Logo Studenta

Propuesta de intervención para la estigmatización de las enfermedades mentales - 2da Parte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de intervención para la estigmatización de las enfermedades 
mentales en la población de Lima, Perú 
(2da parte) 
 
 
 
Carrera profesional de Psicología 
 
 
 
Por Claudia Sofia Quispe Ramos 
 
 
 
Curso de Psicología Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lima, Perú 
2022 
Índice 
1. Metodología 
1.1. Diseño de investigación 
1.2. Diseño de intervención 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo general 
1.3.2. Objetivos específicos 
1.4. Procedimientos para el abordaje e intervención 
1.5. Actores, tiempos y recursos a utilizar 
2. Aplicación práctica 
2.1. Análisis de resultados 
3. Conclusiones 
4. Limitaciones y recomendaciones 
5. Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Metodología 
1.1. Diseño de investigación 
Estudio experimental que busca registrar el efecto de la exposición de un 
material audiovisual (video) informativo sobre enfermedades mentales en la 
percepción de estas mismas. 
1.2. Diseño de intervención 
La presente propuesta de intervención busca reducir la ocurrencia de 
estigmatización de enfermedades mentales mediante la educación sobre las 
psicopatologías, su naturaleza y características, así como los obstáculos que 
enfrenta en el área social, educativa y laboral. 
El material audiovisual tratará contenidos precisos para crear conceptos 
sobre la enfermedad mental que sean congruentes con la realidad de la misma, 
desterrando mitos o creencias no reales. 
1.3. Objetivo 
1.3.1. Objetivo general 
Registrar el efecto de la exposición de un material audiovisual (video) 
informativo sobre enfermedades mentales en la percepción de estas mismas 
1.3.2. Objetivos específicos 
• Compartir información sobre las enfermedades mentales en 
jóvenes y adultos del distrito de San Juan de Miraflores 
• Investigar los obstáculos más comunes que enfrentan los pacientes 
psiquiátricos 
• Crear un material audiovisual que explique los obstáculos que 
enfrenta el paciente psiquiátrico en el área social, educativa y 
laboral 
• Modificar la percepción social que se tiene sobre los pacientes con 
enfermedades mentales 
1.4. Procedimientos para el abordaje e intervención 
Se compartirá el material audiovisual (video) que trate cuestiones relacionadas a 
las enfermedades mentales y lo referente a estas, y al finalizar se le pedirá al sujeto 
que realice un comentario acerca de lo que ha entendido y aprendido. A partir de ello, 
se recopilarán las respuestas para evaluar el impacto que tuvo el video en las personas 
intervenidas. 
La información a compartir será recabada mediante la exploración en los 
buscadores Scielo, Redalyc, Google Scholar, Dialnet y otros. Los artículos que se 
tomarán como referencia serán escogidos de revistas de peso científico (Revista Anual 
de Psicología, Boletín Psicológico, Suma Psicológica, Apuntes de Psicología, Revista 
de Personalidad y Psicología Social, etc.). 
1.5. Actores, tiempos y recursos a utilizar 
• Jóvenes y adultos del distrito de San Juan de Miraflores 
• Material audiovisual - video 
2. Aplicación práctica 
2.1. Análisis de resultados 
El video fue aplicado a 50 personas de edades comprendidas entre 15-63 
años, de los cuales el 60% cuenta un nivel de educación superior concluido. 
 
Antes de compartir el video, se le pidió a los participantes que, de forma 
anónima, redacten la opinión que mantenían acerca de pacientes psiquiátricos, 
por ejemplo, pacientes diagnosticados con Esquizofrenia, Trastorno Depresivo 
Mayor, etc. Se pudo agrupar las respuestas según el grupo de edad al que 
pertenecían. Los participantes de 15 - 17 años mencionaron que son “personas 
que sufren mucho y necesitan ayuda de profesionales para poder llevar una vida 
aparentemente normal”, además, le dan importancia al factor de aceptación 
social, indicando que los pacientes son “rechazados por amigos y familia ya que 
son raros”. Los participantes de 18 - 23 años también incluyen el área social, 
indicando que “son rechazados por su círculo social” y agregan que “tienen 
dificultades para terminar sus estudios y encontrar trabajo”, al igual que los 
participantes de 25 - 32 años. De ahí en adelante, los demás encuestados 
añadieron que los pacientes psiquiátricos “son raros y difíciles de tratar”, y 
algunos dijeron que “incluso pueden llegar a ser violentos o peligrosos”. 
 
Luego de que se responda la pregunta, se procedió a compartir el video. 
Luego de ello, se les pidió que formularan un comentario al respecto. Todos los 
participantes convergieron en que fue sumamente informativo y fácil de 
comprender. Asimismo, todos, en especial los participantes de 52 - 63 años, 
reportaron que antes de observar el video, no sabían que los pacientes 
psiquiátricos podían tener una mejora significativa al llevar un adecuado 
tratamiento psicológico y psiquiátrico. 
3. Conclusiones 
Los pacientes diagnosticados con alguna enfermedad mental se ven obligados a 
enfrentar distintos obstáculos, algunos propios de los síntomas y signos de la 
psicopatología, así como, aunque de forma injusta, dificultades que surgen a partir de 
la estigmatización de su diagnóstico, a partir de estereotipos y prejuicios, teniendo 
como resultante a conductas discriminatorias en su contra, en donde las características 
tomadas como excusa del mantenimiento de estigmas son la "culpa" del enfermo por 
su enfermedad, la agresividad de este mismo y la rareza y estética de la patología. 
 
Es fundamental estudiar este fenómeno psicosocial ya que en Perú, el nivel de 
aceptación de los pacientes psiquiátricos no supera el 40%. A partir de aquí, se 
reconoce la importancia de crear planes de acción para disminuir la estigmatización 
de estas enfermedades. 
 
El presente diseño de intervención se basó en la evaluación de la percepción que 
tenían jóvenes y adultos del distrito de San Juan de Miraflores sobre pacientes 
psiquiátricos, para luego evaluar el impacto de un material audiovisual cuyo 
contenido iba acorde a la temática, mediante el cual se intentó brindar una visión más 
cercana a la realidad respecto al contexto de las personas con este tipo de diagnósticos. 
Fue posible realizar un contraste pre-intervención y post-intervención. 
 
En la etapa previa a la intervención, las respuestas de los participantes iban acorde 
a lo propuesto por Crandall & Reser (2005), pues se indicó que los pacientes 
psiquiátricos pueden ser agresivos. 
 
Asimismo, acorde a lo propuesto por Jones et al. (1984) y Goffman (1963), se 
demuestra que el estigma se relaciona con la rareza y agradabilidad de la enfermedad. 
 
Por el contrario, luego de que los participantes observen el video se detectó una 
diferencia en sus percepciones y opiniones, pues reconocieron haber aprendido que 
los pacientes psiquiátricos pueden conseguir reinsertarse en la sociedad si mantienen 
un debido tratamiento psicológico y psiquiátrico. Es decir, se alcanzó el objetivo de 
informar a los participantes y modificar su cognición. 
4. Limitaciones y recomendaciones 
Cabe resaltar que el presente trabajo de intervención cuenta con limitaciones. En 
primer lugar, la muestra de participantes no es representativa, pues solo se contó con 
la intervención de 50 personas de un solo distrito de Lima Metropolitana. Asimismo, 
el nivel de alcance es mucho menor que campañas educativas, e incluso estas no 
consiguen un impacto duradero ni significativo. 
 
Para futuras investigaciones en esta temática, se recomienda organizar un plan de 
intervención más complejo, que involucre la participación de pacientes psiquiátricos, 
la población normal y entidades y organizaciones, para que de esta manera se pueda 
generar el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y redes de apoyo, así como 
su inclusión en sistemas educativos, de salud y laborales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
Corrigan, P., & Penn, D. (1999). Lessons from Social Psychologyon Discrediting 
Psychiatric Stigma. American Psychology, 54(9), 765-776. 
https://doi.org/10.1037//0003-066x.54.9.765 
Corrigan, P., Edwards, A., Green, A., Diwan, S., & Penn, D. (2001). Prejudice, social 
distance, and familiarity with mental illness. Schizophrenia Bulletin, 27(2), 219–
225. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.schbul.a006868 
Corrigan, P., & Gelb, B. (2006). Three Programs that Use Mass Approaches to Challenge 
the Stigma of Mental Illness. Psychiatric Service, 57(3), 393-398. 
https://doi.org/10.1176/appi.ps.57.3.393 
Corrigan, P., Kuwabara, S., & O'Shaugnessy, J. (2009). The Public Stigma of Mental 
Illness and Drug Addiction: Findings from Stratified Random Sample. Journal of 
Social Work, 9(2), 139-147. https://doi.org/10.1177/1468017308101818 
Crandall, C., & Reser, A. (2005). Harm, retribution, and the justification of prejudice. 
Manuscript under review. 
Doménech, E. (1991). Introducción a la Historia de la Psicopatología. Promociones y 
Publicaciones Universitarias. 
Farina, A., Felner, R., & Boudreau, L. (1973). Reactions of workers to male and female 
mental patient job applicants. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 41, 
363–372. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0035329 
Feldman, D., & Crandall, C. (2007). Dimensions of Mental Illness Stigma: What about 
Mental Illness causes Social Rejection? Journal of Social and Clinical Psychology, 
26(2), 137–154. http://dx.doi.org/10.1521/jscp.2007.26.2.137 
Gálvez, R. (2019). Percepción de recuperación de enfermedad mental y actitud de estigma 
en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima Sur - 2017 
https://doi.org/10.1037/0003-066x.54.9.765
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.schbul.a006868
https://doi.org/10.1176/appi.ps.57.3.393
https://doi.org/10.1177/1468017308101818
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0035329
http://dx.doi.org/10.1521/jscp.2007.26.2.137
[Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. 
https://hdl.handle.net/20.500.12866/7355 
Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled identity. Simon and 
Schuster. 
Hernández, G. (2013). Psicopatología Básica. (5° ed.). Pontificia Universidad Javeriana. 
Hsin, L., Kleinman, A., Link, B., Phelan, J., Sing, L, & Good, B. (2007). Cultura y 
estigma: La experiencia moral. Social Science and Medicine, 64(7). 
Hutchinson, G., & Bhugra, D. (2000). Social Anthropology and Stigma en V. Skultans & 
J. Cox (Eds.), Anthropological Approaches to Psychological Medicine (pp. 233-
257). Jessica Kingsley Publishers, 233-257. 
Instituto Nacional de Salud Mental «Honorio Delgado - Hideyo Noguchi». (2015). 
Estigma y discriminación son causas más frecuentas que violan la dignidad y 
derechos de las personas afectadas en su salud mental [Comunicado de prensa]. 
Jahoda, M. (1964). Stereotype. Tavistock Publications. 
Jaspars, J., Fincham, F.., & Hewstone, M. (1983). Attribution Theory and Research: 
Conceptual, Developmental and Social Dimensions. Academic Press. 
https://doi.org/10.2307/3151557 
Jones, E., Farina, A., Hastdorf, A., Markus, H., Miller, D., & Scott, R. (1984). Social 
stigma: The psychology of marked relationships. 
Freeman. Lai, Y., Hong, C., & Chee, C. (2001). Stigma of mental illness. Singapore 
Medical Journal, 42(3), 111-114. 
León, H. (2005). Estigma y enfermedad mental: Un punto de vista histórico-social. 
Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, 1(1), 33-42. 
Link, B., & Phelan, J. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 
363-385. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.363 
https://hdl.handle.net/20.500.12866/7355
https://doi.org/10.2307/3151557
https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.363
López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A., & Aparicio, A. (2008). 
La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia 
compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española 
de Neuropsiquiatría, 28(101), 43-83. 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
7352008000100004&lng=es&tlng=es 
Mannarini, S., & Boffo, M. (2015). Anxiety, bulimia, drug and alcohol addiction, 
depression, and schizophrenia: what do you think about their aetiology, 
dangerousness, social distance, and treatment? A latent class analysis approach. 
Soc. Psychiatry Psychiatr. Epidemiol. 50, 27–37. https://doi.org/10.1007/s00127-
014-0925-x 
Maza, C. (2015). Estigma experimentado en personas diagnosticadas con esquizofrenia 
internadas en un hospital psiquiátrico [Tesis de Licenciatura, Pontificia 
Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6462 
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2016). Estigma y Violencia contra las 
Personas con Trastornos Mentales. Editorial del Viceministerio de Derechos 
Humanos y Acceso a la Justicia. 
Pastor, J., & Ovejero, A. (2007). Michel Foucault, caja de herramientas contra la 
dominación. Ediciones de la Universidad De Oviedo. 
Penn, D., & Couture, S. (2002). Strategies for Reducing Stigma Toward Persons with 
Mental Illness. World Psychiatry, 1(1), 20-21. 
Rodriguez, R. (2011). La Investigación en Psicología Social, Fundamentos de la 
Psicología Social (pp. 47-66). Ediciones Pirámide. 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-7352008000100004&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-7352008000100004&lng=es&tlng=es
https://doi.org/10.1007/s00127-014-0925-x
https://doi.org/10.1007/s00127-014-0925-x
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6462
Sarbin, T., & Mancuso, J. (1970). Failure of a Moral Enterprise: Attitude of the Public 
toward Mental Illness. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 35, 159-
173. https://doi.org/10.1037/h0030056 
Scheff, T. (1999). Being Mentally Ill: A Sociological Theory. (3° ed.). Routledge. 
https://doi.org/10.4324/9781351328241 
Senra-Rivera, C., Arriba-Rossetto, A., & Seoane-Pesqueira, G. (2008). Papel de la 
experiencia en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia. Revista 
Latinoamericana de Psicología, 40(1), 73-83. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
5342008000100006&lng=en&tlng=es 
Stein, H. (1979). Rehabilitation and chronic illness in American culture. Ethos, 7, 153. 
Torres, M. (2005). Género y discriminación. El cotidiano, 21(134), 71-77. 
Valdivia, S., Vicente, B., Kohn, R., Rioseco, P., & Torres, S. (2004). Use of mental 
services in Chile. Psychiatric Services, 55(1), 71-76. 
https://doi.org/10.1176/appi.ps.55.1.71 
Weiner, B. (1995). Judgments of responsibility: A foundation for a theory of social 
conduct. The Guilford Press. 
 
 
 
 
 
https://doi.org/10.1037/h0030056
https://doi.org/10.4324/9781351328241
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-5342008000100006&lng=en&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-5342008000100006&lng=en&tlng=es
https://doi.org/10.1176/appi.ps.55.1.71