Logo Studenta

YOLANDA_CASADO_2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 1 
“LAS VARIEDADES DE LA LENGUA” 
 
AUTORÍA 
YOLANDA CASADO GUERRERO 
TEMÁTICA 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS 
ETAPA 
1º DE BACHILLERATO 
 
 
 
 
Resumen 
 
 “Toda lengua viva es a la vez una y diversa”. Esto significa que todos los hablantes de una misma 
comunidad comparten, por el hecho de vivir en esa comunidad, un único código lingüístico, pero éste 
puede adquirir formas distintas según diversos aspectos. Estas variedades o formas que adquiere la 
lengua son las llamadas variedades lingüísticas, que variarán según la evolución histórica, la geografía, 
las condiciones socioculturales o la situación comunicativa. Éste será el objeto de estudio de mi artículo, 
presentándolo tal y como se abordaría dentro del aula de un grupo de Primero de Bachillerato, ya que 
considero que conocer las variedades sociales, funcionales, geográficas e históricas es importante en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los alumnos, pues permite no sólo un conocimiento más 
profundo de nuestra lengua, sino también aprender a adecuar la lengua al contexto en el que nos 
encontramos. 
 
 
Palabras clave 
 
- Variedades sociales 
- Variedades funcionales 
- Variedades históricas 
- Variedades geográficas 
- Dialecto, lengua, habla local 
- La norma lingüística 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 2 
 
 
1. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA 
 
 
Toda lengua tiene unidad porque las personas que la utilizan pueden entenderse entre sí y 
poseen plena conciencia de estar empleando el mismo instrumento de comunicación. Sin embargo, 
resulta evidente que hay diferencias entre la manera en que utilizan la lengua sus hablantes. 
Lógicamente, apreciamos diferencias entre el castellano que emplea un gallego y un andaluz o entre la 
forma de hablar de un catedrático y un campesino. Esto es lo que se denomina variedad lingüística. Por 
tanto, existe una comunidad lingüística (el castellano) y diversas variedades de ese núcleo central, las 
variedades de la lengua, que se pueden definir como el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan 
el uso de la lengua por parte de grupos de hablantes según factores de distinto tipo como la evolución 
histórica, la geografía, las condiciones socioculturales y la situación comunicativa. Cada uno de ellos 
dará lugar a una variedad distinta de una misma lengua. Así, podemos distinguir: 
 
- Las variedades históricas (diacrónicas), que son aquellas que atienden a los diversos 
estadios de la lengua para explicar la evolución que ésta ha sufrido a lo largo de su historia. 
 
- Las variedades geográficas (diatópicas), que son el conjunto de rasgos fonológicos, 
morfosintácticos y léxico-semánticos que definen la lengua utilizada por los hablantes de una 
determinada zona geográfica. 
 
- Las variedades sociales (diastráticas), que son aquellas que vienen determinada por diversos 
factores relacionados con la organización y estratificación de la sociedad, como el nivel 
cultural y el dominio de la lengua, la edad, la profesión,… 
 
- Las variedades funcionales (diafásicas), que son aquellas que están condicionadas por la 
situación comunicativa y por el propósito de la comunicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 3 
 
Partiendo de todos estos aspectos y del currículo oficial de la materia y de la etapa con la que 
queremos trabajar (Primero de Bachillerato), es necesario establecer una serie de contenidos básicos, 
que permitan al alumno abordar esta materia en profundidad. Así, se establecen los siguientes 
contenidos: 
 
• Variedades geográficas e históricas 
• Variedades sociales y funcionales 
• La norma lingüística 
 
 
Lógicamente, con estos contenidos lo que pretendo es que el alumno sea capaz de alcanzar 
determinados objetivos básicos para un curso de primero de bachillerato. Entre ellos podemos destacar: 
 
 
• Descubrir cómo cambia la lengua según la situación y el entorno 
• Conocer otros motivos de diversidad lingüística 
• Valorar la importancia de la corrección y la adecuación 
 
 
 
La manera más adecuada de trabajar todos estos contenidos y de alcanzar los objetivos propuestos 
es a través de una metodología activa, significativa y constructivista en la que el alumno es el 
protagonista, pasando el profesor a ocupar el papel de un simple guía que proporciona modelos, pautas 
o herramientas necesarias para realizar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por supuesto, 
la herramienta fundamental para que el alumno alcance los objetivos propuestos ha de ser la 
realización de actividades diversas que le permita investigar, indagar y resolver determinadas 
cuestiones sobre el tema estudiado, en este caso, las variedades de la lengua. 
 
 
Las actividades que propongo para que el alumno conozca en profundidad todo lo que se refiere a 
estos aspectos son las siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 4 
• Actividad Inicial 
 
La unidad comenzará con una actividad inicial de reconocimiento, que consistirá en la pregunta, 
por parte del profesor, de distintos conceptos claves: ¿Qué significa la frase “la lengua viva es a la vez 
una y diversa”? ¿Qué es la diversidad lingüística? ¿Qué variedades lingüísticas conoces? Esto nos 
permitirá conocer el nivel de partida de nuestros alumnos y saber qué tipos de actividades o de 
contenidos deberemos abordar a lo largo de la unidad. 
 
 
• Actividades de desarrollo y consolidación 
 
 
 Una vez conocido el nivel de partida de nuestros alumnos se pasará al desarrollo de las 
actividades propiamente dichas. Comenzaremos con una actividad docente de exposición y conclusión. 
El profesor presentará distintas situaciones comunicativas de un mismo personaje: hablando con 
amigos, dando una conferencia a empresarios, comprando en una panadería,… Después lanzará las 
siguientes preguntas: ¿varía el modo de hablar de una situación a otra? ¿Un determinado contexto, una 
determinada persona,… hace que hablemos o empleemos registros lingüísticos distintos? ¿Por qué? 
Una vez que los alumnos han reflexionado sobre esto y que son capaces de ver como los factores 
sociales y funcionales hacen utilizar distintos registros y modos de hablar, el profesor realizará una 
especie de conclusión donde detallará, dentro de las variedades sociales, los sociolectos de grupos 
específicos (jerga y argot), las variedades motivadas por el entorno (lengua rural y urbana) y las 
motivadas por la edad. Dentro de las variedades funcionales especificará que la lengua varía según el 
canal (oral/escrito), según la atmósfera (uso formal/informal) y según el dominio (abierto/cerrado). 
 
 
 
 
VARIEDADES SOCIALES VARIEDADES FUNCIONALES 
Sociolectos de grupos específicos 
 
Jerga: mantiene la base 
gramatical de la lengua, 
pero varía el léxico 
Argot: pretenden ocultar 
el mensaje a quienes no 
forman parte del grupo 
Medio o canal empleado 
 
Uso oral Uso escrito 
 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 5 
 
 
Variedades motivadas por el entorno 
 
Lengua Rural: 
pervivencia de un léxico 
específico ligado a las 
labores agrícolas 
Lengua Urbana 
 
 
Atmósfera 
 
Uso formal Uso informal 
 
Variedades motivadas por la edad Dominio 
 
 
Abierto: uso familiar o 
cotidiano 
Cerrado: uso 
específico como la 
ciencia, las 
humanidades, la 
administración,… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ RecogidasNº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 6 
 
 
 
A continuación, el profesor realizará una actividad docente de exposición donde presentará de 
manera detallada las otras causas de diversidad lingüísticas, centrándose especialmente en las 
geográficas, distinguiendo entre lengua, dialecto y hablas locales 
 
 
DIALECTO LENGUA HABLA LOCAL 
Forma o realización concreta 
que, por razones de evolución 
lingüística, adopta una lengua en 
una determinada zona 
geográfica 
 
Sistema de comunicación verbal 
compartido por los miembros de 
una comunidad lingüística 
 
Sistema lingüístico de una 
comarca o localidad con rasgos 
propios dentro de otro sistema 
más extenso 
 
 
 
 
Una vez que los alumnos cuentan con estos datos deberán buscar información sobre las lenguas 
de España (el catalán, el gallego y el vasco) y realizar un trabaja detallado sobre éstas (de dónde 
proceden, cómo es el estado actual de esa lengua,…) 
 
Después de la realización de estas actividades, el profesor hablará en clase de lo que permite 
que un texto, una situación comunicativa,… sea correcta y adecuada, es decir, de la norma lingüística. 
 
 
LA NORMA LINGÜÍSTICA 
- Conjunto de prescripciones gramaticales que coincide con el uso generalmente aceptado de 
una lengua estándar 
- Está constituida por las estructuras fijadas social o tradicionalmente en una comunidad de 
habla concreta 
- Engloba la serie de usos lingüísticos que deben observarse para hablar y escribir 
correctamente un idioma 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 7 
 
 
 
Por otro lado, quiero señalar que dentro del aula debemos tener presentes siempre la totalidad 
de nuestros alumnos, es decir, debemos tener en cuenta, durante todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con qué alumnos trabajamos y cuáles son sus características. Lógicamente, esto implica 
tener presente lo que conocemos como Atención a la Diversidad. Es cierto que ésta se aplica 
especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria, pero también la hay en bachillerato. Aquí se 
concreta en una oferta abierta y flexible de contenidos capaces de responder a los distintos intereses, 
aptitudes y necesidades que se producen en el alumnado a lo largo de la etapa. Por tanto, conlleva la 
realización de actividades diferenciadas. Entre ellas hay unas orientadas a apuntalar en el alumno unos 
aprendizajes mínimos (actividades de refuerzo); y otras, a desarrollar en profundidad aquéllos a ya 
poseen (actividades de ampliación). 
 
 
 
• Actividades de Refuerzo 
 
Además de todos los datos explicados en clase, el profesor entregará a aquellos alumnos que lo 
necesiten una fotocopia con los datos principales de la unidad. El alumno tendrá que resumirlos y hacer 
un esquema, ya que se pretende que refuerce lo aprendido. Una vez que posean esta información 
deberán presentar situaciones comunicativas distintas donde un mismo hablante emplee variedades 
lingüísticas diferentes. 
 
 
 
• Actividades de Ampliación 
 
Los alumnos tendrán que realizar un trabajo donde reflexionen sobre la siguiente cuestión: la 
lengua viva es a la vez una y diversa. Para ello pondrán utilizar todos los medios que tengan a su 
alcance, bien medios tradicionales como manuales, enciclopedias,… o las nuevas tecnologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 
 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 
 8 
 
 
Por último, y ya para finalizar, simplemente quiero señalar que, como mencioné en la 
introducción, lo que pretendo con este trabajo es adentrar al alumno en todo lo que se refiere a las 
variedades lingüísticas, siguiendo siempre un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, constructivo y 
dinámico donde las actividades juegan un papel muy importante y donde el desarrollo personal del 
individuo se tiene en cuenta, ya que la educación debe ser adaptada a las características y al nivel de 
adquisición de conocimientos de nuestros alumnos. Lo que se pretende es que el alumno experimente 
por sí mismo, pues sólo así conseguirá un aprendizaje significativo capaz de hacerlo cambiar y 
evolucionar dentro de la sociedad. 
 
 
 
 
 
2. BILIOGRAFÍA 
 
- Coseriu, E. (1990). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos 
- Hjelmslev, L (1987). El lenguaje. Madrid: Gredos 
- Martinet, A. (1991). Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autoría 
 Nombre y Apellidos: Yolanda Casado Guerrero 
 Centro, localidad, provincia: I.P.E.P. Málaga 
 E-mail: ycasad02@hotmail.com 
 
	“LAS VARIEDADES DE LA LENGUA”
	Resumen
	Palabras clave

Continuar navegando

Otros materiales