Logo Studenta

Ver a jesus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYEC
TO
DESARR
OLLADO
 A 
PARTIR
 DE LOS
 NUEVO
S
ESTÁND
ARES P
ARA LA
EDUCAC
IÓN REL
IGIOSA 
ESCOLA
R (ERE)
 DE LA 
CONFER
ENCIA E
PISCOP
AL
DE COL
OMBIA
Ver a
Jesús
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
EL
 S
ER
 H
UM
AN
O
dirección editorial 
César Camilo Ramírez S.; Luis Aranguren G.
autoría 
Javier Cortés 
Miguel Ángel Cortés 
Samuel Forcada
edición ejecutiva 
María Clemencia Márquez Ch. 
Marta Osorno R.
asesoría y revisión didáctica y teológica 
Padre Fray Héctor Eduardo Lugo García, OFM 
Director del Departamento de Educación y Culturas 
de la Conferencia Episcopal de Colombia
edición 
José Laguna
corrección de estilo 
Flor Ángela Buitrago E.
jefe de arte 
Rocío Duque S.
diseño 
Alfonso Ruano, Julio Sánchez
coordinación de diseño 
Liliana Bohórquez A.
diagramación 
Paola Bohórquez, Sandra Dueñas
ilustración 
Archivo SM; José Luis Cortés; Fernando Cortés Blancafor (Nando); 
Arturo Asensio Moruno; Enrique Flores Márquez
retoque digital 
Ángel Camacho L.
© Ediciones SM S.A., 2013 
Cra. 85 K Nº 46 A - 66 
servicioalclientecol@grupo-sm.com 
Bogotá, D.C
isbn: 978-958-705-718-8
impresión: Editorial Delfín Ltda.
 Impreso en Colombia /Printed in Colombia
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión 
de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico por fotocopia, por registro u otros 
medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
gestión de las direcciones electrónicas
Debido a la naturaleza dinámica de internet, 
Ediciones SM no puede responsabilizarse por los 
cambios o las modificaciones en las direcciones 
y los contenidos de los sitios web a los que remi-
te en este libro. 
Con el objeto de garantizar la adecuación de las 
direcciones electrónicas de esta publicación, 
Ediciones SM emplea un sistema de gestión que 
redirecciona las URL, que con fines educativos 
aparecen en la misma, hacia diversas páginas 
web. Ediciones SM declina cualquier responsa-
bilidad por los contenidos o la información que 
pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de 
forma inmediata las medidas necesarias para 
evitar el acceso desde las URL de esta publi-
cación a dichas páginas web en cuanto tenga 
constancia de que pudieran alojar contenidos 
ilícitos o inapropiados. Para garantizar este sis-
tema de control es recomendable que el profe-
sorado compruebe con antelación las direccio-
nes relacionadas y que comunique a la editorial 
cualquier incidencia a través del correo electró-
nico ediciones@grupo-sm.com
Esta obra forma parte de un proyecto global con-
cebido por el equipo editorial de Ediciones SM. 
Este proyecto editorial comprende la creación, 
diseño y desarrollo, por iniciativa y bajo la coor-
dinación de Ediciones SM, de los libros de texto, 
materiales didácticos complementarios y otros 
materiales o contenidos que sirvan de ayuda 
didáctica, editados para la aplicación de los cu-
rrículos conforme a los sistemas educativos ofi-
ciales de enseñanza básica. 
Para la elaboración de la presente obra Edicio-
nes SM ha procurado ser especialmente respe-
tuoso con los derechos morales y patrimoniales 
de terceros, quedando salvaguardados los de-
rechos de autor reconocidos a sus titulares por 
cualquier legislación, acuerdo o convenio inter-
nacional de aplicación. No obstante, para cual-
quier consulta, aclaración o reclamación por la 
explotación o actividad que pudieran contrave-
nir los derechos de terceros, podrá ponerse en 
contacto con Ediciones SM en la siguiente direc-
ción: asesoriajuridica@grupo-sm.com
Presentación
La publicación de la nueva serie de Educación Religiosa Escolar (ERE) Ver a Jesús es 
motivo de noble satisfacción y alegría para todos. Con este proyecto los docentes, padres 
de familia y estudiantes de Colombia disponen de un excelente recurso pedagógico, 
elaborado con base en los últimos estándares de la ERE aprobados en la Asamblea 
Plenaria del Episcopado Colombiano, en febrero de 2012. Los estándares fueron 
renovados a partir de los ejes temáticos para atender a los nuevos temas y problemas 
que han surgido de la mentalidad actual y a las nuevas circunstancias religiosas, socio-
políticas y culturales.
La Conferencia Episcopal de Colombia, el Centro pastoral para la evangelización y la fe, 
la Comisión Episcopal y el correspondiente Departamento de educación y culturas, han 
seguido atentamente el desarrollo de este proyecto educativo, desde el momento en 
que se advirtió la necesidad de revisar los anteriores estándares y, por consiguiente, la 
primera serie de ERE que publicamos en convenio con SM.
Nos complace presentar la serie Ver a Jesús a la comunidad educativa de Colombia, en 
tiempos de la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana y conscientes 
de la importancia que tiene para todos -en especial para nuestros niños y jóvenes-, 
vivir el encuentro con Jesucristo para ser sus discípulos misioneros. Es una bendición 
del Señor poder ofrecerla en la conmemoración de los 50 años de apertura del Concilio 
Ecuménico Vaticano II y en el marco del Año de la Fe, pues estamos seguros de que esta 
serie trazará un camino para que docentes, padres de familia y estudiantes vivan la 
Misión Permanente propuesta en Aparecida.
Esta nueva serie ha sido enriquecida desde situaciones religiosas y culturales 
contemporáneas, con propuestas didácticas adecuadas a las nuevas mentalidades. En 
Ver a Jesús se da a la ERE la importancia que le corresponde en el currículo, y se ofrece 
un moderno recurso digital complementado con materiales interactivos, de acuerdo 
con las prácticas pedagógicas actuales. 
Pedimos al Señor, por intercesión de la Virgen de Chiquinquirá, modelo de discípula 
misionera, que este proyecto inspire y nutra la búsqueda de Dios por los caminos de 
Jesús de Nazareth.
Bogotá, 15 de agosto de 2012 en la Solemnidad de la Asunción 
de la Santísima Virgen María.
✝ Rubén Salazar Gómez 
Arzobispo de Bogotá 
Primado de Colombia 
Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
4 proyecto ver a jesús © ediciones sm
Así es mi libro
PÁGINAS INICIALES
Para SITUARNOS ante el tema que se va a tratar.
Para saber LO QUE CONOCEMOS sobre la materia.
Para MOTIVAR al estudio de los nuevos contenidos.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Desarrollo sistemático y organizado de los contenidos que se 
tratan en la unidad didáctica.
SÍNTESIS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Contiene actividades de síntesis y evaluación, cuya resolución ayuda al desarrollo de las competencias específicas de la 
educación religiosa escolar.
DOSSIER
Una especie de revista donde se trata de manera monográfica un 
tema relacionado con los contenidos de la unidad didáctica.
Con imágenes sugerentes
➡
w
52
D o s s i e r
Los primeros capítulos del Géne-
sis, y en particular el relato bíblico 
de la creación, han sido siempre 
una fuente importante de inspi-
ración para pintores, escultores, 
músicos y artistas en general. 
Todas las artes han reproducido 
las escenas de la creación de ma-
nera muy diversa, pero ha sido la 
pintura la que más ha recreado 
los hechos narrados en los prime-
ros capítulos de la Biblia.
El relato de la 
creación en el arte
En el Tapiz de la Creación, obra que data de finales del siglo xi o comienzos 
del siglo xii, destacan dos círculos concéntricos: el menor, que se encuentra 
en el centro, representa a Jesús (Pantocrátor). La circunferencia mayor está 
dividida en ocho partes que forman una alegoría del Génesis, especialmen-
te de la creación. 
Los artistas han querido expresar en sus obras no solo la 
literalidad de lo que dice el relato bíblico sino también 
el mensaje religioso que transmite: Dios ha creado todo 
por amor; todo lo creado es bueno porque procede de 
Dios; Él quiere la vida, no la destrucción.
tintoretto, La creación de los animales (siglo xvi)
JaCoBo torriti, Dios creador (siglo xiii)
Moritz von sCHWinD, La creación (siglo xix)
En la red
www.e-sm.net/6ere06Amplía tus conocimientos sobre la 
creación en Conoce la historia de la 
creación.
w
52
y propuestas para el debate
➡
53
1. Muchos artistas han tratado el 
tema de la creación ¿Crees que 
han reflejado fielmente el espíritu 
del relato bíblico? ¿Por qué?
2. Una de las imágenes más reprodu-
cidas es la de Adán y Eva. ¿Conoces 
otras obras sobre estos persona-
jes? ¿Consideras unas obras más 
adecuadas que otras? ¿Por qué?
3. ¿Qué dice la canción de Shakira 
sobre la creación? ¿Conoces gru-
pos o cantantes actuales que 
tengan algún tema relacionado 
con la creación? ¿Qué mensajes 
transmiten?
C O M E N T A
Los compositores, tanto clásicos como los actuales, se han inspirado en los relatos de la creación para realizar 
algunas de sus obras: Haydn (siglo xviii) y Shakira (siglo xxi) son un ejemplo de ello.
El relato bíblico de la tentación ha sido plasmado en el lienzo de forma similar, pero con matices distintos como 
puede verse en estos cuadros, especialmente en la relación entre Adán y Eva. 
Octavo día
El octavo día,
Dios, después de tanto trabajar
para liberar tensiones, luego ya de revisar
dijo todo está muy bien, es hora de descansar
y se fue a dar un paseo por el espacio sideral.
Quién se iba a imaginar
que el mismo Dios al regresar,
iba a encontrarlo todo en un desorden infernal, 
y se iba a convertir en un desempleado más
de la tasa que anualmente está creciendo sin parar.
Desde entonces hay quienes lo han visto solo en las calles transitar.
Anda esperando paciente por alguien 
con quien al menos, tranquilo, pueda conversar.
Shakira, Dónde están los ladrones. (Fragmento)
anóniMo, Creación de Eva. Tentación. Chantilly (siglo xiii)
Durero, Adán y Eva (siglo xvi) tiziano, Adán y Eva (siglo xvi) LeMpiCka, Adán y Eva (siglo xx)
53
76
4 . E n t r e g ó s u v i d a
Este tríptico de Martín Ruizanglada, autor contem-
poráneo, representa algunas escenas de la pasión.
– ¿A qué momentos hace alusión?
– ¿Qué sabes de dichos momentos?
– ¿Por qué crees que Jesús murió en la cruz?
l a d i g n i d a d d e l o s ú l t i m o s c o m o m e t a
La muerte de Jesús es el acto final de una vida entregada en favor de los demás. ¿Qué sentido dieron 
los primeros cristianos a este gesto de amor?
1
Lee el relato que san Pablo hace sobre la Última 
Cena.
– ¿Qué simboliza el pan que se reparte? ¿Y el vino 
derramado que se bebe?
– ¿Qué significa la expresión “hagan esto en 
memoria mía”? ¿Es solo repetir un rito que 
hacemos en la eucaristía o una invitación a 
amar como Cristo ha amado? Lo verás bien 
si lees el final del lavatorio de los pies. 
(Jn 13, 13-17).
3
Martín ruizanGLada, Tríptico de la pasión
• Yo les transmití, en primer lugar, lo que a mi vez 
recibí: que Cristo murió por nuestros pecados 
según las Escrituras; y que fue sepultado; que 
resucitó al tercer día. (1 Cor 15,3-4).
• Porque era Dios, el que reconciliaba consigo al 
mundo en Cristo, no teniendo en cuenta los peca-
dos de los hombres. (2 Cor 5, 19).
• Un hombre, Jesucristo, se entregó a sí mismo 
para redimir a todos. (1 Tim 2, 6).
Para los seguidores de Jesús, la muerte del maes-
tro era incomprensible. Acudieron a la Sagrada 
Escritura para encontrar un sentido a esta muerte 
atroz.
– Lee las frases que tienes debajo y anota las 
expresiones que indiquen cómo entendieron los 
primeros cristianos la muerte de Jesús.
– ¿Qué verbos aparecen en estos textos? ¿Qué 
indican sobre la muerte de Jesús?
4
duccio di BuoninseGna, Crucifixión
Jesús, el Señor, la noche
 en que iba a ser entreg
ado, 
tomó pan y, después de
 dar gracias, lo partió y 
dijo: 
“Esto es mi cuerpo entreg
ado por ustedes; hagan e
sto 
en memoria mía”. Igualm
ente, después de cenar, to
mó 
el cáliz y dijo: “Este cáliz
 es la nueva alianza sell
ada 
con mi sangre; cuantas v
eces beban de él, háganlo
 en 
memoria mía” (1 Cor 11,
 23 - 25).
Según estos textos de los evangelios, ¿cómo 
entiende Jesús su muerte? Subraya la expresión 
más importante de cada frase.
El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, 
sino a servir y dar su vida en rescate por todos 
(Mt 20, 28).
Nadie tiene amor más grande que quien da la 
vida por sus amigos (Jn 15, 13).
2
77
Las causas de la muerte de Jesús
No se puede separar la cruz de Jesús de su propia vida. 
Si Jesús murió en la cruz fue porque vivió de una manera 
que le condujo inevitablemente a ser condenado. 
Jesús sufrió dos juicios: uno religioso ante el Consejo de 
Ancianos, y otro civil, ante Poncio Pilato, el procurador 
romano de la época. En el primero fue acusado de blasfe-
mo, pues se decía a sí mismo Hijo de Dios. Ante Pilato 
fue acusado de proclamarse rey, atentando así contra la 
autoridad del César.
¿Qué sentido dieron a la muerte 
de Jesús los primeros cristianos?
Tras la resurrección, las comunidades cristianas primitivas 
interpretaron la muerte de Jesús y encontraron las imáge-
nes con las que explicar el sentido profundo de su muerte. 
Algunas de estas interpretaciones fueron: 
– Jesús fue rechazado como los antiguos profetas. 
– Era el siervo doliente que anunció el profeta Isaías.
– Murió por nosotros.
– Pagó las consecuencias del mal con su sacrificio.
– Nos redimió con su sangre.
– Nos reconcilió con Dios.
¿Qué significa “murió por nosotros”?
La muerte de Jesús no es solo la consecuencia de su proceso ante las 
autoridades judías y el poder romano de Poncio Pilato: es la culmi-
nación voluntaria y libre de su vida, que se entrega por amor a la 
redención del género humano.
Jesús muere por nuestros pecados para salvarnos. No es un mártir 
más que da testimonio de algo. Es la única persona que con el sacri-
ficio de su vida podía devolvernos a la amistad con el Padre, rota 
por el pecado.
Cristo no es un héroe; es el Dios hecho hombre que se entrega como 
víctima en el sacrificio único que nos reconcilia con el Padre.
En la cruz, María se convierte en madre 
de los hombres
María, junto al apóstol Juan, permanece cerca de Jesús hasta el final. 
En el momento de morir, Jesús entrega a María como madre del 
discípulo: “Ahí tienes a tu madre”. 
Al pie de la cruz, toda la humanidad recibe a María como madre. En Juan 
están representados todos los hombres y mujeres. El que crea en Jesús, 
el que quiera ser seguidor suyo, acogerá, como hizo Juan, a 
“María en su casa”.
Marko ivan ruPnik, Que todos sean uno.
Al pie de la cruz toda la humanidad recibe a María como madre. 
En Juan estamos representados todos los hombres y mujeres.
w
52
D o s s i e r
Los primeros capítulos del Géne-
sis, y en particular el relato bíblico 
de la creación, han sido siempre 
una fuente importante de inspi-
ración para pintores, escultores, 
músicos y artistas en general. 
Todas las artes han reproducido 
las escenas de la creación de ma-
nera muy diversa, pero ha sido la 
pintura la que más ha recreado 
los hechos narrados en los prime-
ros capítulos de la Biblia.
El relato de la 
creación en el arte
En el Tapiz de la Creación, obra que data de finales del siglo xi o comienzos 
del siglo xii, destacan dos círculos concéntricos: el menor, que se encuentra 
en el centro, representa a Jesús (Pantocrátor). La circunferencia mayor está 
dividida en ocho partes que forman una alegoría del Génesis, especialmen-
te de la creación. 
Los artistas han querido expresar en sus obras no solo la 
literalidad de lo que dice el relato bíblico sino también 
el mensaje religioso que transmite: Dios ha creado todo 
por amor; todo lo creado es bueno porque procede de 
Dios; Él quiere la vida, no la destrucción.
tintoretto, La creación de los animales (siglo xvi)
JaCoBo torriti, Dios creador (siglo xiii)
Moritz von sCHWinD, La creación (siglo xix)
En la red
www.e-sm.net/6ere06
Amplía tus conocimientos sobre la 
creación en Conoce la historia de la 
creación.
w
52 53
1. Muchos artistas han tratado el 
tema de la creación ¿Crees que 
han reflejado fielmente el espíritu 
del relato bíblico? ¿Por qué?
2. Una de las imágenes más reprodu-
cidas es la de Adán yEva. ¿Conoces 
otras obras sobre estos persona-
jes? ¿Consideras unas obras más 
adecuadas que otras? ¿Por qué?
3. ¿Qué dice la canción de Shakira 
sobre la creación? ¿Conoces gru-
pos o cantantes actuales que 
tengan algún tema relacionado 
con la creación? ¿Qué mensajes 
transmiten?
C O M E N T A
Los compositores, tanto clásicos como los actuales, se han inspirado en los relatos de la creación para realizar 
algunas de sus obras: Haydn (siglo xviii) y Shakira (siglo xxi) son un ejemplo de ello.
El relato bíblico de la tentación ha sido plasmado en el lienzo de forma similar, pero con matices distintos como 
puede verse en estos cuadros, especialmente en la relación entre Adán y Eva. 
Octavo día
El octavo día,
Dios, después de tanto trabajar
para liberar tensiones, luego ya de revisar
dijo todo está muy bien, es hora de descansar
y se fue a dar un paseo por el espacio sideral.
Quién se iba a imaginar
que el mismo Dios al regresar,
iba a encontrarlo todo en un desorden infernal, 
y se iba a convertir en un desempleado más
de la tasa que anualmente está creciendo sin parar.
Desde entonces hay quienes lo han visto solo en las calles transitar.
Anda esperando paciente por alguien 
con quien al menos, tranquilo, pueda conversar.
Shakira, Dónde están los ladrones. (Fragmento)
anóniMo, Creación de Eva. Tentación. Chantilly (siglo xiii)
Durero, Adán y Eva (siglo xvi) tiziano, Adán y Eva (siglo xvi) LeMpiCka, Adán y Eva (siglo xx)
53
110
¿ S a b í a s q u e . . . ?
● Todas las celebraciones, religiosas o no, hacen 
referencia a algún acontecimiento del pasado.
● Entre las celebraciones litúrgicas de la Iglesia 
católica hay siete que son sacramentos
instituidos por Jesucristo. 
● Inmediatamente después de la muerte de Jesús, 
el Bautismo y la Eucaristía fueron las dos primeras 
celebraciones de los cristianos.
8
Celebrar y servir
La Iglesia, comunidad de los seguidores
de Jesús, desde sus orígenes ha orado
y celebrado la fe en el resucitado. La liturgia 
y los sacramentos son mediación y expresión 
de la vida y de la misión de la Iglesia.
¿ Q u é o p i n a s ?
– Observa las imágenes de estas dos páginas. 
¿Sabrías describir qué tipo de celebraciones se ven 
en ellas?
– ¿Son iguales todas estas celebraciones?
¿Cómo las podrías clasificar?
– ¿Cuáles son los signos y símbolos que utilizan? 
¿Qué elementos comunes encuentras en 
todas ellas?
, 
, 
, 
L o q u e v a m o s a e s t u d i a r
Comenzaremos acercándonos a la vida de los 
primeros cristianos para comprobar qué tipo de 
celebraciones practicaban.
A partir de esa experiencia podremos comprender 
qué significan los sacramentos en la vida de los 
cristianos.
Por último, estudiaremos cuatro de los siete 
sacramentos de la Iglesia: la Eucaristía, el Bautismo, 
la Reconciliación y la Unción de los enfermos.
E n f o q u e e c l e s i o l ó g i c o 
113
En la red
www.e-sm.net/6ere15
Observa un video sobre el sacramento 
de la Confi rmación.
w
5proyecto ver a jesús © ediciones sm
Imágenes 
para ser analizadas ➡
Con pautas para 
desarrollar el trabajo ➡ ¿ S a b í a s q u e . . . ?
l Todas las celebraciones, religiosas o no, hacen 
referencia a algún acontecimiento del pasado.
l Entre las celebraciones litúrgicas de la Iglesia 
católica hay siete que son sacramentos
instituidos por Jesucristo. 
l Inmediatamente después de la muerte de Jesús, 
el Bautismo y la Eucaristía fueron las dos primeras 
celebraciones de los cristianos.
8
Celebrar y servir
La Iglesia, comunidad de los seguidores
de Jesús, desde sus orígenes ha orado
y celebrado la fe en el resucitado. La liturgia 
y los sacramentos son mediación y expresión 
de la vida y de la misión de la Iglesia.
¿ Q u é o p i n a s ?
– Observa las imágenes de estas dos páginas. 
¿Sabrías describir qué tipo de celebraciones se ven 
en ellas?
– ¿Son iguales todas estas celebraciones?
¿Cómo las podrías clasificar?
– ¿Cuáles son los signos y símbolos que utilizan? 
¿Qué elementos comunes encuentras en todas 
ellas?
, 
, 
, 
L o q u e v a m o s a e s t u d i a r
Comenzaremos acercándonos a la vida de los 
primeros cristianos para comprobar qué tipo de 
celebraciones practicaban.
A partir de esa experiencia podremos comprender 
qué significan los sacramentos en la vida de los 
cristianos.
Por último, estudiaremos cuatro de los siete 
sacramentos de la Iglesia: la Eucaristía, el Bautismo, 
la Reconciliación y la Unción de los enfermos.
111
En la red
www.e-sm.net/6ere15
Observa un video sobre el sacramento 
de La Confi rmación.
w
110
101
La Iglesia es una comunidad
La Iglesia es más que una asociación o una organización: es una gran comu-
nidad de hermanas y hermanos. La palabra “iglesia” significa convocatoria, 
asamblea, comunidad. La Iglesia no es un lugar de reunión, aunque tam-
bién llamemos «iglesia» al edificio en el que se reúnen los cristianos. La 
Iglesia la forman las personas, la comunidad.
La Iglesia es la comunidad de los seguidores de Jesús, comunidad que desea 
anunciar, con su vida, el evangelio de Jesucristo como salvación para todos.
Imágenes para describir la Iglesia
¿Cómo es este pueblo de Dios que llamamos Iglesia? ¿Cuál es su manera 
de ser? La Iglesia se describe a sí misma con tres imágenes:
– La Iglesia, pueblo de Dios: Así como en el Antiguo Testamento Dios 
eligió a Israel como su pueblo, en el Nuevo Testamento ha instituido la 
comunidad de creyentes en Cristo como el nuevo pueblo de Dios. Todos 
los cristianos se incorporan a él por el Bautismo.
– La Iglesia, cuerpo de Cristo: La comparación de la Iglesia con el cuer-
po ayuda a entender mejor la relación existente entre la Iglesia y Cristo: 
todos los miembros permanecen unidos entre sí por su unión con Cristo 
que es la cabeza de ese cuerpo. En la Iglesia, como en un cuerpo, existe 
una diversidad de funciones y de cometidos.
– La Iglesia, templo del Espíritu Santo: Sobre el fundamento de Cristo 
los apóstoles levantaron la Iglesia como si fuera un edificio, la casa de 
Dios, un templo. Lo que la Iglesia anuncia, testimonia y celebra, es 
siempre gracias al Espíritu Santo que reside y actúa en ella.
La Iglesia es humana y divina
El Concilio Vaticano II afirma que la Iglesia es “una realidad compleja en 
la que están unidos el elemento divino y el humano”.
– El elemento humano, es decir, las personas que la forman, confiere a la 
Iglesia los mismos rasgos que caracterizan a otras sociedades humanas: 
históricos, culturales, organizativos, etc. Formada por seres humanos, 
manifiesta muchas veces los defectos y egoísmos de los hombres.
– Por su dimensión divina, la Iglesia tiene su explicación en el plan de Dios 
de salvar a la humanidad. A través de ella Cristo está salvando al mundo.
Rasgos de una comunidad cristiana
En la Iglesia hay muchas y muy variadas comunidades, pero todas ellas 
tienen unos elementos comunes. Una comunidad cristiana es un grupo que:
– está unido por la fe en Jesucristo; 
– está en comunión con la Iglesia universal;
– vive en su interior el amor fraterno en libertad;
– forma a sus miembros para vivir la vida cristiana; 
– celebra su fe en la vivencia de los sacramentos;
– anuncia el evangelio;
– cultiva la solidaridad y el amor al necesitado;
– colabora en la construcción de un mundo mejor.
La palabra “iglesia” significa 
convocatoria, asamblea, comunidad. 
100
2 . L a I g l e s i a e s u n a c o m u n i d a d
u n s o L o c u e r p o c o n m u c h o s m i e m b r o s
Para explicar a los cristianos de Corinto qué es la Iglesia, san Pablo se sirve de algunas imágenes. Una de ellas es 
la de el cuerpo de Cristo.
– ¿Quién es la cabeza y el sustento de ese cuerpo?
– En esta imagen del cuerpo, ¿dónde aparece la unidad y dónde la diversidad?
– Señala alguna frase que indique cómo tienen que relacionarse los cristianos entre sí. 
1
2 Lee el texto que tienes debajo sobre el sentido de la Iglesia en el mundo de hoy. ¿Con cuál de las ideas que apa-
recen en el texto te identificas más? Explica.
– Lo que túconoces de Cristo y del evangelio, ¿lo has aprendido dentro de la Iglesia?
– ¿Qué opinas de la expresión “creo en Jesús pero no creo en la Iglesia”? ¿Estás de acuerdo con ella?
3 Busca en tu Biblia estos textos del Nuevo Testamento. 
En ellos se describe la Iglesia a través de tres imágenes.
– Coloca junto a cada cita su imagen correspondiente.
– ¿Cuál de ellas te parece más apropiada para descri-
bir a la Iglesia?
A mucha gente, la palabra “Iglesia” le trae a la mente una serie de ideas con-
tradictorias entre sí. Por una parte, hablar de Iglesia parece sinónimo de hablar 
de curas, obispos o cardenales. En cualquier debate improvisado surgen los tópi-
cos sobre las riquezas de la Iglesia, la falta de democracia en sus estructuras...
Pero, por otra parte, muchos saben que la Iglesia es algo imprescindible 
en la historia del cristianismo. A través de ella es como hemos conocido a Jesús. 
Además, a lo largo de la historia ha desempeñado un grandísimo papel en 
la vida de millones de personas y en el desarrollo de la cultura de los países 
occidentales. Y, lo más importante, ha sido portadora de solidaridad y esperanza 
para muchos necesitados de la tierra.
NaNdo, El año litúrgico en cómics (ciclo A). PPC
 TexTos Imágenes
1 Cor 12, 27 
1 Cor 3, 16 - 17 
1 Pe 2, 10
Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miem-
bros del cuerpo, por muchos, que sean, no forman más que un solo cuerpo, así tam-
bién es Cristo. Porque todos nosotros , judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos 
recibido un mismo Espíritu en el bautismo, a fin de formar un solo cuerpo; y también 
participamos del mismo Espíritu.
Por lo demás, el cuerpo no está compuesto de un solo miembro, sino de muchos. Si 
el pie dijera: “Como no soy mano, no soy del cuerpo”, ¿dejaría por esto de pertenecer 
alcuerpo? Y si el oído dijera: como no soy ojo no soy del cuerpo, ¿dejaría por esto de 
pertenecer al cuerpo?
Ahora bien, ustedes forman el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro de ese cuerpo.
1 Cor 12, 12 - 16. 27
Con 
propuestas 
de trabajo 
centradas 
en las 
experiencias 
problema 
➡
y desarrollo 
de contenidos 
➡
Síntesis del tema en 
forma de mapa conceptual
➡
➡
Actividades 
diversas para 
orientar los 
aprendizajes 
Ejercicios de relación 
y autoevaluación
➡
65
A c t i v i D A D E S c O M P L E M E N t A R i A S
	1	 En la cultura de Oriente era muy frecuente poner a las 
personas nombres que tuviesen un significado espe-
cial. Muchos de los nombres que aparecen en la Biblia 
están relacionados con los acontecimientos de la his-
toria de la salvación y con la acción de Dios en ellos. 
 – Relaciona la lista de nombres de la izquierda con los 
significados de la columna de la derecha. Ayúdate de 
los textos bíblicos indicados o también del vocabula-
rio de la Biblia didáctica (pp. 1026-1059).
2	 El concilio vaticano ii, en el documento Dei verbum, 
habló de la revelación de Dios.
 – Más abajo tienes dos frases incompletas tomadas 
del citado documento. también una lista de pala-
bras que debes colocar en su sitio correcto para que 
las frases tengan sentido. cuando hayas completado 
correctamente las frases, realiza un breve comenta-
rio sobre sus contenidos.
3	 Busca en tu Biblia las citas que aparecen en el recua-
dro. En ellas se hace referencia a dos episodios cuyo 
protagonista fue Moisés. Ambos acontecimientos 
están representados en estas dos obras de arte. 
 – identifica cada uno de los episodios.
 – Sitúalo en su correcto orden cronológico.
 – Explica, según lo estudiado, el significado que tiene 
cada uno de ellos.
Abrahán 
Gn 17,1-7 
isaac 
Gn 21,1-8
israel (segundo nombre 
de Jacob) 
Gn 32,23-29
Moisés 
Ex 2,1-10
Jesús 
Mt 1,18-21
Él se ha reído 
Yavé salva 
Sacado de las aguas 
 
Padre de una 
muchedumbre
Dios se ha mostrado 
fuerte
Éx 14,15-31 Éx 24,12
salvación, amigo, 
revelación, comunicación
• Dios invisible, movido por su gran amor, habla 
a los hombres como .............................. y mora con 
ellos para invitarlos a la .................................. consigo 
y recibirlos en su compañía.
• La verdad acerca de Dios y acerca de la ...................
.................... humana se nos manifiesta por la ..........
........................ en cristo, que es a un tiempo media-
dor y plenitud de toda la revelación. 
Dei verbum n.º 2
Miniatura del Pseudo-Jonathan
Miniatura del siglo xii
S í n t e s i s
R E L A C I O N A Y C O M P R U E B A L O Q U E S A B E S
40
Comprueba lo que has aprendido respondiendo en tu cuaderno.
V F
Los seres humanos pueden sobrevivir solos a partir de los cuatro años.
En la adolescencia los referentes paternos son los más valorados.
Por el hecho de crecer, vamos madurando inevitablemente.
Crecer es elegir.
Jesús conocía los sentimientos que produce la muerte de un amigo.
En su niñez Jesús no tenía que obedecer a Jesús y María , sólo a Dios.
Jesús es un modelo a seguir para madurar como cristiano.
Justifica cada una de tus respuestas.
Crecemos y maduramos
Construimos nuestra identidad
Aprendemos a 
manejar
Buscamos referentes
Modelos
Sexual
Religiosa
Nacional
Miedo
Rabia
Tristeza
Alegría
Nos conocemos, aceptamos y afirmamos
NACEMOS EN UNA FAMILIA
Maduramos 
emocionalmente
S í n t e s i s
R E L A C I O N A Y C O M P R U E B A L O Q U E S A B E S
40
Comprueba lo que has aprendido respondiendo en tu cuaderno.
V F
Los seres humanos pueden sobrevivir solos a partir de los cuatro años.
En la adolescencia los referentes paternos son los más valorados.
Por el hecho de crecer, vamos madurando inevitablemente.
Crecer es elegir.
Jesús conocía los sentimientos que produce la muerte de un amigo.
En su niñez Jesús no tenía que obedecer a Jesús y María , sólo a Dios.
Jesús es un modelo a seguir para madurar como cristiano.
Justifica cada una de tus respuestas.
Crecemos y maduramos
Construimos nuestra identidad
Aprendemos a 
manejar
Buscamos referentes
Modelos
Sexual
Religiosa
Nacional
Miedo
Rabia
Tristeza
Alegría
Nos conocemos, aceptamos y afirmamos
NACEMOS EN UNA FAMILIA
Maduramos 
emocionalmente
A C T I v I D A D E S C O M P L E M E N T A R I A S
w
1 
41
Define con tus palabras qué es el proceso de individuación.
Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de las etapas del proceso de individuación:
EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN
Gestación y nacimiento
Infancia
Pubertad y adolescencia
Juventud y vida adulta 
vida adulta
¿Qué es la identidad nacional? ¿Cuáles son sus límites?
En tu cuaderno, ordena cronológicamente los siguientes comportamientos:
Se depende y se respeta a los adultos, intenta recibir su premio y evitar su castigo.
Se reclama el cuidado de sus padres y adultos cuando lo necesita o está molesto. 
Entonces llora.
Se asume la responsabilidad de tomar decisiones, responsabilizarse de la propia vida 
y la de los demás. Se sabe estar en soledad.
Se empieza a entrar en conflicto con los padres, aunque todavía se depende de ellos; 
se busca el contacto con los amigos, a los que se imita.
Se depende biológicamente de la madre, de la que se alimenta, recibe calor y lo protege 
de posibles agresiones.
Se idealiza a los adultos; se cree que pueden con todo, son seres mágicos.
Se evita el grupo para ir con pocas personas más escogidas; se buscan modelos más 
cercanos de ser adulto.
Comenta en tu cuaderno las siguientes afirmaciones sobre la persona adulta:
– Es una persona que suele dar más que recibir, que está 
disponible para los demás y sabe colaborar.
– Es una persona que se hace responsable de sus actos, 
de sus fallos y también de sus éxitos.
1
2
3
4
5
En la red
www.e-sm.net/6ere04
Encuentra refl exiones y actividades en torno 
a la madurez emocional y espiritual. 
86
1 . C r e e m o s e n J e s u c r i s t o
L a f e e n J e s ú s , e L c r i s t o
Con el tiempo, la fe de los primeros cristianos fue recogida en una formulación llamada credo.
Se hizo hombre, murió por nosotros y Dios 
lo haresucitado
En Jesucristo Dios se instala definitivamente entre los hombres. Los hombres 
ya no estarán solos. Dios los acompaña en Jesucristo a lo largo de su camino.
Jesucristo, al igual que los demás seres humanos, murió. Afrontó el miedo de 
ese instante decisivo como cualquier ser humano. Sufrió la humillación y el 
odio de los que matan el amor. Pero llevó su obediencia al Padre hasta el final.
Pero Dios ha recuperado a Jesucristo de la muerte, la cual pierde su poder 
con la resurrección de Jesucristo. En adelante, la muerte ya no podrá vencer 
una vida vivida con amor. Con la resurrección de Jesucristo, Dios se opone 
al odio y a la muerte, y toma posición a favor de los seres humanos. 
Fíjate en estas frases del credo de la primitiva comunidad cristiana, llamado símbolo de los apóstoles por considerarse 
que arranca de la misma tradición apostólica. La parte central del credo se refiere a la persona de Jesucristo. 
– Este fragmento se puede dividir en tres partes, atendiendo a diversos momentos de la vida de Jesucristo. ¿Cuáles 
son esos tres momentos? Rodea con un círculo el verbo más importante de cada parte.
– ¿Qué proclama de Jesús?
1
El libro de los Hechos de los apóstoles narra el discurso que el apóstol Pedro dirige a los judíos en casa del cen-
turión Cornelio (Hch 10, 34 - 43). ¿Qué expresiones de este discurso de Pedro aparecen reflejadas en el credo de 
los apóstoles?
– ¿Con qué frase describe Pedro la vida de Jesús?
– ¿Cómo llama Pedro a Jesús en su discurso (v. 36)? ¿Con qué títulos se denomina a Jesús en el credo?
2
Creo en Jesucristo, 
su único Hijo, nuestro Señor.
Fue concebido por obra y gracia 
del Espíritu Santo y nació 
de santa María Vírgen.
Padeció bajo el poder de Poncio 
Pilato. Fue crucificado, muerto y 
sepultado. Descendió a los infiernos.
Al tercer día resucitó de entre 
los muertos.
Subió a los cielos y está sentado 
a la diestra de Dios Padre.
Desde allí ha de venir a juzgar 
a vivos y muertos.
87
2 . H i j o ú n i c o d e D i o s 
D i o s y h o m b r e a L a v e z
La fe de los cristianos confiesa que Jesús es a la vez verdadero Dios y verdadero hombre.
En el evangelio de Juan hay un curioso diá-
logo entre Jesús y Felipe, uno de sus após-
toles. 
– ¿Qué quiere saber Felipe? ¿Qué le con-
testa Jesús?
– ¿Qué nos quiere decir el evangelio con 
este diálogo?
1
Los primeros cristianos reconocieron en Jesús el rostro de Dios. Lo expresaron de muy diferentes maneras. 
– Señala alguna de las formas que usaron para expresar que Jesús era Dios y hombre a la vez.
2
Entonces Felipe le dijo: 
–Señor, muéstranos al Padre; eso nos basta.
Jesús le contestó:
– Llevo tanto tiempo con ustedes, ¿y aún no me conoces, Felipe? 
El que me ve a mí, ve al Padre. ¿Cómo me pides que les muestre 
al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? 
Lo que les digo no son palabras mías. Es el Padre el que vive en 
mí, el que está realizando su obra (Jn 14,8-10).
Jesús, distinto del Padre 
Jesús no puede ser confundido con Yavé, el Dios de Israel. En los escri-
tos de las primeras comunidades cristianas, Jesús aparece siempre como 
alguien claramente distinto de ese Dios a quien Jesús llama Padre, a quien 
ora con fe y confianza, a quien obedece hasta la muerte.
Dios se ha hecho hombre en Jesús
Dios se hace presente en la vida y en la muerte de Jesús de una mane-
ra única. No se puede hablar de Jesús como de un hombre cualquiera. 
Ningún otro vive tan inmediatamente desde Dios y para Dios. 
A Jesús no se le puede considerar solo como profeta o enviado de Dios. En 
la vida de este hombre, la Palabra de Dios y su actuación salvadora, están 
tan totalmente presentes, tanto que debemos decir que el mismo Dios se 
nos presenta, se nos descubre y se nos acerca en Jesucristo, de una manera 
única e irrepetible. Cristo es Dios mismo, hecho hombre.
Jesús, Hijo de Dios
Los creyentes tratan de expresar esta realidad acudiendo a lenguajes 
diferentes y variados:
– Jesús mismo es la Palabra de Dios hecha carne. 
– Jesús es Hijo de Dios. No es una criatura distinta de Dios. Jesucristo, 
como Dios que es, no tiene origen, sino que es engendrado, no creado, 
desde siempre.
Ante los rasgos que caracterizaron la vida de Jesús de Nazaret y ante el 
hecho inaudito de la resurrección, la comunidad cristiana confiesa, llena 
de fe, que Jesús es el Hijo único de Dios que se ha hecho hombre por 
nuestra salvación. 
DuccIo DI BuonInsegna
La comunidad cristiana confiesa 
que Jesús es el Hijo único de Dios.
Mt 1, 23
Mt 16, 16
Mc 15, 39
Jn 1, 18
Jn 21, 7
Col 2, 9
6 proyecto ver a jesús © ediciones sm
Tabla de contenido
El sEr humano
 Conocer aspectos centrales acerca de aque-
llo que los cristianos, basados en la palabra 
de Dios, creen y promueven con respecto la 
persona humana en su dignidad, derechos y 
deberes; y relacionarlos con las narraciones 
bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, 
con las acciones morales y las fórmulas que 
expresan esas convicciones.
 Comprender el sentido y el valor de la ense-
ñanza y la forma de vivir cristianamente la 
dignidad humana.
 Establecer relaciones de diferencia y de 
semejanza con las convicciones y prácticas 
no cristianas.
 Identificar su presencia en el entorno 
religioso,relacionarlas con la vida y con el 
entorno familiar.
 Respetar las diversas convicciones y formas 
de entender y vivir del ser humano.
Unidad 1. La dignidad del ser humano ................. 6
1. La maravilla de la vida
2. El valor de la vida humana
3. Todos iguales en dignidad
4. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
5. La vida humana, amenazada
6. La vida humana, manipulada
Dossier: El Parlamento de las religiones del mundo
Unidad 2. Ser uno mismo ................................. 24
1. Nacemos en una familia
2. Adolescencia, zona intermedia
3. Busqueda de referentes
4. Mi identidad
5. Las emociones más frecuentes
6. La madurez emocional
7. Conocerse y aceptarse
EnfoquE antropológico El sEr humano Y sus DErEchos 
Leonardo da Vinci, 
El hombre de Vitrubio
 ¿Cuál es la naturaleza del ser humano?
 ¿En qué consiste la dignidad humana?
 ¿Quién soy yo?
 ¿Qué es lo que me hace persona?
 ¿Qué me hace igual y qué me hace diferente a los 
otros?
 ¿Cómo ser auténticos?
 ¿Cuáles son los derechos y deberes del ser humano?
 ¿Qué situaciones degradan a la persona?
 ¿Qué proyecciones tengo para mi vida?
 ¿Qué dicen las grandes religiones sobre el ser 
humano?
7proyecto ver a jesús © ediciones sm
EnfoquE bíblico El hombrE Y la muJEr, imagEn Y sEmEJanZa DE Dios
Unidad 5. Jesús una vida entregada .................. 68
1. 1. Jesús, comprometido con los más débiles
2. Fue juzgado y condenado
3. Murió crucificado
4. Entregó su vida
5. Dios lo resucitó
6. Resucitó para nuestra salvación
Unidad 6. Jesús, nuestro salvador ...................... 81
1. Creemos en Jesucristo
2. Hijo único de Dios
3. Nacido de mujer
4. María, nuestra esperanza
5. El Señor volverá
Dossier: Jesucristo, patrimonio de la humanidad
EnfoquE bíblico cristológico En JEsucristo, Dios paDrE Da plEno sEntiDo al sEr humano Y ElEVa su DigniDaD
Unidad 7. La Iglesia se organiza para el servicio ... 96
1. La Iglesia tiene su origen en Jesús
2. La Iglesia es una comunidad
3. Carismas y ministerios
4. ¿Cuál es la misión de la Iglesia?
5. María, modelo de creyente
Unidad 8. Celebrar y servir ............................... 110
1. Liturgia y oración
2. Celebrar los sacramentos
3. La eucaristía, centro de la vida cristiana
4. Bautismo, reconciliación, unción de enfermos
Dossier: Y la llamaron misa
Vocabulario ........................................................ 124
EnfoquE EclEsiológico la iglEsia al sErVicio DEl DEsarrollo pErsonal Y social
 ¿Por qué Dios se hizo hombre?
 ¿Por qué la Virgen María es la primera redimida?
 ¿Qué vive y enseña Jesús sobre Dios Padre?
 ¿Por qué Jesús enseña que hay que nacer de nuevo para 
entraren el Reino de Dios?
 ¿Cómo dignifica Jesús al ser humano?
 ¿Por qué desde los comienzos del cristianismo no todos 
creyeron lo mismo sobre la persona de Jesucristo y su 
obra redentora?
 ¿Cómo participa la Iglesia en la realización del ser humano?
 ¿Por qué es importante la Iglesia para la defensa del ser 
humano?
 ¿Qué agrega el Bautismo a la naturaleza humana?
 ¿Por qué la Iglesia habla de “tres personas distintas y un 
solo Dios verdadero”?
 ¿Cómo participamos los cristianos en la construcción de 
una sociedad justa, solidaria y misericordiosa?
 ¿Cómo sabemos que la Iglesia católica es la Iglesia de 
Jesucristo?
 ¿En qué consiste la salvación que la Iglesia anuncia?
 ¿Por qué es importante la Iglesia para alcanzar la 
salvación?
 ¿Qué dice el Antiguo Testamento sobre la creación del 
hombre y la mujer?
 ¿Por qué se afirma que el hombre está hecho a imagen y 
semejanza de Dios?
 ¿Dios también es persona?
 ¿Por qué Dios se relaciona con el ser humano?
 ¿Cuál es la misión del ser humano según el designio 
creador de Dios?
 ¿Cómo se rompe la armonía en la relación entre Dios y el 
ser humano?
 ¿Por qué el pecado destruye la relación con los demás y 
con Dios?
Unidad 3. Creados a imagen de Dios ................. 42
1. Dios es creador
2. Hombre y mujer, imagen de Dios
3. ¿Era todo tan bueno?
Dossier: El relato de la creación en el arte
Unidad 4. Dios al encuentro del ser humano ...... 54
1. Dios y la humanidad al encuentro
2. Los grandes encuentros
3. Los desencuentros: el pecado
4. El bien y el mal caminan juntos
Dossier: Una historia pintada 
proyecto ver a jesús © ediciones sm8
9proyecto ver a jesús © ediciones sm
1
La dignidad del 
ser humano
La vida es lo primero que encontramos 
y lo último que dejamos. Nos referimos 
en particular, a la vida humana. Un valor 
absoluto y sagrado que hay que respetar y 
cuidar.
¿ S a b í a s q u e . . . ?
• El colectivo de abogados y otros grupos afirma 
que los defensores de los derechos humanos en 
Colombia son víctimas de amenazas y 
actos violentos.
L o q u e v a m o s a e s t u d i a r 
El fenómeno de la vida como algo que produce 
admiración y plantea interrogantes.
El valor que tiene la vida humana para un cristiano 
y lo que debe hacerse ante ella.
La afirmación y defensa de la dignidad humana 
como base de la Declaración Universal de 
Derechos Humanos.
Las principales amenazas a la vida humana 
que existen hoy día.
Las manipulaciones de que puede ser objeto la
vida humana.
¿ Q u é o p i n a s ?
– Observa las fotografías de estas dos páginas. ¿qué 
aspectos de la vida muestran? 
– Enumera algunos temas relacionados con la vida 
humana y que hoy son motivo de discusión.
w
En la red
www.e-sm.net/6ere01
Consulta sobre la Iglesia Católica y la 
dignidad de la persona humana. 
,
,
,
,
,
E n f o q u e a n t r o p o l ó g i c o 
10 proyecto ver a jesús © ediciones sm
1
1 . L a m a r a v i l l a d e l a v i d a
L a v i d a , p r i m e r d a t o d e n u e s t r a e x i s t e n c i a
Observa detenidamente este cuadro del pintor Arturo Asensio: primero, en conjunto; después, fijándote en 
todos sus detalles (formas, colores, distribución de los elementos...). Para observarlo mejor puedes ayudarte del 
pequeño comentario que lo acompaña. Realiza tu propio comentario al cuadro siguiendo estas pistas:
– Identifica los sentimientos te provoca la contemplación 
de este cuadro.
– ¿Cómo es la visión de la vida que transmite: optimista 
o pesimista, dinámica o estática...?
– ¿Por qué crees que el hombre y la mujer están en la 
parte superior?
– Asígnale un título personal.
Estas fotografías muestran tres formas distintas de vida: vegetal, animal y humana. ¿Qué tienen en común 
estas tres formas de vida?
– ¿Qué es lo que diferencia a la vida humana de las otras dos formas de vida?
2
La espiral de la vida
En la parte inferior derecha hay unas manchas 
oscuras amorfas.
Hacia la izquierda aparecen formas de vida muy 
elementales flotando en el agua.
Y un poco más arriba, la figura de un primate.
Más arriba todavía, entre colores vivos, se ven las 
figuras de una mujer y de un hombre en movi-
miento ascendente. Parecen bailar o flotar.
La mujer lleva en la mano una rama de olivo, sím-
bolo de la paz.
Hay un paisaje de montañas, plantas, pájaros y 
astros.
En la parte superior, todo parece bonito y en 
armonía.
El conjunto del cuadro parece moverse en espiral.
Arturo Asensio, Rezo con el Credo. Madrid, PPC
11proyecto ver a jesús © ediciones sm
Admirar la vida
Las personas siempre han admirado la vida: su belleza, su grandiosidad, 
su fuerza. En toda la historia de la humanidad y en todas las culturas hay 
constancia de esta admiración, que ha dado origen a muchas formas de reli-
gión, al pensamiento filosófico, al arte y a la ciencia. Es patrimonio común 
de todos los hombres y mujeres, la conciencia de que la vida es algo muy 
valioso que hay que proteger y desarrollar desde el principio hasta el final.
Hoy, gracias a los avances científicos, somos más conscientes de la com-
plejidad y de la grandeza de la vida. Aunque estamos muy lejos de saberlo 
todo sobre ella, conocemos mucho de sus formas más elementales y de sus 
manifestaciones más desarrolladas. Sabemos también que todas las formas 
de vida están interrelacionadas, y que se integran en un proceso dinámico 
en continua evolución.
La vida humana
Siguiendo el desarrollo de la evolución, 
nos encontramos en un momento dado 
con un salto cualitativo: la aparición de 
la vida humana. Es vida biológica, pero 
también es mucho más que eso.
Con la persona entra en escena la con-
ciencia. Y con ella, la libertad. Por tal 
motivo el ser humano es el ser vivo 
más admirable, sorprendente y rico en 
posibilidades. No porque sea biológi-
camente superior a todos los otros, sino 
por ser consciente y libre.
La vida humana, por tanto, no puede 
ser vista solo como un fenómeno bio-
lógico más, ni ser tratada como tal. 
Hay algo en ella que la diferencia esen-
cialmente de todas las otras formas de 
vida.
Una maravilla que invita a pensar
Algunos científicos afirman que tanto la aparición de la vida en el Universo 
como el desarrollo de la vida humana son casi una casualidad.
Estadísticamente, los dos fenómenos son una posibilidad remota entre 
otras muchas miles de posibilidades dentro de la evolución de la materia 
y de los seres vivos. Podría existir la materia inerte sin la vida. Y podría 
haber vida sin que existiese el ser humano. Algunos dicen que, siendo así, 
la vida en general y la vida humana en particular son mero fruto del azar 
y no tienen un valor especial. Otros consideran que la vida es posible por 
la intervención de Dios.
Sin embargo, la vida en todas sus formas sigue fascinando a la humanidad 
y le lleva a preguntarse constantemente qué sentido y qué valor tiene.
Esta pregunta es especialmente importante en el caso de la vida humana: 
¿por qué existe?, ¿tiene alguna finalidad?, ¿cuál es su valor?, ¿cómo debe-
mos tratarla?
La vida sigue fascinando a la humanidad, la cual se pregunta constantemente qué sentido y qué valor tiene.
12 proyecto ver a jesús © ediciones sm
La vida humana es un don
Los cristianos creen que la vida existe porque Dios, el creador, lo ha que-
rido. Sea cual sea el proceso que da origen a las distintas formas de vida, 
la voluntad de Dios está detrás de él. Y como todo lo que Dios hace, lo 
hace por amor, afirmamos que hay vida porque Dios nos ama. La vida es, 
pues, un don, un regalo.
Dentro del conjunto de la vida, la humana es la de más valor, porque el 
hombre y la mujer están hechos “a imagen y semejanza de Dios”. Es decir, 
además de la vida biológica, Dios ha regalado a los hombres y mujeres 
una dignidad que los hace superiores a todas las otras formas de vida. Les 
ha hecho capaces, además, de tratarle de tú a tú y de cultivar su amistad.
Responsables del don recibido
Los regalos se reciben con agradecimiento y, de alguna manera, nos vin-
culan con aquellosque nos los dan. Por eso, el cristiano recibe la vida 
humana con gratitud y ante ella se siente responsable. Esto supone:
• Recibirla. La vida se acoge y se agradece en uno mismo y en los demás. 
Así, el cristiano ve la vida humana como un signo del amor de Dios.
• Conocerla. La vida humana es un desafío constante al pensamiento 
humano. Por un lado, es una llamada a la ciencia para que conozca 
cada vez mejor su funcionamiento. Por otro, plantea muchas pregun-
tas sobre las que la filosofía y la antropología deben reflexionar: ¿qué 
es el ser humano?, ¿qué es la vida humana?
• Cuidarla. Implica crear unas condiciones sociales que permitan a todos 
llevar una vida digna y atender adecuadamente a la salud de las personas.
• Promoverla. No basta con cuidar la vida que ya existe. Estamos llama-
dos también a ser fecundos, es decir, a dar vida con la vida que tenemos.
• Defenderla. En muchas ocasiones, y de muchas maneras, la vida se ve 
amenazada. Es deber del cristiano ponerse del lado de la vida y defenderla 
desde su inicio hasta su fin natural.
La vida humana, un valor absoluto
La vida humana es un valor sagrado. A nadie le está permitido destruirla, 
porque es gravemente contrario a la dignidad de la persona. No obstante, 
hay algunos casos especiales que conviene matizar.
• El de la legítima defensa, cuando debido a la agresión de alguien, la 
vida de una persona corre serio peligro, ésta tiene derecho a defenderse, 
valorando el derecho a la vida, propia o del otro, pero no la opción de 
matar. La legítima defensa, para quien tiene la responsabilidad de la 
vida de otro, puede también ser un grave deber. Pero la respuesta a la 
agresión debe ser proporcional al peligro real.
• La entrega de la propia vida por amor a alguien, poniendo el valor del 
amor por encima del valor de la vida. Esta es una decisión que a nadie 
se le puede exigir, pero que muchas personas han tomado. Es el caso de 
Jesús, de los mártires y de todos aquellos que han arriesgado o entregado 
su vida en defensa de la justicia o de la vida de otros.
2 . E l v a l o r d e l a v i d a h u m a n a
La vida humana es un don ante el que nos 
sentimos agradecidos y responsables.
La vida humana es un valor absoluto.
A C T I v I D A D E S
1
13proyecto ver a jesús © ediciones sm
2
En estas fotos ves personas realizando acciones relacionadas con la vida. Te proponemos algunas actividades 
en torno a ellas.
– Relaciona cada imagen con una de las siguientes frases:
 1. La humanidad debe avanzar en el conocimiento científico de la vida humana.
 2. Una buena forma de dar valor a la vida es transmitirla a otros.
 3. El cristiano defiende la vida humana frente a las agresiones.
 4. Las personas de la tercera edad serán objeto de mayor cuidado.
– Reflexiona y dialoga sobre el contenido de las fotos y las frases: ¿Estás de acuerdo con las frases?, ¿por 
qué? ¿Crees que en nuestra sociedad, en general, y entre los cristianos, en particular, se viven estas orien-
taciones?
Lee con atención el canto a la vida escrito por Teresa de Calcuta.
– ¿Estás de acuerdo con todas sus afirmaciones? Explica tu respuesta.
– ¿El texto refleja lo que hemos estudiado en la página anterior? Explica tu res-
puesta.
– Añade alguna frase más que exprese lo que es para ti la vida.
La vida es promesa, cúmplela.
La vida es tristeza, supérala.
La vida es himno, cántalo.
La vida es un combate, acéptalo.
La vida es una tragedia, domínala.
La vida es una aventura, atrévete.
La vida es felicidad, merécela.
La vida es la vida, defiéndela. 
La vida es suerte, búscala. 
La vida es demasiado preciosa, no la destruyas.
MAdre TeresA de CALcutA
La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es una belleza, admírala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.
La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un deber, cúmplelo.
La vida es un juego, juégalo.
La vida es preciosa, cuídala.
La vida es riqueza, consérvala.
La vida es amor, gózala.
La vida es un misterio, desvélalo.
a b
dc
A C T I v I D A D E S
14 proyecto ver a jesús © ediciones sm
La ley de oro
La dignidad inviolable de la vida pertenece a todas las personas sin dis-
tinción. Esta igualdad fundamental es la que se define en la conocida 
como regla de oro de la moral y que el Evangelio recoge en la fórmu-
la: “Traten a los demás como quieren que ellos les traten a ustedes”.
Su formulación negativa dice: “No hagas a los demás lo que no quieres 
que te hagan a ti”. La igualdad implica reciprocidad: a ti igual que a 
mí. En esta norma básica se fundamenta la moral, que permite las dis-
tinciones solo si se hacen en beneficio de los más débiles.
Comprometidos con la igualdad
La historia de la humanidad ha estado marcada y guiada por distinciones: 
ricos y pobres, nobles y plebeyos, esclavos y libres, indios y mestizos, 
blancos y negros, hombres y mujeres. En cambio el Evangelio invita a la 
superación de estas barreras hasta conseguir igual dignidad para todos los 
seres humanos.
Jesús propone amar a los enemigos y orar por los que persiguen, siguien-
do el ejemplo de Dios que hace salir el sol sobre buenos y malos, y man-
da lluvia sobre justos e injustos. Una radicalidad a la que no estamos 
acostumbrados, pero que es fundamental.
Al final del capítulo tres de la carta a los Gálatas, el apóstol Pablo fun-
da la igualdad de todas las personas en la filiación común: todos somos 
hijos de Dios; y, por lo tanto, ya no hay distinción entre judío o no 
judío, entre esclavo o libre, entre varón o mujer, porque los bautizados 
son uno en Cristo Jesús.
3 . T o d o s i g u a l e s e n d i g n i d a d
Aunque la esclavitud fue abolida hace más de 
200 años, sigue siendo una realidad. Más de 27 
millones de personas en el mundo son víctimas 
de formas tradicionales y nuevas de esta práctica.
Realiza una pequeña investigación sobre la escla-
vitud, siguiendo este esquema:
– ¿Qué situaciones económicas y sociales provo-
caron la existencia de la esclavitud?
– Realiza un mapa político de América Latina. 
Escribe en cada país el año de abolición de la 
esclavitud.
– Revisa la Declaración de los Derechos Humanos, 
copia el texto del artículo que rechaza cualquier 
tipo de esclavitud o servidumbre.
– En la actualidad, ¿hay personas que sufren algún 
tipo de esclavitud? Señala quiénes y por qué.
En el período colonial, Benkos Bioho luchó en contra de la esclavitud en la 
Nueva Granada.
Todos somos iguales en dignidad 
y derechos.
1
15proyecto ver a jesús © ediciones sm
Dignidad y derechos humanos
Los derechos humanos se presentan hoy como una de las vías de acceso a 
la dignidad de la persona como cauce necesario para su promoción en la 
sociedad y la instauración de la justicia y la paz en todos los niveles. La 
dignidad humana es la piedra angular de toda la Declaración de Derechos 
Humanos que comienza con estas palabras: “El reconocimiento de la dig-
nidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus dere-
chos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad, de la 
justicia y de la paz en el mundo”. 
En el origen de la actual Declaración Universal de Derechos Humanos 
(1948) encontramos ecos de la Declaración de Independencia de los Estados 
Unidos de 1776 y de la Constitución Francesa de 1789. 
Tras emanciparse de Inglaterra, Jefferson redactó la declaración estadouni-
dense en la que podía leerse: “Consideramos evidentes por sí mismas las 
siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales: el Creador 
les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre estos derechos se cuen-
tan la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son 
establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo 
poder emana del consentimiento de los gobernados”.
Pocos años después, la Constitución Francesa redactó su propia declara-
ción. En el artículo primero se dice: “Los hombres nacen y viven libres e 
iguales bajo las leyes”.
Iglesia y derechos humanos 
Los derechos humanos nacen de la cultura europeaoccidental, de induda-
ble matriz cristiana. El cristianismo heredó del judaísmo la convicción de 
que el ser humano es imagen de Dios.
Los sumos pontífices han expresado en numerosas ocasiones el aprecio de 
la Iglesia por el gran valor de la Declaración de los Derechos Humanos.
El papa Juan XXIII, en una de sus encíclicas, la Pacem in terris, decía: “El 
bien común consiste hoy, casi exclusivamente, en la salvaguardia de los 
derechos y deberes de la persona humana”. 
Pablo VI se dirigió en 1965 a los miembros de las Naciones Unidas en 
estos términos: “Lo que vosotros proclamáis aquí son los derechos y los 
deberes fundamentales del hombre, su dignidad y libertad y, ante todo, 
la libertad religiosa”.
Juan Pablo II se dirigió en dos ocasiones a la Asamblea General de las 
Naciones Unidas, en 1979 dijo: “El documento de la Declaración Universal 
de Derechos Humanos es una piedra central en el largo y difícil camino 
del género humano”. En su segunda intervención, en 1995, recordó que 
“existen realmente unos derechos humanos universales, enraizados en la 
naturaleza de la persona, en los cuales se reflejan las exigencias objetivas e 
imprescindibles de una ley moral universal”.
En el 60º aniversario de la Declaración Universal, el papa Benedicto 
XVI se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas con estas 
palabras: “Los derechos humanos son presentados cada vez más como el 
lenguaje común y el sustrato ético de las relaciones internacionales. Al 
mismo tiempo la universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia 
de los derechos humanos sirven como garantía para la salvaguardia de la 
dignidad humana”. 
La Constitución Política de Colombia 
reconoce los derechos humanos para que los 
ciudadanos logren una vida digna.
16 proyecto ver a jesús © ediciones sm
1
4 . L a D e c l a r a c i ó n U n i v e r s a l d e D e r e c h o s H u m a n o s
L o s d e r e c h o s h u m a n o s
El 10 de diciembre de 1948 fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la 
Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta declaración es aceptada tanto por los creyen-
tes como por los que no lo son. Por eso, su contenido se ha convertido en un punto de referencia 
indispensable a la hora de afrontar los problemas de nuestro mundo.
La Declaración consta de una introducción y treinta artículos.
Lee con atención algunos de los principales artículos de la Declaración:
Art. 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de 
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Art. 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción 
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o 
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o 
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un 
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Art. 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Art. 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están pro-
hibidas en todas sus formas.
Art. 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Art. 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Art. 11: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe 
su culpabilidad.
Art. 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, en su familia, su domicilio o su 
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Art. 13: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un 
Estado.
Art. 16: 1. Los hombres y mujeres, a partir de edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos 
de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto 
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la 
sociedad y del Estado.
Art. 17: 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, 
individual y colectivamente.
Art. 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de 
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho 
incluye la libertad de cambiar de religión o de creen-
cia, así como la libertad de manifestar su religión o su 
creencia, individual y colectivamente, tanto en público 
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto 
y la observancia.
Art. 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de 
opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser 
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y 
recibir informaciones, y el de difundirlas, sin limitación 
de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Toda persona tiene derecho a circular libremente.
17proyecto ver a jesús © ediciones sm
2
Art. 21: 3. La voluntad del pueblo es la base de 
la autoridad del poder público; esta voluntad 
se expresará mediante elecciones auténticas 
que habrán de celebrarse periódicamente, por 
sufragio universal e igual y por voto secreto u 
otro procedimiento equivalente que garantice 
la libertad del voto.
Art. 23: 1. Toda persona tiene derecho al traba-
jo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones 
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la pro-
tección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discrimina-
ción alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así 
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, 
por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Art. 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la 
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Art. 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la 
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios 
sociales necesarios.
Art. 26: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concer-
niente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
Completa un cuadro como el siguiente escribiendo el número del artículo en las casillas correspondientes.
Derecho a la vida y a 
la integridad física
Derecho a la 
seguridad de 
la persona
Derecho a la libertad 
de pensamiento, 
de conciencia 
y de religión
Derecho a la libertad 
de expresión, reunión 
y asociación
Derecho a la 
educación y 
al trabajo
Toda persona tiene derecho a la educación.
Derechos humanos y ética cristiana
Los derechos humanos tienen su raíz en la dignidad que toda persona tiene por ser 
imagen y semejanza de Dios.
Los cristianos no solo aceptan la Declaración Universal de Derechos Humanos sino 
que luchan para que se respete en todas las situaciones. La defensa de los Derechos 
Humanos forma parte de la misión de la Iglesia, el papa Benedicto XVI así lo afirmó 
en el Angelus del domingo 7 de diciembre de 2008: “Para las poblaciones agotadas 
por la miseria y el hambre, para las multitudes de prófugos, para cuantos sufren graves 
y sistemáticas violaciones de sus derechos, la Iglesiase pone como centinela sobre el 
monte alto de la fe y anuncia: Aquí está vuestro Dios. Mirad: Dios, el Señor, llega con 
fuerza (Is 40,11)”.
A C T I v I D A D E S
18 proyecto ver a jesús © ediciones sm
p r i n c i p i o s g e n e r a L e s
En el mundo de hoy encontramos serias amenazas contra la vida humana. 
Teniendo en cuenta lo dicho en los apartados anteriores, se puede establecer 
una serie de principios generales que ayudan a responder adecuadamente a 
esas amenazas:
• “No matarás”. El respeto a la vida humana es el principio más general. 
• Más allá de la Ley del Talión. El principio del “ojo por ojo y diente por diente” 
no se puede aplicar porque desencadena una espiral de violencia y sufrimien-
to peor que lo que se intenta evitar.
• Se deben procurar las mejores condiciones posibles para el desarrollo de la 
vida humana. Hay que buscar la mayor “calidad de vida”, tanto para el con-
junto de la sociedad como para cada persona.
• La vida humana tiene un valor en sí misma que no depende de las circunstan-
cias en las que se desarrolle. Aunque esté disminuida o deteriorada, su valor 
no depende del grado de salud o de “normalidad” que tenga.
• La persona no es dueña absoluta de su vida ni de la de los demás. No se 
puede hacer lo que se quiera con la vida, sino aquello que sea mejor para 
su desarrollo y conservación, y también para el conjunto de personas que se 
relacionan con ella.
• La vida humana comienza en el momento de la concepción. Cuando el esper-
matozoide fecunda el óvulo, comienza a existir un nuevo ser humano, distin-
to del padre y de la madre. Hasta la anidación en el útero (unas dos semanas 
después), puede producirse la gemelación, que da lugar a un segundo ser 
humano, también individualizado, único e irrepetible, aunque con el mismo 
código genético. Por tanto, desde la fecundación es una persona humana, 
con la misma dignidad y derechos que los demás seres humanos. Es deber 
de cada persona y de la sociedad garantizar y respetar el derecho a la vida 
desde la concepción hasta su fin natural.
5 . L a v i d a h u m a n a , a m e n a z a d a
Se deben procurar las mejores 
condiciones posibles para el desarrollo 
de la vida humana.
En la página siguiente, encontrarás las dos formas en que la vida humana se ve amenazada. Lee con atención 
cada cuadro que se presenta y luego completa las columnas a la derecha con la siguiente información:
– Principios que se aplican: Indica cuál de los 
principios generales vistos en esta página 
aplican para evitar cada una de las ame-
nazas.
– Respuestas cristianas: Escribe las acciones 
que un cristiano debe realizar para contra-
rrestar cada agresión. Ten en cuenta que 
las acciones pueden ser de varios tipos: 
asumir un comportamiento determinado, 
denunciar ante las autoridades, informar 
a la sociedad, atender a las víctimas o a 
las personas implicadas en el problema, 
actuar sobre las causas del problema, etc.
Tomar postura ante las amenazas
19proyecto ver a jesús © ediciones sm
4 Agresiones contra la vida humana
4 Interrupciones voluntarias de la vida
AMENAZA DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN PRINCIPIOS QUE 
SE APLICAN
RESPUESTAS 
CRISTIANAS
Además de los muertos y heridos que provoca, desencade-
na un conjunto de problemas de difícil y costosa solución. 
La guerra nunca es la solución adecuada.
Basa su eficacia en provocar el mayor daño posible median-
te acciones violentas que buscan sembrar el terror. No es 
un medio lícito para defender ningún tipo de reivindicación.
Algunos grupos sociales o algunas sociedades enteras se 
ven forzadas a vivir en condiciones que generan hambre, 
desnutrición o graves deficiencias de salud. Es una injus-
ticia que puede y debe ser erradicada.
Es el sufrimiento físico o mental que se ejerce de manera 
voluntaria sobre una persona con el fin de obtener algo de 
ella. Atenta contra la dignidad y la libertad de la persona.
Olvidar los cuidados básicos de la salud, provocarse tras-
tornos en la alimentación o consumir drogas son aten-
tados contra la vida. Además de degradar la propia vida, 
provocan muchos problemas y sufrimientos en el entorno.
La violencia, ya sea la que se produce en el ámbito laboral, 
escolar y familiar, o la que se genera con actos de delin-
cuencia, es totalmente rechazable.
Conducir poniendo en peligro la propia vida o la de los 
demás es una falta moral muy grave. Y, a causa de ello, 
producir lesiones o incluso la muerte de otro es equipara-
ble a un acto de violencia o a un homicidio.
guerra
terrorismo
condiciones 
inhumanas 
de vida
tortura
atentados 
contra 
la propia salud
diversas formas 
de violencia
conducción 
temeraria
AMENAZA DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN PRINCIPIOS QUE 
SE APLICAN
RESPUESTAS 
CRISTIANAS
Es la interrupción voluntaria del embarazo provocando la 
muerte del no nacido. La moral cristiana lo rechaza por-
que destruye una vida humana en la situación de mayor 
indefensión.
Es rechazable porque supone terminar con una vida, aun-
que sea legalmente, y porque es un castigo que no permi-
te la redención del reo ni, en caso de error, rectificar una 
sentencia equivocada.
Es provocar la muerte de otra persona con premeditación. 
Nunca es justificable.
Se trata de una acción o de una omisión que se lleva a cabo 
con la intención de quitarse la vida. Sin embargo, más que 
acusar al suicida, hay que comprender que el suicidio suele 
ser manifestación de una vida sin ilusión ni sentido.
Es provocar directa y deliberadamente la muerte de un 
enfermo que pide que se ponga término a su existencia. 
Asegurando los cuidados paliativos necesarios en caso de 
enfermedad grave o terminal, se rechaza la eutanasia por 
atentar directamente contra la vida, y por conceder valor 
solo a la que se desenvuelve en determinadas condiciones 
de salud.
aborto 
voluntario
pena 
de muerte
asesinato
suicidio
eutanasia
20 proyecto ver a jesús © ediciones sm
¿e s v á L i d a c u a L q u i e r m a n i p u L a c i ó n d e L a v i d a h u m a n a ?
• Lee los siguientes textos acerca de hechos relacionados con la manipulación de la vida humana.
– Busca noticias o textos similares que aborden el tema de la manipulación de la vida.
– ¿Es lícito un avance científico que no tenga en cuenta los principios morales? ¿Por qué?
6 . L a v i d a h u m a n a , m a n i p u l a d a
p r i n c i p i o s g e n e r a L e s
Hoy la ciencia y la técnica han avanzado tanto que el hombre ya es capaz de 
manipular la vida humana en sus mismos orígenes. Esto abre muchas espe-
ranzas a la humanidad, pero también plantea importantes interrogantes éti-
cos. Para orientarse en medio de todas estas situaciones nuevas y completar 
los principios generales explicados en el apartado anterior, se pueden dar los 
siguientes principios inspirados en la fe cristiana:
• La ciencia y la técnica deben estar al servicio de la promoción y del cuidado 
de la vida humana, y evitar moverse por intereses de otro tipo. Es decir, 
investigar aquello que sea más beneficioso para el bien integral del mayor 
número de personas, y no solo lo que sea más lucrativo o favorezca deter-
minados intereses.
• No todo lo técnicamente posible es moralmente bueno. El respeto al valor 
y a la dignidad de la vida humana impone unos límites a la investigación 
científica y a las técnicas empleadas. Estos límites no los deben decidir solo 
los científicos.
• La vida humana no puede ser manipulada para ponerla al servicio de algo 
que no sea ella misma. Por el valor que tiene en sí misma, no puede usarse 
para cubrir determinadas necesidades personales o sociales.
La ciencia y la técnica deben cuidar y 
promocionar la vida humana.
CÓDIGO PENAL DE COLOMBIA
Artículo 132. El que manipule genes humanos 
alterando el genotipo con finalidad diferente al tra-
tamiento, el diagnóstico, o la investigación científi-
ca relacionada con ellos en el campo de la biología, 
la genética y la medicina, orientados a aliviar el 
sufrimiento o mejorar la salud de la persona y de lahumanidad, incurrirá en prisión de uno a cinco años.
EL CREADOR DE “DOLLY” ADVIERTE QUE SI SE 
CLONAN PERSONAS TENDRíAN MALFORMACIONES
El Congreso de EE.UU. dedicó una sesión a la clonación. A favor: un 
doctor que quiere clonar personas y un grupo que dice relacionar-
se con extraterrestres. En contra: científicos y religiosos.
EL FIN Y LOS MEDIOS
Cuando la ciencia se aplica al alivio del 
sufrimiento y cuando, por este camino, 
descubre nuevos recursos, se muestra 
doblemente rica en humanidad: por el 
esfuerzo del ingenio aplicado a la inves-
tigación y por el beneficio anunciado a 
los afectados por la enfermedad. 
También la investigación con células 
madre somáticas merece aprobación y 
aliento cuando conjuga felizmente al 
mismo tiempo el saber científico, la tec-
nología más avanzada en el ámbito bio-
lógico y la ética que postula el respeto 
del ser humano en todas las fases de su 
existencia. 
El bien del hombre no solo se ha de 
 buscar en las finalidades universalmen-
te válidas, sino también en los métodos 
utilizados para alcanzarlas: el fin bueno 
jamás puede justificar medios intrínse-
camente ilícitos.
Benedicto xvi, en Discurso a los participantes 
en un congreso organizado por la 
Academia Pontificia para la vida 
A C T I v I D A D E S
21proyecto ver a jesús © ediciones sm
Aquí tienes un cuadro similar al del ejercicio anterior, pero dedicado a las manipulaciones de la vida humana 
en sus orígenes. Completa las columnas con base en el mismo procedimiento.
Para la columna “Principios que se aplican” puedes utilizar tanto los principios que se acaban de explicar como 
los del ejercicio anterior.
En lo referente a la manipulación 
genética, no todo lo técnicamente 
posible es moralmente bueno.
4 m a n i p u L a c i o n e s d e L a v i d a h u m a n a
MANIPULACIÓN DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN
PRINCIPIOS 
QUE SE APLICAN
RESPUESTAS 
CRISTIANAS
Existen dos técnicas destinadas a favorecer la repro-
ducción en parejas que tienen dificultades fisiológicas 
para ello: la inseminación artificial y la fecundación 
in vitro. En la primera se introduce artificialmente el 
semen del hombre en el aparato reproductor de la 
mujer. En la segunda, el óvulo se fecunda en el labo-
ratorio y después se implanta en la mujer. Tanto la 
inseminación artificial como la fecundación in vitro 
no son aceptadas por la doctrina de la Iglesia pues-
to que ambas prácticas quedan desligadas del acto 
sexual.
Las “células madre”, mejor llamadas células troncales, 
son las que tienen la capacidad de dividirse ilimita-
damente y de dar lugar a diferentes tipos de célu-
las especializadas. Investigando con ellas se pueden 
llegar a producir en el laboratorio tejidos humanos 
y hasta órganos completos, lo cual constituiría un 
gran avance médico. Las hay embrionarias, que se 
encuentran en los embriones u óvulos fecundados, y 
adultas, que están en algunos tejidos del organismo 
adulto. Investigar con las adultas no plantea ningún 
problema moral. Sin embargo, utilizar las embriona-
rias supone la muerte del embrión.
Consiste en introducir cambios en la información 
genética de un embrión. Sería válida en el caso de que 
tuviese una finalidad terapéutica, como, por ejemplo, 
eliminar el gen causante de una enfermedad, pero no 
si se trata de “diseñar” genéticamente un ser humano 
para que responda a determinados gustos o intere-
ses. Es el caso de la elección del sexo o de algunas 
características de los hijos, o también de la clonación 
de una persona para crear un ser genéticamente 
idéntico a ella.
Reproducción 
asistida
Investigación 
con 
“células madre” 
embrionarias
Manipulación 
genética
S í n t e s i s
R E L A C I O N A Y C O M P R U E B A L O Q U E S A B E S
22 proyecto ver a jesús © ediciones sm
La conciencia de que la vida es algo 
muy valioso que hay que proteger 
La vida humana
El cristiano
La persona
La eutanasia
La ciencia y la técnica
La guerra, el terrorismo y la violencia
es una interrupción
no es dueña absoluta de su vida
es patrimonio común
se siente agradecido y responsable
tiene un valor en sí misma
son agresiones
deben estar al servicio de la promo-
ción y del cuidado de la vida
ni de la de los demás.
de todos los hombres y mujeres.
y evitar actuar por intereses de otro 
tipo.
que no depende de las circunstan-
cias en las que se desarrolle.
ante el don de la vida.
voluntaria de la vida.
contra la vida humana. 
3�Construye las frases de forma correcta y explica su contenido a partir de lo estudiado en esta unidad.
A C T I v I D A D E S C O M P L E M E N T A R I A S
w
[www.redes-sm.net
1 
23proyecto ver a jesús © ediciones sm
1 Observa esta viñeta de Nando. Relaciónala con alguno 
de los contenidos que hemos estudiado en esta unidad 
y explícala.
 
– Mirando la imagen, ¿qué sentido tiene la expresión 
“la vida humana es un don”?
– ¿Qué situaciones destruyen esta imagen de la vida?
2 Completa la escalera respondiendo a las cuestiones 
que se plantean más abajo.
 1. La vida humana lo es. 2. Gracias a él existe la vida. 3. La 
persona no lo es de su vida. 4. Ley del ojo por ojo, contra-
ria a la vida. 5. Principio más general ante las amenazas 
de la vida humana. 6. El cristiano recibe la vida con… 7. En 
cualquiera de sus formas es una agresión contra la vida. 
8. Con ella comienza la vida humana.
3 Completa este texto del Compendio del Catecismo de 
la Iglesia Católica con las siguientes palabras.
 dignidad, Creador, relación, inocente, creadora, 
lícito, vida, respetada
 La humana ha de ser 
porque es sagrada. Desde el comienzo supone la 
acción de Dios y permanece para 
siempre en una especial con el 
, su único fin. A nadie le es 
destruir directamente un ser humano , 
porque es gravemente contrario a la 
de la persona y a la santidad del Creador.
Compendio CIC n.º 466
4 La canción Gracias a la vida se ha convertido en un 
himno a la vida. Fue compuesta en 1966 por la can-
tante chilena violeta Parra.
– Lee la letra de la canción y, 
si tienes oportunidad, escú-
chala.
– Haz una lista de todo aque-
llo por lo que se da gracias 
en la canción.
– ¿Qué sentimientos transmi-
te? ¿Crees que hay personas 
que viven su vida dando gra-
cias por todo lo que reciben?
Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro, 
perfecto distingo el negro del blanco, 
y en el alto cielo su fondo estrellado 
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto. 
Me ha dado el oído que, en todo su ancho, 
graba noche y día grillos y canarios; 
martillos, turbinas, ladridos, chubascos, 
y la voz tan tierna de mi bien amado.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto. 
Me ha dado el sonido y el abecedario, 
con él las palabras que pienso y declaro: 
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando 
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto. 
Me ha dado la marcha de mis pies cansados; 
con ellos anduve ciudades y charcos, 
playas y desiertos, montañas y llanos, 
y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto. 
Me dio el corazón que agita su marco 
cuando miro el fruto del cerebro humano; 
cuando miro el bueno tan lejos del malo, 
cuando miro el fondo de tus ojos claros.
Violeta Parra
E 1
L 2
R 4
E 5
G 6
A 7
L
O D E L A v I D A
8
3
En la red
www.e-sm.net/6ere02
Refl exiona sobre la vida como un regalo 
de Dios.
Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda 
de este relato bíblico.
D o s s i e r
24 proyecto ver a jesús © ediciones sm
El Parlamento de las 
religiones del mundo
En 1893 tuvo lugar en Chicago el 
primer Parlamento Mundial de 
las Religiones. Por primera vez 
en la historia, se intentaba crear 
un foro de diálogo entre todas las 
religiones del mundo.
Desde entonces hasta la actuali-
dad, el diálogo interreligioso ha 
dado importantes pasos.
Primer Parlamento 
de las religiones del mundo
Chicago, 1893
Del 11 al 27 de septiembre de 1893, en la ciu-
dad de Chicago

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

176 pag.
espiritualidad

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel Romero Chavez

81 pag.
1 LIBRO DE ACTIVIDAD

User badge image

Yvette Elera Ruiz

81 pag.
Educacion religiosa

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

graconti69

Otros materiales