Logo Studenta

8 Cardiologia 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARDIOLOGÍA 
INTERNADO 
VERTICAL 
FRANK PILETA ALVAREZ 
2019-2020 
INTERNADO VERTICAL 
MANUAL DE PEDIATRÍA 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 1 
 
1 
ÍNDICE 
Fiebre reumática 2 
Cardiopatías Congénitas 11 
Insuficiencia cardíaca 19 
Enfermedad de Kawasaki 24 
Endocarditis infecciosa 27 
Hipertensión arterial 31 
Miocarditis aguda 38 
Pericarditis aguda 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 2 
 
2 
Fiebre reumática 
Proceso inflamatorio crónico y sistémico, que afecta los tejidos 
mesenquimatosos, evoluciona por brotes y recidivas y cuya lesión más 
significativa está determinada por el daño cardíaco. 
Condiciones socioeconómicas desfavorables (pobreza, hacinamiento, etc.) 
pueden desempeñar un papel en la morbilidad y en la gravedad de la 
infección. 
Cardiopatía adquirida más frecuente en el niño 
Más frecuentes de 5 a 15 años. 
Predomina en cualquier sexo (salvo en la corea que es más frecuente en las 
niñas) 
Se presenta en cualquier época del año 
Agente desencadenante y el que condiciona las recidivas 
Infección previa por estreptococo b-hemolítico del grupo A: por lo general, 
es una infección amigdalofaríngea. 
Fases o períodos 
1. Infección estreptocócica: a veces subclínica o asintomática 
2. Período latente asintomático: que se prolonga de 1 a 3 semanas 
(excepto en la corea que puede durar hasta 3 meses). 
3. Período de estado: en el que la enfermedad comienza a manifestarse 
en forma aguda. 
 
Diagnóstico clínico 
Se establece según los criterios de Jones 
Presencia de dos signos mayores o de uno mayor y dos menores 
✓ No hay pruebas de laboratorio, síntomas o signos que, por sí solos, sean 
patognomónicos de fiebre reumática. 
✓ Actualmente, se preconiza que el uso de los criterios de Jones debe ir 
acompañado de la demostración de la infección estreptocócica 
precedente. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 3 
 
3 
Signos mayores 
✓ Carditis: Puede constituir la única manifestación, sobre todo en niños 
pequeños. Generalmente se presenta en la primera semana. La 
taquicardia durante el sueño o su presencia cuando no guarda 
relación con la elevación térmica, constituye un importante elemento 
en el diagnóstico de la carditis. Prácticamente se trata de una 
verdadera pancarditis, pues deben estar afectadas todas las 
estructuras del corazón (pericardio, miocardio y endocardio). Se 
caracteriza por la presencia de uno o más de estos signos 
➢ Presencia de soplos orgánicos 
• Soplo sistólico de regurgitación en punta que ocupa más 
de la mitad de la sístole y tiene una intensidad de 3 o más 
en la escala de 6 (Levine). 
• Es muy sugerente de carditis aguda un apagamiento del 
1er. ruido, con soplo sistólico suave, irradiado a la axila, 
galope seguido de retumbo diastólico o soplo de Carey-
Coombs. 
➢ Soplo diastólico de insuficiencia aórtica: aunque menos 
frecuentes son de un alto valor diagnóstico. 
➢ Insuficiencia cardíaca congestiva: en ausencia de otras causas. 
➢ Cardiomegalia: confirmada por telecardiograma, el signo 
radiológico más precoz es el aumento de volumen de la 
aurícula izquierda. 
➢ Pericarditis: evidenciada clínica, radiológica o 
electrocardiográficamente. 
✓ Poliartritis: Forma más frecuente de presentación que generalmente 
se afecta más de una articulación. Este proceso tiene un carácter 
fugaz y transitorio, que toma las grandes articulaciones con aumento 
de volumen, dolor, calor y rubor. Por lo general, la inflamación de una 
articulación aislada no dura más de 72 h. La persistencia del proceso 
flogístico por más de 7 días debe hacer pensar en otra afección 
distinta a la fiebre reumática. 
✓ Corea de Sydenham: Puede presentarse como manifestación aislada 
de la fiebre reumática. Los reactantes de la fase aguda y otros 
exámenes de laboratorio son normales en este caso. La infección 
estreptocócica ocurre varios meses antes. Ocurre generalmente entre 
los 7 y 14 años de edad con una máxima incidencia a los 8, y es más 
frecuente en la hembra que en el varón. Manifestación neurológica 
más frecuente de la fiebre reumática. Compuesta por una tríada 
característica 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 4 
 
4 
➢ Movimientos involuntarios: que pueden ser tan acentuados 
(tormenta coreica) que lleven al enfermo al agotamiento. En 
general, el movimiento disminuye o desaparece durante el 
sueño o reposo. En ocasiones, la corea puede afectar un 
hemicuerpo (hemicorea). 
➢ Trastornos emocionales: llanto o risa inmotivados, depresión o a 
veces irritabilidad. 
➢ Hipotonía muscular: puede ser ocasionalmente muy acentuada 
(corea paralítica). 
✓ Nódulos subcutáneos: Se encuentran sobre los tendones extensores 
de las manos y los pies, los codos, en el borde de la rótula, cuero 
cabelludo, la escápula y las apófisis espinosas de las vértebras. Varían 
de 0,2 a 2 cm de diámetro. Son más fácilmente percibidos al tacto 
que a la vista. Su distribución es simétrica y nunca son dolorosos. Están 
adheridos a los planos profundos, y la piel se mueve libremente sobre 
ellos. Son más numerosos en pacientes con carditis grave. 
✓ Eritema marginado: Se presenta en forma 
de lesiones maculares fugaces, de 2 a 6 
cm de diámetro, constituidos por franjas 
de color rosado en forma de círculos 
irregulares, con un centro más claro de 
piel sana. No son pruriginosas y se 
localizan sobre todo en el tronco y, a 
veces, en las extremidades. Esta lesión 
como los nódulos subcutáneos 
acompaña a las formas graves de 
carditis. 
 
Signos menores 
✓ Fiebre. 
✓ Intervalo PR largo 
✓ Artralgias. 
✓ Eritrosedimentación acelerada, presencia de proteína C reactiva o 
leucocitosis. 
✓ Evidencia de infección precedente por estreptococos. 
✓ Antecedentes de fiebre reumática o presencia de cardiopatía 
reumática inactiva. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 5 
 
5 
Exámenes complementarios 
✓ Hemograma: que evidencia leucocitosis con neutrofilia y desviación 
izquierda, puede observarse una anemia moderada. 
✓ Exudado nasofaríngeo: su positividad es variable de acuerdo con la 
técnica empleada. Su incidencia aumenta cuando la investigación 
se realiza en placa de agar con sangre de carnero. Los métodos de 
inmunofluorescencia y los discos de bacitracina contribuyen a una 
más rápida y mejor identificación del germen. 
✓ Eritrosedimentación: se manifiesta generalmente acelerada, con 
valores superiores de 35 mm y con frecuencia de 3 cifras (por el 
método de Westergreen); en la corea y la carditis reumática con 
insuficiencia cardíaca, pueden encontrarse valores normales. 
✓ Proteína C reactiva: no es específico de este proceso, pero se 
encuentra positiva a pesar de que el paciente tiene una insuficiencia 
cardíaca. Es también un gran índice de actividad reumática, una vez 
que se suspende el tratamiento. 
✓ Electroforesis de proteína: en la fase aguda se observa una elevación 
de la alfa 2, con hiposerinemia y un aumento de la 
gammaglobulinemia, a medida que el proceso se acerca a la 
cronicidad. 
✓ Mucoproteínas séricas: mayor de 6 mg/%. Esta prueba tampoco es 
específica, pero ayuda al diagnóstico si aparece elevada. 
✓ Título de antiestreptolisina O (TASO): esta prueba se realiza con el 
objetivo de conocer si ha existido una infección estreptocócica 
previa. Su positividad es alta al comienzo de la enfermedad, con 
valores superiores a 333 unidades Todd. Asociada a un aumento de 
antihialuronidasa y antiestreptoquinasa, la positividad el diagnóstico 
se eleva. 
✓ Telecardiograma: demuestra cardiomegalia por miocarditis a 
expensas de cavidades izquierdas con signos de crecimiento precoz 
de la aurícula izquierda o signos de derrame pericárdico. 
✓ Electrocardiograma: sus manifestaciones no son específicas y reflejan 
por lo general, los fenómenos de perimiocarditis que acontecen en 
estos pacientes. Los hallazgos más frecuentes son 
➢ Trastorno de la repolarización ventricular que se manifiesta por 
un aplanamientoo inversión de la onda T, la cual, en la 
convalecencia, se hace a menudo alta y acuminada. 
➢ Intervalo QT prolongado. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 6 
 
6 
➢ Índice de Taran (QT/ TQ superior a 1 para frecuencias cardíacas 
menores de 100 y a 1,2 para frecuencias superiores a 100). 
Alargamiento del intervalo PR. 
✓ Ecocardiograma: se puede constatar el crecimiento de cavidades 
izquierdas y la presencia de grado variable de insuficiencia mitral, así 
como la toma de otras válvulas y la presencia eventual del derrame 
pericárdico. Puede detectarse cierto grado de afectación de la 
contractilidad ventricular. Es de gran utilidad en el seguimiento 
evolutivo de las lesiones valvulares residuales. 
Diagnóstico Diferencial 
 
Evolución 
✓ La evolución sin tratamiento es de unas 15 semanas. 
✓ Los medicamentos del tipo de la aspirina y los esteroides suprimen los 
síntomas clínicos y de laboratorio, pero no modifican la duración de 
la enfermedad ni evitan las secuelas cardiovasculares. 
✓ Si el paciente no es debidamente protegido con una profilaxis 
sistemática contra el estreptococo β hemolítico del grupo A, pueden 
producirse nuevos brotes o recidivas y aumentar en este caso el riesgo 
de lesión cardíaca. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 7 
 
7 
Pronóstico 
✓ Depende de la magnitud o severidad del daño cardíaco inicial y de 
las recidivas. 
✓ Salvo en la carditis, el pronóstico del resto de las manifestaciones 
clínicas de la fiebre reumática es bueno, y ninguna deja secuelas 
permanentes. 
✓ Entre los que desarrollan carditis, el pronóstico está en relación con el 
daño cardíaco inicial (insuficiencia cardíaca o cardiomegalia). 
✓ Los pacientes con corea “pura” tienen un pronóstico reservado, ya 
que la valvulopatía puede aparecer con posterioridad. 
Tratamiento 
Se recomienda 
✓ Erradicación del estreptococo β hemolítico del grupo A. 
✓ Tratar la poliartritis únicamente con salicilatos. 
✓ No utilizar salicilatos o esteroides en la corea. 
✓ Administración de corticoides en casos de carditis moderadas y 
severas (que son aquellas con cardiomegalia, pericarditis e 
insuficiencia cardíaca congestiva o ambas). 
Tratamiento de erradicación del estreptococo 
Esquemas 
✓ Primera línea 
➢ Penicilina benzatínica (bb de 1 200 000 U): Menos de 27Kg dar 
600 000 U y más de 27Kg dar 1 200 000 U en dosis única por vía 
IM. 
✓ Segunda línea 
➢ Penicilina rapilenta (bb de 1 000 000 U): 50 000 U/Kg/día 1v/día 
(si se pasa de 1bbo pasar c/12h) por 10 días IM y máximo dar 
1000 000 U/24h. 
✓ Tercera línea 
➢ Amoxicilina (cap 500mg y susp 250/5ml): 50mg/kg/día c/8h por 
10 día VO 
✓ Alergia a la penicilina 
➢ Cefalexina (cap 500mg y susp 250mg/5ml): 80mg/kg/día c/8h 
por 10 día VO 
➢ Azitromicina (tab 500mg): 10-15mg/kg/día 1v/día x 5 días VO 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 8 
 
8 
Tratamiento de poliartritis (sin componente cardiovascular) 
✓ Reposo en cama hasta que desaparezcan los signos 
inflamatorios, el paciente se encuentre aséptico y sin dolor, se 
halla normalizado la eritrosedimentación y demás reactantes 
de la fase aguda. 
✓ Aspirina (tab 500mg): 100 mg/kg/día c/6h hasta 2 semanas 
después de desaparecidas las manifestaciones clínicas y de 
laboratorio. 
Tratamiento de la corea 
✓ Reposo físico y mental en un ambiente aislado 
✓ Evitar que el enfermo pueda dañarse con sus movimientos 
involuntarios. 
✓ Valoración y tratamiento adecuado de los trastornos emocionales 
que acompañan este síndrome. 
✓ Tratamiento farmacológico: es puramente sintomático 
➢ Fenobarbital (tab 15mg y 100mg): 2-3mg/kg/día c/8 o 12h VO 
➢ Si no es eficaz el fenobarbital 
• Haloperidol (amp 5mg/1ml, tab 1.5 y 5mg): 1-3 mg/día 
c/8h VO (dosis máxima: 6 mg/día 
• Clorpromazina (tab 25mg y 100mg, gotas 10mg/15ml y 
amp 50mg/2ml y 25mg/1ml): 2mg/kg/día c/4 o 6h VO o 
1.6mg/kg/día c/4 o 6h IM 
Tratamiento de la carditis 
✓ Lesión cardíaca mínima 
➢ Descontinuar el reposo absoluto (generalmente a las 2 semanas 
y continuar con una vida reposada x 6 meses con valoración 
mensual. 
➢ Si no hay recurrencia: desarrollar actividad física normal, 
excepto actividades competitivas (deportes) 
✓ Daño miocárdico grave (cardiomegalia significativa, signos de 
insuficiencia cardíaca o ambos) 
➢ Reposo en cama hospitalizado por más de 2 meses 
➢ En caso de deterioro miocárdico importante: regular actividad 
física individualmente de acuerdo con su función cardíaca. 
✓ Carditis reumática crónica 
➢ Reposo en cama por más de 6 meses. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 9 
 
9 
➢ Prednisona (tab 5 y 20mg): 2 a 3 mg/kg/día c/6h x 2 semanas y 
se suspende escalonadamente en la tercera semana. Se puede 
prolongar el tratamiento con esteroides de 6-12 semanas. 
➢ Aspirina (a la semana de comenzar el tratamiento hormonal): 
100 mg/kg/día c/6h por 4-6 semanas 
➢ Insuficiencia cardíaca de la carditis reumática: corticoides y 
reposo para ser capaces de corregir las manifestaciones 
congestivas, pero si no existe una respuesta adecuada, se 
emplearán medicamentos digitálicos y medidas 
anticongestivas corrientes. 
Recidiva 
✓ El riesgo es mayor durante los 5 años posteriores al brote inicial, en 
pacientes con carditis y guarda una estrecha relación con el grado 
de afectación cardíaca. 
✓ Otros factores condicionantes son: la edad del paciente, el número 
de ataques previos y el tiempo transcurrido entre el ataque inicial y el 
último brote reumático. 
Profilaxis 
Debe prolongarse hasta los 21 años en los niños que hayan tenido 
enfermedad reumática, pero que no muestren signos de daño cardíaco 
Profilaxis del ataque inicial 
✓ Debe indicarse a todos los pacientes con una infección 
estreptocócica con el mismo esquema para la erradicación de las 
infecciones estreptocócicas. 
✓ Sulfamidas: totalmente ineficaces en la prevención de la fiebre 
reumática en presencia de infecciones estreptocócicas ya 
establecidas. 
Profilaxis de la recidiva 
✓ Penicilina benzatínica (bbo 1.2 millones U): 1 200 000 U/21 días. 
✓ Amoxicilina (cap 500mg y susp 250mg/5ml): 250mg/kg/día 2v/día VO. 
✓ En casos de alergia a la penicilina 
➢ Sulfadiazina (tab 500mg y amp 1g/10ml): 0,5g 1v/día en niños ≤ 
27kg y 1g 1v/día en niños > 27kg. 
✓ En casos de alergia e intolerancia a la penicilina y a las sulfas. 
➢ Azitromicina (tab 500mg susp 200mg/5ml): 10-15mg/kg/día 
1v/día x 5 días VO. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 10 
 
10 
Profilaxis de la endocarditis bacteriana 
Se realiza a los pacientes con carditis reumática en casos de extracciones 
dentarias, operaciones de cirugía mayor o menor. 
Procedimientos dentales, oral o cirugía del tracto respiratorio superior o esofágico 
VO IM o EV (pacientes que no puedan tomar 
el medicamento por VO) 
✓ Amoxicilina: 50 mg/kg VO, 1 h 
antes del procedimiento. 
Alérgicos a la penicilina 
✓ Clindamicina: 20 mg/kg VO, 1 h 
antes del procedimiento. 
✓ Cefalexina: 50mg/kg VO, 1 h 
antes del procedimiento. 
✓ Azitromicina: 15mg/kg VO 1 h 
antes del procedimiento. 
✓ Ampicilina: 50 mg/kg EV o IM, 30min 
antes del procedimiento 
Alérgicos a la penicilina 
✓ Clindamicina: 20 mg/kg EV, 1 h antes 
del procedimiento. 
✓ Cefazolina: 50 mg/kg EV, 30min antes 
del procedimiento 
✓ Ceftriaxona: 50mg/kg IM o EV 
 
Seguimiento 
✓ Se debe realizar en el área de salud, con el equipo de atención 
primaria, que debe garantizar el cumplimiento adecuado del 
tratamiento y de la profilaxis, así como de las medidas que garanticen 
la prevención de la endocarditis infecciosa. 
✓ Se indica un seguimiento periódico con el cardiopediatra en aquellos 
pacientes con evolución tórpida o secuelas cardiovasculares de 
importancia. 
✓ Se debe tener en cuenta la interrelación entre pacientes, familiares y 
equipos de atención. 
✓ Es muy importante recalcar la necesidad del control estomatológico 
de estos pacientes. 
Criterios de alta de un paciente reumático hospitalizado 
✓ Sensación de bienestar, buen apetitoy progreso ponderal. 
✓ No existan signos mayores ni menores. 
✓ En pacientes con cardiopatía reumática (esta debe estar inactiva) es 
preciso cumplir los dos primeros requisitos y, además, que el paciente 
no presente signos de insuficiencia cardíaca y tenga una frecuencia 
del pulso menor de 100 durante el sueño. 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 11 
 
11 
Cardiopatías Congénitas 
Constituyen un grupo heterogéneo y casi siempre complejo de anomalías 
estructurales del corazón, los grandes vasos o de ambas estructuras. 
Es la alteración funcional o estructural del corazón presente desde el 
nacimiento, así se manifieste posteriormente. 
Clasificación 
Acianóticas 
Con Flujo pulmonar 
normal 
Con Flujo pulmonar 
disminuido 
Con Flujo pulmonar aumentado 
➢ Estenosis Aórtica 
➢ Coartación de la 
aorta 
 
➢ Estenosis 
Pulmonar 
 
➢ Comunicación Interventricular (CIV) 
➢ Persistencias del conducto Arterioso 
(PCA) 
➢ Comunicación Interauricular (CIA) 
➢ Defecto de Septación 
Auriculoventricular (DSAV) 
➢ Ventana aorto – pulmonar 
➢ Drenaje anómalo parcial de las venas 
pulmonares (DAPVP) 
 
Cianóticas 
Con Flujo pulmonar 
disminuido y corazón 
de tamaño normal 
Con Flujo pulmonar aumentado 
y cardiomegalia 
Con Flujo pulmonar 
disminuido y cardiomegalia 
➢ Tetralogía de 
Fallot 
➢ Atresia 
Tricúspidea (AT) 
➢ Atresia de la 
Válvula Pulmonar 
 
➢ Transposición de las grandes 
Arterias (TGA) 
➢ Drenaje Anómalo total de 
venas pulmonares (DATVP) 
➢ Tronco Común tipo I, II, III (TC) 
➢ Síndrome de Hipoplasia de 
corazón izquierdo (SHCI) 
➢ Corazón 
Hemodinámicamente 
univentricular 
➢ Trilogía de Fallot 
➢ Enfermedad de Ebstein 
➢ Insuficiencia Tricúspide 
Congénita 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 12 
 
12 
Cardiopatías Congénitas Acianóticas 
Acianóticas 
Con Flujo pulmonar 
normal 
Con Flujo pulmonar 
disminuido 
Con Flujo pulmonar aumentado 
La única alteración 
hemodinámica es el 
obstáculo (estenosis) al 
flujo de salida de uno 
de los ventrículos. 
➢ Presencia de 
Soplo Orgánico 
➢ Signos de 
intolerancia 
(disnea, fatiga, a 
veces signos de 
insuficiencia 
cardíaca) 
Hay obstrucción al 
flujo de la sangre a 
los pulmones 
➢ Presencia de 
Soplo Orgánico 
➢ Signos de 
intolerancia 
(disnea, fatiga o 
síncopes) 
Hemodinámicamente existe una 
comunicación o cortocircuito entre 
las dos circulaciones que va de 
izquierda a derecha, siguiendo un 
gradiente de presión CIA, CIV, PDA, 
DSAV. En todos los casos se produce 
un aumento del FP. 
➢ Presencia de Soplo Orgánico 
➢ Ausencia de Cianosis 
➢ FP aumentada 
➢ Infecciones Respiratorias 
Repetidas 
➢ Retardo Pondoestatural 
 
Coartación de la aorta 
Elemento Diagnóstico 
✓ Debilidad o ausencia de los pulsos femorales 
✓ Soplo sistólico orgánico auscultable en la región interescapular 
✓ HTA sistólica en miembros superiores con TA normal o baja en 
miembros inferiores 
✓ IC en la lactancia 
Cuadro Clínico 
✓ En los casos clásicos fatiga con disnea de esfuerzo y en ocasiones ICC 
✓ Presión sanguínea sistólica elevada en los miembros superiores. 
✓ Pulsos femorales débiles o faltan 
✓ Soplo sistólico de eyección 2/6 en foco aórtico auscultable en la 
región interescapular y en la espalda sobre la zona de la coartación. 
✓ En el lactante el signo más importante es la ausencia de pulsos 
femorales con pulsos radiales (o humerales) presentes. 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 13 
 
13 
Exámenes de laboratorio 
✓ EKG: Normal o signos de hipertrofia VI y en lactantes con ICC puede 
observarse hipertrofia VD. 
✓ Radiología (Telecardiograma): Cardiomegalia con predominio 
izquierdo 
✓ Ecocardiograma: Confirma la sospecha clínica. 
Estenosis pulmonar 
Los elementos fundamentales en el diagnóstico 
✓ Latido paraesternal bajo. 
✓ Frémito en horquilla esternal, base cardíaca o ambas. 
✓ Soplo sistólico de eyección, grado 2 a 4/6, en segundo espacio 
intercostal izquierdo. 
✓ Clic de eyección auscultable en foco pulmonar en los casos de ligeros 
a moderados. 
✓ Segundo ruido disminuido. 
✓ Flujo pulmonar disminuido 
Cuadro Clínico 
✓ Los pacientes con estenosis ligera se muestran asintomáticos. 
✓ En la estenosis moderada existe desarrollo pondoestatural normal. 
Pómulos elevados con hipertelorismo y los pulsos son normales. 
✓ Puede haber deformidad precordial con latido paraesternal bajo 
visible y/o palpable. Se palpa frémito en horquilla esternal y base 
cardíaca. 
✓ El segundo ruido en foco pulmonar está disminuido y, en los casos con 
estenosis ligera, se puede auscultar un clic o chasquido protosistólico 
eyectivo en segundo y tercer espacios intercostales izquierdos. 
✓ El soplo sistólico es de eyección, con graduación 2-4/6, auscultable en 
foco pulmonar y que se irradia hacia la clavícula. No se auscultan 
soplos diastólicos. 
Exámenes de laboratorio 
✓ EKG: El eje eléctrico se encuentra desviado a la derecha y se aprecia 
crecimiento ventricular derecho por sobrecarga sistólica. 
✓ Radiología (Telecardiograma): Ventrículo derecho hipertrofiado, el 
ápex cardiaco elevado y, en ocasiones, un arco medio prominente 
por dilatación posestenótica del tronco de la arteria pulmonar y de la 
arteria pulmonar izquierda. Flujo pulmonar se encuentra disminuido. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 14 
 
14 
✓ Ecocardiograma: Este visualiza la válvula pulmonar estenosada, con 
el característico movimiento de “domo” sistodiastólico 
Comunicación Interventricular 
Para su diagnóstico hay que tener en cuenta los siguientes elementos: 
✓ Deformidad de precordio 
✓ Frémito sistólico en 3er 4to espacio intercostal izquierdo 
✓ Soplo pansistólico 3-4/6 en mesocardio con irradiación transversal o 
en barra 
✓ Infecciones respiratorias repetidas 
✓ Insuficiencia cardiaca congestiva en la primera infancia 
Consideraciones Hemodinámicas 
✓ Existe un crecimiento de cavidades izquierda por sobrecarga del 
volumen, así como FP aumentado. En algunos casos puede existir una 
sobrecarga biventricular 
Cuadro Clínico 
✓ Depende la magnitud del corto circuito de izquierda a derecha 
✓ Si ligero puede no mostrar síntomas 
✓ Si corto circuito importante cuadro típico con infecciones respiratorias 
repetidas, retraso pondoestatural, disnea, fatiga, sudoración y 
dificultad para la alimentación en lactantes pequeños 
✓ ICC entre el 1ero y 7mo mes después del año desaparece 
Examen Físico 
✓ Latido hiperdinámico en punta con latido paraesternal bajo y frémito 
sistólico en mesocardio 
✓ Soplo regurgitación pansistólico en 3ero y 4to episodio intercostal 
izquierdo con irradiación transversal 
Exámenes de laboratorio 
✓ EKG: en los casos ligeros normal, en cortocircuito moderado signos de 
sobrecarga biventricular y en caso de HTP se detecta hipertrofia 
ventricular derecha y patrón de sobrecarga sistólica en ese ventrículo 
✓ Radiología (Telecardiograma): cardiomegalia 
✓ Ecocardiograma: confirma el criterio clínico de sospecha 
Complicaciones 
✓ ICC e Infecciones respiratorias repetidas 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 15 
 
15 
Comunicación Interauricular 
Elemento Diagnóstico 
✓ Latido paraesternal bajo, visible y/o palpable 
✓ Desviación de la punta cardíaca hacia arriba por sobrecarga 
ventricular derecha 
✓ Segundo ruido desdoblado constante y fijo auscultable en foco 
pulmonar 
✓ Soplo en eyección grado 2 – 3/6 en foco pulmonar 
✓ FP aumentado 
Consideraciones Hemodinámicas 
✓ Sobrecarga Diastólica auricular y ventricular derecha con FP 
aumentado 
Cuadro Clínico 
✓ Poca sintomatología. 
✓ La ICC y la HTP eventos de rara presentación 
Examen Físico 
✓ 2do ruido desdoblado constante y fijo 
✓ Soplo de eyección grado 2/6 en foco pulmonar 
✓ Latido paraesternal bajo visible y/o palpable 
✓ Apex cardíaco elevado por crecimiento ventricular derecho 
Exámenes de laboratorio 
✓ EKG: Eje eléctrico a la derecha y patrón de sobrecarga diastólica del 
VD y existensignos de crecimiento de auricular derecho 
✓ Radiología (Telecardiograma): Cardiomegalia con crecimiento de 
cavidad derecha (si repercusión hemodinámica), Apex ligeramente 
elevado por crecimiento de VD, Cono de la Pulmonar prominente y 
FP aumentado 
✓ Ecocardiograma: confirma el diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 16 
 
16 
Persistencia del conducto arterioso 
Elementos para el Diagnóstico 
1. Soplo continuo en maquinaria que puede auscultarse en la base 
cardíaca. 
2. Pulsos saltones (de gran valor en el RN). 
✓ ICC si existe repercusión hemodinámica. 
✓ Infecciones Respiratorias repetidas. 
3. Frémito en la horquilla esternal y base cardíaca 
Consideraciones Hemodinámicas 
✓ Sobrecarga Auricular y ventricular izquierda de tipo diastólico y FP 
aumentada 
Cuadro Clínico 
✓ Disnea de esfuerzo lenta y progresiva 
✓ ICC 
✓ El retraso del crecimiento es la manifestación principal 
Examen Físico 
✓ Pulso saltón (pulso de Corrigan) con frémito palpable en horquilla y 
base cardíaca 
✓ Soplo continuo en maquinaria, se ausculta mejor en 2do espacio 
intercostal izquierdo y se irradia a vasos de cuello, rara vez a la espalda 
Exámenes de laboratorio 
✓ EKG: Crecimiento VI por sobrecarga diastólica si repercusión 
hemodinámica (q profundas en V5 y V6 con ondas R altas T 
acuminadas en esas derivaciones) 
✓ Radiología (Telecardiograma): Cardiomegalia, arco medio 
prominente, crecimiento auricular y ventricular izquierdo y FP 
aumentado 
✓ Ecocardiograma: Permite visualizar la PCA 
Complicaciones 
✓ ICC 
✓ Infecciones respiratorias repetidas 
✓ Embolias pulmonares o sistémicas 
✓ Calcificación del conducto 
✓ Hipertensión pulmonar 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 17 
 
17 
Cardiopatías Congénitas Cianóticas 
Cianóticas 
Con Flujo pulmonar disminuido y 
corazón de tamaño normal 
Con Flujo pulmonar 
aumentado y 
cardiomegalia 
Con Flujo pulmonar 
disminuido y 
cardiomegalia 
➢ Debido a la hipoxia 
mantenida, estos niños 
presentan limitación física, 
retraso pondoestatural y a 
veces psicomotor, signos de 
hipocratismo digital (dedos 
en palillos de tambor y uñas 
en vidrio de reloj). 
➢ Presentan crisis hipóxicas en 
la tetralogía de Fallot y crisis 
de hipoxemia mantenida en 
la atresia tricuspíidea. 
Ambas situaciones son 
episodios de disnea 
paroxística con incremento 
de la cianosis, taquicardia, 
irritabilidad que pueden 
llegar a convulsiones, edema 
cerebral y parada cardiaca. 
➢ Es característico de este 
grupo adopción de 
posiciones como el 
encuclillamiento y posición 
genupectoral 
➢ Cardiomegalia con 
FP aumentado 
➢ Frecuente la ICC y 
las infecciones 
respiratorias 
repetidas 
➢ No crisis hipóxicas o 
hipoxémicas 
 
➢ Cardiomegalia con 
FP disminuido 
➢ Cianosis puede ser 
intensa y es 
frecuente el 
hipocratismo digital 
➢ No hay crisis 
hipóxicas o 
hipoxémicas 
➢ Es frecuente la ICC 
 
 
Tetralogía de Fallot 
Elemento Diagnóstico 
✓ Cianosis progresiva desde la etapa de lactante 
✓ Ataque de disnea paroxística (crisis hipóxicas) 
✓ Dedos en palillos de tambor 
✓ Latidos paraesternal bajo 
✓ Segundo ruido reforzado y único, soplo sistólico de eyección 2/6 en 
base y borde external izquierdo 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 18 
 
18 
Consideraciones Hemodinámicas 
Están presentes las siguientes alteraciones anatómicas 
✓ Estenosis pulmonar 
✓ Comunicación interventricular alta 
✓ Hipertrofia del ventrículo derecho 
✓ Dextroposición de la aorta 
Desde el punto de vista hemodinámico, por parte de la presencia de la 
comunicación interventricular, la obstrucción de la sangre en el tracto de 
salida del ventrículo derecho provoca cortocircuito de derecha a izquierda 
y por ello, instauración arterial sistémica. 
Cuadro Clínico 
✓ Generalmente son sintomáticos con cianosis, disnea al esfuerzo, 
acuclillamiento o crisis hipóxicas. 
✓ Retardo pondoestatural y fatiga. 
Exámenes de laboratorio 
✓ EKG: Eje eléctrico derecho, cambio de patrón electrocardiográfico. 
✓ Radiología: Corazón de tamaño normal con punta elevada, FP 
disminuido, arco medio cóncavo. 
✓ Ecocardiograma: Confirma el diagnóstico. 
Complicaciones 
✓ Trombosis Cerebral 
✓ Abscesos Cerebrales 
✓ Endocarditis bacterianas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 19 
 
19 
Insuficiencia Cardíaca 
Síndrome clínico, que expresa la incapacidad del corazón para bombear la 
sangre en una cantidad adecuada a las necesidades metabólicas del 
organismo. 
Etiología 
Intraútero Neonatos y Lactantes 1-4 años Mayor de 4 años 
Estenosis 
pulmonar 
crítica 
Estenosis aórtica 
crítica 
Enfermedad de 
Ebstein 
Anemia 
Arritmias 
Miocarditis 
 
Estenosis aórtica 
Coartación de la aorta 
Síndrome de Hipoplasia 
de cavidades 
izquierdas 
PCA 
Tronco Común 
Anemia 
Arritmias 
Miocarditis 
Disfunción miocárdica 
Sepsis 
Hipoglucemia 
Asfixia 
CIV 
CIA 
PCA 
Tronco común 
Enfermedad de 
Kawasaki 
Coartación de aorta 
Estenosis aórtica 
Cardiomiopatías 
Fibroelastosis 
 
Secundarias 
Enf. Neuromusculares 
Enf. Renales 
Hipertensión sistémica 
Hipotiroidismo 
Sepsis 
Carditis Reumática 
Glomerulonefritis 
difusa aguda 
Hipertensión arterial 
Endocarditis 
infecciosa 
Miocarditis 
Cardiopatías 
congénitas 
Hipertiroidismo 
Siklemina 
 
 
Manifestaciones clínicas 
Signos de empeoramiento de la capacidad del miocardio 
✓ Taquicardia, por encima de 160 latidos por minuto, en los lactantes, y de 
100 en niños mayores 
✓ Ritmo de galope 
✓ Sudación 
✓ Palidez de la piel 
✓ Livedo reticularis 
✓ Extremidades frías 
✓ Debilidad de los pulsos periféricos 
✓ Hipotensión arterial. 
✓ Pulso paradójico 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 20 
 
20 
Signos de Insuficiencia ventricular izquierda y congestión venosa pulmonar 
✓ Disnea con polipnea, tiraje intercostal y subcostal y en casos más severos aleteo 
nasal y ortopnea. 
✓ Tos persistente y seca 
✓ Estertores crepitantes (infrecuentes). Predominan en el lactante los estertores 
roncos y sibilantes. 
✓ En casos extremos, puede aparecer una cianosis ligera por la hipoxia y la 
disminución del gasto cardíaco 
 
Signos de Insuficiencia ventricular derecha y congestión venosa sistémica 
✓ Hepatomegalia dolorosa, hígado de consistencia blanda y borde romo. 
✓ Ingurgitación yugular 
✓ Edemas periféricos. 
✓ Edema que puede ser generalizado en el lactante y en los niños mayores, 
aunque raramente, el edema se manifiesta sobre todo en la cara y miembros 
inferiores. 
✓ Oliguria: frecuente 
✓ Hidrotórax: en raras ocasiones 
 
Exámenes Complementarios 
✓ Hemoglobina y Hematocrito: Para confirmar la anemia aguda como 
causa. 
✓ Orina: puede presentar albuminuria transitoria y aumento de su 
densidad. 
✓ Gasometría: puede encontrarse PcO2 elevado, disminución del 
bicarbonato estándar, disminución de las bases en exceso (EB), pH 
bajo y evalúa la hipoxia. 
✓ Ionograma: podemos encontrar hiponatremia dilucional, potasio 
elevado 
✓ Telecardiograma: en busca de una cardiomegalia y signos de estasis 
pasivo pulmonar (hidrotórax bilateral, cisuritus, líneas de Kerley). 
✓ Electrocardiograma: no tiene valor como elemento diagnóstico del 
síndrome, pero puede revelar signos de sobrecarga auricular o 
ventricular que ayuden al diagnóstico causal. 
✓ Ecocardiograma: Para determinar la contractilidad y el tipo de 
disfunción. 
✓ Si se sospecha una carditis reumática debe indicarse, además 
➢ Eritrosedimentación. 
➢ Título de antiestreptolisina O (TASO). 
➢ Proteína C reactiva. 
➢ Exudado nasofaríngeo. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 21 
 
21 
➢ Mucoproteínas séricas. 
✓ En caso de nefropatías 
➢ Cituria. 
➢ Urea. 
➢ Creatinina. 
 
Diagnóstico 
Eminentemente clínico 
En resumen, el diagnóstico clínico de la insuficiencia cardíaca se hace en 
presencia de 
1. Polipnea (habitualmente es la forma de presentación). 
2. Taquicardia (sobre todo si se acompaña de ritmode galope). 
3. Hepatomegalia (de más de 2 cm de borde romo y dolorosa). 
4. Cardiomegalia (demostrable a los rayos X). 
5. Edemas periféricos 
Presencia, por lo menos, de 3 de los cuatro primeros signos, hace el 
diagnóstico muy sospechoso, y si se demuestra la cardiomegalia, el 
diagnóstico es seguro. 
Tratamiento 
Medidas generales 
➢ Dieta hipercalórica e hiposódica, teniendo en cuenta que no debe 
excederse la cantidad de líquidos a 1L/m2 de superficie corporal. 
➢ Sedación: deben ser sedados en última instancia 
✓ Morfina (amp 10 y 20mg/2ml, bb 2mg/5ml): 0,1 a 0,2 mg/kg/ 
dosis, IM o subcutánea. 
✓ Clorpromacina (amp 25mg/1ml y 50mg/2ml, tab 25 y 100mg, 
gotas 10mg/15ml): 1 mg/kg/dosis, IM. 
✓ Fenobarbital (amp 0.2g/ml, tab 15 y 100mg): 3mg/kg/dosis IM 
➢ Posición Fowler: elevación de la porción superior del cuerpo a 45º o 
con el uso de una silla infantil. Esta posición ayuda a disminuir el retorno 
venoso y de ese modo promueve un estancamiento venoso 
periférico. 
➢ Oxigenoterapia: por catéter nasal o en cámara a razón de 6-8L/min 
➢ Balance hidromineral: debe llevarse el balance de líquidos aportados 
y líquidos de egreso 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 22 
 
22 
Específico 
Digitálicos 
(Aumentan la contractilidad y se emplean después de la fase aguda) 
Digoxina (amp 500mg/2ml y 0,5mg/2ml): IM o EV 
✓ 0.03mg a pasar en 24-48h 
✓ Se administra de entrada la mitad o la tercera parte de la dosis 
total, y el resto se divide en 2 subdosis que se administrar con 6-
12h de intervalo, según la respuesta clínica 
✓ Dosis de mantenimiento: 1/3 de la dosis repartida en 2 subdosis 
✓ Prematuros, RN menores de 1 semana o pacientes con 
insuficiencia renal grave: 0.01mg/kg por día desde el inicio y se 
continuará según la respuesta clínica 
Digoxina (tab 0.25mg y gotas 0.05mg): VO 
✓ Se comienza con dosis de mantenimiento: 0.01mg/kg/día c/12h y 
después se continuará según la respuesta clínica 
✓ Se aconseja su uso solo en casos de digitalización profiláctica, 
cardiopatías congénitas con gran cardiomegalia, miocardiopatías, 
etc., así como en pacientes con insuficiencia cardíaca 
subcompensada. 
 
Diuréticos 
(Reducir precarga) 
Furosemida (tab 40mg y amp 20mg/2ml) 
✓ Dosis parenteral: 1-3mg/kg/día c/8-12h 
✓ Dosis VO: 1-5mg/kg/día c/12h 
Hidroclorotiazida (tb 25mg) 
✓ Dosis: 2-5 mg/kg/día c/12 o 24h 
Espironolactona A (tb 25mg): no respuesta al tratamiento anterior 
✓ Dosis: 1-4 mg/kg/día c/8h 
 
IECA 
(Reducir poscarga) 
Captopril (tb 25 y 50mg) 
✓ Dosis: 0,5-2 mg/kg/día c/8h 
Enalapril (tb 10 y 20mg) 
✓ Dosis: 0,1-0,4 mg/kg/día c/12 o 24h 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 23 
 
23 
Fármacos vasoactivos 
(Casos graves en la UTIP) 
Dopamina (amp 50 y 200mg/1ml) 
✓ Dosis: 5-20 μg/kg/min en bomba de infusión 
Dobutamina (bbo 250mg) 
✓ Dosis: 2-20 μg/kg/min 
 
Betabloqueantes adrenérgicos β. 
(Mejoran la contractilidad y disminuyen el remodelado ventricular) 
Propranolol (tab 10 y 40mg, amp 1mg/1ml) 
✓ Dosis: 1-5mg/kg/día VO 
✓ Dosis: 0.01-0.1mg/kg/dosis EV lento 
Carvedilol (tab 6,25 y 12,5mg) 
✓ Dosis: 0.1-1mg/kg/día c/12h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 24 
 
24 
Enfermedad de Kawasaki 
La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica que ocurre 
preferentemente en niños pequeños. 
La lesión de las arterias coronarias con formación de aneurismas puede ser 
causa de oclusión y muerte súbita por infarto del miocardio. 
La mayor incidencia en el menor de 2 años 
Durante las epidemias, pueden aumentar en 6 veces el número de casos. 
Se presentan en brotes epidémicos cada 3 a 5 años. 
No hay evidencia de transmisión de persona a persona. 
Manifestaciones clínicas 
Síntomas principales 
✓ Comienzo abrupto con fiebre elevada de 38 a 40 ºC que dura de 1 a 
2 semanas y raramente 2 a 4 semanas 
✓ Entre el 2do. y 4to. día del inicio aparece congestión conjuntival, más 
acentuada en la conjuntiva bulbar, sin secreción evidente. 
✓ Los labios muy enrojecidos se secan y aparecen fisuras en ocasiones 
sangrantes con formación de costras. La mucosa de la boca y la 
faringe se torna intensamente enrojecida, sin vesículas ni exudados o 
membranas, las papilas de la lengua se hipertrofian tomando un 
aspecto aframbuesado; estos cambios desaparecen en 2 semanas, 
aunque los labios pueden mantenerse enrojecidos hasta 4 semanas 
✓ Entre el primero y el quinto día aparece el exantema en la cara que 
lo más frecuente es que sea eritematopapuloso, que se extiende por 
el tronco y extremidades, puede ser morbiliforme o polimorfo y en 
ocasiones escarlatiniforme y desaparece conjuntamente con la 
fiebre. Al mismo tiempo, se presenta enrojecimiento palmar y plantar, 
indurado y edematoso y bien delimitado de la piel del dorso y el tarso 
✓ De 10 a 15 días después del comienzo, se produce descamación en 
colgajos muy evidente en los dedos de las manos y pies y que puede 
extenderse hasta la muñeca. 
✓ Una adenopatía cervical puede aparecer al mismo tiempo que la 
fiebre o puede precederla; generalmente es unilateral de más de 1,5 
cm de diámetro y es ligeramente dolorosa. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 25 
 
25 
Otros síntomas 
✓ Aparato cardiovascular: la carditis puede ser ligera o grave; se 
auscultan soplos, apagamiento de los tonos, ritmo de galope y 
arritmias, llegando a la insuficiencia cardíaca en algunos casos; en el 
ECG se describen: prolongación de los espacios P-R y Q-T y bajo 
voltaje; a los rayos X cardiomegalia relacionada con miocarditis o 
derrame; la ecocardiografía puede demostrar dilatación o 
aneurismas de las arterias coronarias. El infarto del miocardio puede 
ser la causa de muerte súbita. 
✓ Síntomas gastrointestinales: vómitos, diarreas y dolor abdominal. El 
compromiso hepático y la hidropesía de la vesícula biliar pueden dar 
lugar a hepatomegalia, aumento de la bilirrubina o las transaminasas. 
✓ Sistema nervioso central: irritabilidad y si hay toma encefálica, puede 
producir convulsiones y ser causa de un LCR anormal con pleocitosis 
a expensas de células mononucleares. 
✓ SOMA: artritis de tipo poliarticular al nivel de grandes y pequeñas 
articulaciones. 
✓ Ojos: congestión conjuntival, más raramente se puede encontrar 
queratitis superficial, iridociclitis, opacidad del vítreo y edema papilar. 
Exámenes Complementarios 
✓ Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda 
✓ Trombocitosis 
✓ VSG: acelerada 
✓ Proteína C reactiva: positiva. 
✓ Orina: leucocituria y proteinuria ligera. 
✓ Ecocardiografía: signos ultrasonográficos de dilatación de las 
coronarias. 
✓ En ocasiones, es necesario realizar angiografía de las coronarias. 
✓ Electroforesis de proteínas: aumento de gammaglobulinas. 
✓ Producción espontánea de IgG, IgM, IgA. 
✓ Anticuerpos anti-colágeno tipo 3, aCl, ANCA, AECA. 
✓ Anticuerpos antinucleares: negativos. 
✓ Aumento de inmunocomplejos circulantes. 
✓ Activación de complemento. 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 26 
 
26 
Diagnóstico diferencial 
✓ Enfermedades exantemáticas febriles de la infancia 
✓ Reacciones por hipersensibilidad 
✓ Síndrome de Stevens-Johnson 
✓ Artritis idiopática juvenil de comienzo sistémico. 
 
Criterios diagnósticos 
✓ Fiebre persistente por más de 5 días, más 4 de los 5 criterios siguientes 
1. Cambios en las extremidades o área perianal. 
2. Exantema polimorfo. 
3. Inyección conjuntival bilateral. 
4. Cambios en los labios o la cavidad bucal: inyección bucal o 
mucosa faríngea. 
5. Linfadenopatía cervical. 
Tratamiento 
✓ Hospitalización 
✓ Aspirina (tab 125 y 500mg): 100 mg/kg/día. 
✓ Inmunoglobulina humana (Intacglobín) (bbo 1g): 2 g/kg en dosis única 
EV (mejoría en los primeros 5 días y en casos de no respuesta en las 
primeras 72h se puede poner otra dosis) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 27 
 
27 
Endocarditis infecciosa 
Proceso inflamatorio resultantede la infección de una válvula, el 
endocardio mural o del endotelio vascular, cuyo agente puede ser 
bacteriano, viral, micótico u otros. 
Afecta a los niños de todas las edades con enfermedad cardiovascular 
subyacente. 
La endocarditis infecciosa suele ser una complicación de una cardiopatía 
reumática o congénita, pero también puede producirse en niños sin ninguna 
anomalía valvular o malformación cardíaca 
La endocarditis es infrecuente en la lactancia. 
Microorganismos implicados en la EI pediátrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 28 
 
28 
Cuadro Clínico 
✓ Las manifestaciones iniciales suelen ser leves 
✓ El único síntoma puede ser la fiebre prolongada sin otras 
manifestaciones (excepto una pérdida ocasional de peso), que 
persiste incluso varios meses. 
✓ El inicio de los síntomas también puede ser grave y agudo, con fiebre 
alta e intermitente y postración. 
✓ Los síntomas suelen ser inespecíficos y consisten en febrícula con 
exacerbaciones vespertinas, cansancio, mialgias, artralgias, cefalea 
y, a veces, escalofríos, sudoración nocturna, náuseas y vómitos. 
✓ Es frecuente que aparezcan soplos cardíacos nuevos o que los ya 
existentes cambien sus características, sobre todo si se asocian a 
insuficiencia cardíaca. 
✓ Son relativamente frecuentes la esplenomegalia y las petequias. 
✓ Complicaciones neurológicas graves: ictus embólicos, los abscesos 
cerebrales, los aneurismas micóticos y las hemorragias, son más 
frecuentes en las endocarditis estafilocócicas y pueden manifestarse 
en las fases tardías de la enfermedad con meningismo, aumento de 
la presión intracraneal, alteraciones de la conciencia y signos 
neurológicos focales. 
✓ Dolor torácico y abdominal. 
✓ Muchos de los signos cutáneos clásicos se desarrollan de forma tardía 
en el curso de la enfermedad y rara vez se ven en pacientes tratados 
de forma adecuada. 
➢ Nódulos de Osler: nódulos intradérmicos dolorosos del tamaño 
de un guisante, que aparecen en los pulpejos de los dedos de 
las manos y de los pies. 
➢ Lesiones de Janeway: pequeñas lesiones eritematosas o 
hemorrágicas indoloras en las palmas y las plantas 
➢ Hemorragias en astilla: lesiones lineales situadas bajo las uñas. 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 29 
 
29 
Criterios de Duke para el diagnóstico definitivo de Endocarditis infecciosa 
Dos criterios mayores 
Un criterio mayor y tres menores 
Cinco criterios menores. 
 
Criterios 
 
 
 
 
Mayores 
1. Hemocultivos positivos: 
✓ Microorganismos típicos de EI: Streptococcus viridans, 
Streptococcus bovis, grupo HACEK, Staphylococcus aureus 
adquirido en la comunidad, enterococos. 
✓ Hemocultivos persistentemente positivos. 
2. Evidencia de afectación endocárdica (ecocardiograma positivo): 
vegetación móvil, absceso en el anillo valvular, dehiscencia de la 
prótesis valvular. 
3. Aparición de nuevo soplo de insuficiencia (no se incluye el 
aumento de intensidad de un soplo preexistente). 
 
 
 
 
Menores 
1. Predisposición: enfermedad cardíaca previa o adicción a drogas 
intravenosas. 
2. Fiebre > 38 °C. 
3. Fenómenos vasculares: embolismo arterial mayor, infartos 
pulmonares sépticos, aneurisma micótico, hemorragia 
intracraneana, hemorragias conjuntivales, lesiones de Janeway. 
4. Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos, pero sin cumplir 
los criterios mayores. 
5. Ecocardiograma consistente con EI, pero sin cumplir los criterios 
mayores. 
 
Indicaciones de profilaxis de la endocarditis infecciosa 
✓ Procedimientos dentales con riesgo de bacteriemia. 
✓ Tonsilectomía, adenoidectomía. 
✓ Cirugías del tracto intestinal. 
✓ Broncoscopia rígida. 
✓ Esclerosis de várices esofágicas, dilatación esofágica. 
✓ Cistoscopia, dilatación ureteral. 
✓ Sondaje vesical o cirugías urológicas con bacteriuria. 
✓ Cirugía prostática. 
✓ Drenaje de abscesos. 
✓ Histerectomía. 
✓ Parto vaginal en presencia de infección. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 30 
 
30 
Profilaxis de la Endocarditis Infecciosa 
Procedimientos dentales, oral o cirugía del tracto respiratorio superior o esofágico 
VO IM o EV (pacientes que no puedan tomar 
el medicamento por VO) 
✓ Amoxicilina: 50 mg/kg VO, 1 h 
antes del procedimiento. 
Alérgicos a la penicilina 
✓ Clindamicina: 20 mg/kg VO, 1 h 
antes del procedimiento. 
✓ Cefalexina: 50mg/kg VO, 1 h 
antes del procedimiento. 
✓ Azitromicina: 15mg/kg VO 1 h 
antes del procedimiento. 
✓ Ampicilina (bbo 500mg y cap 
500mg): 50 mg/kg EV o IM, 30min 
antes del procedimiento 
Alérgicos a la penicilina 
✓ Clindamicina (amp 600mg/4ml y tab 
300mg) 20 mg/kg EV, 1 h antes del 
procedimiento. 
✓ Cefazolina (bbo 0.5 y 1g): 50 mg/kg 
EV, 30min antes del procedimiento 
✓ Ceftriaxona: 50mg/kg IM o EV 
 
Procedimientos gastrointestinales o urinarios 
✓ Ampicilina: 50 mg/kg IM o EV más Gentamicina: 2 mg/kg, ambos 30min antes 
del procedimiento. Seis horas después se administra ampicilina: 25 mg/kg IM o 
EV o amoxicilina: 25 mg/kg VO 
Alérgicos a la penicilina 
✓ Vancomicina (bbo 500mg): 15-20 mg/kg EV 1 h antes del procedimiento más 
Gentamicina: 2 mg/kg IM o EV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 31 
 
31 
Hipertensión Arterial 
La hipertensión arterial esencial es una enfermedad poligénica 
interrelacionada con factores ambientales que ha ido en aumento con los 
inadecuados estilos de vida, la vida sedentaria y los hábitos alimentarios que 
tienden a comidas rápidas y alimentos clasificados como chatarra, de poco 
valor nutricional, con exceso de sal y grasas saturadas. 
Se ha demostrado que las raíces de la hipertensión arterial (HTA) del adulto 
comienzan en la niñez y que las cifras de hipertensión arterial del niño 
tienden a mantenerse en la adultez. 
Etiología de la HTA secundaria 
Causas 
Renales Vasculares 
✓ Glomerulonefritis difusa aguda. 
✓ Hipoplasia renal segmentaria. 
✓ Enfermedades poliquísticas. 
✓ Insuficiencia renal crónica. 
✓ Síndrome hemolítico urémico. 
✓ Hidronefrosis. 
✓ Coartación de la aorta. 
✓ Trombosis vascular renal. 
✓ Estenosis de arteria renal. 
✓ Arteritis inespecífica 
(enfermedad de Takayasu). 
Endocrinológicas Tumorales 
✓ Hiperplasia suprarrenal congénita. 
✓ Hipertiroidismo. 
✓ Hiperaldosteronismo. 
✓ Síndrome de Cushing. 
✓ Feocromocitoma. 
✓ Tumor de Wilms. 
✓ Neuroblastoma. 
SNC Fármacos 
✓ Hemorragia intracraneal. 
✓ Encefalitis 
✓ Corticosteroides. 
✓ Píldoras anticonceptivas. 
✓ Agentes simpaticomiméticos. 
✓ Saturnismo. 
✓ Antiinflamatorios no esteroideos. 
✓ Anfetaminas 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 32 
 
32 
Características según tipo de HTA 
Tipo de HTA Características 
Primaria o esencial ✓ Se presenta con mayor frecuencia en la infancia, en parte 
por el aumento de la obesidad en proporciones 
epidémicas, así como por los estilos de vida inadecuados. 
✓ Es más frecuente a partir de los 6 años de edad, aunque 
algunos la consideran la forma más común a partir de los 
3 años. 
✓ Factores de riesgo de HTA esencial 
➢ Bajo peso al nacer 
➢ Obesidad, Diabetes mellitus y Dislipidemia 
➢ Dieta rica en sal, Sedentarismo y Estrés 
➢ Hábitos tóxicos: tabaquismo activo y pasivo y el 
alcoholismo 
Secundaria ✓ Es más frecuente en el recién nacido, lactante y niño 
pequeño. 
✓ Se diferencia de la esencial por su aparición temprana y 
mantener cifras de tensión arterial consistentemente 
elevadas, que con frecuencia necesita para su control de 
la combinación de 2 o 3 medicamentos antihipertensivos. 
 
Diagnóstico 
Las cifras de tensión arterial en el niño no son fijas como en el adulto, sino 
que dependen de la edad, el sexo y la talla, razón por la cual se utilizan 
tablas de referencia de tensión arterial. 
El niño se considera 
✓ Normotenso: cuando se encuentra en menos del 90 percentil según 
edad, sexo y talla. 
✓ Prehipertenso: cuando se encuentra entre el 90 y menos del 95 
percentil(en el caso de los adolescentes, cuando las cifras de tensión 
arterial sean iguales o mayores que 120/80, aunque estuviesen por 
debajo del 90 percentil de tensión arterial). 
✓ Hipertenso: cuando las cifras de tensión arterial sean iguales o 
mayores que las del percentil 95. 
➢ Hipertensión (estadio 1): desde el 95 percentil hasta el 99 
percentil más 5 mmHg. 
➢ Hipertensión grave (estadio 2): mayor del 99 percentil más 5 
mmHg. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 33 
 
33 
Para el diagnóstico 
Es necesario que se hayan registrado cifras de hipertensión arterial, como 
mínimo, en 3 ocasiones por separado. 
Condiciones para el registro de la tensión arterial 
✓ El paciente se mantenga en reposo de 5 a 10 min antes de la toma 
de la tensión arterial 
✓ Que esté sentado, con la espalda recostada y el brazo apoyado a 
nivel del corazón. 
✓ No haya realizado ejercicio físico intenso, fumado, ingerido bebidas 
alcohólicas o alimentos al menos 1 h antes. 
✓ Haya vaciado los emuntorios. 
Forma de medir la TA 
✓ Se toma la TA en el brazo derecho, el cual debe estar descubierto. 
✓ Utilizar el brazalete de esfigmomanómetro adecuado, el cual debe 
cubrir aproximadamente las 2/3 partes del brazo medidas desde el 
acromion hasta el olécranon. 
✓ La bolsa inflable que está en su interior debe abarcar toda la 
circunferencia del brazo o al menos el 80 % de esta. 
✓ Se debe insuflar el esfigmomanómetro rápidamente hasta alcanzar 
una presión de 20 o 30 mmHg por encima de la desaparición del pulso 
radial y desinsuflar lentamente a razón de 2 o 3 mmHg por segundo 
✓ La tensión arterial sistólica está dada por el 1.er ruido de Korotkoff o 
aparición de los ruidos, y la tensión arterial diastólica por el 5.to ruido 
de Korotkoff o desaparición de los ruidos. 
✓ No deben aproximarse los valores, sino que se deben anotar con 
exactitud las cifras recogidas, sin redondearlas. 
Manifestaciones clínicas 
Con mucha frecuencia es asintomática 
✓ Recién nacido y lactante: fallo de medro, convulsiones, irritabilidad o 
letargia, dificultad respiratoria e insuficiencia cardíaca. 
✓ Niño mayor y adolescente: cefalea, dolor precordial, palpitaciones, 
visión borrosa, epistaxis, rubor y calor en las mejillas y orejas, y parálisis 
facial. 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 34 
 
34 
Evaluación del niño o adolescente con HTA 
✓ Si es una hipertensión arterial establecida, para ello debemos 
comprobar que haya tenido al menos 3 mediciones de tensión 
elevadas, iguales o mayores del 95 percentil. 
✓ La presencia de enfermedades asociadas como el asma bronquial, 
diabetes mellitus y otras, que sea necesario tener en cuenta para el 
tratamiento o el pronóstico de la enfermedad. 
✓ Si es una hipertensión de causa secundaria, que pueda ser curable y 
lleve un tratamiento específico según la causa. 
✓ Si existe afectación de los órganos diana. 
✓ La coexistencia de la hipertensión arterial con otros factores de riesgo 
cardiovascular. 
Interrogatorio 
✓ Antecedentes familiares de hipertensión arterial y de otros factores de 
riesgo relacionados como obesidad, diabetes mellitus, dislipidemia, 
tabaquismo, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular 
✓ Historia neonatal en busca de cateterismo umbilical que se relaciona 
con hipertensión renovascular, y bajo peso al nacer. 
✓ Presencia de estilos de vida inadecuados que propician el desarrollo 
de la hipertensión. 
✓ Debe indagarse también por los síntomas de presentación y el tiempo 
de evolución. 
Examen físico 
✓ Realizarse la medición de la TA en los 4 miembros en la primera 
consulta. 
✓ Auscultar al paciente en busca de soplos en la región precordial, 
espalda, flancos del abdomen y fosas lumbares. 
✓ Palpar pulsos femorales y humerales o radiales. 
✓ Realizar la evaluación nutricional y fondo de ojo. 
✓ Buscar signos de enfermedades endocrinas, renales y otras, que 
hagan sospechar una hipertensión secundaria. 
Signos indicativos de HTA secundaria 
✓ Enfermedades renales: disuria, la fiebre inexplicable, la polaquiuria, la 
hematuria, los antecedentes de infección urinaria y el retardo del 
crecimiento. 
✓ Feocromocitoma: enrojecimiento facial brusco, la sudoración y las 
palpitaciones 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 35 
 
35 
✓ Enfermedades del colágeno: manifestaciones articulares y lesiones en 
la piel 
✓ Neurofibromatosis que se acompaña de estenosis de la arterial renal: 
manchas café con leche 
✓ Coartación de la aorta: disminución de los pulsos femorales y la 
hipotensión en los miembros inferiores relacionada con hipertensión 
en los miembros superiores 
✓ Síndrome de Cushing: hirsutismo, obesidad troncular, y las estrías. 
Exámenes Complementarios 
Primera etapa 
✓ Hemograma con diferencial, eritrosedimentación. 
✓ Orina, urea, ácido úrico, creatinina. 
✓ Electrólitos: sodio y potasio 
✓ Glucemia 
✓ Lipidograma (colesterol y triglicéridos). 
✓ ECG, ecocardiograma. 
✓ Ultrasonido renal y suprarrenal. 
Segunda etapa (si hay sospecha de hipertensión renovascular) 
✓ Gammagrafía renal (MAG 3, DMSA). 
✓ Ultrasonido con Doppler. 
✓ Angiografía con sustracción digital, arteriografía convencional. 
Otros exámenes específicos 
✓ Ácido vanil-mandélico. 
✓ 17-hidroxicorticoesteroides. 
Repercusión a órganos diana 
✓ Corazón: hipertrofia ventricular izquierda, que generalmente 
comienza por hipertrofia del tabique. Esta HVI tiene como 
complicaciones la insuficiencia cardíaca, las arritmias y la muerte 
súbita. 
✓ Cerebro: cambios en el fondo de ojo, de retinopatía hipertensiva. 
✓ Riñones: alteración en la función renal y proteinuria. 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 36 
 
36 
Tratamiento 
Tratamiento no farmacológico 
✓ Dieta: debe disminuirse el consumo de sal, de calorías provenientes de 
las grasas y azúcares simples, si el paciente tiene sobrepeso u 
obesidad. Se deben sustituir las grasas saturadas por aceites vegetales 
monoinsaturados o poliinsaturados e incorporar suplementos de 
potasio y magnesio contenidos en las frutas y vegetales, los cuales 
tienen carácter antioxidante. Se recomienda disminuir el consumo de 
sal a 2,4 g de sodio al día, o 5 g de cloruro de sodio diarios, lo que en 
el día representa 1 cucharadita de postre en los adultos y ½ 
cucharadita en los niños. 
✓ Control del peso: la reducción de peso se logra con una dieta 
adecuada y la realización de ejercicios físicos. 
✓ Control del sedentarismo: la realización de ejercicio físico debe 
combinarse con la disminución de las actividades sedentarias (como 
ver televisión, usar computadoras, equipos de video) a menos de 2 
horas al día. Se recomiendan ejercicios aeróbicos como nadar, 
montar bicicleta o caminar de 30 a 60 min al día, de manera 
continuada, 4 o 5 veces por semana. 
✓ Eliminar hábitos tóxicos: es importante insistir no solo en el fumador 
activo sino en eliminar el tabaquismo pasivo. También debe 
controlarse en el adolescente el consumo excesivo de alcohol. 
✓ Eliminación o disminución del estrés. 
Tratamiento farmacológico 
✓ Su uso queda reservado para aquellos pacientes que no respondan 
al tratamiento no farmacológico, presenten una tensión arterial 
consistentemente alta, o muy sintomática -como es el caso de la 
hipertensión arterial secundaria- y en los pacientes con afectación de 
los órganos diana, como en la hipertrofia ventricular izquierda. 
✓ Aunque el paciente lleve tratamiento farmacológico, es obligado 
mantener el tratamiento no farmacológico. 
✓ Hipotensores más utilizados: diuréticos, inhibidores de la enzima 
conversora de la angiotensina (IECA) y bloqueadores adrenérgicos b 
y, también, bloqueadores de los canales de calcio. 
✓ Se debe comenzar con un solo medicamento (monoterapia), en dosis 
baja. 
✓ El incremento de la dosis o la adición de otro medicamento se harán 
en dependencia de la evolución. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 37 
 
37 
✓ La elección del fármaco para iniciar el tratamiento dependerá delcriterio del facultativo y las características del paciente en cuestión. 
✓ Es importante realizar un tratamiento integral, evaluando todos los 
factores de riesgo que tenga el paciente y no tratar solo la 
hipertensión arterial. 
Medicamentos hipotensores más utilizados 
Grupos Fármaco Dosis inicial Dosis máxima Intervalo 
(veces al día) 
 
Diuréticos 
Hidroclorotiazida 1 mg/kg/día 3 mg/kg/día 
hasta 50 mg 
2 
Clortalidona 0,3 mg/kg/día 2 mg/kg/día 
hasta 50 mg 
2 
 
IECA 
Captopril 0,5-1 mg/kg/día 6 mg/kg/día 3 
Enalapril 0.2 mg/kg/día 1 mg/kg/día 
hasta 40 mg 
2 
Bloqueadores 
adrenérgicos 
β 
Atenolol 0,5-1 mg/kg/día 2 mg/kg/día 
hasta 100 mg 
2 
Propanolol 1 mg/kg/día 4 mg/kg/día 2-4 
Anticálcicos Amlodipina 0,1-0,3 mg/kg/dosis 0,6 mg/kg/día 
20 mg/día 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 38 
 
38 
Miocarditis aguda 
Es una miocardiopatía la cual se presenta como un proceso inflamatorio del 
músculo cardíaco que afecta con más frecuencia al recién nacido y 
lactante en el segundo semestre de la vida, cuyo comienzo suele ser agudo 
y que cursa con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca y 
trastornos del sistema de conducción del corazón o ambos. 
Clasificación 
✓ Primaria: cuando la lesión cardíaca es la única manifestación de la 
enfermedad 
✓ Secundaria: cuando la lesión cardíaca si forma parte de otro síndrome 
o enfermedad. 
➢ Infecciones 
• Virales: enterovirus (Coxsackie B, polio virus y virus ECHO), 
mixovirus (parotiditis, sarampión, influenza tipo A, rubéola, 
mononucleosis infecciosa). 
• Bacterianas: escarlatina y otras enfermedades 
estreptocócicas, meningococemias y otras bacteriemias, 
fiebre tifoidea. 
• Micóticas: histoplasmosis, moniliasis, coccidiomicosis, 
actinomicosis. 
• Parasitarias: toxoplasmosis, amebiasis, estrongiloidiasis, 
trichinosis, enfermedad de Chagas, hidatidosis, filariasis. 
• Rickettsiósicas. 
➢ Reacciones de hipersensibilidad: 
• En la evolución de enfermedades colágenas: la fiebre 
reumática, la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso y 
la periarteritis nudosa. 
• Secundarias al empleo de medicamentos: enfermedad 
del suero, sulfas, penicilina, fenitoína, carbamazepina, 
indometacina, drogas antituberculosas y vacunas. 
➢ Reacciones tóxicas: difteria, monóxido de carbono, fósforo, 
plomo, radiaciones. 
En Cuba, la causa más frecuente de miocarditis infecciosa es la viral. Los 
virus cardiotropos más frecuentes son Coxsackie B, el polio virus, el virus de la 
influenza, el de la rubéola y el de la parotiditis. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 39 
 
39 
Manifestaciones clínicas 
✓ Varía desde formas asintomáticas u oligosintomáticas (palpitaciones, 
febrícula, etc.), hasta un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva 
de grado variable, que puede llegar a un shock cardiogénico por 
bajo gasto severo, arritmias ventriculares y la muerte a veces súbita. 
✓ Puede aparecer en forma brusca sin pródromos o precedido por una 
enfermedad respiratoria alta o una afección digestiva, o existir 
antecedentes de infecciones virales en contactos. 
✓ Otras veces se desarrolla en forma subaguda, que es la más 
frecuente. 
✓ En algunos pacientes se presentan trastornos del ritmo (sobre todo 
taquicardia paroxística supraventricular) o de la conducción 
(bloqueos de grado variable) que en las formas completas pueden 
provocar crisis de Stoke-Adams. 
✓ Síntomas y signos generales: fiebre, toma del estado general, 
irritabilidad, palidez, anorexia, etc. 
✓ Algunas veces, hay toma simultánea del sistema nervioso con 
manifestaciones de encefalitis, que pueden enmascarar el cuadro. 
✓ Además, se verán las características propias de la enfermedad de 
base en los casos secundarios a otro proceso. 
✓ Pueden aparecer episodios tromboembólicos, sobre todo con 
manifestaciones neurológicas (convulsiones, paresias motoras, etc.). 
✓ Examen físico: taquicardia, ritmo de galope, disnea, hepatomegalia y 
otros signos de insuficiencia cardíaca izquierda o global, hay ausencia 
de soplos destacables o, en ocasiones, un soplo sistólico en ápex por 
insuficiencia mitral, debida a la dilatación de cavidades y del anillo 
valvular, puede haber apagamiento de los tonos cardíacos y diversas 
arritmias. 
Exámenes Complementarios 
✓ Hemograma: puede orientar en cuanto a la causa bacteriana del 
proceso. 
✓ Eritrosedimentación: suele estar acelerada en las infecciones 
bacterianas. 
✓ Proteína C reactiva: es de más valor en el diagnóstico de la miocarditis 
reumática y de las sepsis bacterianas. 
✓ Hemocultivos: en casos de sepsis bacteriana son de gran valor y 
permiten el aislamiento del germen, sobre todo si se efectúan en 
número de 3 en las primeras 24 h. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 40 
 
40 
✓ Estudio de virus: se realizan en heces fecales, faringe y líquido 
cefalorraquídeo (LCR). Debe determinarse el título de anticuerpos en 
los sueros pareados. 
✓ Título de antiestreptolisina (TASO): en caso de miocarditis reumática 
pone en evidencia el antecedente de infección estreptocócica. Por 
sí solo no es criterio diagnóstico. 
✓ Electroforesis de proteínas: hay un aumento de a-2 en la fase aguda 
de la miocarditis reumática. 
✓ Telecardiograma: se encuentra cardiomegalia, a veces asociada a 
signos de edema pulmonar. 
✓ Electrocardiograma: presencia de microvoltaje y trastornos difusos de 
la repolarización ventricular, dados por aplanamiento o inversión de 
las ondas T en derivaciones estándar y precordiales izquierdas. 
✓ Ecocardiograma: se observa la disminución de la contractilidad 
cardíaca cuantificada sobre la base de las fracciones de eyección y 
de acortamiento, el grado de dilatación de las cavidades y la 
presencia o no de signos indicativos de pericarditis asociada. 
Complicaciones en el curso de la miocarditis 
✓ Muerte súbita. 
✓ Insuficiencia cardíaca. 
✓ Tromboembolismos. 
✓ Arritmias. 
✓ Hipertensión pulmonar. 
✓ Atelectasia. 
✓ Infartos miocárdicos. 
✓ Fibroelastosis. 
✓ Yatrogenias (intoxicación digitálica, administración excesiva de 
líquidos parenterales). 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 41 
 
41 
Pericarditis aguda 
Síndrome clínico producido por la inflamación aguda del pericardio en 
respuesta a diversas agresiones de naturaleza muy diversa; es la 
enfermedad que con más frecuencia afecta esta estructura. 
Es frecuente la existencia de casos subclínicos o formas clínicas ligeras. 
 
Etiología 
 
 
 
 
En la práctica pediátrica las causas más frecuentes son: la pericarditis aguda 
viral y las secundarias a enfermedades inflamatorias sistémicas, como ocurre 
en la fiebre reumática, artritis reumatoide, lupus eritematoso y el síndrome 
pospericardiotomía, 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 42 
 
42 
Manifestaciones clínicas 
✓ Dolor precordial: punzante, que se irradia al hombro y espalda, se 
exacerba con la tos, la inspiración profunda, la deglución y el 
decúbito supino y mejora al sentarse, especialmente cuando el 
paciente se inclina hacia delante. 
✓ Síntomas inespecíficos: tos, falta de aire, dolor abdominal, vómitos y 
fiebre. 
✓ Examen físico: los signos que acompañan a la enfermedad van a estar 
relacionados con la cantidad de líquido coleccionado en el espacio 
pericárdico. 
✓ Líquido escaso: los pulsos periféricos, el venoso yugular y los tonos 
cardíacos, pueden ser normales, y se ausculta un roce pericárdico 
que suele auscultarse mejor entre el 2do. y 4to. espacio intercostal, en 
posición de pie e inclinado hacia adelante. 
✓ Líquido es mayor: suele haber ausencia o desaparición del roce 
pericárdico con tendencia al apagamiento de los tonos cardíacos y 
al incremento de las manifestaciones clínicas. 
✓ Puede evolucionar a la forma más severa: taponamiento cardíaco y 
que se manifiesta por ansiedad, taquicardia, pulso paradójico, 
disnea, ingurgitación yugular como signo de hipertensión venosa, 
palidez, cianosis, hipotensiónarterial y otros signos de bajo gasto 
cardíaco. 
✓ En la pericarditis de causa viral es frecuente el antecedente de una 
infección respiratoria o diarreica aguda. 
Exámenes Complementarios 
 
✓ Telecardiograma: área cardíaca normal en aquellos casos con poco 
derrame pericárdico. Si el derrame es importante, se podrá ver 
cardiomegalia con la imagen del área cardíaca en "garrafa", tienda 
de campaña o copa invertida y con los campos pulmonares limpios 
✓ Fluoroscopia: ausencia de pulsación en los bordes de una silueta 
cardíaca agrandada. 
✓ EKG: suele ser normal en la pericarditis aguda, aunque los hallazgos 
son inespecíficos. Puede apreciarse un QRS de bajo voltaje como 
consecuencia de la acumulación de líquido pericárdico. También 
pueden apreciarse taquicardia y anomalías de los segmentos ST, PR y 
de las ondas T 
✓ ECG: identifica el tamaño y la localización de un derrame pericárdico 
✓ RMN y TAC

Continuar navegando

Materiales relacionados

70 pag.
medicina interna Cardiaco

User badge image

Giancarlo Sferrazza Miliotto

139 pag.
libro-semio-siglo-xxi-tomo-2

UVV

User badge image

Ana Luiza Barcellos