Logo Studenta

Ortopedia-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ortopedia 
5to año 
 
 
Frank Pileta Alvarez 
 
 
 
2 
Índice 
Hallux Valgus (Juanete) 3 
Pie cavo 5 
Metatarsalgias 6 
Neuroma de Morton 8 
Fractura por fatiga del cuello metatarsiano o Enfermedad del caminante 9 
Artritis reumatoidea 10 
Pie plano 11 
Pie varoequino congénito 15 
Metatarso aducto o Metatarso varo 17 
Displasia de cadera o luxación congénita de cadera 18 
Sinovitis transitoria de cadera 19 
Artritis séptica de cadera 20 
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes 21 
Deslizamiento epifisiario juvenil o Epifisiólisis de la cabeza del fémur 22 
Artritis piógena 23 
Coxoartrosis (Osteoartritis) 24 
Escoliosis 25 
Sacrolumbalgia 27 
Espondilósis y Espodilolistesis 28 
Hernia Discal Lumbar 29 
Tendinitis no calcificada del supraespinoso 31 
Tendinitis calcificada del supraespinoso 33 
Ruptura del manguito rotador 35 
Hombro Congelado 36 
 
 
 
 
 
3 
Hallux Valgus (Juanete) 
Deformidad en la que el grueso artejo se desvía hacia 
fuera de la cabeza del 1er metatarsiano, la cual hace 
prominencia en la cara interna del pie (bunion), y es 
cubierta por una bolsa serosa muy irritable y dolorosa. 
 
 
 
 
Factores que intervienen en la etiopatogenia 
 Calzado moderno: punteras estrechas, tacones altos y finos. 
 Hallux valgus congénito 
 Pie plano valgo 
 Metatarso varo 
 Amputación del 2do artejo 
 Resección de la cabeza del 2do metatarsiano 
Manifestaciones clínicas Examen físico 
 Dolor de variable intensidad 
que se agrava por el uso 
del calzado 
Inspección 
 Desviación del 1er dedo hacia fuera. 
 Presencia de exostosis (crecimiento 
óseo anormal) 
 Ensanchamiento del antepié 
 Presencia de deformidades asociadas 
como el pie plano y el 2do dedo en 
martillo 
Palpación 
 Aumento de dolor al tocar la bursa del 
bunion 
 Disminución de la movilidad de la 
articulación metatarsofalángica 
 
Investigaciones complementarias 
 Radiografía AP del antepié con el pie apoyado: desviación o verdadera 
subluxación de la falange sobre la cabeza metatarsiana, varo del 1er 
metatarsiano, presencia de calcificaciones en la bolsa serosa que cubre el 
bunion en casos de artritis reumatoidea o gota. 
 Laboratorio: en casos de obesos con dolor intenso realizar ácido úrico 
para descartar gota. 
 
 
4 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Uso de calzado adecuado 
 Separadores interdigitales 
 Ortesis 
 Resección de callosidades 
 Baños de inmersión 
 Masaje analgésico 
Indicaciones 
 Dolor 
 Estética 
 Imposibilidad para usar calzado 
adecuado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Pie cavo 
Deformidad del pie en la que existe un aumento de la 
altura del arco longitudinal. 
 
 
 
 
Formas de presentación 
 Pie cavo congénito 
 Pie cavo del adulto 
Pie cavo del adulto 
Variedades 
 Equino de la porción anterior del pie que se presenta habitualmente en 
mujeres. 
 Pie cavo idiopático más marcado a nivel de la articulación de Chopart, que 
se asocia a una pequeña aducción del antepié y con cierta tendencia al 
varo en el talón. 
Características 
 Aumento de la presión sobre las cabezas metatarsianas que hace difícil y 
doloroso el uso de tacones altos. 
 Formación de callosidades en el metatarso. 
 Contractura de los músculos lumbricales. 
 Porción posterior del pie normal. 
 Ambos pies simétricos bilateralmente. 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Colocación de enyesados 
que corrijan el equinismo del 
antepié. 
 Aparato de Dennis-Browne. 
 Calzado de borde interno 
abducto o recto para evitar la 
aducción del pie. 
Indicaciones 
 No corrección de la deformidad. 
 Marcada rigidez del pie con dolor 
persistente y formación de 
callosidades: Artrodesis. 
 
 
 
6 
Metatarsalgias 
Procesos dolorosos del antepié cuyo origen está en la zona de apoyo de los 
metatarsianos. 
Clasificación 
 Primarias: Se producen como consecuencia de un desbalance en la 
distribución del peso entre los dedos del pie y las cabezas de los 
metatarsianos. 
 Congénita: Discrepancias en la longitud de los metatarsianos. 
 Adquirida: Dedos en martillo o en garra. 
 Secundarias 
 Hallux Valgus 
 Neuroma de Morton 
 Gota 
 Artritis Reumatoidea 
 Fractura por fatiga del cuello metatarsiano 
Manifestaciones Clínicas 
 Aparece, generalmente, en pacientes mayores de 30 años de edad, aunque 
puede presentarse en edades más tempranas. 
 Dolor en la cara plantar a nivel de las cabezas de los metatarsianos, en 
especial, cuando permanece mucho tiempo de pie o realiza largas 
caminatas 
 Dolor disminuye con el reposo y no mejora con analgésicos sistémicos. 
 El dolor en ocasiones se irradia en sentido proximal y produce sensación de 
cansancio y endurecimiento en la masa posterior de los músculos de la 
pierna. 
 El dolor en otras ocasiones se irradia en sentido distal con sensación de 
calambre. 
 Examen Físico 
 Inspección: se observa el antepié ensanchado, presencias de 
deformidades (Hallux Valgus, dedos en garra etc.), callosidades 
plantares en el área de mayor contacto y presión (casi siempre a 
nivel de la cabeza del metatarsiano doloroso). 
 Palpación: se demuestra la disminución de la grasa plantar, que 
permite localizar con facilidad la cabeza metatarsiana y provocar 
dolor cuando se ejerce presión sobre ella. 
 Movilidad: La movilidad de las articulaciones metatarsofalángicas 
puede estar limitada por dolor y rigidez. Existe pérdida de la 
supinación y limitación del movimiento de los dedos. 
 
 
 
7 
Complementarios 
 Rx AP y lateral del pie preferentemente con carga de peso 
 Plantigrama 
 Específicos: Electromiograma, Arteriografía, Venografía, Plestimografía. 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Soportes de goma o 
comerciales flexibles 
 Bloqueo con clorhidrato de 
procaína. 
 Osteotomía de los metatarsianos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Neuroma de Morton 
Neuropatía compresiva del nervio interdigital 
por el ligamento intermetatarsal entre las 
cabezas metatarsianas con fibrosis perinueral, 
frecuente en el segundo y tercer espacio 
interdigital. 
 
 
 
Etiología 
 Engrosamiento del ligamento transverso intermetatarsiano producto de 
traumas repetitivos, que conducen a fibrosis perineural. 
Cuadro clínico 
 Es más común en mujeres. 
 Dolor terebrante y quemante 
 Parestesias 
 Lassegue del pie positivo 
 Presión intermetatarsal dolorosa y puede irradiarse a los dedos afectados. 
 Se puede aliviar al realizar masajes del pie. 
 Existe hipostesia de la piel adyacente de los dedos afectados. 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Uso de calzado ancho 
 Almohadilla metatarsiana 
 Infiltraciones anestésicas 
(diagnóstico-terapéutico) o 
con esteroides 
 Liberación del ligamento transverso 
inter metatarsiano. 
 Resección del neuroma 
 Liberación del borde anterior de la 
fascias plantar con neurolisis interna 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Fractura por fatiga del cuello metatarsiano 
Fracturas espontáneamente diafisaria en el 2°, 3° y 4° metatarsiano por stress o 
fatiga, no hace sino revelar un pie insuficiente sometidos a marcha, bailes 
prolongados, Se da en reclutas o en personas sedentarias que bruscamente 
inician caminatas prolongadas. 
Etiología 
 Sobrecarga repetitiva 
 Antecedente de caminata prolongada o ejercicio intenso. 
 Acortamiento del primer metatarsiano (atávicas). 
 Sesamoideos retrasados. 
 Hipermovilidad del 2°, 3° y 4° metatarsiano. 
Clínica 
 Dolor 
 Tumefacción del dorso del antepié sobre todo durante la marcha. 
Complementarios 
 Rx: fisura transversa a nivel del cuello o metáfisis del metatarsiano 
(frecuente 2do y 3ro), con reacción perióstica. 
Tratamiento 
 Reposo 
 Inmovilización por 1 mes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Artritis reumatoidea 
Afección inflamatoriacrónica, sistémica y no bacteriana, del joven y del adulto de 
mediana edad, caracterizada por cambios proliferativos y destructivos de la 
membrana sinovial. 
Frecuentemente las articulaciones se destruyen, se anquilosan y se deforman. 
Además de afectar los codos, puede interesar otras articulaciones. 
Manifestaciones Clínicas 
 Dolor 
 Examen Físico 
 Inspección: hinchazón y engrosamiento sinovial. 
 Palpación: aumento del calor local y rigidez. 
 Movilidad: movimientos articulares limitados. 
Complementarios 
 Radiografía 
 Laboratorio 
 Eritrosedimentación acelerada. 
 Anemia normicítica hipocrómica. 
Diagnóstico 
 Toma simultánea de las articulaciones. 
 Eritrosedimentación acelerada. 
Tratamiento 
 Quirúrgico: en caso de destrucción articular grave con dolor y gran 
incapacidad. 
 Prótesis total de codo 
 Artrodesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Pie plano 
Deformidad en valgo del retropié asociado 
generalmente a una disminución o hundimiento de la 
bóveda plantar y distintos grados de abducción del 
antepié en los casos más exagerados. 
 
 
Deformidades 
 Plano: cuando el arco longitudinal interno normal disminuye su altura en la 
estación de pie 
 Valgo: porque entre el antepié y el retropié se forma un ángulo cuyo seno 
mira hacia fuera. 
 Pronado: cuando toda la planta del pie, desde el calcáneo hasta los dedos, 
se encuentra evertida y en íntimo contacto con el suelo. 
 Abducto: cuando todo el pie está dirigido hacia fuera en relación con la 
pierna. 
Clasificación según Du Vries 
 Pie plano congénito 
 Asintomático flexible 
 Sintomático flexible 
 Peronéos espásticos (pie plano rígido) 
 Secundario a escafoides supernumerario (Pre–hallux) 
 Por astrágalo vertical 
 Asociado a una displasia generalizada, como en el Síndrome de 
Marfán 
 Pie plano adquirido 
 Traumático 
 Por artrosis o disfunción sub-astragalina secundaria. 
 Por ruptura del talón de Aquiles 
 Formando parte de un cuadro artrítico general, como la artritis 
reumatoidea 
 Por imbalance neuromuscular, como en la espasticidad de causa 
cerebral y en la poliomielitis; el disbalance puede ser por contractura 
(espástico) o por flaccidez (paralítico) 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Pie plano flexible 
Deformidad en la que en bipedestación (apoyo o carga de peso) desciende el arco 
longitudinal interno, recuperándose en descarga. 
Deformidades 
 Valgo del talón 
 Abducto y supinación del antepié. 
Causas 
 Hipermovilidad de las articulaciones. 
 Acortamiento del tendón de Aquiles. 
 Subsiguiente a un pie calcaneovalgo congénito. 
Cuadro Clínico 
 Se hace manifiesta en algún momento, entre los 4 y los 14 años de edad, 
sin predominio de sexo. 
 Comienzan a los 3 años de edad con cansancio, dolor (en la tarde-noche, 
una vez finalizadas las actividades diarias), alteraciones del equilibrio 
(caídas frecuentes). La estancia de pie es más dolorosa que la marcha. 
 Desgaste asimétrico del calzado: parte interna del tacón (valgo del retropié). 
 Hiperlaxitud 
Tratamiento 
El Pie Plano Flexible no necesita tratamiento si es asintomático. 
Conservador Quirúrgico 
 Reposo 
 Plantillas con soportes. 
 Ejercicios y manipulaciones 
del pie 
Indicaciones: Dolor, No corrección con el 
tratamiento conservador. 
 Alargamiento del tendón de Aquiles 
 
 
Pie plano rígido 
Es aquel en el que el hundimiento del arco longitudinal no cambia cuando se eleva 
el pie en el aire. 
Se caracteriza por la prominencia de la cabeza de astrágalo y el dolor. 
Los músculos peroneos no están espásticos 
Causas 
 Infecciosas 
 Secuelas de trauma 
 
 
13 
Pie por astrágalo vertical o pie plano convexo 
Deformidad congénita que constituye el tipo más rígido de pie plano. 
La deformidad del pie es totalmente irreductible manualmente. 
Puede ser reconocido desde el nacimiento 
Deformidades 
 Flexión plantar rígida del astrágalo que ocasiona una luxación dorsolateral 
del escafoides. 
 Dorsiflexión del antepié. 
 Equino y eversión del retropié (pie en mecedora). 
Cuadro Clínico 
 Nacimiento 
 Eminencia redondeada en las superficies plantar e interna del pie 
(debido a la situación anómala de la cabeza del Astrágalo), dando al 
pie un aspecto convexo 
 Infancia 
 Retropié en equino severo. 
 Antepié dorsiflexionado a nivel de las articulaciones mediotarsianas. 
 Planta del pie convexa. 
 Profundos surcos en la cara dorsolateral del pie, delante y debajo del 
maléolo externo. 
 Tardío 
 Callosidades en toda la cara interna del pie. 
 Pie anterior muy abducido. 
 El Talón no toca el piso. 
 Contractura de cápsula, tendones y ligamentos del dorso del pie. 
 Tendones del Tibial posterior y peroneos pueden situarse por delante 
de los maleolos y actuar como dorsiflexores en vez de plantiflexores. 
Complementarios 
 Radiografía: Astrágalo desalineado en dirección plantal y medial (vertical) 
de modo que adopta una posición en equino severo y calcáneo en ligero 
equino, menor que el del astrágalo. 
Tratamiento 
 Quirúrgico 
 
 
 
 
14 
Pie plano adquirido 
Formas 
1. Las de origen traumáticos, especialmente las producidas a consecuencia 
de fracturas en la vecindad de la faceta articular posteroexterna del 
calcáneo o por rotura del tendón del tibial posterior. 
2. Aquellas en las que el pie plano se produce a partir de una afección 
generalizada como, por ejemplo, la artritis reumatoidea; en este caso el pie 
plano se presenta debido a la pérdida de la integridad de los ligamentos y 
estructuras que conforman el arco longitudinal. 
3. Tumoral 
4. Degenerativo 
5. Secuelar infantil 
6. Neurogénico 
 
Conservador Quirúrgico 
 Reposo 
 Medicamentos 
 Calzado y soportes. 
 Infiltraciones 
 Rehabilitación 
 Tripleartrodesis del pie 
 Articulación astrágaloescafoidea 
 Calcaneocuboidea 
 Subastragalina anterior y posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Pie varoequino congénito 
Mal alineamiento articular de los huesos del 
tobillo y el pie de carácter complejo, 
contractural y congénito. 
 
 
 
Frecuente en los varones. 
Generalmente bilateral en los RN. 
Predomina en el lado izquierdo cuando es unilateral. 
Deformidades 
 Varo: formación de un ángulo de seno interno entre la porción anterior y la 
posterior del pie. 
 Aducción: todo el pie se desvía hacia dentro en relación con la pierna. 
 Equino: el pie se apoya en la punta y queda el calcáneo en el aire. 
 Supinación: la planta del pie mira hacia el techo y todo el pie está apoyado 
en su borde externo 
 Cavo (inconstante) 
 Rotación tibial interna (asociada) 
Manifestaciones Clínicas 
Inspección 
 Deformidades 
 Pliegue profundo a nivel de la articulación astragaloescafoidea. 
 Concavidad exagerada del borde interno del pie. 
 Maléolo externo prominente e interno aplanado y poco desarrollado. 
Palpación 
 Tendones contracturados 
Movilidad 
 Limitación a la dorsiflexión y al movimiento lateral externo del pie. 
Complementarios 
 Radiografía AP y lateral. 
 
 
 
16 
Clasificación de Inclán (organiza el tratamiento) 
1. Pie equinovaro fácilmente reductible. 
2. Pie equinovaro con limitaciones y retracciones de las partes blandas que 
dificultan la reducción. 
3. Pie equinovaro irreductible (rígido). 
Tratamiento 
Se inicia junto con el nacimiento 
Se controlará el desarrollo del pie enfermo mientras dure el crecimiento. 
Conservador Quirúrgico 
 Clasificación Tipo 1 de Inclán 
 Manipulaciones 
 Vendajes 
 Yeso corrector 
 Calzado ortopédico 
 Aparato de Dennis-Browne: antes 
de caminar 
 No respuesta al tratamiento 
conservador. 
 No cooperación de los padres 
con tratamiento conservador. 
 Clasificación Tipo 3 de Inclán 
 Clasificación Tipo 2 de Inclán 
es con tratamiento 
conservador y quirúrgico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Metatarso aducto o Metatarso varo 
Es una deformidadque se observa al nacimiento y que presenta 
el antepié (metatarsianos) en aducción; y una ligera supinación 
con incurvación del borde externo del pie hacia adentro 
(convexo). 
 
 
Cuadro Clínico 
 Aumento espacio interdigital 
 Base del 5to. dedo sobresaliente 
 Borde interno cóncavo y externo converso 
 Pliegue tarso metatarsiano interno 
 Contractura del tendón del Tibial anterior 
 Antepié en adductus (varus). Adductor tenso 
 Desgaste de la suela del calzado externo 
Complementarios 
 Radiografía: Ángulo astrágalo-calcáneo normal, el retropié no está en equino ni 
en varo. 
Tratamiento 
Si se diagnostica desde el nacimiento puede corregirse antes de que se inicie la 
marcha. 
Conservador Quirúrgico 
 Manipulaciones y Ejercicios 
 Yesos progresivos 
 Férula de Dennis-Browne 
 Calzado ortopédico con horma 
invertida. 
No mejoría con tratamiento conservador 
 Capsulotomia tarso metatarsiana 
 Osteotomía de la base de 
metatarsianos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Displasia de cadera o luxación congénita de cadera 
Deformidad caracterizada por la pérdida de las relaciones normales de la 
articulación y que puede presentarse en varios grados que van desde la displasia 
acetabular sin luxación, hasta la subluxación o la luxación. 
Tiene mayor incidencia en hembras que en varones 
Clasificación 
 Grado I: Displasia acetabular sin desplazamiento de la cabeza femoral. 
 Grado II: Displasia con subluxación de la cabeza femoral. 
 Grado III: Displasia con luxación de la cabeza femoral. 
Manifestaciones clínicas 
Grado I Grado II Grado III 
 Asimetría de los pliegues 
glúteos. 
 Contracción en aducción 
de la cadera. 
 Acortamiento aparente 
del miembro 
 Signo de Ortolani 
positivo. 
 Trocánter mayor 
prominente en lado 
afecto. 
 Trocánter mayor hace 
prominencia lateral en la cadera 
afecta. 
 Acortamiento en el miembro. 
Unilateral 
 Signo de Galeazzi positivo 
(acortamiento manifiesto del MI 
del lado afecto) 
 Signo de Ortolani positivo. 
 Signo de Tredelenburg positivo. 
 Signo de Nélaton-Rosser 
positivo. 
 Limitación a los movimientos de 
abducción de la cadera y 
aumento de la rotación externa 
 Se observa escoliosis lumbar. 
Bilateral 
 Se observa hiperlordosis lumbar. 
 Marcha de ánade (balanceo de 
las caderas) 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Sinovitis transitoria de cadera 
Proceso agudo no séptico, de corta duración y causa no evidente. 
Frecuente en el varón. 
Más frecuente en la cadera derecha. 
Manifestaciones clínicas 
 Aumento de la temperatura corporal. 
 Dolor en rodilla, muslo o cadera. 
 Claudicación en la marcha 
 Dolor a la palpación de las caras anterior y posterior de la cadera. 
 Ligera aducción y flexión. 
 Limitación de los movimientos activos y pasivos de la articulación. 
Complementarios 
 Radiografía: ensanchamiento de las superficies articulares 
 Hemograma: normal 
 Eritrosedimentación: normal o ligeramente acelerada. 
Diagnóstico Diferencial 
 Enfermedad de Perthes 
 Artritis séptica 
 Sinovitis tuberculosa de la cadera 
Tratamiento 
 Reposo en cama por 7-10 días 
 Tracción de las partes blandas en los casos agudos. 
 AINES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Artritis séptica de cadera 
Proceso inflamatorio agudo de etiología infecciosa en la articulación de la cadera. 
Más frecuente en varones 
Factores Predisponentes 
 Infecciones neonatales 
 Hemoglobinopatías 
 Inmunodepresión 
 Septicemias transitorias (Otitis media, catéteres umbilicales venopunciones, 
meningitis y osteomielitis adyacentes) 
Cuadro Clínico 
 El comienzo es rápido de varias horas a algunos días 
 Dolor articular moderado o intenso 
 Toma del estado general. 
 Aumento de temperatura 
 Hipersensibilidad 
 Limitación de la movilidad: Pseudoparálisis en niños pequeños 
Complementarios 
 Hemograma: leucocitosis con desviación a la izquierda 
 VSG aumentada 
 PCR aumentada 
 Punción articular: confirma el diagnóstico 
Tratamiento 
 Inicial 
 Cefalosporina, vancomicina o clindamicina 
 Si sospecha de gramnegativos cefalosporina de 3ra generación y 
aminoglucósidos 
 Los antibióticos parenterales se deben mantener por al menos dos 
semanas y luego continuar a dosis alta de 2 a 6 semanas 
 Drenaje 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes 
Lesión limitada no inflamatoria que afecta la epífisis femoral superior con fases de 
degeneración y regeneración. 
Más frecuente en los varones 
Cuadro Clínico 
 Claudicación indolora, acompañada de marcha de Trendelemburg 
 Ocasionalmente dolor en la cadera, muslo o rodilla de tipo mecánico 
 Atrofia muscular 
 Inicio insidioso del cuadro 
 Limitación de la movilidad articular de la cadera, fundamentalmente la 
abducción y la rotación interna. 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Reposo en cama con el miembro fijo o no. 
 Tracción esquelética. 
 Tutor de Thomas 
 Aparato de Snyder. 
 Soporte de Perthes 
 Osteotomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
Epifisiólisis de la cabeza del fémur 
Desplazamiento anterosuperior del cuello femoral, sobre la epífisis contenida en el 
acetábulo (la cabeza se desplaza hacia atrás y abajo). 
Se observa en dos tipos de constitución somática 
 Niños que muestran una distribución adiposa típicamente femenina e 
hipodesarrollo de los genitales. 
 Niños muy altos y delgados. 
Etiología 
 Factores endocrinos: Hipotiroidismo, Raquitismo. 
 Factores mecánicos: se producen fuerzas de cizallamiento superiores a la 
resistencia de la fisis previamente predispuesta. 
Cuadro Clínico 
Presentación típica 
 Dolor crónico-intermitente en ingle, sordo y cara anterior de muslo y rodilla. 
 Habitualmente no presenta antecedente traumático. 
 Tipo inestable: no apoya la extremidad. 
 Tipo estable: solo cojera, miembro en rotación externa y marcha en 
Tredelenburg 
 Limitación de la movilidad a la rotación interna y de la abducción y flexión. 
 No hay flexo 
Casos crónicos 
 Flexión de la cadera con rotación externa y abducción. 
 Acortamiento del MI 
 Atrofia del muslo por desuso. 
Tratamiento 
Siempre es quirúrgico 
 Fijación in situ de elección en las estables 
 Reducción y fijación en las inestables 
 Reducción abierta en las inestables con desplazamiento mayor a un 70% 
 Osteotomías correctoras en las crónicas con deformidad 
 
 
 
 
 
23 
Artritis piógena 
Inflamación aguda de la sinovial articular, provocada por un agente infeccioso, la 
cual se caracteriza por la destrucción del cartílago. 
El diagnóstico se establece mediante la punción articular y el estudio 
bacteriológico del líquido articular. 
Manifestaciones clínicas 
 Toma del estado general. 
 Fiebre 
 Dolor en la zona afectada. 
 Inmovilidad articular al progresar la enfermedad. 
 Signos agudos de inflamación: rubor, calor y tumefacción. 
 Miembro en flexión 
Complementarios 
 Hemograma: comprobar si existe leucocitosis. 
 Eritrosedimentación acelerada. 
 Hemocultivo positivo si existe septicemia. 
Tratamiento 
 Antibioticoterapia: penicilina 
 Inmovilización 
 Drenaje con lavado articular 
Diagnóstico Diferencial 
Aspectos Sinovitis transitoria de cadera Artritis piógena 
Causa No séptica Infecciosa 
CC Aumento de temperatura local Toma del estado general 
Rx Ensanchamiento de las 
superficies articulares 
Poco valor 
Hemograma Normal Puede o no haber 
leucocitosis 
Eritrosedimentación Normal o ligeramente acelerada Acelerada 
Dx Exclusión de otras afecciones de 
cadera 
Punción articular 
Tratamiento Reposo Drenaje con lavado articular 
Antibioticoterapia 
Inmovilización 
 
 
 
 
24 
Coxoartrosis (Osteoartritis) 
Afección caracterizada por la degeneración del cartílago y la neoformación ósea 
en los rebordes articulares. 
Es más frecuente en la 5ta década de vida y en la senectud. 
Manifestaciones clínicas 
 Se caracteriza por su cursoprogresivo hacia la incapacidad articular. 
Fase inicial 
 Dolor: al principio es sordo, mal localizado hacia la zona de la ingle o las 
nalgas y que puede irradiar hacia la rodilla y la cara interna del muslo o 
hacia el raquis lumbar. El dolor es más intenso al cambiar de posición e 
iniciar la marcha, mejora con la función articular y empeora de nuevo con 
los esfuerzos. 
 Espasmo muscular. 
 Disminución de la rotación interna. 
 Claudicación ligera. 
Fase intermedia 
 El dolor es mayor y se da aún en reposo. 
 Cojera mayor, con marcha tambaleante. 
 Disminución de la rotación interna, abducción y flexión 
Fase avanzada 
 Dolor severo que despierta al paciente 
 Ambulación es muy reducida 
 Limitación de todos los movimientos 
 Atrofia muscular y postración 
Complementarios 
 Radiografía: disminución del espacio articular, osteofitos, esclerosis 
subcondral, quistes óseos y discreto pinzamiento de la interlínea articular. 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Evitar la obesidad 
 Realización sistémica de ejercicios físicos 
 Dieta balanceada rica en calcio y vitamina D 
 Evitar la inactividad y la postración. 
 Analgésicos 
 Fisioterapia y MNT 
 Osteotomía 
 Artroplastias 
 Artrodesis 
 
 
25 
Escoliosis 
Es toda curvatura o inclinación lateral de la columna vertebral, de 
uno o más segmentos con relación a su posición rectilínea normal. 
 
 
 
 
Clasificación 
No estructurales Estructurales 
 Posturales 
 Compensatorias 
 Ciáticas 
 Histéricas 
 Inflamatorias 
 Idiopáticas 
 Congénitas 
 Osteopáticas 
 Neuropáticas 
 Miopáticas 
 Traumáticas 
 Tumorales 
 Toracogénicas 
 
Clasificación según los grados de deformidad 
 Grado I: menos de 20° 
 Grado II: de 21° a 30° 
 Grado III: de 31° a 50° 
 Grado IV: de 51° a 75° 
 Grado V: de 76° a 100° 
 Grado VI:101° a 125° 
 Grado VII: mayores de 126° 
Escoliosis idiopática 
Grupo más numeroso de las escoliosis e incluye todas aquellas de etiología 
desconocida. 
Clasificación 
 Escoliosis Idiopática Infantil (< 3 años, generalmente es una curva torácica, 
detectada durante el primer año de vida, más frecuente en las hembras, su 
pronóstico es bueno) 
 Escoliosis Idiopática Juvenil (entre 4 y 9 años, generalmente se 
diagnostican entre los 5 y 6 años, suelen ser curvas dorsales derechas) 
 
 
26 
 Escoliosis Idiopática del Adolescente (> de 9 años, más frecuente en niñas, 
suelen ser curvas dorsales y tóracolumbares derechas, tienen un 
crecimiento rápido en la adolescencia) 
Cuadro Clínico 
 Asimetrías de hombros, crestas iliacas, pelvis, escápulas. 
 Triángulo braquiotorácico 
 Giba dorsal o lumbar 
 Discrepancias de M. Inferiores. 
 Anomalías asociadas: labio leporino, mancha café con leche 
Tratamiento 
20° o menos 20° a 40° 40° a 60° 60° a 90° 
 Observación 
y ejercicios 
correctores 
para 
Escoliosis. 
 Suplemento 
en el tacón. 
 Progresivas y 
estructurales: 
corsé de 
Milwaukee y 
ejercicios. 
 No Progresivas: 
Corsé de 
Milwaukee 
solamente y 
Ejercicios 
intensos 
siempre. 
 Progresivas: 
Corsé de yeso y 
de Milwaukee 
 Conservador: Corsé 
enyesado, Corsé de 
Milwaukee, Ejercicios 
 Quirúrgico 
 Progresivas 
 Lumbares dolorosas 
 Antiestéticas 
 No se reducen 
 Givas mayores de 3 
cm 
 Quirúrgico 
siempre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
Sacrolumbalgia 
Dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra, provocado por causas diversas 
la cual es considerada un síndrome lumbálgico. 
Frecuente en la 3ra, 4ta y 5ta década de vida. 
Se presenta en forma de espasmo, dolor lumbar, y se agrava por la tos, la 
defecación y el estornudo. 
Las raíces lumbosacras pueden estar afectadas o no de acuerdo con la etiología. 
Clasificación etiológica 
I- Defectos morfológicos II- 
Defectos 
funcionales 
 III- Infecciones IV- Procesos 
degenerativos 
 Defectos de osificación 
 Espondilósis 
 Espondilolistesis 
 Espina bífida 
  Huesos y articulaciones 
 Artritis séptica 
 Tuberculosis 
 Osteomielitis 
 Artrosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
Espondilósis y Espodilolistesis 
La espondilósis es la afección de la columna lumbar que consiste en un defecto de 
la pars articularis de la vértebra, o en la unión del pedículo con la lámina. Puede 
ser unilateral o bilateral, y no existe desplazamiento vertebral. 
Cuando es bilateral y se produce un cierto grado de separación en la zona del 
defecto de la pars articularis se conoce con el nombre de espondilosquisis que 
puede conducir a un deslizamiento hacia delante del cuerpo vertebral y producir la 
espondilolistesis. 
Manifestaciones clínicas 
 Dolor en la columna lumbosacra. 
 Configuración anormal de la columna lumbosacra. 
Examen Físico 
Inspección 
 Deformidad en la columna lumbosacra. 
 Cintura pelviana más ancha. 
 Articulaciones coxofemorales y las rodillas ligeramente flexionadas. 
 Inclinación anterior de la pelvis y acortamiento del tronco. 
Palpación 
 Contractura de los músculos paravertebrales, lumbares y glúteos. 
 Vértebra deslizada en el abdomen. 
Complementarios 
 Rx 
 Mielografía 
 TAC 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Ejercicios fortalecedores 
 Uso de corsés lumbares o de faja lumbosacra 
 Antiinflamatorios y analgésicos 
 Consejos y restricciones al paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Hernia Discal Lumbar 
Lesión del disco intervertebral que al prolapsarse a través del anillo fibroso 
produce un cuadro clínico neurológico compresivo de las raíces lumbares, 
caracterizado por sacrolumbalgia y dolor ciático. 
Clasificación 
 Centrales y laterales. 
 De acuerdo con el espacio con que se producen. 
Manifestaciones clínicas 
I – Ruptura del disco entre L3 y L4 (compresión de la 4ta raíz) 
 Dolor en: articulación sacroilíaca y cadera, aspecto posteroexterno e interno 
del muslo. 
 Alteración de la sensibilidad en el aspecto anterointerno de la pierna. 
 Debilidad al extender la rodilla. 
 Reflejos disminuidos o ausente el rotuliano. 
II – Ruptura del disco entre L4 y L5 (compresión de la 5ta raíz) 
 Dolor en: articulación sacroilíaca y cadera, aspecto posteroexterno del 
muslo y la pierna. 
 Alteración de la sensibilidad en el aspecto lateral externo de la pierna o del 
dorso del pie excluyendo el 1er dedo. 
 Dorsiflexión del 1er dedo y ocasionalmente el pie. 
 Reflejos no alterados. 
III – Ruptura del disco entre L5 y sacro (compresión de la 1ra raíz sacra) 
 Dolor en: articulación sacroilíaca y cadera, aspecto posteroexterno del 
muslo, la pierna y el talón. 
 Alteración de la sensibilidad en el aspecto lateral externo de la pierna y el 
pie incluyendo el 3ro, 4to y 5to dedo 
 Flexión plantar del pie y del 1er dedo. 
 Reflejos disminuidos o ausente el aquiliano. 
IV – Estrusión masiva del disco en la línea media lumbar (L4 o L5) 
 Dolor en la línea media de la región lumbar, y en el aspecto posterior de 
ambos muslos y piernas. 
 Alteración de la sensibilidad en el aspecto posterior de ambos muslos y 
piernas, planta del pie y perineo 
 Parálisis de los pies y los esfínteres. 
 Ausencia del reflejo aquiliano. 
 
 
30 
Complementarios 
 Rx 
 Mielografía lumbar 
 Discografía 
 TA 
 Electromiografía 
 Punción lumbar 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Reposo en cama, en posición de Fowler 
 Analgésicos: dipirona, aspirina 
 Antiinflamatorios: indometacina 
 Calor local con bolsa de agua 
 Si no se aliva el dolor se hospitaliza y se añade al 
tratamiento 
 Tracción pélvica continua en cama. 
 Ultraalta frecuencia en región lumbosacra 2 
veces en 24h. 
 Cuando desaparece el cuadro agudo de la afección 
 Ejercicios fortalecedores de la cintura pelviana. 
 Al dar el alta 
 Faja lumbosacra por 45 días. 
 Ejercicios 2 veces al día. 
 Retirar la faja al cumplirlos días y continuar 
con ejercicios por 2 años. 
 Extirpar el disco y el 
ligamento amarillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
Tendinitis no calcificada del supraespinoso 
La tendinitis del músculo supraespinoso es la causa más frecuente hombro 
doloroso y se caracteriza por inflamación de este y de los tejidos peritendinosos 
(bursa subdeltoidea, tendón largo del bíceps y la fascia subdeltoidea) cerca de su 
inserción a la tuberosidad mayor del húmero, es conocido también como choque 
subacromial. 
Causas 
 Factores extrínsecos: alteraciones del acromion (ganchoso, osteofitos, 
acromion bipartito), osteoartritis acromioclavicular, hipertrofia del ligamento 
coracoacromial, prominencia de la tuberosidad mayor del húmero. 
 Factores intrínsecos: debilidad de los músculos del manguito rotador, 
sobreuso del hombro (microtraumas a repetición), degeneración del 
manguito rotador 
Cuadro Clínico 
 Generalemente se trata de pacientes mayores de 40 años que refiere dolor 
agudo o crónico en la cara anteroexterna del hombro. 
 El dolor suele aparecer después de actividades desacostumbradas o de 
uso intenso del hombro. 
 El dolor puede ser de intencidad variable e irradiación a la parte media del 
brazo, pero no más alla del codo, suele incrementarse con actividades por 
encima del, en la noche y puede despertar al paciente. 
 Examen fisico 
 Inspección: puede ser de apariencia normal u observarse atrofia del 
supraespinoso, deltoides en casos con una evolucion prolongada. 
 Palpación: dolor a la palpación en la región anterolateral del hombro 
inmediatamente por debajo del borde acromial, pudiera presentar 
dolor en la corredera bicipital o articulacion acrmioclavicular si 
estuvieran afectadas simultaneamente estas estructuras lo cual no 
es infrecuente. 
 Movilidad articular: activa, puede ser normal en estadios iníciales, 
aunque el rango entre 70 0 y 120 0 suele ser doloroso (arco 
doloroso), si se asociara a la tendinitis un hombro congelado 
secundario, la movilidad suele ser inferior a los 90 0 de abducción y 
flexión con grados variables de limitación de la rotación; la movilidad 
pasiva generalmente suele ser normal, aunque si hay un hombro 
congelado secundario esta pudiera estar limitada. 
 Maniobras especiales 
 
 
32 
 Signo de roce subacromial (Jobe) 
 Signo de Neer 
 Signo de Hawking – Kennedy 
Complementarios 
 Radiografía AP 
 US 
 RMN 
 Artroscopia 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
Dolor intenso 
 Reposo durante 7 a 10 días de las actividades 
que provocan dolor 
 Bolsas de hielo 3 a 4 veces al día durante 30 
minutos 
 AINEs. por 1 semana 
 Ejercicios pendulares y activos asistidos sin 
abducción, para restablecer la movilidad del 
hombro 
 Corrientes analgésicas y campo magnético, 
después del 3er día 
 Infiltración diagnóstica terapéutica y/o 
bloqueos del nervio supraescapular (NSE) 
 
Dolor disminuido y ligero 
 Calores profundos. 
 Ejercicios para restablecer la fuerza del 
cinturón escapular. 
 Estímulos eléctricos y ejercicios 
fortalecedores del cinturón escapular 
 Acromioplastia de la parte 
anteroinferior del acromion 
 Bursectomía 
 Corte del ligamento coracoacromial 
 
 
 
 
 
 
33 
Tendinitis calcificada del supraespinoso 
Alteración anatomopatológica que ocurren a nivel del tendón del supraespinoso. 
Fases 
 Fase I: estadio precalcificación. Los pacientes suelen ser mayores 35 años, 
generalmente asintomáticos, pero el proceso patológico ya ha comenzado, 
la radiografía simple es negativa. 
 Fase II: estadio de calcificación. Al inicio el dolor es mínimo y después se 
hace muy dolorosa. Cuando ocurre la resorción (la calcificación se vierte a 
la bursa subacromial) se produce un intenso dolor en la cara anterolateral 
del hombro con irradiación hacia la inserción del deltoides el cual se 
incrementa con los movimientos del hombro. 
 Fase III: fase poscalcificación. El dolor remite de manera importante. 
Examen físico 
 Inspección: el hombro puede tener una apariencia normal, pero si el 
cuadro tiene varias semanas de evolución encontraremos grado variable de 
atrofia en la musculatura de este hombro debido al desuso. 
 Palpación: Dolor a la palpación en el sitio de inserción del tendón del 
supraespinoso en el troquiter (borde inferior, anterolateral del acromion). La 
abducción del hombro está muy limitada y se hace muy dolorosa entre los 
50° y 130° 
 Maniobras : Jobe, Neer y hawking Kennedy suelen ser positivas, aunque 
en ocasiones el dolor no permite que el examinador las pueda realizar. 
Complementarios 
 Radiografía simple de hombro 
 Ultrasonido diagnóstico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 Bolsas frías (30 minutos cada 4 - 6 horas) en la 
fase dolorosa aguda. 
 AINEs. 
 Ejercicios pendulares y de escaleras 
 Si el dolor no ha mejorado en 2 a 3 días está 
indicado infiltración del espacio subacromial o 
bloqueos del nervio supraescapular. 
 Cuando ha disminuido el dolor, comenzar 
fisioterapia 
 Punción y aspiración de la calcificación en fase 
de resorción 
Indicaciones 
 Progresión de la sintomatología 
después del tratamiento conservador 
por 3 o más meses e interfiere las 
actividades cotidianas. 
 
 Acromioplastia 
 Bursectomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
Ruptura del manguito rotador 
Es una causa frecuente de hombro doloroso y está dada por la pérdida de la 
continuidad del (MR), lo que trae consigo dolor en la cara anterolateral del hombro 
y diferente grado de limitación funcional del hombro. 
Frecuente en el sexo masculino y en personas mayores de 6 años 
Manifestaciones clínicas 
 Antecedentes de dolores previos a nivel de este hombro, de realizar 
actividades repetitivas por encima del hombro. 
 El dolor puede aparecer después de un trauma directo o indirecto sobre 
este hombro, pero también el paciente puede no recordar un antecedente 
traumático 
 El dolor en los primeros días es intenso punzante en la cara anterolateral 
del hombro, no suele pasar de la parte media del brazo, se agudiza en la 
noche, si puede abducir el hombro este movimiento incrementa el dolor. En 
las rupturas parciales la sintomatología suele simular una tendinitis del 
supraespinoso. 
 Examen Físico 
 Inspección: En las rupturas completas que tienen varias semanas de 
evolución se observa atrofia de los músculos supra e infraespinoso y 
del deltoides, en las lesiones parciales donde se mantiene diferente 
grado de movilidad puede haber ligera atrofia o ninguna de estos 
músculos. Si se tratara de una lesión aguda en los primeros días se 
aprecia aumento de volumen del hombro, puede haber equimosis y 
hematomas. 
 Palpación: dolor a la palpación en la región subacromial 
anterolateral. 
 Movilidad articular: La movilidad activa en una ruptura completa del 
supraespinoso puede realizar solo una abducción de 300, si hay 
compromiso del infraespinoso y redondo menor se limitaría la 
rotación externa y si se incluye el subescapular entonces estaría 
afectada la rotación interna. La movilidad pasiva suele tener casi 
todo el rango de cada movimiento. 
Complementarios 
 Radiografía simple (RX) de hombro en vista AP subacromial 
 US diagnóstico 
 RMN 
 
 
 
36 
Hombro congelado 
Entidad clínica que se caracteriza por dolor y limitación de la movilidad activa y 
pasiva de la articulación escapulo-humeral y escapulo-torácica 
La abducción y flexión puede oscilar entre 45 - 90 grados 
Debe tener al menos un mes de evolución 
Puede ser de causa primaria o secundaria 
Evoluciona generalmente en tres estadios (dolor, congelación y descongelación) 
Es un proceso autolimitado que puede evolucionar espontáneamente entre1 a 3 
años. 
Etiología 
 Primario o idiopático 
 Secundario 
 Traumas. 
 Inmovilización del miembro. 
 Tendinitis del supraespinoso. Rupturas del manguito rotador. 
 Afecciones de columna cervical. 
 Distrofia simpática refleja. 
 Lesiones de mama, vértice del pulmón. 
 Cualquier entidad que provoque dolor en el hombro 
Manifestaciones clínicas 
 Los síntomas dolorosos y la limitación de movimientos pueden aparecer 
secundariamente a un proceso o de forma primaria 
 El dolor se incrementa con los movimientos del hombro, suele ser más 
insidioso en la noche, que le impide recostarse sobre ese lado 
 Limitación de movilidad en este hombro, la cual se va incrementando en las 
primeras semanas, con dificultad para llevarse la mano a la cabeza, a la 
espalda, las mujeres dificultad para abrocharse el ajustador y los hombres 
para llevarse la mano al bolsillo trasero. 
 Examen físico 
 Inspección: puede observarse según el tiempo de evolución atrofia 
muscular a nivel del deltoides y del supra e infraespinoso. 
 Palpación: en la fase dolorosa hay dolor a nivel del hombro afectado 
 Movilidad articular: es dolorosa y está muy limitada, la flexión y 
abducción (menor de 90º), la rotación externa e interna suele ser de 
0 - 10º. 
 
 
37 
Complementarios 
 Radiografía simple de hombro 
 Radiografía simple de columna cervical 
 Ultrasonido diagnóstico 
Tratamiento 
Conservador Quirúrgico 
 AINEs, relajantes musculares, durante 7 a 10 días. 
 Bolsas frías en las primeras 72 hrs. 
 Si el dolor no mejora, se pueden realizar bloqueos 
del nervio supraescapular. 
 Medicina tradicional. 
 Cuando disminuye el dolor comenzar con 
fisioterapia. 
 Movilización bajo anestesia, estaría indicada si a los 
6 meses a pesar de haber desaparecido o 
disminuido el dolor persiste la limitación de 
movimientos 
Indicaciones 
 Si después de 6 meses no hay 
mejoría del dolor y de la 
movilidad. 
 
 Artroscopia o a cielo abierto

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
420-2014-03-28-28 Talalgias

SIN SIGLA

User badge image

Eithan Leon

130 pag.
SEMIOLOGÍA APARATO LOCOMOTOR

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Kisijara

427 pag.
Estudio85

SIN SIGLA

User badge image

usere2030

127 pag.
Estudio100

SIN SIGLA

User badge image

usere2030