Logo Studenta

Modelo de Triandis - individualismo y colectivismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modelo de Triandis: individualismo y colectivismo (vertical y horizontal)
Harry Triandis 
Universidad de Illinois
Triandis (1995) plantea también una tipología.
En ella se combina el individualismo y colectivis-
mo con la jerarquía, es decir, con la dimensión 
vertical-horizontal. 
De hecho, estos conceptos configuran las dos 
dimensiones más importantes y contrastadas 
que sirven para definir las culturas.
Una explicación más detallada del desarrollo 
de la teoría de Triandis se puede consultar en 
Gouveia (2001).
A continuación y de manera sintética, se resume la tipología propuesta por Triandis en el 
Cuadro.
Cuadro : Individualismo y colectivismo (vertical y horizontal), según Triandis.
Individualismo horizontal: 
UNICIDAD
• Tener espacio propio
• Identidad propia
• Ser diferente a los demás
Individualismo vertical: 
Orientación hacia el LOGRO
• Valorar el triunfo
• Hedonismo
Colectivismo horizontal: 
COOPERACIÓN
• Prestar atención a las relaciones con los iguales dentro del grupo
• Valorar la armonía grupal
Colectivismo vertical: 
CUMPLIMIENTO • Respeto y obediencia al poder
Modelo de Schwartz
La investigación de Schwartz (1994) proporciona información sobre los valores humanos 
que caracterizan a las culturas. Este autor estudia los valores desde los dominios individual y 
colectivo, proponiendo una estructura universal de dichos valores. Para una descripción en 
castellano más detallada y actualizada de estas tipologías de valores puede consultarse la obra 
de Ros y Gouveia (2001).
Valores colectivos de Schwartz
Según este autor, existen diferentes tipos de culturas individualistas y colectivistas. De hecho, 
existen una serie de dimensiones culturales colectivas capaces de diferenciar unas culturas 
de otras. Así, las culturas individualistas pueden enfatizar valores de dominio (potencian la 
ambición, el éxito y la competitividad y el riesgo), autonomía intelectual y afectiva. Por su 
parte, las culturas también pueden reafirmar valores colectivistas como el compromi-
so igualitario (las personas cooperan voluntariamente en la búsqueda del bienestar), 
el conservadurismo (promueven el mantenimiento del estatu quo) y la jerarquía (en-
fatizan las diferencias de estatus y poder entre roles) (véase el Cuadro 3.7).
Cuadro 3.7: Valores culturales-colectivos según Schwartz. 
Conservación versus autonomía
Grupo versus individuo
Conservación
• Intereses de la persona = intereses del grupo
• Mantener el orden social
• Seguridad, conformidad, tradición
Autonomía afectiva e intelectual
• Persona como ente autónomo, búsqueda de
intereses individuales
• Autonomía afectiva: estimulación y hedonismo
• Autonomía intelectual: auto-dirección
Jerarquía y Competencia versus Compromiso igualitario y Armonía
Formas legítimas de buscar los intereses personales o grupales
versus Supeditar el interés personal a la igualdad y la armonía social
Jerarquía
• Adscripción de roles y recursos
• Poder social, autoridad, influencia
• Colectivismo jerárquico-vertical
Compromiso igualitario
• Preocupación por el bienestar de los demás
• Igualdad, justicia social
• Responsabilidad, honestidad
Competencia
• Prioridad: autoafirmación
• Ambición, éxito, riesgo
Armonía
• Armonía con naturaleza
• Un mundo en paz, ser útil
Nota: Este cuadro es el resultado del análisis de las respuestas de participantes de 38 naciones, 86 
muestras, con un método de análisis denominado SSA (Smallest Space Analysis), que es un análisis de esca-
lonamiento multidimensional, donde los valores se sitúan como puntos en un espacio multidimensional.
Fuente: Adaptado de Schwartz (1994).
Shalom Schwartz, Universidad Hebrea de 
Jerusalén, es en la actualidad Presidente de la 
Asociación de Psicología Transcultural
Las diferencias en valores, entre Europa y 
los Estados Unidos de Norteamérica, según 
Schwartz y Ros (1996), consisten en que 
• En Europa Occidental se otorga prioridad
a la autonomía personal entendida como
independencia y responsabilidad social
hacia los demás.
• En los Estados Unidos de Norteamérica se
valora la autonomía personal entendida
como búsqueda de placer y del éxito, y
seguridad y orden social.

Continuar navegando

Otros materiales