Logo Studenta

Libro-Arequipa-Diciembre2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE 
VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE 
ADAPTACIÓN 
 
 
 
José A. Marengo, Guillermo O. Obregón, María. C. Valverde 
 
 
Centro de Ciências do Sistema Terrestre-Instituto Nacional de 
Pesquisas Espaciais (CCST/INPE) 
Cachoeira Paulista, São Paulo, Brasil 
 
 
Noviembre 2008 
 
 
 2 
ÍNDICE 
 
 
Presentación 3 
Agradecimientos 6 
Siglas 7 
 Índice de Tablas 8 
 Índice de Figuras 9 
Introducción 15 
Capítulo 1: Clima y características geográficas de 
la región de Arequipa 
16 
Capítulo 2: Metodologías de análisis 
observacionales y generación de escenarios 
climáticos futuros para la región Arequipa 
29 
Capítulo 3: Interpretación de tendencias 
climáticas observadas en la región Arequipa 
45 
Capítulo 4: Interpretación de escenarios 
climáticos futuros para la región Arequipa 
68 
Capítulo 5: La problemática de retroceso glaciar 
actual y proyecciones futuras en el ámbito 
regional de arequipa 
99 
Capítulo 6 : Impactos del cambio climático en 
arequipa: conclusiones 
11
4 
Capítulo 7: Política de vulnerabilidad y 
adaptación 
12
0 
Bibliografía 12
5 
Glosario 13
0 
 
 
 
 
 
 3 
PRESENTACIÓN 
 
Según los resultados del Cuarto Informe Científico del Panel 
Intergubernamental de Cambio Climático IPCC AR4 en 2007, se ha 
dejado establecido que la concentración atmosférica de gases de efecto 
invernadero se ha incrementado como resultado de la actividad humana 
desde 1750 y ahora excede largamente los valores pre-industriales. La 
concentración del CO2 en la atmósfera global se ha incrementado de un 
nivel pre-industrial de 280 ppm a 379 ppm en el 2005. La región tropical 
y, en consecuencia, los países localizados dentro de ella serán los más 
afectados por las consecuencias del cambio climático. El cambio 
climático es definitivamente uno de los temas más relevantes de la agenda 
ambiental internacional actual y que atraviesa la economía, el comercio y 
las decisiones políticas en este nuestro mundo globalizado. La comunidad 
científica internacional ha acumulado suficiente evidencia sobre la 
magnitud de los efectos del cambio climático. El Perú es uno de los 
países más vulnerables ante el cambio climático, el tercer país más 
vulnerable después de Honduras y Bangladesh según el Tyndall Centre 
del Reino Unido. 
Según el IPCC AR4, hay un alto acuerdo y una gran evidencia de 
que con las actuales políticas de mitigación del cambio climático, las 
emisiones globales de gases de efecto invernadero continuarán creciendo 
durante las próximas décadas. Para las próximas dos décadas se proyecta 
un calentamiento de 0.2 ºC por década para un rango de escenarios. 
Incluso si la concentración de todos los gases y aerosoles se mantuviera 
constante al nivel del año 2000, se espera un calentamiento de 0.1 ºC por 
década. 
 El reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para 
el Desarrollo PNUD, considerando el Índice de Desarrollo Humano 
IDH, muestra que el cambio climático puede afectar el desarrollo de los 
países y sugiere que el cambio climático puede tener grandes impactos en 
los países tropicales de América Latina. En países como Perú y Bolivia, se 
registra el derretimiento de glaciares con bastante celeridad, lo que puede 
tener graves consecuencias, pues ellos representan aproximadamente el 
80% del agua consumida por la población. Estos informes no presentan 
muchas evidencias de tendencias climáticas o cambio climático en Perú, 
mucho menos para la sierra sur del Perú y, particularmente, para la 
Región de Arequipa. A eso debemos agregar la poca indisponibilidad de 
información hidroclimática continua y confiable para periodos 
relativamente largos, necesarios, para estudios de tendencias climáticas, lo 
cual no permite una detección adecuada de tendencias en las 
características pluviométricas, térmicas e hidrológicas durante las 
recientes décadas. 
 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología -SENAMHI 
y el Instituto Geofísico del Perú - IGP, en conjunto con cooperaciones 
internacionales, bajo la coordinación del Consejo Nacional del Ambiente 
– CONAM, han trabajado y producido escenarios futuros de cambio 
 4 
climático para las regiones de Piura, Cuenca del Santa y Valle del Río 
Mantaro. La región de Arequipa carece de estudios y datos confiables 
sobre cambios y escenarios climáticos que puedan orientar la definición 
de medidas de adaptación al cambio climático. Por lo cual, se hace 
necesario un estudio de tendencias climáticas y la elaboración de 
escenarios climáticos futuros para la región de Arequipa, con 
proyecciones que puedan ser usadas en análisis de impactos y 
vulnerabilidad climática y en la planificación de medidas de adaptación, 
en sectores claves de la región, principalmente, en la agricultura y 
recursos hídricos. 
Un reciente estudio de la Secretaria General de la Comunidad 
Andina (Amat y León et al. 2008) muestra que la región Andina, 
reconocida por su diversidad biológica, cultural y climática, la extensión 
de sus bosques, que ocupan cerca del 50% del territorio y resguardan una 
de las reservas de agua más importantes a nivel global, afronta hoy en día 
la amenaza del cambio climático. El retroceso glaciar y la disminución de 
la disponibilidad de agua es una de las mayores preocupaciones. Los 
Países Andinos producen el diez por ciento del agua del planeta, que 
proviene principalmente de ecosistemas alto-andinos y glaciares, los 
cuales drenan en su mayoría hacia la extensa Amazonía. La cubierta de 
nieve por temporadas es la fuente principal de ―runoff‖ en muchas 
regiones montañosas globalmente más de un billón de personas 
dependen de ella como provisión de agua para uso doméstico, industrial 
y en la agricultura, incluyendo en algunos casos su uso para la generación 
de energía hidroeléctrica. Monitoreos satelitales demuestran que desde 
finales de 1960, las cubiertas de nieve en el Hemisferio Norte han estado 
disminuyendo 1.3 por ciento por década. Cada vez que la temperatura 
sube en un grado C°, se predice que la línea de nieve en las montañas 
subirá por sobre los 120 metros en el caso de Chile y por 150 metros en 
el caso de los Alpes. En América del Sur, en áreas con bastante 
cobertura glaciar como Argentina, la región de la Patagonia en Chile y la 
región de las Montañas de San Elías en Alaska podría haber un colapso 
de estos cuerpos de hielo. Estos glaciares podrían retroceder hasta en un 
40 por ciento e incluso cerca del 80 por ciento para el año 2100 bajo los 
modelos climáticos actuales con algunas regiones montañosas que están 
completamente carentes de cobertura glaciar. 
En Brasil, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) ya 
ha generado escenarios regionalizados de clima para toda América del 
Sur. Esta información está siendo utilizada en Brasil para la elaboración 
del Plan Nacional de Cambio Climático y para estudios de impactos y 
vulnerabilidad regional al cambio climático de varios sectores, ya que 
conociendo la vulnerabilidad existe la posibilidad de preparar medidas de 
adaptación. Así, el INPE tiene una sólida experiencia para elaborar 
escenarios climáticos para el departamento de Arequipa, creando una 
base de datos confiables sobre los posibles efectos del cambio climático. 
El objetivo de este libro es de presentar primero una 
caracterización de la climatología regional, considerando preferentemente 
aspectos y condiciones de temperatura, precipitación y sus variabilidades, 
 5 
así como una caracterización de la geografía regional, incluyendo sus 
zonas de vida, paisajes y ecosistemas presentes. Luego se presenta una 
caracterización del clima y geografía de la región Arequipa, incluyendo 
una revisión y análisis de los estudios regionales existentes, respecto a 
climatología regional, y en especial el estudio de riesgo climático regional 
a extremos del tiempo y clima (sequías, heladas y olas de frío basadas en 
el análisis de información climática e hidrológica. Posteriormentese 
presenta un análisis de las tendencias y extremos hidroclimáticos y la 
elaboración de escenarios climáticos futuros para la Región de Arequipa, 
mostrando las proyecciones de cambio climático hasta finales del siglo 
XXI, en base al clima medio (1961-1990) y de los extremos climáticos. 
Esto incluye el estudio de las proyecciones climáticas del futuro usando 
los modelos globales de IPCC AR4 a lo largo del Siglo XXI (periodos 
2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100) y del modelo regional HadRM3P 
para el periodo de 2071-2100, para escenarios de emisión extremos A2 
(altas emisiones) y B2 (bajas emisiones) definidos por el IPCC. 
Se analizan también la evolución de indicadores térmicos de altos niveles 
que puedan sugerir tendencias actuales y futuras de hielo del nevado 
Coropuna, para investigar el estado presente y proyecciones futuras de 
cobertura de nieve. Dicho sistemas de glaciares representan una 
importante fuente del recurso hídrico para el desarrollo de actividades 
como la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. Esto 
permitirá dar las bases para análisis de riesgo climático regional actual y 
futuro a los extremos climáticos observados y simulados de temperatura 
y precipitación hasta finales del siglo XXI. 
Cabe resaltar que este libro fue escrito considerando estudios y 
publicaciones producidas en el Perú y en el exterior, incluyendo las 
evaluaciones de recursos naturales en Arequipa producidas por la antigua 
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN), el 
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Servicio Nacional 
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y estudios y trabajos de tesis 
en universidades de la región, así como documentos e informes inéditos 
que fueron obtenidos después de una minuciosa busca en bancos 
bibliográficos públicos de los diferentes programas de las Naciones 
Unidas, de entidades privadas, y de informes y manuscritos inéditos, 
muchos de ellos disponibles en bibliotecas privadas y en la internet. 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos al Proyecto PN05.2138-001.04 del Programa Sectorial de 
Protección del Clima (CaPP), al Programa de Desarrollo Rural Sostenible 
(PDRS-GTZ) y al proyecto Gestión de Riesgo y Desastres (PGRD-COPASA) 
por financiar esta publicación. Agradecemos al CPTEC/INPE por permitir el 
uso de los escenarios climáticos del futuro para América del Sur, los que 
fueron obtenidos a través del Projeto de Conservação e Utilização Sustentável 
da Diversidade Biológica Brasileira – PROBIO del MMA/BIRD/GEF/CNPq 
del Brasil, y al Global Opportunity Fund del Reino Unido a través del proyecto 
―Using Regional Climate Change Scenarios for Studies on Vulnerability and 
Adaptation in Brazil and South America‖. Los resultados de las proyecciones 
climáticas del futuro de los modelos globales acoplados de IPCC AR4 fueron 
transferidos por los grupos mundiales de modelamiento de clima al IPCC - 
Centro de Distribución de Datos, y procesados por el Program for Climate 
Model Diagnosis and Intercomparison (PCMDI). Similares agradecimientos 
se extienden al Hadley Centre for Climate Research del Reino Unido por 
permitir el uso del modelo regional HadRM3P y las condiciones de contorno 
del modelo global HadAM3P. Agradecemos también al SENAMHI y 
CORPAC por la factibilidad de proveer información climática. 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
7 
SIGLAS 
 
AR4 Cuarto informe científico del IPCC 
CNPq Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e 
Tecnológico, Brasil 
CONAMA Consejo Nacional del Medio Ambiente 
CORPAC Cooperación Peruana de Aeropuertos y Aviación 
Comercial 
CPTEC Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos, 
Brasil 
CRU Climate Research Unit del Reino Unido 
EF, MA, MJ, JA, 
SO, ND 
Enero-Febrero, Marzo-Abril, Mayo-Junio, Julio-Agosto, 
Septiembre-Octubre, Noviembre-Diciembre 
ES Earth Simulator, supercomputador del MRI utilizado 
para modelar escenarios climáticos de alta resolución 
GEF Global Environmental Facility 
GISS Goddard Institute for Space Studies, EUA 
GOF Global Opportunity Fund, Reino Unido 
IDH Índice de Desarrollo Humano 
 INAGGA Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente 
INPE Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Brasil 
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales 
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change 
JMA Japan Meteorologiacl Agency 
MRI Meteorological Research Institute, Japón 
MMA Ministério do Meio Ambiente, Brasil 
NARCCAP North American Regional Climate Change Assesment 
Program 
NCEP National Center for Environmental Predictions, EUA 
OMM Organización Mundial de Meteorologia 
PGRD-COPASA Proyecto Gestión del Riesgo de Desastres en el 
Departamento de Arequipa 
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente 
PROBIO Projeto de Conservação e Utilização Sustentável da 
Diversidade Biológica Brasileira, Brasil 
PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales 
para Manejar el Impacto del Cambio Climático 
PRUDENCE Prediction of Regional scenarios and Uncertainties for 
Defining European Climate change risks and Effects 
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 
SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima 
SIG Sistema de Información Geográfica 
SRES Special Report Emission Scenarios 
STARDEX Statistical and Regional dynamical Downscaling of 
Extremes for European regions 
UK United Kingdom 
UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
8 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla Descripción Pág 
Tabla 1 Modelos globales del IPCC AR4 usados en este estudio 
(Fuente: PCMDI http://www 
.pcmdi.llnl.gov/ipcc/model_documentation/ipcc_model_d
ocumentation.php) 33 
Tabla 2 Estaciones Meteorológicas utilizadas en el presente Estudio. 
Las variables y el tipo de datos utilizados en el presente 
trabajo son indicadas (X): Totales mensuales o diarios de la 
precipitación y medias mensuales o diarias de temperaturas. 34 
Tabla 3 Índices de extremos climáticos generados a partir de datos 
diarios y de la estadística de las salidas numéricas de los 
modelos globales de IPCC AR4 para varios periodos de 
tiempo en el Siglo XXI y del modelo HadRM3P para el 
futuro (2071-2100) en relación al presente (1961-90), para 
los escenarios de emisión A2 y B2. Estos índices también 
serán calculados para cada estación, asumiendo que los 
registros climáticos sean homogéneos y consistentes 
(Trenberth et al. 2007). 35 
Tabla 4 Tendencias de las temperaturas extremas en °C/Década 51 
Tabla 5 Tendencias de los Índices Climáticos en índice/década. 67 
Tabla 6 Resumen de las proyecciones climáticas para la región de 
interés resultante del análisis de las siguientes fuentes: 
modelos globales del IPCC AR4, modelo regional 
HadRM3P y de las proyecciones del modelo global de alta 
resolución del MRI-JMA del Japón. Las proyecciones 
corresponden el periodo 2071-2100. +/- indica 
aumento/reducción, ++/-- indica que los 
aumentos/reducciones son más intensos en magnitud. 
Confiabilidad está basada en la consistencia entre las tres 
fuentes. Alta: las tres fuentes coinciden; Media-Alta: 2 de las 
tres fuentes coinciden. En alta y media-alta la magnitud del 
cambio es estadísticamente significativa. Confiabilidad 
Media-2 de las tres fuentes coinciden pero la magnitud del 
cambio es muy baja. (*) Como no existe un índice de ondas 
de frío, consideramos la ocurrencia de noches frías y de días 
con helada (Temperaturas de 0 oC o menores) sea radiactiva 
o advectiva como indicadores de ondas de frío. 97 
Tabla 7 Impactos regionales, vulnerabilidad al cambio climático en 
Arequipa, y capacidad adaptativa 122 
 
 
 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN9 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
Figuras Descripción Pág 
Fig. 1.1 Mapa del departamento de Arequipa con las localizaciones 
de las diferentes estaciones meteorológicas y pluviométricas 
(circulo negro) y con la localización del nevado Coropuna 
(triangulo negro). 22 
Fig. 1.2 Mapas de temperatura media bimensual (DE, MA, MA, JA, 
SO, ND) en ºC para Arequipa, periodo 1961-1990. Fuente 
de datos: CRU-University of East Angia, UK. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada panel. 24 
Fig. 1.3 Medias de temperaturas extremas y lluvia en el Aeropuerto 
Rodríguez Ballón en la ciudad de Arequipa (Fuente: 
//pt.allmetsat.com/clima/peru.) 24 
Fig. 1.4 Mapas de precipitación bimensual (DE, MA, MA, JA, SO, 
ND) en mm/día para Arequipa, periodo 1961-1990. 
Fuente de datos: CRU-University of East Anglia, UK. La 
escala de colores aparece en la parte inferior de cada panel. 25 
Fig. 1.5 Ocurrencia histórica de eventos hidroclimáticos (sin 
fenómeno de El Niño) y sus efectos por quinquenios 1972-
2006 (Amat e León et al. 2007). 28 
Fig. 2.1 Anomalías de temperatura del aire media global (en 
relación a la climatología de 1961-1990) desde el período 
industrial. La línea negra representa la media móvil de 10 
años. Los 13 años más calientes aparecen listados en la 
parte superior (Fuente: Climate Research Unit 2007). 30 
Fig. 2.2 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 2000 al 
2100 para los diferentes escenarios del SRES (Fuente: 
IPCC). 38 
Fig. 2.3 Tendencias de índices de precipitación intensa esporádica y 
de máximo número de días secos consecutivos en Perú, 
derivados del modelo Global del MRI-Earth Simulator, 
resolución de 20 km lat-lon. Los mapas representan la 
diferencia entre el clima del futuro (2080-99) menos el 
presente (1961-1990), para el escenario A1B (Avalos 2007). 40 
Fig. 2.4 Estrategia de ―downscaling‖ dinámico para obtener los 
escenarios climáticos futuros para variables medias y 
extremas en Arequipa. 43 
Fig. 3.1 Anomalías anuales de temperatura del aire en la región de 
los Andes Tropicales (1°N-23°S) entre 1939 a 1998, en 
relación a la climatología de 1961-1990. Las tendencias son 
estimadas por el método de mínimos cuadrados. Las barras 
verticales corresponden a 2 desviaciones estándares (Vuille 
y Bradley, 2000). 47 
Fig. 3.2 Tendencias de las temperaturas máximas y mínimas en la 
estación de CORPAC del aeropuerto Rodríguez Ballón de 48 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
10 
Arequipa (Latitud: 16°20' S; Longitud: 71°34' S; Altitud: 
2539 msnm) para el periodo 1977-2006. Los valores son 
para la media anual, de verano (EFM) y de invierno (JJA). 
(Fuente: CORPAC). 
Fig. 3.3 Tendencias de las temperaturas máximas y mínimas en la 
estación de Aplao (Latitud: 16°04' S; Longitud: 72°29' S; 
Altitud: 645 msnm) para el periodo 1971-2003. Los valores 
son para la media anual, de verano (EFM) y de invierno 
(JJA). (Fuente: SENAMHI). 49 
Fig. 3.4 Tendencias de las temperaturas medias, máximas, mínimas 
y ciclo anual medios anuales, en la estación de Aplao 
(Latitud: 16°04' S; Longitud: 72°29' S; Altitud: 645 msnm) 
para el periodo 1964-2006. (Fuente: SENAMHI). 50 
Fig. 3.5 Tendencias de las temperaturas máximas, mínimas y ciclo 
anual medios anuales, en la estación de Arequipa (Latitud: 
16°20' S; Longitud: 71°34' S; Altitud: 2539 msnm) para el 
periodo 1977-2006. (Fuente: CORPAC) 50 
Fig. 3.6 Tendencias de las temperaturas máximas, mínimas y ciclo 
anual medios anuales, en la estación de Imata. (Fuente: 
SENAMHI). 51 
Fig. 3.7 Tendencias del índice de noches cálidas (TN90, %) y de 
días con helada (FD) en la Pampa de Majes (Latitud: 16.3 S, 
Longitud: 72.20 W, altitud: 1434 msnm), durante el periodo 
1964-2000. La definición de estos índices aparece en la 
Tabla 3. 52 
Fig. 3.8 Tendencias del índice de días con helada (FD) en Aplao, 
Imata e Pampacolca. 53 
Fig. 3.9 Tendencias del índice TN10P (percentil 10) de noches frías 
en Aplao e Imata. 54 
Fig. 3.10 Tendencias del índice TN90P (percentil 99) de noches 
cálidas en Aplao e Imata. 54 
Fig. 3.11 Tendencias del índice TX10P (percentil 99) de días fríos en 
Aplao e Imata . 55 
Fig. 3.12 Tendencias del índice de TX90P (percentil 99) de días 
cálidos en Aplao e Imata. 55 
Fig. 3.13 Distribución de las precipitaciones totales anuales de 
algunas estaciones de la región de Arequipa: Aplao, Ayo, 
Imata y Pampacolca. (Fuente:SENAMHI). 57 
Fig. 3.14 Distribución de las anomalías estandarizadas de las 
precipitaciones totales anuales de las estaciones de Aplao, 
Ayo, Imata y Pampacolca. (Fuente:SENAMHI). 58 
Fig. 3.15 Tendencias de las precipitaciones anuales, verano e 
invierno para algunas estaciones de Arequipa: Aeropuerto 
Rodríguez Ballón de Arequipa, Chuquibamba, Pampacolca, 
Yanaquia, Arma, Chichas, Salamanca, Ayo y Andagua 
(Fuente: CORPAC, SENAMHI). 60 
Fig. 3.16 Distribución espacial de las tendencias lineales de las 
precipitaciones anuales para algunas estaciones de la Región 61 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
11 
de Arequipa (Fuente: CORPAC, SENAMHI). 
Fig. 3.17 Distribución espacial de las tendencias lineales de las 
precipitaciones anuales para algunas estaciones de la Región 
de Arequipa (Fuente: CORPAC, SENAMHI). 62 
Fig. 3.18 Tendencias del índice de número de días con lluvia mayor a 
10 mm (R10) y de frecuencia de precipitación en el 
percentil 95th superior (R95P) en Pampa de Majes (Latitud: 
16.3 oS, Longitud: 72.20 oW, altitud: 1434 msnm), durante 
el periodo 1964-2000. 63 
Fig. 3.19 Tendencias del índice de máximo número de días lluviosos 
consecutivos (CWD) y Máximo número de días secos 
consecutivos (CDD). 64 
Fig. 3.20 Tendencias del índice de número de días con precipitación 
mayores a 10 mm (R10mm) y número de días con 
precipitación mayor a 20 mm (R20mm). 65 
Fig. 3.21 Tendencias del índice máxima precipitación acumulada en 
1 día (RX1Day) y máxima precipitación acumulada en 5 
días (RX5day). 66 
Fig. 3.22 Tendencias del índice precipitación del percentil 95º (R95p) 
y percentil 99º (R99p). 66 
Fig. 4.1 Anomalías de temperatura (oC) y precipitación media global 
(%) del periodo 2000 hasta 2100, relativo a 1980-1999, 
generados por los modelos de IPCC AR4 para los 
escenarios B1 y A2. Cada línea de color representa cada 
uno de los modelos de IPCC (que aparecen a la derecha del 
mapa). La línea negra gruesa representa la media del 
conjunto de todos los modelos. El número entre paréntesis 
a la izquierda de cada cuadro representa el número de 
modelos utilizados. 69 
Fig. 4.2 Anomalías de temperatura del aire (oC) para el escenario 
B1-optimista para Arequipa en el verano (Diciembre-
Enero-Febrero), para los periodos de tiempo 2011-2040, 
2041-2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 71 
Fig. 4.3 Anomalías de temperatura del aire (o C) para el escenario 
B1-optimista para Arequipa en el otoño (Marzo-Abril-
Mayo), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-2070 
y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de colores 
aparece en la parte inferior de cada mapa. 72 
Fig. 4.4 Anomalías de temperatura del aire (oC) para el escenario 
B1-optimista para Arequipa en el verano (Junio-Julio-
Agosto), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-
2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 73 
Fig. 4.5 Anomalías de temperatura del aire (o C) para el escenario 
B1-optimista para Arequipa en el verano (Septiembre-
Octubre-Noviembre), para los periodos de tiempo 2011-
2040, 2041-2070 y 2071-2100, relativos a 1961-90. Escala 
de colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 74 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
12 
Fig. 4.6 Anomalías de temperatura del aire (o C) para el escenario 
A2-pesimista paraArequipa en el verano (Diciembre-
Enero-Febrero), para los periodos de tiempo 2011-2040, 
2041-2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 75 
Fig. 4.7 Anomalías de temperatura del aire (o C) para el escenario 
A2-pesimista para Arequipa en el otoño (Marzo-Abril-
Mayo), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-2070 
y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de colores 
aparece en la parte inferior de cada mapa. 76 
Fig. 4.8 Anomalías de temperatura del aire (o C) para el escenario 
A2-pesimista para Arequipa en el invierno (Junio-Julio-
Agosto), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-
2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 77 
Fig. 4.9 Anomalías de temperatura del aire (oC) para el escenario 
A2-pesimista para Arequipa en la primavera (Septiembre-
Octubre-Noviembre), para los periodos de tiempo 2011-
2040, 2041-2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La 
escala de colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 78 
Fig. 4.10 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en el verano (Diciembre-Enero-
Febrero), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-
2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 80 
Fig. 4.11 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en el otoño (Marzo-Abril-Mayo), 
para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-2070 y 2071-
2100, relativos a 1961-1990. La escala de colores aparece en 
la parte inferior de cada mapa. 81 
Fig. 4.12 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en el invierno (Junio-Julio-
Agosto), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-
2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 82 
Fig. 4.13 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en la primavera (Septiembre-
Octubre-Noviembre), para los periodos de tiempo 2011-
2040, 2041-2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La 
escala de colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 83 
Fig. 4.14 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en el verano (Diciembre-Enero-
Febrero), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-
2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 84 
Fig. 4.15 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en el otoño (Marzo-Abril-Mayo), 
para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-2070 y 2071- 85 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
13 
2100, relativos a 1961-1990. La escala de colores aparece en 
la parte inferior de cada mapa. 
Fig. 4.16 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en el invierno (Junio-Julio-
Agosto), para los periodos de tiempo 2011-2040, 2041-
2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La escala de 
colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 86 
Fig. 4.17 Anomalías de precipitación (mm/día) para el escenario A2-
pesimista para Arequipa en la primavera (Septiembre-
Octubre-Noviembre), para los periodos de tiempo 2011-
2040, 2041-2070 y 2071-2100, relativos a 1961-1990. La 
escala de colores aparece en la parte inferior de cada mapa. 87 
Fig. 4.18 Proyecciones de cambios de temperatura del aire en 
Arequipa para el periodo 2071-2100 relativo al clima del 
presente 1961-1990. Los mapas son bimensuales, y las 
anomalías de temperatura son en oC. Los escenarios usados 
son B2-bajas emisiones (izquierda) y A2-Altas emisiones 
(derecha). La escala de color aparece en la parte de debajo 
de cada mapa. 89 
Fig. 4.19 Proyecciones de cambios de índices extremos de 
temperatura definidos en el Cuadro 1, para Arequipa para 
el periodo 2071-2100 relativo al clima del presente 1961-
1990. Los mapas son bimensuales, y las anomalías son de la 
frecuencia en %. Los escenarios usados son B2-bajas 
emisiones (izquierda) y A2-Altas emisiones (derecha). La 
escala de color aparece a la derecha de cada mapa. 92 
Fig. 4.20 Proyecciones de cambios de precipitación Arequipa para el 
periodo 2071-2100 relativo al clima del presente 1961-1990. 
Los mapas son bimensuales, y las anomalías de lluvia son 
en mm/día. Los escenarios usados son B2-bajas emisiones 
(izquierda) y A2-Altas emisiones (derecha). La escala de 
color aparece en la parte de debajo de cada mapa. 94 
Fig. 4.21 Proyecciones de cambios de índices extremos de 
precipitación definidos en el Cuadro 1, para Arequipa para 
el periodo 2071-2100 relativo al clima del presente 1961-
1990. Los mapas son bimensuales, y las anomalías son de la 
frecuencia en %. Los escenarios usados son B2-bajas 
emisiones (izquierda) y A2-Altas emisiones (derecha). La 
escala de color aparece a la derecha de cada mapa. 96 
Fig. 5.1 Cambios en el área de cobertura del glaciar Yanamarey 
(Fuente: University of East Anglia) y cambio en la altura 
límite de la línea de nieve del glaciar Santa Rosa (Fuente: 
Comunicación Nacional de Perú a UNFCCC). 100 
Fig. 5.2 Cambios en el área de cobertura de los glaciares tropicales 
relativo a sus valores en 1900, en % (Lemke et al. 2007). 103 
Fig. 5.3 Cambios proyectados en la temperatura del aire de las 
cordilleras de las Américas, desde Alaska hasta sur de Chile 
2090-2099 en relación a 1990-1999 (Bradley et al 2006). 104 
Fig. 5.4 Evolución de la cobertura glaciar de Coropuna entre 1955 y 106 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
14 
2003 (Silverio 2004) 
Fig. 5.5 Cobertura glaciar del Nevado Coropuna para 1955 
(contorno en negro con flechas verdes; fuente ING [1990 y 
2000]) y 2003 (en amarillo límite externo). Composición 
color de Landsat 5 TM, del 04.09.2003 (Silverio 2004) 106 
Fig. 5.6 Representación gráfica de las Cuencas en la zona de 
Castilla, a) Las cuencas delimitadas en función de las 
divisorias de aguas. B) Las siete cuencas de la zona de 
estudio más la posición del Glaciar Coropuna para los años 
1955 y 2003. (Fuente: Suárez, 2007). 107 
Fig. 5.7 Evolución de la cobertura glaciar para los próximos 100 
anos proyectado por el modelo ECHAM4 y para el 
escenario A2. (Fuente: Suárez, 2007) 108 
Fig. 5.8 Serie de tiempo de anomalías de temperatura del aire (en 
oC) al nivel de 500 hPa (aproximadamente 5000 msnm) 
para un punto de grilla próximo al Nevado Coropuna 
(punto rojo en el mapa de Arequipa). Las anomalías son 
calculadas en relación ala climatología de 1979-2006. 109 
Fig. 5.9 Anomalías de temperatura (oC) y precipitación media 
(mm/día) para la región próxima al Nevado Coropuna del 
periodo 2000 ate 2100, relativo a 1980-1999 generados por 
seis modelos de IPCC AR4. Cada línea de color representa 
cada uno de los modelos de IPCC. La línea negra gruesa 
representa la media del conjunto de todos los modelos. Los 
escenarios considerados son A1B y B2. 111 
Fig. 5.10 Anomalías de temperatura (oC) para la región próxima al 
Nevado Coropuna del periodo 2000 ate 2100, relativo a 
1979-1996 generado por seis modelos de IPCC AR4. Cada 
línea de color representa cada uno de los modelos de IPCC. 
La línea negra gruesa representa la media del conjunto de 
todos los modelos, y la línea roja gruesa representa las 
―observaciones‖ derivadas de los reanálisis de NCEP. Los 
escenarios considerados son A1B y B2. 112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo consta de siete capítulos y la correspondiente 
referencia a la bibliografía consultada, además de un glosario técnico sobre 
términos usados en la literatura de cambio climático. El Capítulo inicial 
nombrado estudia las características de clima y geografíade Arequipa, donde 
se introduce al lector a una visión actualizada sobre clima y su variación 
espacial y temporal, así como geografía, ecología e hidrología. En el Capitulo 2 
se hace una introducción al cambio climático, las metodologías de análisis, los 
registros climáticos derivados de estaciones meteorológicas en el departamento, 
los modelos climáticos usados por el IPCC en su reciente informe (IPCC AR4), 
los escenarios de emisión de gases del efecto invernadero, las variables usadas 
para los parámetros medios e índices de extremos climáticos calculados para 
todo Arequipa. Se define la metodología de ―downscaling‖ y cómo fue 
aplicada, para ello se hace una descripción detallada de los modelos usados, 
que incluye el modelo global HadAM3P y el modelo regional HadRM3P usado. 
Finalmente se presentan algunos comentarios sobre las posibles fuentes de 
incertidumbre en los escenarios de cambio climático. 
En el Capítulo 3 se presentan resultados de análisis observacionales de 
tendencias climáticas de parámetros medios y extremos climáticos de 
temperatura y lluvia, detectadas en la región tropical Andina, con énfasis en 
Arequipa. Basados en esta descripción, el Capítulo 4 presenta los escenarios 
climáticos del futuro usando las proyecciones climáticas para los periodos de 
2011-2040, 2041-70 y 2071-2100 de 5 modelos globales de IPCC AR4, para 
escenarios extremos de emisión de gases de efecto invernadero. Estas 
proyecciones incluyen temperatura y precipitación media así como de varios 
índices de extremos de lluvia y temperatura, y presentados en mapas 
estacionales y anuales. La problemática de retroceso glacial en Arequipa es 
discutida en el Capitulo 5, con una revisión de experiencias anteriores y 
estudios de retroceso de glaciales en la región Andina, en Perú y en Arequipa, 
y de los posibles impactos en la hidrología de la región. Énfasis especial es 
dado para el Nevado Coropuna. Se hacen análisis de los posibles impactos del 
calentamiento global hasta finales del siglo XXI derivados de los modelos de 
IPCC AR4. En el Capitulo 6 son presentadas las conclusiones del estudio, 
considerando las componentes de modelos y observaciones, y se presentan 
también algunas consideraciones sobre vulnerabilidad al cambio climático en la 
región. 
A fines de facilitar el entendimiento de los impactos del cambio 
climático, el cual se expresa en directa relación con la vulnerabilidad, en el 
Capítulo 7 se hace una reflexión sobre vulnerabilidad y adaptación, incluyendo 
comentarios sobre coyunturas temáticas y políticas de desarrollo, además de 
una revisión de los problemas enfrentados en la realización de estudios 
climáticos como el presente, y se presenta un resumen de impactos regionales, 
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, mostrando también la 
capacidad adaptativa por sector en Arequipa. 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
16 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLIMA Y CARACTERÍSTICAS 
GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN DE 
AREQUIPA 
 
. 
l departamento de Arequipa fue fundado durante el 
gobierno provisorio del General Don José de San 
Martín por ley del 26 de abril de 1822; 
históricamente se sabe que Diego de Almagro en 
1537 y 2 años más tarde Francisco Pizarro quienes al pasar 
por el valle con sus expediciones dejaron los primeros 
españoles establecidos en el área que se conoce hoy como 
barrio de San Lázaro. El 15 de agosto de 1540 Don Manuel 
García de Carbajal funda La Villa Hermosa de Arequipa, la 
misma que fue establecida con una traza de 49 manzanas, 
tiene como capital la ciudad de Arequipa; cuenta con una 
superficie de 63 345.39 Km2 que equivale al 4.93% del 
territorio nacional. Está ubicado a 14°36’006‖ y 17°16’54‖ 
latitud sur, y 70°50’24‖ y 75°05’52‖ longitud Oeste, su altitud 
fluctúa entre los 0 hasta los 6 266 msnm, con casi la mitad de 
su territorio por encima de los 3,000 m, integra dos regiones 
naturales: costa y sierra; presentando variado aspecto físico, 
por su irregular topografía determinada por la Cordillera 
Occidental. Limita al noroeste con Ica, Ayacucho y 
Apurímac, al norte con Cusco y Puno, al este con Moquegua 
y al sur con el Océano Pacífico. La capital es la ciudad de 
Arequipa, ubicada a 16º23'40" latitud sur y 71º32'06" longitud 
Capítulo 
1 
E 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
18 
oeste, a una altitud de 2335 m.s.n.m. Arequipa es un 
departamento de gran riqueza cultural y geográfica. 
Se estima que sus primeros habitantes son de 6000 a 8 
000 años A. C., durante el periodo Paleolítico. La evidencia 
de su existencia se encuentra cerca de la región de Yarabamba 
en Pampa Colorada y en Sumbay, detrás del Misti, donde es 
posible apreciar las pinturas rupestres en sus cavernas. 
En el departamento de Arequipa, se encuentran dos de 
los cañones más profundos del mundo: Cotahuasi (provincia 
de La Unión) y el Colca (provincia de Caylloma). Además, el 
maravilloso Valle de los Volcanes en Andagua, las playas de 
Mollendo, Camaná y Puerto Inca. Cuenta con 8 provincias y 
109 distritos. Las ciudades más importantes son Mollendo, 
Camaná, Colca, Chuquibamba, Cotahuasi. 
 Según proyecciones del INEI la población de la región 
Arequipa al 2001 asciende a 1 091 748 habitantes, es la 
segunda ciudad más importante del Perú, siendo su tasa de 
crecimiento promedio anual 1.8. La población regional se 
halla concentrada en el área urbana (86.6%) mientras que la 
zona rural concentra el 13.4 % de la población. 
 
1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE 
AREQUIPA 
 
Por la presencia de la Cordillera Occidental de los 
Andes del Sur y del Centro, Arequipa presenta características 
especiales para la costa y la sierra. Su costa es alta y 
accidentada, el desierto costero es una franja estrecha entre 
los andes y el mar, cuyos rasgos principales son las dunas, los 
médanos, las pampas, los valles profundos y las lomas 
limitadas por cañones muy erosionados, por los que 
descienden las aguas turbulentas de los ríos. 
El mar de Grau baña los 430 kilómetros de litoral 
arequipeño, el más extenso del país y el que presenta mayor 
uniformidad. Sus aguas tienen temperaturas relativamente 
frescas, fenómeno producido por el afloramiento de aguas 
profundas. Si bien casi no existen bahías ni penínsulas, en 
cambio sí son frecuentes los acantilados y playas, algunas de 
éstas de varios kilómetros de extensión. La estrecha franja 
costera del departamento está limitada por el Océano Pacífico 
y por las estribaciones andinas. Su ancho depende de cuán 
cerca o lejos se encuentren las estribaciones del litoral, que 
van desde los 5 km en Punta Lobos (Atico) hasta los 60 km al 
norte de Mollendo. Un sistema de colinas y elevaciones 
propias, denominado Cordillera de la Costa, sobresale en la 
región sur y también afecta a los departamentos de Moquegua 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
19 
y Tacna, con altitudes variables que oscilan entre 1 000 y 1 
500 metros sobre el nivel del mar. 
La fisiografía regional es accidentada debido a la 
Cordillera de los Andes, que corre paralela al litoral, cuyos 
límites latitudinales pueden considerarse la línea divisoria de 
aguas en su parte superior, y el cambio marcado y abrupto de 
las condiciones climáticas típicas de la costa, en la inferior. 
Este último se presenta a los 1000 metros aproximadamente. 
Este límite inferior es relativamente bien definido, 
característica que diferencia a esta vertiente de la oriental la 
cual presenta un cambio continuo hasta llegar a la selva baja 
tropical. La costa se caracteriza por la influencia del océano 
Pacifico, los vientos alisios bajos, fríos y persistentes, corren 
en forma más o menos paralela a la costay no penetran al 
interior del continente, debido a la presencia de los Andes. 
Estos vientos dan origen a una inversión térmica muy estable 
que alcanza los 1000 m aproximadamente, produciendo dos 
ambientes climáticamente diferentes. La costa presenta un 
invierno muy húmedo, con nieblas persistentes y un verano 
relativamente seco, mientras la vertiente occidental presenta 
un invierno muy seco y un verano húmedo. Además la 
vertiente occidental de los Andes se caracteriza por ser muy 
accidentada con pendientes muy marcadas, sin embargo, es 
frecuente encontrar lugares relativamente planos llamados 
pampas. 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
Las pampas, terrenos llanos y áridos de ancho variable, están ubicados 
entre los macizos cordilleranos y son muy comunes en el paisaje del 
departamento. Por sus valles costeros, que recorren el territorio de norte a sur, 
discurren ríos de carácter regular (irregular) o estacional, constituyendo el 
sistema de drenaje de la región. Sobresalen los valles de Acarí, Ocoña, Camaná, 
Majes, Tambo, Yauca, Chala, Atico, Pescadores y Quilca, dedicados 
principalmente a la explotación de recursos agropecuarios. Relieve andino La 
rama occidental de la Cordillera de los Andes atraviesa en la región en su parte 
media. Forma en su pendiente mesetas con diferentes altitudes, albergando 
valles angostos y pequeños y profundos cañones como el del Colca y el del 
Cotahuasi. Está coronada por grandes cumbres que van desde los 3 000 hasta 
los 6 000 metros sobre el nivel del mar, generalmente cubiertas de hielo y 
nieves perpetuas. La mayoría de estas elevaciones son conos volcánicos, como 
el el Misti, Chachani, Pichu Picchu, Ampato, Coropuna, Solimana, Mismi y 
Sabancaya(este último, en actividad desde 1985). La región occidental de los 
Andes sureños es conocida también como Cordillera Volcánica. 
Los fenómenos geográficos más importantes en Arequipa pueden 
resumirse así: 
 Valles: Ocoña, Majes, Vítor, Camaná, Tambo, Arequipa. 
 Pampas: San Francisco, Bella Unión, Pampa Blanca, Los Arrieros, 
Indio Viejo, La Yesera, Pedregosa, Camarones, La Joya, Majes. 
 Cañones: Colca, Cotahuasi. 
 Puntas: Lomas de Lima, Lobos, Tinaja, Al Aire, Quebrada Honda, 
Islay, Playuelas. 
 Islas: Hornillas, Perica. 
 Nevados: Coropuna (6 425m), Solimana (6 117m), Mismi (5 597m). 
 Volcanes: Ampato (6 300m), Chachani (6 075m), Misti (5 823m), 
Pichupichu (5 600m), Sabancaya (5 340m) 
 Pisos altitudinales: Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Puna, Janca 
 
1.2 Ecología, Zonas de vida y biodiversidad 
 
Según la clasificación de Holdridge (XXXX), basada en las 
características térmicas y pluviométricas en la región Arequipa, el 
departamento cuenta con 24 zonas de vida: 
- Desierto desecado subtropical 
- Desierto desecado templado cálido 
- Desierto superárido (montano bajo subtropical) 
- Desierto superárido templado cálido 
- Desierto perárido subtropical 
- Desierto perárido montano subtropical 
- Matorral desértico subtropical 
- Matorral desértico templado cálido 
- Desierto árido montano subtropical 
- Estepa espinosa (montano bajo subtropical) 
- Matorral desértico montano subtropical 
- Matorral semiárido subalpino subtropical 
- Estepa montano subtropical 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 21 
- Matorral desértico subalpino subtropical 
- Matorral desértico subalpino templado cálido 
- Bosque húmedo montano subtropical 
- Páramo húmedo subalpino subtropical 
- Tundra húmeda alpino subtropical 
- Bosque muy húmedo montano subtropical 
- Páramo muy húmedo subalpino subtropical 
- Tundra muy húmeda alpino subtropical 
- Páramo pluvial subalpino subtropical 
- Tundra pluvial alpino subtropical 
- Nivel subtropical 
 
Arequipa cuenta con numerosas especies y ecosistemas, que la han 
convertido en un departamento de gran atractivo turístico. Para poder 
conservar su biodiversidad se han creado dos Áreas Naturales de gran 
importancia en el Perú: La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y El 
Santuario Nacional Lagunas de Mejía. 
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue creada en 1971, 
con un área de 370 mil hectáreas, para proteger varias especies en peligro de 
extinción: guanacos, vicuñas y más de 70 variedades de aves. Además de la 
flora y fauna. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía alberga 141 especies de 
aves, de las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 migratorias de las 
cuales, 17 llegan a Mejía de otras partes del Perú, 4 de otros países de 
Sudamérica y 34 desde América del Norte. 
Las alturas de Arequipa han sido consideradas por muchos como 
tierras baldías, de desiertos, volcanes y planicies que el viento barre de manera 
permanente sin embargo cuenta con valiosa fauna como los cóndores, tarucas, 
tropillas de vicuñas y algunos guanacos, también cuenta con flora como la 
yareta y tolares. En los valles y cañones reinan legiones de aves semilleras y 
fruteras que tiene su alimento en la producción agrícola de papa, maíz, habas, 
cebada, tunas, etc. La región Arequipa tiene la costa mas extensa despoblada y 
desconocida del litoral peruano con abundantes arenales y acantilados, que 
confluyen en fértiles valles y en sus orillas hay variedad de especies marinas 
(peces y mariscos), reconocido por las colonias de lobos marinos y aves 
guaneras 
Los primeros inventarios de biodiversidad animal en la región Arequipa 
se remontan a 1929 con el Dr. E. Escomel a partir de esa época las cifras se ha 
incrementado y probablemente continúan incrementándose, el número que se 
maneja actualmente es el siguiente: mamíferos 66 especies, aves 329 especies, 
anfibios 9 especies, reptiles 19 especies, peces 10 especies, haciendo un total de 
435 especies de fauna en la región. 
 
1.3 Hidrografía 
 
Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos que drenan su territorio 
pertenecen en su gran mayoría a la Cuenca del Pacífico, pero existe uno que 
pertenece al sistema hidrográfico del Amazonas. 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 22 
Vertiente del Pacífico: principales cuencas 
- Cuenca del Río Acarí 
- Cuenca del Río Yauca 
- Cuenca del Río Chala 
- Cuenca del Río Chaparra 
- Cuenca del Río Atico 
- Cuenca del Río Caravelí 
- Cuenca del Río Cuspa – Cotahuasi – Chichas – Ocoña 
- Cuenca del Río Colca- Camaná – Majes 
- Cuenca del Río Quilca – Chili - Vitor 
 
Vertiente del Amazonas: 
- Río Carhuasanta, da lugar al Río Apurímac 
 
 
1.4 Clima 
 
La región de Arequipa presenta diversos climas en su territorio, que 
van desde cálido y templado (propios de la costa) hasta el glaciar y de nieves 
perpetuas (en las altas montañas). Es cálido en la costa, con atmósfera húmeda 
y pocas precipitaciones. A los mil metros de altitud, el clima varía de templado-
cálido a templado, templado-frío y frío en las montañas que dominan el 
paisaje; la variación de la temperatura es notoria entre el sol y la sombra y entre 
el día y la noche. En las altas punas la temperatura desciende 
considerablemente, superando sólo en el mes más cálido los 0 ºC, pero se debe 
tener en cuenta que este promedio puede variar durante el año. Son frecuentes 
las precipitaciones de nieve, con mayor incidencia en los meses de julio y 
agosto, fenómeno que causa grandes pérdidas económicas entre los 
agricultores y ganaderos de la región. Las lluvias en la región andina caen 
regularmente entre los meses de enero y marzo, mientras en la costa son 
frecuentes las lloviznas o garúas, así como las neblinas a ras del suelo. 
El clima a lo largo de todo el departamento es muy variable, la 
temperatura promedio es de 21 ºC. En la costa es templado, nuboso y con 
gran aridez, permitiendo la existencia de desiertos que algunas veces se ven 
interrumpidos por valles que están formados por los ríos, cuyas aguas llegan 
desde la región interandina.A mayor altitud el clima es frío y muy seco, con 
fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, frecuencia de 
heladas, presencia de hielo y granizo, etc. También existe el clima frío de alta 
montaña cuyas características se acentúan notablemente debido a la sequedad 
de la atmósfera. Además existen numerosas cumbres nevadas, donde el hielo y 
la nieve persisten a lo largo de todo el año, es la zona de clima glaciar, donde 
las temperaturas son constantemente negativas. La zona de la sierra alta 
compuesta por las provincias de Caylloma, Arequipa, Castilla, Condesuyos y 
La Unión presentan los mayores riesgos de eventuales heladas, que dependen 
de la vulnerabilidad y de la altura localizada de cada una de las localidades 
(Olivares y Ticona, 2007). Estas zonas también son las más vulnerables a 
nevadas, granizadas y olas de frío. 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 23 
El clima actual (siglo XX e inicios del siglo XXI) es definido a través de 
los elementos meteorológicos, de su variabilidad y tendencias y de índices de 
extremos climáticos, calculados con datos obtenidos de estaciones 
meteorológicas en la Región de Arequipa (Figura 1.1). Se utilizan los datos 
observados de precipitación total, temperatura media y extremas (máxima y 
mínima) a nivel diario, mensual, estacional y anual, de estaciones 
meteorológicas seleccionadas de la región. 
Las informaciones meteorológicas fueron obtenidas de los bancos de 
datos del SENAMHI, Proyecto Majes y CORPAC. Los datos diarios y 
mensuales de lluvia y temperatura de estaciones climáticas y pluviométricas 
servirán de base para los estudios de tendencias climáticas, estos datos son 
sometidos a controles de homogeneidad y consistencia. Las estaciones que 
presenten series relativamente más largas serán usadas para una mejor 
caracterización de clima local, su variabilidad y tendencias climáticas 
 
 
Figura 1.1. Mapa del departamento de Arequipa con las localizaciones de las 
diferentes estaciones meteorológicas y pluviométricas (círculo negro) y con la 
localización del nevado Coropuna (triángulo negro). 
 
Para complementar las informaciones de precipitación y temperatura 
observados, se utilizaron los datos mensuales del Center Research Unit (CRU) 
(New et al, 1999), así como para definir la climatología de 1961-1990. Este 
periodo climatológico es el periodo base utilizado por la OMM para definir la 
climatología del presente en los trabajos del IPCC. 
 
1.4.1 Distribución espacial y temporal de la temperatura media 
 
Este análisis de distribución espacial y temporal de temperatura media 
y precipitación fue realizado usando los datos de la climatología de la CRU, 
para el periodo de 1961-90 definido como clima del presente. No hubo otra 
opción a no ser usar los datos de la CRU debido a la indisponibilidad de una 
red meteorológica con buena cobertura en el departamento de Arequipa. 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 24 
Reconociendo que en algunas áreas haya habido una interpolación numérica 
para obtener un mapa completo en todo el departamento. Esta interpolación 
se basa en la topografía, como descrito en la metodología, lo cual permite tener 
una clara idea de la distribución espacial y la variabilidad temporal de la lluvia. 
Las limitaciones de estos datos de la CRU están circunscritas en que 
posiblemente no captura patrones regionales de temperatura. Cuando era 
posible, este análisis fue complementado con información meteorológica 
observada disponible en algunos puntos de la Región Arequipa, como fue de la 
estación del Aeropuerto Rodríguez Ballón de Arequipa, y de la estación Aplao. 
Los mapas de la Fig. 1.2 muestran una distribución de la temperatura 
que varían con la altitud, con valores próximos a 20-22 oC en la costa hasta 
valores entre 4-6 oC en la región de mayor altitud del Altiplano durante los 
meses de verano y otoño. Durante el invierno las temperaturas medias en el 
Altiplano llegan a 2 oC o menos, llegando a aumentar en esta región durante la 
primavera. 
 
Enero-Febrero 
 
Marzo-Abril 
 
Mayo-Junio 
 
Julio-Agosto 
 
Septiembre-Octubre Noviembre-Diciembre 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 25 
 
 
 
 
Figura 1.2 - Mapas de temperatura media bimensual (DE, MA, MA, JA, SO, 
ND) en oC para Arequipa, periodo 1961-90. Fuente de datos: CRU-University 
of East Angia, UK. Escala de colores aparece en la parte inferior de cada 
panel. 
 
Los datos observados en el Aeropuerto Rodríguez Ballón de 
CORPAC, en la localidad de Arequipa, muestran temperaturas máximas 
variando entre 25 y 22 oC en tanto que las mínimas varían entre 5oC a 8 oC, con 
valores menores en el invierno (Fig. 1.3). 
 
 
Figura 1.3 - Medias de temperaturas extremas y lluvia en el Aeropuerto 
Rodríguez Ballón en la ciudad de Arequipa (Fuente: 
//pt.allmetsat.com/clima/peru.) 
 
1.4.2 Distribución espacial y temporal de la precipitación 
 
Usando la misma fuente de información de la CRU, la distribución de 
lluvia (Fig. 1.4) muestra una variación espacial amplia, con valores menores en 
las regiones bajas y valores mayores en altitudes más altas. Los mayores valores 
son registrados durante el verano, llegando hasta 4-5 mm/día (120-150 
mm/mes) en altitudes mayores próximo al altiplano. Los meses de invierno 
son los más secos y las lluvias se inician nuevamente en la primavera, 
climáticamente en el mes de setiembre. Los datos observados en el aeropuerto 
de CORPAC, en la localidad de Arequipa, (Fig. 3.3) muestran valores de lluvia, 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 26 
entre 25-49 mm/mes, entre enero y febrero, los cuales corresponden bastante 
bien a lo presentado en los mapas de la CRU (0.8 -1.5 mm/día). 
 
Enero-Febrero 
 
Marzo-Abril 
 
Mayo-Junio 
 
Julio-Agosto 
 
Setiembre-Octubre 
 
 
Noviembre-Diciembre 
 
 
Figuras 1.4 - Mapas de precipitación bimensual (DE, MA, MA, JA, SO, ND) 
en mm/día para Arequipa, periodo 1961-1990. Fuente de datos: CRU-
University of East Anglia, UK. Escala de colores aparece en la parte inferior 
de cada panel. 
. 
La población en las diversas regiones de Arequipa es vulnerable a 
numerosos fenómenos meteorológicos, que a pesar de ser naturales tienen 
cierto grado de participación humana. Son estos hechos que los torna más 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 27 
peligrosos y se verían exacerbados por el cambio climático, incrementando aún 
más el riesgo de la población. Los mayores riesgos son debidos a la ocurrencia 
de heladas, que afectan a la agricultura y también ayudan al aumento de 
enfermedades respiratorias de la población, sobre todo entre la infantil. El 
clima controla la época de ocurrencias de heladas, las condiciones ambientales 
de temperatura, precipitación, nubosidad, vientos, densidad del aire, radiación 
solar y humedad relativa del aire asociado a las fluctuaciones de masas de aire 
frío, que comúnmente pueden tener su origen en procesos de advección (es 
decir del transporte de masas frías de zonas subtropicales o polares a zonas de 
latitudes menores) o irradiación (es decir, enfriamientos fuertes por pérdida de 
energía, típico de zonas altas y con cielo despejado). 
Por lo general se presentan heladas en climas de tipo frío y seco 
durante el invierno. Son frecuentes en zonas altas, que tienen una fuerte 
oscilación térmica diaria y pueden presentar enfriamientos bruscos o fuertes de 
las masas de aire, especialmente por irradiación, durante las noches o 
madrugadas. En las partes altas de la cuenca como laderas, vertientes y pampas 
de altitud mayor a los 4000 msnm, el grado de exposición a la intemperie es 
mayor, mientras que las zonas bajas de las vertientes(valles o quebradas), se 
encuentran relativamente protegidas por las laderas, aunque siempre llegan las 
masas de aire frío por gravedad. El tipo de suelo determina las condiciones de 
conductividad calorífica entre las capas de los suelos y la vegetación o sembríos 
que se encuentran en ellos y la capa superficial del aire frío. 
Las sequías son anomalías climáticas definidas como periodos 
prolongados sin lluvia, y que normalmente se caracterizan por niveles de 
humedad en el suelo bajo o nulo. Los ciclos de períodos húmedos y secos 
presentan problemas serios para los pastorales y campesinos que se arriesgan 
con estos ciclos. Durante los períodos húmedos, el tamaño de los rebaños 
aumenta y los cultivos se proyectan hacia áreas más secas. La sequía interfiere 
con las actividades humanas que han sido extendidas más allá de los límites de 
capacidad de sostenimiento de la región, afectando la agricultura. Para poder 
cuantificar los diferentes eventos extremos relacionados a anomalías de 
temperatura y precipitación, la OMM creó índices que permitiesen evaluar la 
ocurrencia e intensidad de los eventos extremos climáticos. Los índices de 
extremos climáticos aquí estudiados comprenden índices térmicos de sequía, 
inundaciones y de heladas, son definidos en el siguiente capítulo. 
Durante los últimos 40 años, las variaciones extremas de las diferentes 
manifestaciones climatológicas están afectando, cada vez con mayor intensidad 
la vegetación natural, principalmente, los pastos naturales. Así, entre los 
principales eventos, que afectan la normal reproducción de la vegetación 
natural, en los periodos de emergencia o durante la fructificación están las 
nevadas, las ondas de frío o ―friajes‖, los episodios de lluvias intensas 
concentradas en pocos días, y prolongados veranillos en épocas de lluvia. 
La región que presenta mayor riesgo de sequías, considerando factores 
relativos de peligros de sequías a los de vulnerabilidad es el extremo suroeste 
de Arequipa y la de menor riesgo se localiza sobre la sierra media alta de las 
provincias de La unión, Condesuyos, Castilla y Arequipa. (Olivares y Ticona, 
2007). Es necesario indicar que las zonas donde los riesgos a sequías son 
mayores presentan al mismo tiempo mayor vulnerabilidad a la ocurrencia de 
nevadas, granizadas y olas de frío. Esto, evidentemente está asociado a los 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 28 
fenómenos meteorológicos y/o climáticos de grande escala que modulan el 
tiempo y clima de estas regiones, relacionados intrínsicamente a las 
características locales. 
 
1.5 El Niño, La Niña y sus impactos en regiones 
Andinas 
 
Cada 3 a 4 años, generalmente a fines de diciembre, una anomalía 
climática, bajo el nombre célebre de ―El Niño‖, se produce en las aguas 
ecuatoriales del Océano Pacífico, acompañada durante muchos meses de 
violentas perturbaciones meteorológicas con consecuencias a veces 
dramáticas : lluvias diluvianas habitualmente sobre las costas desérticas del 
Perú y del Ecuador, deshielo de los glaciares tropicales andinos, sequía en 
África del Sur (y del Oeste), Australia e Indonesia, tempestades y olas de fondo 
sobre la costa oeste de los Estados Unidos, ciclones en Hawai y en la Polinesia 
francesa.....El Niño no es en realidad, más que una de las fases de un sistema 
de fluctuación climática global, llamado ENSO (El Niño - Southern 
Oscillation), propio del Pacífico ecuatorial pero cuyas consecuencias afectan a 
todo el Planeta. La Niña es la fase opuesta al Niño, o sea, si El Niño, es la fase 
caliente, pues se le asocia al aumento de las temperaturas superficial del mar 
sobre el Pacífico Ecuatorial, La Niña está asociada a un enfriamiento de las 
aguas del Pacífico Ecuatorial. 
El Niño y La Niña son fenómenos climatológicos que configuran gran 
parte de las amenazas que se ciernen sobre la subregión. Los llamados ―mega 
Niños‖ han sido la causa de la desaparición y transformación de las ―culturas‖ 
andinas prehispánicas (Amat y León et al. 2008). El Fenómeno El Niño ha 
provocado, en todos los países de la Comunidad andina daños severos en la 
infraestructura y abruptas reducciones de los niveles de producción de la 
agricultura, pesca, y ramas de la manufactura que dependen de los insumos que 
son producidos en estas industrias. Según los análisis de IPCC (Trenberth et al. 
2007, Magrin et al. 2007), existe la posibilidad de que este fenómeno 
aumentará en intensidad y probablemente en frecuencia por efecto del Cambio 
Climático, pero las incertidumbres aún son grandes. Aun así, ello implicaría 
que uno de los componentes más importantes del probable daño económico 
sea el aumento de la probabilidad de ocurrencia de este tipo de catástrofes. 
En general las precipitaciones como la temperatura presentan 
comportamientos específicos para años en especial como por ejemplo 1983 
(temperatura alta y precipitación deficitaria), 1998 (precipitación significativa y 
temperatura alta). Estos años son durante los cuales se presentó fuertemente la 
fase caliente (El Niño) de los eventos ENSO. A raíz de estas observaciones se 
analizó la variabilidad de precipitación y la temperatura en relación a los 
eventos ENSO. 
Durante las últimas tres décadas, la región Andina se ha visto sometida 
a impactos climáticos severos derivados, entre otros, de la mayor frecuencia de 
eventos El Niño. En ese período, ocurrieron varios fenómenos El Niño 
extremadamente intensos (en 1982/83 y 1997/98) y otros eventos severos que 
resaltaron la vulnerabilidad de los sistemas humanos ante desastres naturales 
(inundaciones, sequías, heladas, deslizamientos de tierra). Inviernos más 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 29 
intensos y lluvia extremas también afectan regularmente a región. El fenómeno 
de El Niño de 1998, según información del Instituto Nacional de Estadística e 
Informática de Perú (INEI), ocasionó en nuestro país daños en la 
infraestructura de propiedad del Estado por 1.200 millones de dólares. 
También fueron afectadas aproximadamente 107.000 viviendas habitadas por 
550.000 personas. Sequías han ocurrido en Arequipa como consecuencia de El 
Niño en estos años. 
Las afectaciones por fenómenos climáticos extremos han ido 
incrementándose, dado que las áreas y sistemas (infraestructura, producción, 
población) han ido también en aumento, sin incrementarse las actividades de 
prevención o la capacidad de respuesta. Las poblaciones pobres son las más 
afectadas, pues ellas sobreviven, ubicándose o trabajando generalmente en 
zonas de riesgo. Las estadísticas muestran que desde el quinquenio 2002 - 
2006, con respeto al quinquenio 1987-1991, las hectáreas de cultivo afectadas 
se han incrementado alrededor de 6 veces (Fig. 1.5). 
 
 
 
Figura. 1.5. Ocurrencia histórica de eventos hidroclimáticos (sin Fenómeno 
El Niño) y sus efectos por quinquenios 1972-2006 (Amat e León et al. 2007) 
 
 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 30 
 
CAMBIO CLIMÁTICO: 
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS 
OBSERVACIONALES Y GENERACIÓN DE 
ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS 
PARA LA REGIÓN AREQUIPA 
 
 
or cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa 
o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la 
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima 
observada durante períodos de tiempo comparables. 
El cambio climático proyectado como consecuencia del calentamiento global para 
los próximos 100 años constituye uno de los mayores desafíos que la humanidad 
deberá enfrentar en un futuro próximo. Los resultados relevantes para el Perú y 
América del Sur, del cuarto informe del IPCC, publicado recientemente (Magrin et 
al. 2007) pueden resumirse del siguiente modo: 
a) El calentamiento global ha sido agravado por la polución derivadade 
actividades humanas, en una escala sin precedentes desde por lo menos los 
últimos 20 mil años. 
b) Hay evidencias contundentes que muestran que el clima de la tierra está 
sufriendo una transformación dramática debido a las actividades humanas 
actuales. 
c) La temperatura media global subirá entre 2 0C y 4.5 0C hasta finales del siglo 
XXI como resultado del aumento en la concentración de los gases de efecto 
invernadero en la atmósfera, comparada con los niveles registrados en la era 
preindustriales. Esto es debido a actividades como quema de petróleo y 
carbón, y la deforestación de los bosques a nivel mundial. 
Capítulo 
2 
P 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 31 
d) Eventos extremos de corta duración (sequías, tempestades, ondas de calor y 
frío) están cambiando en intensidad y frecuencia, y se espera que en climas más 
calientes los extremos se tornen más intensos. 
e) Se ha detectado una tendencia de reducción en la lluvia en regiones del sur 
de Perú, a pesar de no ser significativa, parece ser resultado del calentamiento 
global. 
f) Los glaciares en general se están derritiendo a un ritmo acelerado, lo que 
puede afectar la disponibilidad de agua para ciudades andinas y en la costa 
occidental de América del Sur. 
 
La década de 1990 fue la más caliente de todo el período industrial, 
desde mediados del siglo XIX. Este incremento observado en las décadas más 
recientes corresponde al aumento relacionado al uso de combustible fósil 
durante este período. Hasta finales del siglo XX, el año de 1998 fue el más 
caliente, con anomalías de +0.54 ºC por encima de la media global histórica de 
1961-90 (que es de 14.9 ºC). Los últimos 11 años entre 1995-2006 
(exceptuando 1996) están entre los años más calientes (Figura 2.1) de todo el 
periodo industrial que comienza en 1850. En 2005 la temperatura fue de +0.48 
ºC mayor que la media, siendo éste el segundo año más caliente de todo el 
período de observaciones, según el Climate Research Unit de la University of East 
Anglia, UK. El año de 2003 fue el tercer año más caliente (+0.47 ºC mayor que 
lo normal). Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está 
produciendo un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas 
décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al 
clima es muy difícil saber si este incremento de la temperatura es parte de la 
variabilidad natural (debido a factores naturales) o si es debido al aumento del 
efecto invernadero provocado por la actividad humana. 
 
 
Figura 2.1. Anomalías de temperatura del aire media global (en relación a la 
climatología de 1961-90) desde el período industrial. La línea negra representa 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 32 
la media móvil de 10 años. Los 13 años más calientes aparecen listados en la 
parte superior (Fuente: Climate Research Unit 2007) 
 
El agua proveniente del derretimiento de los glaciares es absolutamente 
crítico para el suministro de agua en ciudades de la costa y la sierra peruanas 
durante los 6 a 7 meses de la estación seca. La contribución de los glaciares 
varía entre 10-20% para el volumen de los ríos, y puede llegar a 40% en la 
estación seca. Según el IPCC AR4 (Lemke et al 2007) glaciares de pequeño y 
mediano porte sufrieron un proceso de retroceso entre 12 a 82% en Bolivia, 
Perú, y Colombia debido a un aumento de la temperatura durante las últimas 
décadas. El aumento del derretimiento resulta en un aumento en las descargas 
de los ríos, pero con la tendencia de una desaparición de los nevados las 
descargas podrán reducirse, creando problemas en disponibilidad de agua. 
Según los resultados de los Grupos de Trabajo 1 y 2 del Cuarto 
informe Científico AR4 del IPCC para América Latina (Magrin et al. 2007), el 
Perú es uno de los países que se verán más afectados por las consecuencias del 
cambio climático. Como parte del Proyecto PROCLIM, las regiones de Piura, 
la cuenca del río Santa y del valle del Río Mantaro ya cuentan con escenarios 
climáticos para el futuro (SENAMHI 2005 a, b, c). En el sur del Perú y, sobre 
todo, la sierra es una de las zonas más vulnerables frente al cambio climático. 
Esto se debe principalmente a la escasez de agua y la alta dependencia de la 
agricultura y las ciudades de los glaciares como fuente principal de agua. 
Estudios revelan que todos los glaciares del país se encuentran en retroceso. El 
nevado Coropuna, por ejemplo, fuente de agua que alimenta gran parte de las 
zonas andinas y de la costa de la región Arequipa, en los últimos 50 años ha 
perdido más de la mitad de su capa glaciar y desaparecerá en menos de 50 años, 
dejando sin agua a 50 mil habitantes. El sector agrícola, consumidor de más de 
90% del total del agua es uno de los más afectados y ello tiene un impacto 
directo en la población, ya que este sector es la fuente principal de empleo e 
ingreso en las zonas alto-andinas. Además, la creciente variabilidad climática, 
que se expresará en una posible mayor frecuencia de ―friajes‖, sequías 
prolongadas y la proliferación de plagas, minimiza enormemente la 
productividad del sector agropecuario. 
La región de Arequipa carece de datos confiables sobre escenarios 
climáticos que puedan orientar la definición de medidas para adaptarse al 
cambio climático. Así, se hace necesaria la elaboración de escenarios climáticos 
para el futuro de la región de Arequipa, con proyecciones que puedan ser 
usadas en análisis de posibles impactos y vulnerabilidad, y en la planificación 
de medidas de adaptación, en sectores claves en la región como son agricultura 
y recursos hídricos. Al mismo tiempo es necesario contar con estudios 
climáticos actuales confiables para poder obtener comparaciones detalladas a 
los posibles cambios que se obtengan de los escenarios climáticos futuros. 
Esto es altamente comprometido por la falta de información meteorológica 
completa, en series de tiempo largas y homogéneas, que permitan identificar 
tendencias de largo plazo y variabilidades tanto de valores medios como 
extremos. 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 33 
2.1 Metodologías para la generación de escenarios 
climáticos para el futuro, derivados de modelos 
globales y regionales 
 
El clima actual (siglo XX e inicios del siglo XXI) es definido a través de 
los elementos meteorológicos, de sus variaciones y tendencias y de índices de 
extremos climáticos, calculados con datos obtenidos de estaciones 
meteorológicas en Arequipa. El período base de la climatología es el mismo 
utilizado por la OMM para definir la climatología del presente en los trabajos 
del IPCC, que es 1961-90. También, es necesario indicar que cuanto mayor los 
registros de los datos observados, existe la posibilidad de obtener conclusiones 
mas adecuadas sobre variabilidad del clima. 
Los análisis climáticos están basados en los datos del CRU. Estos son 
derivados de datos observacionales de todo el globo, construido con un 
número de 19,800 estaciones para la variable precipitación y 12,092 para la 
temperatura. Los datos observados en cada estación fueron interpolados para 
una grilla regular de 1° long x 1° lat, en función de la latitud, longitud y 
elevación, utilizando el método ―thin-plate splines‖ (Hutchinson, 1995). Esta 
técnica de interpolación es robusta en áreas con datos dispersos e irregulares. 
La confiabilidad de la interpolación fue evaluada con el método de validación 
cruzada y comparada con otras climatologías (New et al, 1999). En el presente 
trabajo se utilizaron datos de precipitación y temperatura media en punto de 
grilla de 0.5 grados de latitud-longitud obtenidas de la Climate Research Unit 
CRU, para a climatología de 1961-90. 
También, se utiliza la temperatura del aire al nivel de 500 hPa (~5000 
msnm) obtenidasde los reanálisis del ―National Centres for Enviromental 
Prediction‖ - NCEP (resolución de 2.5 grados de latitud-longitud) y derivadas 
de los modelos globales de IPCC AR4 para la región del Nevado Coropuna 
(Tabla 3). Para el cálculo de los Índices de extremos climáticos de los 
escenarios futuros se utilizan las salidas del modelo regional HadRM3P para 
todo Arequipa. Estos índices de extremos son descritos en la Tabla 3 y ya 
fueron usados en el informe del IPCC AR4 (IPCC 2007a). La temperatura del 
aire a 500 hPa (~ 500 msnm) puede ser considerada como un indicador de la 
temperatura en las regiones con nieve del nevado Coropuna (6487 msnm), y 
los datos de los reanálisis del NCEP proveen una tendencia actual. Los 
resultados de los modelos climáticos globales del IPCC AR4 y regional 
HadRM3P son presentados en forma de mapas para Arequipa. Para los 
modelos globales se analizan los periodos de 2011-2040, 2041-2070, 2071-2100 
para los escenarios A2 y B1 de 6 modelos globales de IPCC AR4 (Tabla 1), y 
para el modelo regional será analizado el periodo 2071-2100, para los 
escenarios A2 y B2. En ambos casos, las anomalías futuro son estimadas como 
la diferencia entre las proyecciones de clima futuro menos la climatología de 
1961-90 como clima del presente. 
 
 
 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 34 
Tabla 1 . Modelos globales del IPCC AR4 usados en este estudio (Fuente: 
PCMDI:http://www.pcmdi.llnl.gov/ipcc/model_documentation/ipcc_model
_documentation.php) 
 
Instituciones País Modelo 
CSIRO Atmospheric Research Australia CSIRO-Mk3.0 
Max Planck Institute for Meteorology Alemania ECHAM5/MPI-
OM 
US Dept. of Commerce / NOAA / 
Geophysical Fluid Dynamics Laboratory 
EUA GFDL-CM2.0 
NASA / Goddard Institute for Space Studies EUA GISS-ER 
Center for Climate System Research (The 
University of Tokyo), National Institute for 
Environmental Studies, and Frontier Research 
Center for Global Change (JAMSTEC) 
Japón MIROC3.2 
(medres) 
Hadley Centre for Climate Prediction and 
Research / Met Office 
UK UKMO-HadCM3 
 
La lista completa de las variables y de los escenarios disponibles (mensual) de 
los modelos de IPCC AR4 pueden ser encontradas en: 
https://esg.llnl.gov:8443/about/ipccTables.do. 
 
Los datos observados, seleccionados con información pluviométrica y 
de temperaturas mensuales y diarias, servirán de base para los estudios de 
tendencias climáticas y eventos extremos característicos de fines del Siglo XX, 
considerando las limitaciones de la falta de información en algunos años. Los 
datos, disponibles del SENAMHI y CORPAC (Tabla 2) fueron sometidos a 
controles de homogeneidad y consistencia, con la finalidad de seleccionar las 
estaciones más adecuadas al objetivo del presente estudio. Luego de tener en 
cuenta la homogeneidad temporal de todas ellas y con el objetivo de obtener 
resultados adecuados, en la distribución espacial, como es necesario en este 
tipo de estudios (Obregón, 2006), se escogieron siete estaciones con 
precipitación y cuatro con temperaturas medias y extremas. Por otro lado, 
debido a la baja densidad de estaciones con series relativamente largas y 
continuas, se seleccionaron solamente tres estaciones, con informaciones de 
precipitación y temperaturas máxima y mínima diarias, necesaria para obtener 
los índices de extremos climático que aparecen listados en la Tabla 3.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www/
https://esg.llnl.gov:8443/about/ipccTables.do
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 35 
 
Tabla 2 – Estaciones meteorológicas utilizadas en el presente estudio. Las 
variables y los tipos de datos utilizados en el presente trabajo son indicados 
(X): Totales mensuales o diarios de precipitación y medias mensuales o diarias 
de temperaturas. 
 
 VAR. 
 
ESTAC. 
Precipitación T. Media T. Máxima T. Mínima Periodo 
Mes Día Me
s 
Día Mes Día Mes Día inicio fin 
Andagua ▲ 1968 2003 
Aplao ▲ X X ▲ X ▲ X 1964 2006 
Arequipa ▲ ▲ ▲ 1977 2006 
Ayo ▲ 1965 2003 
Chachas X 1972 2003 
Chichas ▲ 1972 2003 
Choco X 1972 2003 
Chuquibamb
a 
X X X X 1972 2003 
Imata ▲ ▲ ▲ X ▲ X 1942 2006 
Machaguay X 1972 2003 
Orcopampa X 1965 2003 
Pampacolca X X X X X X X 1964 2006 
Salamanca ▲ 1970 2003 
Yanaquihua X 1972 2003 
 
▲: Datos utilizados en los cálculos de tendencia anual y estacional. 
X: Datos utilizados en los cálculos de los Índices climáticos 
 
A partir de los datos de precipitación total y temperaturas medias 
climáticas, fue realizado un análisis estadístico de las tendencias lineales y de 
cambio climático, para poder obtener parámetros confiables de tendencia 
climática y de cambios temporales de estas variables climatológicas sobre la 
región de Arequipa, o sea, desvíos que se asumen estacionarios de las series 
históricas. Los parámetros determinados podrán indicar tendencias de clima en 
Arequipa que está asociada a un cambio gradual introducidos por las 
actividades humanas y/o variabilidad natural del clima. 
La estimación de la magnitud de las tendencias, representadas por la 
inclinación (tasa de variación de la variable analizada por unidad de tiempo), 
podría ser realizada a través del cálculo de los mínimos cuadrados de la 
inclinación estimada , utilizando el método de regresión lineal. Sin embargo, 
 calculado de esta manera puede desviarse mucho del verdadero valor de la 
inclinación si existiesen datos discrepantes "outliers", por lo cual se utiliza un 
procedimiento simple, no-paramétrico denominado de Sen extendido (Hisch 
et al. 1982), utilizado por Obregón (2006) y, Obregón y Marengo (2007). Para 
determinar estadísticamente la significancia de las tendencias lineales se 
utilizará el test no-paramétrico de Mann-Kendall que tiene la ventaja de usar la 
magnitud relativa de los valores de la serie, filtrando valores extremos, en vez 
de los valores reales (Gilbert, 1983). En el cálculo de los Índices climáticos 
(Tabla 3) se prosigue siguiendo la metodología de Frisch et al. (2002). 
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA: 
IMPACTOS, EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 
 
 
 
 36 
Tabla 3. Índices de extremos climáticos generados a partir de datos diarios y 
de la estadística de las salidas numéricas de los modelos globales de IPCC AR4 
para varios periodos de tiempo en el siglo XXI y del modelo HadRM3P para el 
futuro (2071-2100) en relación al presente (1961-1990), para los escenarios de 
emisión A2 y B2. Estos índices también serán calculados para cada estación, 
asumiendo que los registros climáticos sean homogéneos y consistentes 
(Trenberth et al. 2007). 
 
Índice Definición Detalles 
CDD Máximo 
número de 
días secos 
consecutivos 
Los valores de total diario de lluvia menores que 1 mm son 
identificados como días secos. 
 
 
CWD Máximo 
número de 
días lluviosos 
consecutivos 
Los valores de total diario de lluvia mayores que 1 mm son 
identificados como días lluviosos. 
 
 
R10mm Número de 
días con 
precipitación > 
10 mm/día 
Precipitación diaria igual o mayor a 10mm es considerada 
como lluvia moderada. 
R20mm Número de 
días con 
precipitación > 
20 mm/día 
Precipitación diaria igual o mayor a 20mm es considerada 
como lluvia fuerte. 
RX1DA
Y 
Máxima 
precipitación 
total en 1 días 
Máxima precipitación observada en 1 día. 
RX5DA
Y 
Máxima 
precipitación 
total en 5 días 
Máxima precipitación acumulada en 5 días que pueden 
producir inundaciones 
R95P Porcentaje de 
días muy 
lluviosos 
Considera la precipitación que representa 95ºpercentil de la 
precipitación en días lluviosos entre 1961-1990 
R99P Porcentaje de 
días 
extremamente 
lluviosos 
Considera la precipitación que representa 99ºpercentil de la 
precipitación en días lluviosos entre 1961-1990 
FD Número total 
de días con 
temperaturas 
negativas

Continuar navegando

Otros materiales