Logo Studenta

DISFUNCIONES DEPORTE MODERNO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY 
VICERRECTORADO 
ESPACIO ACADÉMICO: CIENCIAS DEL DEPORTE 
UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE. 
PERIODO LECTIVO: 2016/2017. 
BERSY GÓMEZ 
Las Disfunciones del Deporte Moderno con temática escogida. (5%). 
 El Dopaje o “doping” proviene del dialecto de la tribu kaffir hablado en África del 
Sur, donde el termino “dop” era conocido como una sustancia alcohólica que se 
utilizaba como estimulante en ceremonias religiosas (Barbany, 2002; Higgins, 2006; 
Mataix, Sánchez & González, 2006; Mazanov & McDermott, 2009; Rodríguez, 2008; 
Selinger, 1999). 
Eventualmente, el término fue adoptado por una gama más amplia de sustancias 
y en el deporte, el uso de esas sustancias fue descrito como “doping”, apareciendo 
primero en un diccionario inglés en 1889. En el ámbito deportivo actual se refiere al 
uso de sustancias prohibidas (o la presencia de marcadores de dichas sustancias 
en el cuerpo del atleta) o métodos que pueden mejorar artificialmente la condición 
física o mental de un deportista, y con ella, el rendimiento en la práctica deportiva, 
según el Comité Olímpico Internacional (C.O.I, 2004). 
Tomando como referencia las marcas deportivas alcanzadas en el alto 
rendimiento, muchos atletas e incluso sus entrenadores, continuamente buscan 
nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una forma 
externa de influir en el desempeño físico del atleta ha sido mediante el consumo de 
sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones deportivas. 
Para el autor Sosa, la causa de su uso en deportistas de alto rendimiento, radica 
en las presiones que este tiene y que juegan un papel preponderante, quien en 
muchas ocasiones, busca superarse a partir de la obtención del éxito, sobre todo del 
inmediato. 
Al sentirse presionados por sus entrenadores, sus padres o ellos mismos para 
ser los mejores, ven en el dopaje un medio para estar a la altura de esas 
expectativas. Otras razones por las que los atletas comienzan a doparse, es para 
estimularse o sedarse, aumentar o disminuir su peso, aumentar su masa muscular y 
su fuerza, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la 
provocada por su entrenamiento, hasta incluso obtener un beneficio económico. El 
uso del doping aparece como una errónea alternativa de solución mágica que 
involucra no solo al deportista sino también a su entorno. 
En el contexto Histórico, el uso de sustancias han sido utilizadas por el hombre 
como intentos por mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar 
en la guerra, en la caza y en el deporte, es evidente que algunas de estas prácticas 
no se refieren a competiciones deportivas como tales, y que por lo tanto su objetivo 
sólo es similar al objetivo del actual dopaje, sin embargo en la actualidad el uso y 
abuso de sustancias prohibidas en la practica y competición deportiva, se ha visto 
cada día con más auge, aun y cuando, existen instancias e instituciones 
internacionales encargadas de la regulación, control y penalización del Doping 
pág. 2 
Deportivo; estos aspectos conforman un panorama completamente alejado de 
aquellos valores sobre los que siempre se había construido el ideal deportivo tales 
como el juego limpio, la superación personal, la igualdad de oportunidades, entre 
otros. 
Hoy el doping, alcanza una perspectiva más global, recientemente una 
Universidad Norteamericana publicó un estudio en el que eran mayoría los 
deportistas encuestados que estarían dispuestos a someterse a un dopaje genético 
con el fin de incrementar un rendimiento deportivo y por ende, obtener una medalla 
olímpica, aún a sabiendas que tal práctica les pudiera provocar la muerte en un 
plazo inferior a 5 años, sin embargo existe este tipo de dopaje, lamentablemente, no 
podrá ser analizado in situ ni en laboratorio, pues su estudio amerita pruebas 
agresivas que atentan contra la salud del deportista. 
Desde otro punto de vista, se espera que a medida que el deportista y su entorno 
tomen conciencia del grado de daño legal y de salud, que acarrea el uso de 
sustancias estimulantes, en el deporte se logre de una vez responder a fines de 
satisfacción con uno mismo, el bienestar personal, la superación y con respecto al 
Deporte de Alto rendimiento que el deporte se base en el paradigma de competición 
en estado puro, el que se sustenta en el reconocimiento individual o colectivo, en el 
esfuerzo basado en los límites del cuerpo, en la victoria sin esperar nada a cambio. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Barbany, J.R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento. Paidotribo: 
Barcelona. 
 
Comité Olímpico Internacional-COI (2004). I.O.C. Normas Antidopaje. Luisiana, 
extraído de http://multimedia.olympic.org/pdf/en_report_817.pdf 
 
Higgins, A.J. (2006). De la antigua Grecia a la moderna Atenas: 3000 años de 
dopaje en caballos de competición. 
 
Mataix, J., Sanchez, P. y González, J. (2006).Nutrición en el deporte: ayudas 
ergogénicas y dopaje. Díaz de Santos: Madrid. 
 
Mazanov, J. & McDermott, V. (2009). El caso de una ciencia social de las drogas y 
el deporte. Deporte y Sociedad, 12 (3): 275-295. 
 
Rodríguez, C. (2008) El dopaje. Historia del dopaje, sustancias y procedimientos de 
control. Vol. 1. CSD: Madrid. 
 
Selinger, D. (1999). Erthropoietin. La sustancia para el atleta de resistencia. Papel a 
plazo. Ugis: California. 
 
Sosa, A. (2001) El doping como resultado de las presiones en los deportistas, y su 
relación con las adicciones. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7. N° 43. 
Extraído de: http://www.efdeportes.com/efd43/doping.htm

Continuar navegando