Logo Studenta

T-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema # 3. Semana 6, 
Preguntas de autoevaluación. 
 
1. A su consulta llega una paciente de 19 años que presenta dolor pélvico de 6 meses de 
evolución acompañando a la menstruación, así como cefalea y ansiedad. Durante el 
interrogatorio se recogen los siguientes antecedentes: 
 Antecedente patológicos personales de salud. 
 Antecedentes familiares de Asma bronquial. 
 Historia obstétrica: gestación 1, parto 1 eutócico hace 3 años. 
 Historia ginecológica: 
 Menarquia a los 13 años. 
 Primeras relaciones sexuales a los 15 años. 
 Fórmula menstrual: 28/5. 
Examen físico: 
 General, por aparatos y sistemas normales. 
 Exploración ginecológica normal. 
 De esta situación responda: 
a) ¿Cuál sería su diagnóstico nosológico? Argumente. 
b) ¿Cuáles son los complementarios y medios diagnósticos que indicaría para confirmar su 
diagnóstico nosológico? 
c) ¿Qué orientaciones brindaría a esta paciente a realizar en la comunidad? 
Repuestas. 
a). El diagnóstico es una Dismenorrea Secundaria. Este diagnóstico está en relación al 
cuadro clínico que presenta esta paciente de presentar un dolor en la pelvis de 6 meses de 
evolución, dolor pélvico crónico, que el mismo coincide con la menstruación y presenta 
síntomas asociados como son cefalea y ansiedad. Esta entidad nosológica es más 
frecuente en pacientes con una patología orgánica, las causas más comunes son: 
o Endometriosis. 
o Adenomiosis. 
o Miomas uterinos. 
o Pólipos uterinos. 
o Malformaciones del útero. 
o Estenosis cervical. 
o Adherencias pelvianas. 
o Enfermedad inflamatoria pélvica. 
o Quistes de ovarios. 
Para establecer la causa de la dismenorrea debe hacerse un estudio, no obstante teniendo en 
cuenta la edad de la paciente y los antecedentes de salud pudiera pensarse en una 
endometriosis por ser la causa más frecuente de dismenorrea y dolor pélvico crónico en esta 
edad. 
b). El diagnóstico se realiza mediante la evaluación de los datos obtenidos en la anamnesis y al 
examen físico. Sólo se puede estar seguro del diagnóstico de dismenorrea cuando el médico 
descarta otros trastornos menstruales, cuadros clínicos o medicamentos que podrían estar 
causando o agravando la patología. Además, los procedimientos para el diagnóstico de la 
dismenorrea pueden incluir: 
o Hemograma completo con diferencial y eritrosedimentación. 
o Ecosonograma ginecológico. 
o Cituria. 
o Urocultivo. 
o Laparoscopia. 
c). En primer lugar hay que buscar la causa y tratarla, así como pueden realizarse las 
siguientes medidas a nivel comunitario: 
o Cambios en el estilo de vida. 
o Modificaciones en la dieta. 
o Suprimir la cafeína. 
o Suplementos vitamínicos. 
o Ejercicio regular. 
o Almohadilla térmica sobre el abdomen. 
o Baño o ducha caliente. 
o Masaje abdominal. 
o Tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos. 
o Anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación). 
o Progesterona (tratamiento hormonal). 
o Tratamiento alternativo no medicamentoso: Diatermia, acupuntura, digitopresión, y 
compuestos herbarios. 
2. La leucorrea es uno de los síntomas más comunes en la ginecología, señale con una V 
verdadero o una F falso según corresponda. 
 
a) V Se define la leucorrea como toda pérdida no sanguínea que proviene del 
aparato genital femenino. 
b) V La leucorrea es un síntoma no una enfermedad. 
c) F Las leucorreas específicas son producidas por: estafilococos, estreptococos, 
colibacilos, difteroides y gardnerella. 
d) F Las leucorreas que aparecen en las gestantes son expresión de una infección 
de trasmisión sexual. 
e) V La leucorrea irritativa es producida por hipersecreción refleja. 
f) V Durante la ovulación puede existir un aumento fisiológico de la secreción 
vaginal 
g) F La leucorrea inespecífica es producida por tricomonas o gonococos. 
h) V La leucorrea discrásica es producida por hipoestronismo. 
 
3. Los trastornos menstruales forman parte de los grandes síndromes ginecológicos y pueden 
ser por defecto o exceso, en relación a su nomenclatura enlace la columna A con la 
columna B según corresponda. 
 
 
Columna A Columna B 
a) 2 Menstruación con ciclo > 35 d. 1. Amenorrea. 
b) 6 Pérdida menstrual > 7 días. 2. Proiomenorrea. 
c) 1 Falta de menstruación> 6 meses. 3. Opsomenorrea. 
d) 5 No salida al exterior de la menstruación. 4. Oligomenorrea. 
e) 4 Ciclo menstrual normal pero solo 1 o 2 días de 
sangrado. 
5. Criptomenorrea. 
 f) 3 Intervalo del ciclo < 21 días. 6. Polimenorrea. 
 7. Hiperpolimenorrea.
 
4. De las siguientes expresiones marque con una X las que considere acertada en relación a 
la hemorragia uterina disfuncional. 
 
a) V Es necesaria la ausencia de patología orgánica para su definición. 
b) V Es causa frecuente de sangramiento en la adolescencia. 
c) F El tratamiento de elección es el legrado uterino independientemente de la edad 
de la paciente. 
d) V La causa más frecuente es la anovulatoria. 
e) F El diagnóstico se realiza cuando se constata la presencia de fibroma uterino. 
f) V Es causa frecuente de anemia durante la adolescencia. 
 
5. De los siguientes complementarios marque con una X los que tienen indicación en el 
diagnóstico de la hemorragia uterina disfuncional. 
 X Hemograma con diferencial. 
 X Coagulograma completo, conteo de plaquetas. 
 Creatinina. 
 X Ecosonograma ginecológico. 
 Proteínas totales. 
 X Prueba diagnóstica de embarazo.

Continuar navegando