa 2005
Fonética y fonología 
inglesas I
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
Departamento de Lenguas Modernas 
 
FONETICA Y FONOLOGIA INGLESA I 
 
Programa 2005 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
· Presentar a los alumnos un marco teórico que les permita adquirir las herramientas necesarias para 
mejorar su pronunciación. 
 
· Entrenarlos en el uso del alfabeto fonético 
 
· Presentar modelos de análisis de las formas fonéticas. 
 
· Promover actitudes tendientes al análisis de su propio discurso y de comprensión y análisis de discursos 
de terceros. 
 
 
 
CONTENIDOS TEORICOS 
 
1. general 
 
1.1 Recursos de la comunicación verbal: Introducción. 
 
Información semántica, evidencial y regulativa. 
Comportamiento vocal y no vocal. 
Comportamiento verbal y no verbal. 
Signos y símbolos. 
Código y medio. 
 
1.2 Lenguaje oral. Procesos de la comunicación verbal. 
 
Articulación. Transmisión y percepción del habla. 
 
 1.3 Fonética y fonología. 
 
Fonética articulatoria, acústica y perceptual. 
 
Fonética generativa: sistema binario de abstracción 
 
Mecanismos del habla. 
 
Organos de fonación. 
 
Fonología. Nociones de sistema, estructura, contexto y distribución fonológica. 
 
 1.4 Acentos y dialectos. Diferencias regionales y sociales. 
 
 Elección de un modelo de pronunciación. 
 
 "Received Pronunciation". 
 
 
2. Fonología a nivel de la palabra. 
 
 2.1 Sonidos y unidades lingüísticas. 
 
 La palabra. La sílaba. Segmentos. 
 
 Teoría del fonema. Alófonos. 
 
 2.2 Descripción fonética y clasificación de sonidos 
 
 Vocales cardinales. 
 
 Sonidos vocálicos. Parámetros de clasificación. 
 
 Vocales puras y diptongos. 
 
 Constricción. Separación entre los maxilares. Posición de los labios. 
 
 Tensión. Duración. 
 
 Sonidos consonánticos: forma y modo de articulación. 
 
 Energía. Voz. 
 
 Articulación primaria y secundaria. 
 
 
 
 2.3 Vocales inglesas. 
 
 Vocales puras. Diptongos. Diptongos + "schwa". 
 
 Descripción detallada. Diagramas. Formas ortográficas. 
 
 El gran cambio vocálico inglés: The Great Vowel Shift: (GVS)” 
 
 Distribución. Principales alófonos y variantes en "R.P" y “G.A 
 
 Comparación con los sonidos más similares del Español. 
 
 Dificultades para estudiantes de habla española. 
 
 
 
 2.4 Consonantes Inglesas. 
 
 Oclusivas. Fricativas. Africadas. Nasales. Laterales. Aproximativas. 
 
 Descripción detallada. Descripción gráfica de la articulación. 
 
 Formas ortográficas. Distribución. Principales alófonos. 
 
 Posibilidades fonotácticas. 
 
 Comparación con los sonidos más similares del Español. 
 
 Dificultades para estudiantes de habla española. 
 
 
 
 2.5 Procesos dentro de la palabra. 
 
 Monoptongación. Diptongación. Neutralización. Labialización. Nasalización. Palatalización. 
Velarización. Compresión. 
 
 
 
 
 
3. Aproximación al problema de la fonología a nivel del discurso. 
 
 
 
 3.1 Unidad tonal. Nociones. 
 
 Percepción de prominencia en la unidad tonal. 
 
 
 
 3.2 Procesos en la lengua en discurso. 
 
 Formas débiles y fuertes. Vocales protegidas y no protegidas. 
 
 Asimilación fonémica y alofónica. 
 
 Elisión. Juntura. Otros procesos. 
 
 
 
CONTENIDOS PRACTICOS 
 
· Actividades de comprensión. 
 
· Imitación de modelos grabados.. 
 
· Producción oral libre. 
 
· Análisis de errores. 
 
· Transcripciones fonéticas. 
 
· Lectura de textos escritos en fonética. 
 
 
Cronograma Tentativo 
Parciales 
· 1er Parcial: viernes 1 de julio 
· Recuperatorio: viernes 12 de agosto 
· 2do Parcial: viernes 23 de septiembre 
· Recuperatorio: viernes 21 de octubre 
Art. 14: viernes 4 de noviembre 
 
EVALUACION Y REQUISITOS PARA LA APROBACION DEL CURSO. 
 
Ø Asistencia al 80% de las clases a cargo de los auxiliares docentes. 
 
Ø Aprobación de dos exámenes parciales (julio y octubre) 
 
Ø Aprobación de tres (3) trabajos prácticos orales ( mayo, septiempbre y octubre). 
 
BIBLIOGRAFIA 
1- Bibliografía específica: 
 
 
 
CRUTTENDEN, A. (1997) Gimson’s Pronunciation of English. Great Britain: Arnold 
 
 
 
DAVENPORT, M. & Hannahs, S. (1998) Introducing Phonetics and Phonology. Oxford: OUP 
 
 
GIEGERICH, H. (1995). English Phonology. Oxford: OUP 
 
 
 
JONES, D. (1997). English Pronouncing Dictionary: !5th edition. Cambridge: C.U.P. 15th edition. 
 
 
LAVER, J. (1994). Principles of Phonetics. Oxford: O.U.P. 
 
 
 
MASSONE, M Y BORZONE DE MANRIQUE, A. (1985) Principios de Transcripción Fonética. Buenos 
Aires: Ediciones Macchi 
 
 
 
WELLS, J.C. (1990). Pronunciation Dictionary. London: Longman. 
 
 
 
2-Bibliografía para prácticos: 
 
 
Bowler- Cunningham, S (1991) Headway Upper Intermediate Pronunciation Oxford: OUP 
 
BRAZIL, D. (1994), Pronunciation for Advanced Learners of English. Oxford: O.U.P 
 
Fletcher, C (1990) Pronunciation Dictionary. Study Guide. Great Britain: Longman 
 
HEWINGS, M (1993). Pronunciation Tasks. Cambridge: C.U.P. 
 
 
 
KENWORTHY, J. (2000) The Pronunciation of English: A Workbook. Great Britain: Arnold 
 
 
 
LEWIS, J.W. (1997). People Speaking. Oxford: O.U.P. 
 
 
 
MORTIMER, C (1977). Weak Forms. Cambridge: C.U.P. 
 
 
 
O'CONNOR, J.D. (1989) Sounds English. A Pronunciation Practice Book. London: Longman. 
 
 
 
ROGERSON, J. (1990). Speaking Clearly. Cambridge: CUP 
 
 
 
 3-Bibliografía general: 
 
 BROWN, G (1997) Listening to Spoken English. London: Logman 
 
CARR, P. (1993) Phonology. London: Macmillan 
 
Celce-Murcia, M. , Brinto, D. & J. Goodwin (1996) Teaching Pronunciation. A Reference for 
Teachers of English to Speakers of Other Languages. CUP 
 
 
COOK, G. (1999) Discourse. Hong Kong: OUP 
 
 
 
DALTON, C. & SEIDLHOFER, B. (1994) Pronunciation. Hong Kong: OUP 
 
 
 
FINCH, D AND ORTIZ LIRA, H.A. (1982) A Course in English Phonetics for Spanish Speakers. Great 
Britain: Heinemann Educational Books. 
 
 
 
GUSSENHOVEN, C. & JACOBS, H. (1998) Understanding Phonology. Great Britain: Arnold 
 
 
 
LADEFOGED, P. (1971) Elements of Acoustic Phonetics. Chicago: The University of Chicago Press. 
 
 LASS, R (1998) Phonology. Cambridge: CUP 
 
O'CONNOR, J.D. (1994) Better English Pronunciation. Cambridge: C.U.P 
 
 
 
O'CONNOR, J.D. (1973) Phonetics.London: Penguin Books 
 
 
 
ROACH, P. (1983) English Phonetics and Phonology. Cambridge: C.U.P. 
 
 
 
TRUDGILL,P & HANNAH, J. (1994) International English. Great Britain: Arnold 
 
. 
 
 
 
 
 
 Laura E. Andreau 
 
 Prof. Adjunta

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
TI-Fonética-I_David_TI_2019

SIN SIGLA

User badge image

Sosa vilma

8 pag.
pp 2441

SIN SIGLA

User badge image

Gael Medina

13 pag.
pp-11485

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
Fonema-Fono-Material-de-apoyo-OCR

SIN SIGLA

User badge image

VICTOR GOMEZ

Otros materiales