Logo Studenta

DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO DE UNA COMUNIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO DE UNA COMUNIDAD 
AUTOSOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SÁCHICA – BOYACÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
JUAN CARLOS NEIRA PARRA 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2022 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. 
 
 
 
 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus 
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada 
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan 
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el 
anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
6 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de grado es un proyecto arquitectónico de una comunidad 
autosostenible teniendo en cuenta los principios de sustentabilidad dictados por la 
permacultura donde se contemplan dos grupos, el primero sobre la generación de 
energía eléctrica limpia con fuentes propias, el segundo con relación al diseño 
arquitectónico usando mayor confort y calidad de vida, sumando mejor gestión del 
agua, gestión de desechos, reciclaje y gestión de materiales en su construccion. Se 
realizo un análisis regional y local de las determinantes, necesidades y fortalezas 
del sector para lograr una comprensión del mejor lugar de implantación y como 
aprovecharlas para desarrollar un proyecto acorde con su entorno, en donde se 
obtuvo una implantación dictaminada por los elementos técnicos de desarrollo como 
los tanques de reserva de agua, captación de agua lluvia, puntos de reciclaje, 
puntos de energía solar y eólica, los cuales se incluyen en el diseño arquitectónico 
de la vivienda y que generan como enramado de sistemas la vida de una comunidad 
autosostenible en Sáchica-Boyacá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
1. Problema ………………… Pg. 9 
2. Justificación…………………… Pg. 10 
3. Objetivos …………………………… Pg.11 
4. Estado del Arte ………………………. Pg.11 
5. Referentes …………………… Pg.20 
6. Metodología …………………… Pg.21 
7. Proyecto……………………. Pg. 22 
8. Anexos ……………………. Pg. 25 
9. Bibliografía ……………………. Pg.30 
 
Índice de Gráficos 
1. Planta General 
2. Comunidad 5 
3. Comunidad 1 
4. Comunidad 4 
5. Comunidad 6 y 7 
6. Comunidad 4 
7. Comunidad 3 
8. Sistema de Recolección agua lluvia 
9. Axonometría casa tipo 
10. Corte Transversal propuesta 
11. Casa tipo 1 
12. Casa tipo 2 
13. Casa tipo 3 
14. Escuela 
15. Centro comunal 
16. Render Comunidad 1 
17. Render Comunidad 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Problema: 
Carencia de soluciones de vivienda autosostenible en la provincia del alto Ricaurte conformada por 
los municipios de Sáchica, Villa de Leyva y Sutamarchan. 
 
En el municipio de villa de Leyva existe una cobertura del servicio de acueducto en las áreas rurales 
de un 38,73% mientras que en el sector urbano es del 90,44% (Alcaldia de Villa de Leyva, 2016) esto 
indica que la cobertura en el área rural donde se encuentran la mayoría de los conjuntos 
residenciales de recreo y descanso se ven afectados por la poca prestación del servicio de agua en 
cada una de las viviendas de dichos conjuntos. 
Por otro lado, el potencial hídrico del municipio se ve afectado por el crecimiento de la población y 
por las bajas precipitaciones presentadas en el valle de Villa Leyva donde sus mayores 
precipitaciones se encuentran en las zonas rocosas en las montañas del municipio las cuales sirven 
de filtro para posteriormente llevar el agua por canales subterráneos hasta el valle y es allí donde 
este es recolectado para el uso del municipio. 
Este potencial hídrico se ve afectado por 3 razones principales: 
• El alto consumo por habitante en el municipio 
• La demanda en temporadas altas a causa de la población turista y flotante en el municipio 
que cada vez va incrementando. 
• La construccion de conjuntos residenciales de tipo recreativo o descanso afectan el 
ecosistema y las zonas de carga. (Alcaldia de Villa de Leyva, 2016) 
Estas afectaciones generan cambios estructurales en los acueductos provocando el aumento de 
perdidas por daños y mal uso del sistema (Alcaldia de Villa de Leyva, 2016) por lo cual se genera un 
gran desperdicio de agua por filtraciones y evaporaciones lo que se requieren acciones inmediatas 
para el aprovechamiento del líquido en las zonas rurales donde no hay accesibilidad por parte de 
acueductos. 
En datos sacados del plan de desarrollo de Villa de Leyva para el 2016-2019 se encuentran unos 55 
puntos de captaciones de agua subterránea que son necesarias para el funcionamiento del potencial 
hídrico para el valle de Villa de Leyva y las zonas rurales, por eso se concluye que: 
“Teniendo en cuenta las consideraciones actuales, el crecimiento con una tasa de 4,56%, las pérdidas 
y un consumo que supera los valores establecidos a nivel nacional, el recurso con que actualmente 
cuenta el municipio podría alcanzar para suplir la demanda hasta el año 2024; esta situación se daría 
siempre y cuando las situaciones presentadas durante el estudio lo mejoren” (Alcaldia de Villa de 
Leyva, 2016) pg. 58 
Existe una producción anual de 4.209 toneladas de residuos en el municipio de los cuales 1.595 son 
residuos orgánicos que pueden tener algún aprovechamiento para no saturar las plantas de 
disposición final (Alcaldia de Villa de Leyva , 2015), en donde la mayor parte de producción de estos 
10 
 
residuos, tanto orgánicos como inorgánicos es producido por los hogares tanto urbanos como 
rurales del municipio que representa el 76% del total de la producción total anual del municipio. 
Esta disposición final se realiza en el parque ambiental de Pirgua Ubicado en Tunja a 47.6 Km con 
un recorrido alrededor de 1 hora trayecto (Alcaldia de Villa de Leyva , 2015)en donde se descargan 
en promedio 198 ton/día en temporadas bajas y 320 ton/día en temporadas altas en donde hay 
mayor flujo de visitantes, con lo cual se hace necesario tomar medidas para evitar la saturación del 
parque ambiental de Tunja y evitar al mínimo los recorridos de los camiones recolectores de basura 
y evitar más contaminación en el aire. 
 
Justificación: 
La importancia de tener un método en las viviendas rurales en la provincia del alto Ricaurte para 
disminuir el gasto de agua generado por las urbanizaciones rurales y que sobre carga el sistema 
hídrico comprometiendo el recurso y afectando el ecosistema, se hace necesario estudiar las 
posibilidades en el diseño arquitectónico para mitigar este impacto en las fuentes hídricas 
subterráneas que son importantes en las épocas de sequias. 
Las inquietudes que general el estudio de estas posibilidades, son la preocupación por el consumo 
excesivo de agua potable y la preocupación por la conservación de este recurso natural para el 
equilibrio de los ecosistemas y sin afectar a las futuras generaciones, por medio de diferentes 
estrategias de diseño como la recolección de aguas lluvias, generación de energía, reciclaje dentro 
del conjunto. 
Con el diseño de recolección de aguas lluvias y grises en los conjuntos de viviendas en las zonas 
rurales de la provincia del alto Ricaurte se verían beneficiados los usuarios y propietarios de estas 
viviendas al no depender de la conexión de acueducto por parte de la Alcaldía al 100% y poder tener 
una disminución en el gasto de agua en la vivienda al poder suplir hasta en 77 litros de agua al día 
con agua lluvia (Hugues, 2019)pero sobre todo la disminución del consumo de agua potable y que 
sobrecarga el ecosistema natural de esta fuente no renovable de recurso vital para las generaciones 
futuras. 
El aprovechamiento de la recolección de aguas lluvias en la provincia durante las temporadashúmedas que se comprende entre los meses de marzo a mayo y de finales de septiembre a 
principios de diciembre en donde las precipitaciones alcanzan a los 130mm y los dias de lluvia 
alcanzan los 16 dias del mes (Ideam) se hace indispensable para la disminución del uso del agua 
potable vital para otras poblaciones y la recuperación del ecosistema vital para la provincia y para 
su aprovechamiento en la época de sequias en donde los dias de lluvia bajan a 40 mm y se 
incrementa el uso del recurso hídrico en las viviendas rurales y hoteles de los municipios al ser 
temporada alta. 
La importancia de tener un sistema de aprovechamiento de residuos sólidos, orgánicos e 
inorgánicos dentro de la vivienda hace que se reduzca el impacto que realizan las viviendas del 
municipio al parque ambiental de Pirgua y que se puedan reutilizar para el funcionamiento de la 
11 
 
vivienda para reducir al máximo la utilización de recursos naturales vitales para el medio ambiente 
y los ecosistemas que rodean al municipio. 
Con un alto valor medioambiental al adoptar el Protocolo de Kioto de 1997 que promueve la 
sostenibilidad ambiental en todos los aspectos del diseño arquitectónico, el uso del diseño 
sostenible en cada etapa del proyecto minimizando el uso de energía, el ahorro de agua y la posible 
generación de energía propia del proyecto, hace que el proyecto pueda convertirse en uno de los 
pocos proyectos con certificación LEED en el país hablando de conjuntos autosustentables. 
 
 
Objetivos: 
General: 
Generar un diseño sostenible de un conjunto habitacional para dar una solución ambiental, 
económica y arquitectónica para los habitantes y nuevos residentes del municipio de Sáchica - 
Boyacá por medio de estrategias de diseño para la disminución del gasto energético de recursos 
hídricos y generación de residuos en la vivienda. 
Específicos: 
• Identificar las características de un conjunto sostenible. 
• Determinar los beneficios ambientales, económicos y arquitectónicos de un modelo 
sostenible. 
• Establecer las estrategias de diseño urbano, arquitectónico y constructivo. 
 
 
 
 
 
Estado del Arte: 
 
En el artículo “Arquitectura y construccion sostenibles: conceptos, problemas y estrategias del 
Arquitecto Domingo Acosta escrito en julio de 2009, se habla como la Arquitectura y la Construccion 
tienen que evolucionar para poder llegar a cambiar la manera en la que se vive en las ciudades del 
mundo, para poder atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los 
habitantes del planeta, sin ver la necesidad de que los recursos del futuro se vean afectados por las 
practicas actuales. 
12 
 
 
El autor Empieza a tratar dos grandes temas lo son 1. La investigación, desarrollo y diseño en la 
construccion sostenible, 2. Problemas, tareas y estrategias para una Arquitectura y construccion 
sostenibles, en los cuales desarrolla subcategorías las cuales abordan cada una un problema 
fundamental para el desarrollo del artículo. 
En el primer tema relata sobre la importancia de la Investigación y Desarrollo, o como él lo pone 
I&D, lo cual pone a reflexionar sobre la manera en la que actualmente se realiza el proceso para 
poder llegar al diseño en cualquiera de sus fases. El autor propone que en la actualidad se genera 
una especie de pirámide del conocimiento, en donde pone en la cúspide a la ciencia pura y la 
investigación, en un peldaño más abajo se encuentra a la ciencia y a la investigación aplicadas, más 
abajo la tecnología hasta llegar a la parte más baja que es la técnica y el diseño, pero propone que 
todos estos y en su primer categoría la ciencia está condicionada a lecturas políticas y a las 
prioridades públicas y que su desarrollo depende de estas, por lo cual se genera una pregunta, si 
esta pirámide es tan trascendental para la sociedad, porque sus investigaciones y acciones no se 
ponen a escrutinio público ya que es a la población la cual se va ver directamente afectada por estos 
avances y debería ser ella la que regule y de directrices estos temas. 
Por otro lado, propone un sistema diferente al actual en el cual es diseño y la investigación son los 
principales ejes de desarrollo de cualquier idea, ya que como dice en el artículo “el diseño (y la 
planificación) es una actividad que apunta a la producción de un plan el cual si se ejecuta se espera 
que conduzca a una situación con propiedades deseadas y la cual permanezca sin efectos 
colaterales, imprevistos o indeseados.” 
En el segundo tema habla más que todo de las estrategias que se deben tener en cuenta para realizar 
un desarrollo sostenible, por eso pone una cita de un autor MICHAEL JACOBS de su libro La 
economía Verde, en el cual propone tres elementos para el concepto de DS(Desarrollo Sostenible) 
1- la integración de las consideraciones medioambientales en la toma de decisiones de la política 
económica, 2- El DS incorpora un compromiso ineludible de equidad con la mejora de vida de los 
pobres y la equidad no solo se refiere a las generaciones futuras sino a las presentes también, 3.- El 
desarrollo no solo debe ser un concepto equivalente a crecimiento sino que incorpora elementos 
no monetarios de la calidad de vida o bienestar de la población, por consiguiente se propone una 
meta para llegar con la construccion sostenible y es resolver los problemas de hoy pensando en el 
mañana. 
Siguiendo con el segundo tema plantea 4 subtemas prioritarios para llegar a la meta descrita 
anteriormente, el 1- La vivienda y el hábitat, pensando en el mañana haciendo ciudades y 
urbanizando a la par del crecimiento de la ciudad y no diseñando casitas aisladas que generan un 
desgaste económico para la ciudad y el ambiente, pensando en la infraestructura de estas nuevas 
urbanizaciones para que sean duraderas en el tiempo y que no requieran recursos excesivos para 
su futuro al igual que la progresividad para que adapten en el tiempo a las necesidades del habitante 
sin incurrir en as gastos energéticos y económicos; 2- Recuperar y conservar el patrimonio edilicio 
construido, para poder reutilizar los edificios y espacios urbanos que ya no funcionan como antes y 
darles una nueva vida, pero no solo urbanísticamente sino también en la no construccion de 
viviendas nuevas si no en el mejoramiento integral de las existentes; 3- Reducir la vulnerabilidad de 
nuestros asentamientos humanos, para poder reducir el riesgo que estos nuevos asentamientos 
13 
 
puedan llegar a presentar y que en caso de fenómenos naturales, se incurran en gastos excesivos 
por no tener una mitigación adecuada y temprana; 4-Reducir el impacto ambiental, para que las 
generaciones futuras puedan manejar sus problemas habitacionales sin tener que lidiar con 
nuestros problemas actuales, lo que reduce el gasto energético en todos los procesos de 
construccion actuales y futuros. 
EL autor propone unas estrategias para la construccion sostenible de la arquitectura y del hábitat 
como: 1- La reducción del consumo de recursos actuales y el mejor aprovechamiento de recursos 
renovables para que las construcciones no tengan un sistema de la cuna a la tumba sino de la cuna 
a la cuna, 2- La eficiencia y racionalidad energética con lo cual se deben promover las edificaciones 
que ahorren o que incluso produzcan más energía a lo largo de su ciclo de vida, 3- Reducir la 
contaminación y la toxicidad desde la fase de diseño para reducir el desperdicio al mínimo en la 
construccion y evitar la contaminación de recursos fundamentales para los ecosistemas, 4- Construir 
bien desde el inicio, tener presente desde el inicio de cada proyecto una larga vida útil y que sea 
progresiva en el tiempo para que sea más rentable a largo plazo que al corto y tratar de no diseñar 
viviendas desechables. 
Por mi parte me pareció pertinente este articulo ya que habla al principio de un cambio de método 
para lograr una nueva manera de diseñary generar un impacto favorable con la arquitectura en 
cualquier lugar que se pueda diseñar teniendo en cuenta a la población a la cual se va a diseñar 
cualquier proyecto, y por segunda medida que relata los temas fundamentales para lograr una 
Arquitectura y construccion sostenibles teniendo en cuenta que se deben resolver los problemas 
actuales sin afectar las generaciones futuras y dañando los recursos que puedan afectar su 
desarrollo, por ejemplo el agua y la utilización de recursos no renovables en la construccion de 
viviendas, me deja claro los temas que tengo que tener en cuenta al momento de empezar a diseñar 
y logar una integralidad en el diseño, la naturaleza y la viabilidad a futuro. 
 
En el artículo “La captación del agua lluvia como solución en el pasado y el presente” escrito por el 
Dr. C Ronnie Torres Hugues del centro de investigaciones Hidráulicas de la universidad tecnológica 
de la Habana, Cuba, tiene como principal objetivo realizar una revisión sobre las tecnologías que se 
han utilizado al largo de la historia en todo el mundo hasta llegar a la actualidad para el 
aprovechamiento de agua de lluvia, se divide en dos momentos en la historia mundial antes del siglo 
XX y después del siglo XX con lo cual se evidenciaran las distintas técnicas utilizadas para la captación 
y el aprovechamiento de este recurso en la vida cotidiana de las poblaciones. 
 
El autor empieza dando un contexto general en donde se encuentra a nivel mundial este tema del 
aprovechamiento del agua lluvia, dando así como principal elemento el protocolo de Kioto el cual 
entro en vigor en el 2005 y que promueve la sostenibilidad ambiental, en este protocolo dice que 
aquellos países que se han acogido a este instrumento han tenido en cuenta el agua lluvia para el 
mejoramiento o la ejecución de sistemas de suministro a nivel público o privado, agrícola, 
empresarial o colectivo. Existen dos sistemas de captación de estas aguas lluvia las cuales se llamas 
SCALL y las SCAPT que son los sistemas de recolección pluvial en techos los cuales ayudan a la 
14 
 
utilización del agua en cisternas de inodoros, riego de áreas verdes, limpieza de pisos, lavado de 
vehículos, contra incendios y lavado de ropa. 
Estos sistemas se componen de varios elementos que tienen como función captar, conducir, filtrar 
y almacenar el agua lluvia para su posterior utilización, el autor nos muestra una serie de ventajas 
en la utilización de este tipo de sistemas las cuales son el no quedar sujeto a interrupciones en la de 
abasto, reducir el escurrimiento y la erosión, la disponibilidad la cual es independiente de empresas 
de servicios públicos, ayuda a reducir criaderos de mosquitos, el agua es pura y suave por naturaleza 
y además gratis para quienes la recolectan y libre de cloro y pesticidas entre otras, aunque también 
nos plantea una serie de desventajas las cuales principalmente de basan en el no control de este 
líquido en épocas de sequias, las cisternas de recolección aumentan los costos de construccion lo 
cual no logra ser asequible para las familias de bajos recursos. 
Luego nos empieza a dar un paseo por todas las estrategias que se utilizaron en la antigüedad como 
los sistemas de cisterna filtrante en Venecia en la edad media, las cisternas en la Basílica de 
Constantinopla, y así sucesivamente mostrando las diferentes formas de captación de aguas lluvias 
en las ciudades y para diferentes usos, Luego nos muestra ejemplos en América latina y el Caribe 
como los Chultunes en los pueblos mayas y los aljibes en la época colonial los cuales solo estaban 
presentes en los castillos y conventos ya que era muy costoso tener este tipo de sistemas. 
Como segundo punto nos habla de los sistemas que se utilizan en la actualidad alrededor del mundo 
con los cual nos indica que alrededor de 100 millones de personas del mundo dependen parcial o 
totalmente de estos sistemas, principalmente en las áreas rurales, en la actualidad los materiales 
que más se utilizan en estos sistemas son polietileno, ferrocemento, cal, placas de cemento, tela 
cemento, bambú y materiales locales. Nos indica que en china el gobierno implemento un sistema 
de 1.2.1 en los lugares rurales los cuales establecían un área de captación de agua, dos tanques de 
almacenamiento y un lote para la plantación de cultivos, en Alemania se incorporan 50000 SCALL 
como parte de la política pública utilizando cubiertas de edificios, calles y vías peatonales para suplir 
la demanda, en Canadá se provee un subsidio de Compra de tanques de almacenamiento en las 
cubiertas de los edificios. 
En América Latina, en México los SCALL han constituido una solución para 13 millones de mexicanos 
para el abastecimiento de agua para consumo, en Honduras se han diseñado algunos sistemas de 
abastecimiento con materiales locales, en Colombia se utilizan las experiencias tradicionales de 
captación por medio de canecas, Vasijas y posos Artesanales, en Brasil en la década pasada inicio 
un proyecto para construir 1 millón de tanques para la recolección de lluvia para el beneficio de 5 
millones de habitantes utilizando estructuras de hormigón reforzado, en Australia existe unas 
políticas de aprovechamiento, de conjunto con incentivos tributarios y de conciencia ambiental lo 
cual lo hace como el pionero en la recolección de agua lluvia a nivel mundial. 
Como ultimo nos habla de los edificios inteligentes de como estos ayudan a la recolección de agua 
lluvia a nivel arquitectónico actual, nos dice que estos edificios se pueden definir como aquel 
inmueble que desde su diseño incluye aspectos que permitan el ahorro de energía en su operación 
y el cuidado del medio ambiente, con lo cual nos pone 4 categorías de edificios inteligentes, 1- 
Edificios Verdes, 2- Edificios de baja energía,3- Edificios de energía cero y 4- Edificios de energía 
positiva. En la parte relacionada con el agua para disminuir notablemente el impacto ambiental de 
15 
 
estas actividades, se deben tomar alternativas encaminadas al reúso o el manejo del agua, en el 
tratamiento de aguas residuales y en la captación de aguas lluvia. 
 
Por mi parte me parece pertinente este articulo ya que habla de cómo se realizan los diferentes 
métodos de captación de agua lluvia y que sirve para poder almacenar este líquido en zonas donde 
escasea la lluvia por épocas en el año, como lo es el caso de Villa de Leyva, en este sentido me 
permite apreciar y saber las diferentes maneras que fueron utilizados estos métodos durante la 
historia para poder tomar algunos ejemplos exitosos y revisarlos como se integrarían en un futuro 
diseño de estas estrategias, también lo tome pertinente porque habla de que debe realizar un 
sistema de recolección de agua lluvia para que sea exitoso y realmente cumpla con la función inicial 
y es poder disminuir el uso de agua potable en actividades en las cuales no es necesario el líquido 
potable y así poder contribuir a la disminución de demanda de este líquido en el municipio de Villa 
de Leyva y ser un referente local para los futuros proyectos. 
 
 
En la tesis “ De vivienda Urbana a Vivienda Sustentable en la ciudad de México” escrita por 
Clementina Palomo Beltrán para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Arquitectura y 
Urbanismo del Instituto Politécnico Nacional de México, se exponen las implicaciones y los 
argumentos necesarios para pasar de una vivienda urbana vertical en la Ciudad de México a una 
vivienda sostenible, pasando por los problemas que existen hoy en una vivienda y de como por 
medio de las ecotecnologías se puede llegar a un producto, en este caso una vivienda, sustentable 
y que implique el ahorro a largo plazo. 
 
La autora de este trabajo nos habla al principio del crecimiento exponencial de la población de 
Ciudad de México y de cómo este crecimiento no solo en las grandes ciudades afectaría el uso del 
suelo y de los recursos necesarios para podersatisfacer las necesidades que estas poblaciones 
tendrá, siguiendo en su trabajo encontramos que nos da un porcentaje de consumo energético en 
las viviendas actualmente los cuales se comprenden en un 29% para calentar agua, un 57% para 
preparar comida, un 19% para iluminación y el uso de aparatos electrónicos, también de los gases 
de efectos invernadero los cuales varan dependiendo de los sistemas de aire acondicionado y de 
calefacción en las viviendas. 
Nos habla de la cantidad de agua contaminada que se descarga en cada vivienda en el área de la 
Ciudad de México que es de 233m3 por segundo los cuales no pueden ser recuperados por que no 
existen plantas de tratamiento y sistemas de recolección de aguas pluviales. 
La autora nos deja una pregunta la cual es la base fundamental para su tesis, y es ¿Cómo transformar 
la vivienda vertical construida hacia la sustentabilidad? Y será lo que desarrolle a lo largo de los 4 
capítulos que componen esta tesis de maestría. 
A lo largo del capítulo 1 se describen varios factores que impulsarán y darán peso a la investigación 
acá consignada como son las definiciones de vivienda vertical, habitabilidad, transformación del 
16 
 
espacio arquitectónico, adaptación del espacio arquitectónico en la vivienda, Confort, Sustentable, 
sostenible, sustentabilidad, etc.…, los cuales son indispensables en la caracterización y definición 
del problema que se presenta y el cual se requiere resolver, se empieza a desglosar cada uno de 
estos ítems dejando puntualmente señalado él porque es tan importante cada uno y la comprensión 
de estos para tener claro hacia donde se quiere llegar. 
Nos deja claros cuales son los principios de sustentabilidad que son dichos por el Colegio de 
Arquitectos de Chile y el Comité de Tecnología Y la comisión ECOARQ, los cuales son dos: El primero 
en la generación de energía eléctrica, con independencia es decir utilizando fuentes propias y sin 
ser contaminante y el segundo en la arquitectura y la construccion sustentable que considera mayor 
confort, mejor salud y calidad de vida, mayor eficiencia energética, energías renovables y limpias, 
gestión del agua, gestión de desechos, reciclaje, gestión de materiales en su construcción, vida útil 
y demolición, mayor independencia de recursos. Por otro lado, nos explica que requerimientos se 
deben tener en cuenta para la adaptación de ecotecnologías en los diferentes escenarios posibles 
en donde se deben adaptar: Adaptación geográfica, confort térmico, empleo de materiales locales, 
Efectos sobre el ecosistema local, Aprovechamiento de capacidades locales, Participación de la 
comunidad, posibilidades de ampliación y mejoramiento, costos y viabilidad financiera. 
Siguiendo con estas características que debe tener la vivienda, la autora nos regala un sinnúmero 
de autores que hablan de la ciudad sustentable y que dan aportes fundamentales para el estudio de 
esta materia, pero uno de los aportes que más relevante vemos son los del INFONAVIT que da unas 
pautas que deben cumplir las viviendas: Estar bien ubicadas, es decir que debe tener acceso a 
servicios públicos y los equipamientos necesarios para su desarrollo; Cómoda que comprende la 
habitabilidad mínima por unidad habitacional de 38 mts, el conjunto amigable con el peatón con 
alumbrado público y bancas, y una densidad de mínimo 50 viviendas por hectárea; Moderna que 
tenga tecnologías eficientes para el ahorro energético; Comunidad Solidaria y Responsable. 
En el segundo capítulo no expone diferentes casos de estudio de viviendas sustentables, en el 
mundo y en México, nos da un ejemplo en Alemania con Friburgo, en México nos da varios ejemplos 
pasando por Tlaxco a Oaxaca, por consiguiente este capítulo se trata de todos los programas que se 
han implantado en México y que dictan los criterios para la Sustentabilidad en la vivienda, uno de 
ellos son los criterios e indicadores de CONAVI en el uso del agua, que contempla el ahorro del agua 
en la jardinería, la captación y uso de agua pluvial, el tratamiento de aguas residuales, recarga de 
acuíferos, el reúso de aguas tratadas y el uso de energías renovables para el bombeo de agua. 
Durante el capítulo 3 nos muestra el cómo se realizan las encuestas y pruebas para el caso de estudio 
en la Ciudad De México, con lo cual nos pone unas variables que son independientes que 
contemplan los espacios disponibles y las condiciones adecuadas de orientación, y la 
concientización que habla del costo beneficio y la sustentabilidad del proyecto. 
Y por último en el capítulo 4 nos relata de los hallazgos en la investigación del caso de estudio en la 
Ciudad de México con los cuales tomara decisiones para el planteamiento de la solución al problema 
iniciar el de poder pasar de una vivienda urbana a una vivienda sustentable, en donde nos indica 
que en la etapa de planeación se encuentra un análisis de factibilidad del proyecto que se está 
analizando y le va dando pautas para su proyecto, durante el capítulo desarrolla la interpretación 
de cada una de las entrevistas realizadas en el capítulo 3 y que estas interpretaciones van siendo 
17 
 
sustentadas con los resultados obtenidos, que al final sustentaran sus recomendaciones para poder 
realizar un cambio en estas viviendas urbanas a unas viviendas sustentables. 
Por mi parte me parece demasiado adecuado este trabajo de tesis, ya que, si bien no es lo que yo 
estoy planteando en Villa de Leyva, me da muchos insumos necesarios para la realización del 
proyecto, como saber que se requiere para una vivienda bien sea multifamiliar o unifamiliar si se 
quiere convertir en Sustentable, me da los lineamientos fundamentales para guiarme y tener un 
norte en mi proyecto conceptualmente que le da soporte al mismo. Por otro lado el trabajo fue tan 
detallado en todos sus puntos que realmente quise ver como se podría realizar esta implementación 
de sustentabilidad en una vivienda ya hecha que me diera como insumos necesarios a tener en 
cuenta en la fase de diseño y tener un diseño sustentable desde el inicio, pero a grandes rasgos es 
una tesis muy completa que me podrá ayudar en todas fases ya que me brinda incluso autores que 
pueden estar hablando de mi temática y que yo no conocía, por ultimo me parece muy relevante la 
forma en como desarrolla cada ítem de sustentabilidad y enfocado siempre a la vivienda que 
muchos otros trabajos los dejan generales. 
 
En la tesis “Diseño Arquitectónico Sostenible y Evaluación energética de la edificación” de Francisco 
Coellar Heredia de la Universidad de Cuenca, Ecuador, se quiere exponer los criterios que existen 
para el diseño y la construccion de la Arquitectura sostenible como los sistemas pasivos que 
intervienen en el diseño y que ocupan principalmente al sol para producir energía y calefacción, y 
otros sistemas activos que van ligados de la tecnología que ayudan a reducir el gasto energético y 
que impulsan la utilización de fuentes alternas de energía renovable, todo esto para después 
mostrarnos un anteproyecto en el cual se aplican estos criterios para su posterior evaluación a la 
edificación diseñada. 
Este trabajo se desarrolla en 4 capítulos, 1 sobre los criterios de diseño, 2 sobre diferentes ejemplos 
de arquitectura sostenible, 3 sobre el programa arquitectónico a diseñar y por último el análisis del 
anteproyecto. 
El autor nos empieza explicando los principios que existen en el diseño arquitectónico general que 
son la exposición solar, protección solar, captación solar, orientación, capacidad calorífica, inercia 
térmica, l clima y la ventilación, todo esto para darnos a conocer el por qué pone estos principios de 
análisis, por ejemplo para crear un diseño solar pasivo que implica poder captar el sol y poder 
transmitirlo por la capacidad calorífica de los materiales al interior de los espacios reduciendo el uso 
de calefacción y o aire acondicionado en estos espacios. 
Seguidonos explica la importancia del asoleamiento y su estudio para el diseño sostenible en la 
arquitectura, por medio de diferentes gráficos nos demuestra la importancia de saber cómo utilizar 
adecuadamente el sol y sus características para implantarlas en el diseño arquitectónico, seguido 
de esto nos habla de la iluminación que va ligada a la asolación, ya que si se tiene en cuenta el sol, 
se puede generar una iluminación natural que reduce el consumo de iluminación artificial al interior 
de la edificación, junto con el confort térmico que como se explicó más arriba dependiendo de los 
materiales usados en el proyecto se hace necesario la utilización de aire acondicionado o 
calefacción, claro está que al hacer un buen uso de este criterio se ahorraría el uso de estos sistemas 
dentro de un proyecto. 
18 
 
La ventilación también hace parte del diseño sostenible ya que si existe un estudio de los vientos en 
cualquier lugar se puede llegar a reducir al máximo el uso de ventilación mecánica dentro de un 
proyecto, siguiendo con esto, el autor nos demuestra como los principios arquitectónicos como el 
proceso, emplazamiento, forma y orientación nos van condicionan un buen diseño sostenible 
dentro de un proyecto. 
Una parte fundamental que nos habla el autor son los distintos muros que se pueden utilizar en un 
proyecto sostenible, como destacados encontramos los muros colectores en donde la energía 
convertida en calor del sol se almacena durante el día y es pasada al interior del edificio en la noche 
cuando es necesitada, los muros con cámara de aire que son excelentes en zonas con mucha 
humedad, los muros con cámara rellena que mejoran su inercia térmica y el calor recibido demora 
en salir. El autor nos habla de los tipos de ventanas que proporcionan un diseño sostenible que 
dependen de lo que se requiera dentro del edificio, si se prioriza la ventilación o la iluminación 
dependiendo del diseño. 
Luego nos habla de los tipos de cubiertas que se pueden emplazar en el proyecto, tales como las 
cubiertas verdes las cuales reducen el uso de materiales pesados que consumen más energía y estas 
cubiertas lo reducen. El autor nos cuenta de un punto importante dentro del diseño sostenible y es 
la Domótica, la cual se utiliza para poder controlar el uso de la electricidad y del agua instalando 
ciertos elementos tecnológicos que regulan su uso y ayudan al usuario a tener un mayor control del 
gasto que se genera y a priorizar las actividades dentro de su hogar. 
El autor nos describe las diferentes alternativas de uso para la menor utilización de recursos no 
renovables y el aprovechamiento energético, como los paneles fotovoltaicos, los sistemas solares 
térmicos, los bio digestores que ayudan a la disminución de residuos orgánicos dentro de un 
proyecto, los sistemas de recolección de agua pluvial para su posterior aprovechamiento en las 
actividades dentro del proyecto, la energía eólica como alternativa de producción de energía dentro 
del proyecto. 
En el segundo capítulo el autor nos muestra diferentes referentes de un buen diseño sostenible 
alrededor del mundo, analizando cada uno de los componentes descritos en el capítulo 1, dentro 
de los referentes se destacan el Hemiciclo Solar en Madrid España el cual es el primer edificio 
residencial en utilizar el sistema de geotermia horizontal en Europa, La torre Proksol en Bogotá en 
donde se utiliza la ventilación cruzada para refrescar los espacios en las temperaturas altas de la 
capital Colombiana y con equipos que generan calor cuando las temperaturas descienden 
drásticamente. 
En el tercer capítulo el autor nos expone los criterios que utiliza para realizar el diseño de su 
proyecto en la ciudad de Cuenca tales como la temperatura que es de promedio anual de 17°c, el 
soleamiento, los vientos predominantes que vienen del noreste durante casi todo el año, la 
precipitación mensual de 71mm/m2 y la humedad que esta entre el 62 y 71%. 
Luego nos explica los criterios que utiliza para el diseño como el tipo de muros que va a proponer, 
muros con mayor inercia térmica en las fachadas del este y oeste, el tipo de ventanas para que los 
ambientes reciban una adecuada iluminación y ventilación, la utilización en la fachada norte para 
protección y reducción de perdida de calor y la cubierta que tendrá un componente vegetal para 
facilitar el calentamiento en el día y sea transmitido en la noche al interior del edificio. 
19 
 
Por ultimo en el capítulo 4 nos expone el análisis del proyecto en el cual indica que es un diseño 
solar pasivo el cual involucra un emplazamiento teniendo en cuenta el desplazamiento del sol para 
aprovechar más los momentos en donde se genera más energía y transmisión calórica para que sean 
aprovechados por los muros durante el día y luego transmitido en la noche al interior del edificio, la 
utilización de celdas fotovoltaicas para la generación de energía y el aprovechamiento de la luz solar, 
la recolección de aguas lluvias y el tratamiento de aguas grises junto con campañas de 
concientización a os residentes para el ahorro de agua y el aprovechamiento de este recurso. Al final 
se realiza un estudio de eficiencia energética con un programa que mide si el edificio realmente 
llega a ser sustentable energéticamente o no, con lo cual dio una eficiencia del 49% con todo el 
diseño pasivo y sostenible. 
 
A mí me pareció relevante e indicado el análisis de esta tesis ya que me da un soporte más técnico 
del diseño sostenible utilizando los preceptos establecidos para un adecuado diseño, la utilización 
del programa para revisar si el proyecto es eficiente energéticamente me pareció muy valioso 
porque es un recurso que se debería tener en cuenta durante la fase de diseño para estar 
corrigiendo en la marcha la eficiencia y no al final cuando ya se tiene un diseño establecido, además 
de dar soporte técnico a la idea de eficiencia dentro del ámbito habitacional. Por último, creo 
pertinente el desarrollo del trabajo ya que es un método muy práctico de realizar una descripción 
de cómo se llega a un anteproyecto que es el resultado que quiero obtener. 
 
En el Libro “La casa ecológica Autosuficiente, para Climas Templado y Frio” de Armando Deffis Caso 
se habla de la importancia del diseño autosustentable y de las distintas técnicas para reducir al 
máximo el uso de recursos naturales del medio ambiente y como aprovecharlos en la vivienda. 
Durante el principio del libro se exponen los diferentes componentes que conforman un ecosistema 
y que hacen vitales para el mantenimiento del mismo, relata de la importancia de cada uno haciendo 
referencia a la peste de ratones y langostas en la antigüedad que no era mas que la ausencia de sus 
predadores naturales los Zorros, todo esto con el fin de dar a entender que la arquitectura y el 
hombre tienen que convivir con el ecosistema aprovechando sus recursos pero no destruyendo al 
mismo, como dice en el libro “ Nada se pierde, nada se crea, todo se recicla” 
Con esa premisa se desarrolla el resto del libro explicando como se tiene que aprovechar cada 
componente, tanto de los materiales con los que se construye, como con los recursos naturales que 
se utilizan en la vivienda para obtener una vivienda autosuficiente, dentro de estos se encuentran 
el reciclado de las aguas grises para la producción de hortalizas, el reciclado de la basura orgánica 
como tratamiento y composta para las hortalizas, la recolección de agua lluvia para 
aprovechamiento dentro de la vivienda y para la alimentación de los peces en el estanque de 
producción para alimentación. 
Durante los capítulos se evidenciarían las técnicas y elementos para tener en cuenta en el diseño de 
una casa autosustentable, como por ejemplo se puede calentar el agua mediante calentadores 
solares que no utilizan tanta energía como los calentadores convencionales y su conexión para 
aprovechar al máximo el agua recolectadacon los tanques de agua lluvia, claro esta estas 
20 
 
recomendaciones son de hace un tiempo pero al día de hoy están vigentes aunque con diferentes 
tecnologías, mas limpias y más fáciles de instalar. 
Me parece muy relevante el estudio de este libro para mi trabajo de grado ya que me proporciona 
técnicas mas relacionadas a la arquitectura de una vivienda que se deben tener en cuenta al 
momento de realizar un diseño autosustentable, aunque el libro es un poco atemporal al día de hoy, 
muchas de sus técnicas aun siguen vigentes al momento de diseñar una vivienda, por eso me parece 
muy importante el estudio de esas técnicas para proporcionar un diseño que integre la mayoría de 
esas técnicas y reducir el uso de los recursos naturales e impactar negativamente al ambiente. 
 
 
Referentes 
Naturhus se define como cualquier edificio que se enriquezca sin destruir, saquear y envenenar el 
medio en donde se desarrolla es por eso que Anders Solvarm desarrolla su propio concepto de 
Naturhus basándose en los 4 principios presentados por el arquitecto sueco Bengt Warne en su libro 
“Under The Conditions of an Acacia” en donde habla sobre los principios que debe tener una casa 
ecológica y ambientalmente sustentable, estos son: 
1. Cuidar las necesidades reales y no las artificiales. La tecnología debería estar subordinada a 
los fundamentos de la biología. En el estilo de vida, la construcción y la vivienda debemos 
aprender de la naturaleza. 
2. Dejemos que nuestros hogares cooperen con la naturaleza. Los organismos viven en flujos 
originales como el sol, el viento, la lluvia, el suelo y las plantas. Podemos diseñar nuestras 
casas según los mismos principios. 
3. Dar a los habitantes de las casas la oportunidad de controlar ellos mismos los flujos y ciclos. 
Disparemos, respiraremos, regaremos, cultivaremos y cambiaremos de acuerdo con 
nuestras necesidades y gustos. 
4. Usar tecnología sofisticada pero respetuosa con el medio ambiente cuando las energías de 
la naturaleza no son suficientes. 
Anders Solvarm construye su casa basándose en estos cuatro principios para obtener una casa 
totalmente autosustentable dentro de un invernadero lo cual le permite tener un microclima 
distinto al interior de la estructura diferente al clima austero y difícil del exterior de Suecia, este 
microclima le permite tener plantaciones durante la mayor parte del año en donde se producen 
diferentes alimentos por mayor tiempo de producción que a las afueras de la estructura. Se utiliza 
un sistema de recolección de aguas grises dentro de la casa la cual purifica y reutiliza el agua para el 
interior de la casa y el riego de las plantas al interior de la estructura de invernadero. 
En esta casa no se depende de ningún servicio publico ya que la energía la obtiene mediante paneles 
solares en el techo, el gas lo obtiene mediante la reutilización de residuos solidos y el agua la 
recolecta de una quebrada cerca y el sistema de recolección de agua gris permite que se aproveche 
al máximo este recurso. 
21 
 
Aunque esta casa no es 100% natural según la filosofía de Warne ya que utiliza estructura de metal 
para el invernadero que protege a la casa, si cumple con los 4 principios de los que habla en su libro 
y es un gran referente para mi proyecto el cual tratara de utilizar al máximo los recursos para 
obtener un conjunto que no dependa al 100% de los recursos públicos y reducir el impacto de las 
viviendas rurales en el municipio de Villa de Leyva en las fuentes hídricas. 
 
METODOLOGIA 
La metodología que se utilizara en esta investigación será la de clasificar normas y códigos que 
hablen sobre el diseño sostenible, se tomarán en cuenta las distintas normas que declaren 
beneficios al momento de realizar un diseño sostenible para esto, se harán visitas a las oficinas de 
planeación municipal en Sáchica para saber que se plantea para este tipo de construcciones y se 
hará lo equivalente en las oficinas de planeación nacional. 
En las visitas a las oficinas de planeación municipal, se entrara también a investigar información 
sobre el clima del municipio y los problemas medioambientales que pueden afectar a la zona del 
valle de Villa de Leyva conformado por los municipios de Sáchica, Sutamarchan y Villa de Leyva, para 
poder entender cómo se debe proceder mediante el diseño para poder resolver estos problemas lo 
mejor posible, esta investigación se realizara en la Alcaldía de cada municipio, realizando visitas al 
lote de desarrollo para entender de manera perceptual y personal este clima. 
Mediante la identificación de planes de desarrollo urbanístico de los tres municipios del valle de 
Villa de Leyva, la expansión del parque Gondava y planes de desarrollo turísticos se evidenciarán los 
planes urbanísticos a futuro en la zona para así poder tener un diseño que cumpla con las exigencias 
a futuro y no quedar aislado de estos planes, y de una forma paralela, evidenciar si estos planes son 
consecuentes con lo que necesita el sector y cumplen con las características medioambientales que 
se esperan tener en el conjunto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
PROYECTO 
 
 Grafico 1. Planta General 
 
 
Gráfico 2. Comunidad 5 Grafico 3. Comunidad 1 Grafico 4. Comunidad 4 
 
 
23 
 
 
Grafico 5. Comunidad 6 y 7 Grafico 6. Comunidad 4 Grafico 7. Comunidad 3 
 
 
 
Grafico 8. Sistema de Recolección agua lluvia Grafico 9. Axonometría Casa tipo 
 
 
 
 
Grafico 10. Corte transversal propuesta 
24 
 
 
Grafico 11. Casa tipo 1 Grafico 12. Casa tipo 2 Grafico 13. Casa tipo 3 
 
 
Grafico 14. Escuela Grafico 15. Centro comunal 
 
Grafico 16. Render comunidad 1 Grafico 17. Render comunidad 1 
25 
 
Anexos 
 
26 
 
 
27 
 
 
28 
 
 
29 
 
 
30 
 
 
Bibliografía 
 
 
Acosta, D. (2009). Arquitectura y COnstruccion sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias . 
Dearq # 4, 14-23. 
Alcaldia de Villa de Leyva . (2015). Plan de gestion de integral de residuos solidos 2015-2027. Villa 
de Leyva: Alcaldia Municipal. 
Alcaldia de Villa de Leyva. (2016). Plan de Desarrollo Municipal "Primero Villa de Leyva 2016-2019. 
Villa de Leyva : Alcaldia Municipal. 
Beltran, C. P. (2015). De vivienda Urbana a Vivienda Sustentable en la Ciudad de Mexico . Mexico 
D.F. : Instituto Politecnico Nacional . 
Caso, A. D. (1987). La Casa Ecologica Autosuficiente para climas templado y frio. . Mexico D.F. : 
Editorial Concepto S.a. . 
Heredia, F. C. (2013). Diseño Arquitectonico Sostenible y Evaluacion Energetica de la Edificacion . 
Cuenca: Universidad de Cuenca. 
Hugues, C. R. (2019). La Captacion de Agua de lluvia como solucion en el pasado y presente. 
Ingieneria hidraulica y ambiental Vol XL (2), 125-139. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO DE UNA COMUNIDAD 
AUTOSOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SÁCHICA – BOYACÁ. 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
JUAN CARLOS NEIRA PARRA 
 
 
Presentado para optar al título de Arquitecto 
 
 
 
DIRECTOR 
DAVID BURBANO GONZALEZ 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2022

Continuar navegando