Logo Studenta

AlvarezPolaníaAngelicaMaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INVENTARIO DE LAS ZOONOSIS FELINAS Y CANINAS QUE REPRESENTAN RIESGO DE 
SALUD PÚBLICA EN LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGÉLICA MARÍA ÁLVAREZ POLANÍA 
LAURA CAMILA QUIROGA MILLÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTÁ - COLOMBIA 
2021 
2 
 
INVENTARIO DE LAS ZOONOSIS FELINAS Y CANINAS QUE REPRESENTAN RIESGO DE 
SALUD PÚBLICA EN LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA. 
 
 
 
 
 
Angélica María Álvarez Polanía 
Código 20152085957 
Laura Camila Quiroga Millán 
Código 20152085945 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en modalidad monografía presentado como requisito parcial para optar por 
título de Tecnólogas en Saneamiento Ambiental 
 
 
 
 
 
Diego Tomas Corradine Mora 
Médico Veterinario - MSc Salud Pública 
Director 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
Tecnología en Saneamiento Ambiental 
Bogotá - Colombia 
2021 
3 
 
 
Dedicatoria 
Dedico este logro inicialmente a mi mamá que me acompaña desde algún lugar, a ella por ser 
la principal merecedora de este título, por darme la mejor educación y ante todo, el amor más 
puro y sincero. 
A mi hermana, por ser mi polo a tierra, mi compañera de luchas, lo que me queda de mi madre 
y uno de los motivos principales para seguir en este camino. 
A mis dos tías, en virtud de proporcionar amor y dedicación, como también a mi abuela por su 
sabiduría. 
Finalmente, a las personas más cercanas que han aportado con cariño en mi proceso de 
estudiante, mujer y ser humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Angelica María Álvarez Polanía 
4 
 
 
 
Dedicatoria 
Este logro se lo dedicó inicialmente a Dios por su amor único y universal. A mi abuela por ser mi 
formadora, por creer en todo momento, impulsarme a lograr todo lo que sueño y lo más 
importante enseñarme a ser cada día más humana. 
A cada uno de los integrantes de mi familia quienes siempre han sido una red de apoyo e 
inspiración para mí, quienes están detrás de cada logro y sueño, quienes con palabras, 
experiencias y procesos me impulsan. 
Por último, a cada una de las personas conocidas en esta gran experiencia quienes con amor 
hicieron el camino más ameno, cargado de experiencias, enseñanzas, risas y buena energía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Laura Camila Quiroga Millán. 
5 
 
 
Resumen 
Esta monografía pretende revisar las principales enfermedades zoonóticas, con énfasis en su 
etiología, manifestaciones clínicas y prevención de las mismas en la localidad 17 La Candelaria, 
las cuales se han presentado con mayor incidencia en los últimos años por factores como el 
desconocimiento de estas en la comunidad, inadecuada tenencia de mascotas, sanidad y 
salubridad, animales en situación de calle, ausencia de gestión por parte de las entidades 
encargadas en salud pública. 
Se recogió información primaria proveniente de las estadísticas de reportes de enfermedades de 
origen zoonótico recopilada por la Secretaría Distrital de Salud. Adicionalmente se aplicaron 
encuestas virtuales, dirigidas tanto para la población que posee caninos y felinos, como también 
para las veterinarias de la localidad. 
Palabras clave: Zoonosis, caninos, felinos, enfermedades, salud pública, tenencia de mascotas, 
salubridad. 
 
Abstract 
This monograph aims to review the main zoonotic diseases, with emphasis on their etiology, 
clinical manifestations and their prevention in the La Candelaria locality 17, which have been 
presented with a higher incidence in recent years due to factors such as ignorance of these in the 
community, inadequate pet ownership, health and sanitation, street animals, lack of management 
by the entities in charge of public health. 
Primary information was collected from the statistics of reports of diseases of zoonotic origin 
compiled by the District Secretary of Health. Additionally, virtual surveys were applied, directed 
both for the population that owns canines and felines, as well as for local veterinarians 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Contenido 
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12 
1.1. General 12 
1.2. Específicos 12 
2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 13 
2.1. Concepto de salud. 13 
2.2. Determinantes sociales 18 
2.3. Entidades implicadas en el sector de Salud Pública para las zoonosis 19 
2.3.1 Acciones del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal IDPYBA 20 
2.4. Reporte Diagnostico de Zoonosis. 22 
2.4.1 La educación veterinaria, como factor determinante de las Zoonosis 23 
2.5. Localidad 17 “La Candelaria” 24 
3. METODOLOGÍA 24 
3.1. Tipo y diseño de estudio. 25 
3.2. Fase I (Implementación de la encuesta) 25 
3.3. Fase II Recopilación bibliográfica 25 
4. RESULTADOS 25 
4.1. Panorama de las zoonosis 25 
4.1.1 Encuesta a la población 26 
4.1.2 Esterilización en la localidad 29 
4.2. Enfermedades con mayor resiliencia en la Localidad 30 
4.2.1 Brucelosis 31 
4.2.2. Toxoplasmosis 32 
4.2.3 Leptospirosis 32 
4.2.4 Rabia 33 
4.3. 374.4. Formulación de estrategias para la prevención, vigilancia y control de zoonosis
 38 
5. CONCLUSIONES 39 
6. RECOMENDACIONES 40 
7. BIBLIOGRAFÍA 41 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Modelo clásico de los determinantes factores de la salud. 19 
Figura 2. Formato Reporte Diagnóstico De Zoonosis. 22 
Figura 3. Barrios en los que se encuentran residiendo habitantes en la localidad La Candelaria.
 26 
Figura 4. Tipo de vivienda y cantidad de personas habitando. 26 
Figura 5. Tipo de vivienda y cantidad de personas habitando. Alvarez, A. Quiroga C. (2021). 
 27 
Figura 6.Población canina y felina en las viviendas. 27 
Figura 7.Sitio de defecación de mascotas y hábitos de higiene después de recoger las heces.
 28 
Figura 8. Sitio de defecación de mascotas y hábitos de higiene después de recoger las heces.
 28 
Figura 9.Aseo y control de parásitos 29 
Figura 10.Aseo y control de parásitos 29 
Figura 11.Vacunas en la población canina y felina. 30 
Figura 12. Animales esterilizados. 30 
Figura 13. Enfermedades que se han presentado en los consultorios veterinarios de La 
Localidad. 31 
Figura 14. Cantidad de contagios 2014 vs 2015 34 
Figura 15. Principales animales agresores y posibles transmisores de rabia en Colombia año 
2014. 35 
Figura 16. Casos de vigilancia integrada de la rabia para el año 2015 por localidad. 36 
Figura 17. Número de casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados por localidad de 
ocurrencia. 2017 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales siguen 
registrando altas tasas de incidencia a nivel mundial, generalmente en las zonas vulnerables, 
dejando cifras significativas en morbilidad y mortalidad. Las infecciones y las parasitosis de los 
gatos y perros son capaces de producir la muerte en los animales y en los humanos. 
La medicina veterinaria habitualmente es la rama que se encarga de las enfermedades 
transmitidas por alimentos (ETA) y las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), las cuales 
centran su atención en la vigilancia y control de las variables de riesgo que afectan la salud de 
las personas; no obstante debido al contexto ambiental y otros factores determinantes, es 
necesario implementar estrategias para su manejo, ampliando la visión con el fin integrar varias 
temáticas como lo son ciencias sociales, humanas, ambientales y de la salud entre otras. 
La Organización Panamericana de La Salud (OPS), inició la investigación de las zoonosis en la 
segunda mitad de los años cuarenta, por antecedentes de los brotes de ántrax en Haití (1943 - 
1945), un año después (1946) recibeuna solicitud para investigar un brote de encefalitis equina 
en Panamá y de atención de la epizootia de fiebre aftosa en México. 
La preocupación por las zoonosis se concretó en las estructuras de la OPS en 1949, cuando se 
crea el servicio de Salud Pública Veterinaria dentro de las labores de la OPS con la misión de 
“Contribuir al bienestar de los humanos a través de la producción y el suministro de proteínas de 
origen animal en cantidades suficientes y garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos; evitar 
el impacto nocivo de las enfermedades comunes al hombre y los animales; preservar el ambiente 
del efecto de la tenencia de animales y de la industrialización de la producción animal; y contribuir 
a la solución de problemas de salud a través del desarrollo de modelos animales que faciliten las 
investigaciones biomédicas, así como la conservación de especies de animales domésticos y de 
vida libre para su uso sostenido” (OPS, 2003). 
La convivencia con estos animales y el tipo de riesgo que esto implica, desde el punto de vista 
en salud pública y zoosanitario, causan eventos que a través de un acercamiento sistémico y 
sensible podría permitir una identificación de estas mismas, donde se evidencia patrones 
implícitos en la tenencia y manutención de los animales por parte de una comunidad, obteniendo 
un recurso metodológico para conocer las prácticas cotidianas que definen estos riesgos. 
Las zoonosis, requieren ser vistas como una manifestación, en donde la enfermedad es el 
resultante de un proceso donde convergen diversos factores, relacionados con las variables 
epidemiológicas tanto de tiempo como de espacio y población, pero también teniendo en cuenta 
las de carácter económico, social y específicas de orden cultural. 
La localidad de La Candelaria está ubicada en el centro oriente de la ciudad de Bogotá, en esta 
localidad se encuentran los estratos socioeconómicos: 0, 1, 2 y 3, siendo los estratos 0 y 2 
predominantes en el territorio. La integran 7 barrios, dos de uno de ellos son Egipto y Santa 
Bárbara, allí se encuentran inmuebles antiguos, sin remodelar, casas abandonadas o semi-
demolidas, también se caracterizan por la gran cantidad de inquilinatos y elevado número de 
perros y gatos por vivienda en algunos sectores como el callejón de San Bruno y el Túnel. 
9 
 
Este trabajo realizado por estudiantes de Tecnología en Saneamiento Ambiental de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pretende describir y especificar las diferentes 
enfermedades zoonóticas, bacterianas, virales y parasitarias, enumerando también los factores 
determinantes que las causan afectando en mayor medida a los humanos y animales domésticos 
de tipo canino y felino, en la localidad de la Candelaria, donde se evidencia la falta de 
participación y la ineficiencia de las entidades de salud pública en la localidad. Por esto, se realizó 
una investigación de tipo cualitativas apoyándonos con herramientas cuantitativas, viendo 
reflejadas labores como recopilación de datos, observaciones, encuestas a los habitantes y a la 
comunidad veterinaria de la localidad. 
Ante los desafíos planteados, la Salud Pública Veterinaria (SPV) debe ser la disciplina que utiliza 
técnicas, conocimientos y recursos de la medicina veterinaria, con el objetivo de proteger y 
mejorar la salud humana, dando pauta en la vigilancia, prevención y control de las enfermedades 
comunes entre el hombre y los animales, conocidas como zoonosis. (Estepa, 2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
JUSTIFICACIÓN 
Los factores determinantes de orden intermedio y estructural, pueden ser de tipo económico, 
social, político y ambiental como ejemplo se citan: la pobreza, las características ecológicas de 
los vectores, el comportamiento sociocultural, las ocupaciones, los desastres naturales y sus 
consecuencias (desarrollo agropecuario mal planificado, urbanización no controlada, uso 
indiscriminado de insecticidas, medicamentos indebidos, entre otros) (OPS, 2005). 
De acuerdo con lo anterior, según datos del DANE la cantidad de hogares que se consideran 
pobres en la localidad de La Candelaria disminuyó 42,2%, al pasar de 2.366 en 2014 a 1.368 
hogares en 2018. Esta cantidad representa 13,5% del total de la localidad, mientras que el 
restante 86,5% (8.738 hogares) no se consideran pobres. Esto hace importante el motivo de la 
investigación ya que buena parte de la población felina y canina que reside en la comunidad están 
en manos de personas residiendo en viviendas deterioradas o en pensiones. 
Por otro lado, en Colombia las zoonosis se encuentran clasificadas como una problemática 
correspondiente a la salud pública, la mayoría de sus propuestas están encaminadas a la 
mitigación y eliminación de la rabia canina, perdiendo de vista otro tipo de zoonosis que surgen 
por problemáticas sociales y fenómenos que se presentan. 
Esto conlleva a que, dentro del modelo clásico, los de tipo conductual son los que a menudo se 
asocian a la presentación de eventos trazadores por diferentes creencias ya sea de tipo étnico, 
cultural, religioso y los malos hábitos de las personas, hacen de algunos espacios, lugares 
propicios para el desarrollo de plagas, que actuando como vectores o reservorios permiten el 
mantenimiento y la circulación de diversos agentes infecciosos. (Estepa, 2010). 
El motivo de esta investigación es identificar algunas de las posibles condiciones existentes en 
los ámbitos sociales, económicos, culturales y sectoriales en la Candelaria que posiblemente 
puedan influir en la salud pública de la comunidad y por ende, pretende recabar información 
relativa a las enfermedades zoonóticas que se han presentado con mayor incidencia en la 
localidad 
Por lo tanto, es de gran importancia el hecho de crear acciones donde se busque prevenir las 
zoonosis en una comunidad, siendo posible la vinculación de actores como entidades públicas, 
privadas, sectores en el ámbito de la salud veterinaria y la misma ayuda de la población, pues 
esto facilita la recolección previa de información permitiendo poner en contexto diferentes 
situaciones que pueden interferir en el estado sanitario de la localidad. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Según informes de la Secretaría Distrital de Salud, la localidad de La Candelaria presenta la 
octava mayor concentración de personas en pobreza sobre el total de su población según el 
indicador NBI. (En comparación a las 20 localidades de Bogotá). 
De acuerdo a lo anterior, los barrios La Concordia, Santa Bárbara y Egipto, alberga personas de 
bajos recursos, población de humanos, perros y gatos en situación de calle. De acuerdo a la 
infraestructura hay variedad de inquilinatos en constante deterioro. Por otro lado, el barrio Belén 
cuenta con cimientos antiguos, sus principales problemas son la inseguridad, la violencia 
intrafamiliar y el consumo de drogas. Dentro del barrio existe una zona denominada Antigua 
Fábrica de Loza, una especie de laberinto que sirve de habitación a familias y refugio para los 
antisociales, donde las condiciones de vida son bastante precarias. Situaciones parecidas se 
encuentran en el barrio Egipto donde se ubican el Callejón de San Bruno y El Túnel, calles muy 
estrechas con alta densidad poblacional y elevado número de perros y gatos donde impera el 
hampa y la inseguridad. 
Un problema no menos importante es el manejo de las basuras, según la Secretaría de Salud, se 
determinó que hay una disposición inadecuada de residuos sólidos pese a que no existe 
información secundaria sobre depósitos de basura, en reconocimiento de campo, esta detectó 
que en los barrios Belén, La Concordia, Las Aguas y Santa Bárbara, se presentan focos o 
acumulación de residuos en las vías, lotes baldíos, espacio público y andenes. Adicionalmente, 
información proporcionada por vecinos del barrio Belén, indican que loshabitantes emplean las 
alcantarillas de aguas lluvias para depositar la basura domiciliaria, y en la época de lluvia, la 
disponen sobre las vías para que las aguas que corren las arrastren en dirección de la pendiente. 
Además, algunas casas abandonadas se han convertido en botaderos. Las vías, especialmente 
las que circundan el paseo Bolívar y calles aledañas, son afectadas por el transporte y depósito 
de sedimentos provenientes de otras unidades geomorfológicas de la localidad de Santa Fe, 
ubicadas al oriente. Otro factor importante es el tema de las viviendas de invasión, ya que estas 
se encuentran en lugares poco salubres, rodeados de vectores y roedores afectando la salud de 
las personas que habitan en estos espacios, igualmente interfiriendo en la salud animal, este tipo 
de familias alberga animales de compañía que en su mayoría son más de uno. Según la encuesta 
realizada a la comunidad, el 48.4% de la población canina y felina reside en los barrios Belén, La 
Concordia, Las Aguas y Santa Bárbara, esto conlleva a un problema de salud pública y el afán 
de que las entidades correspondientes implementen medidas de fácil acceso al tema de la 
esterilización y por consiguiente, la educación en temas de cuidado e higiene que puedan evitar 
la transmisión de enfermedades zoonóticas. Destacando que la localidad en cuestión de Sanidad 
está en un nivel precario, por lo tanto, el trabajo se enfoca en dicha población. 
 
 
 
 
12 
 
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. General 
Identificar las principales zoonosis caninas y felinas que representan un riesgo en la salud 
pública de la Localidad La Candelaria y los posibles factores asociados con su presentación. 
 
1.2. Específicos 
● Realizar una revisión acerca del estado de salud pública en la localidad de la 
Candelaria y qué factores pueden llevar a contraer zoonosis. 
● Elaborar una verificación desde el punto de vista de entidades y sectores enfocados 
en el bienestar de salud animal, que sirvan como apoyo para poder identificar las 
principales enfermedades en términos zoonóticos y poder llevar a cabo el inventario. 
● Identificar qué factores y cómo pueden influir en la presentación de enfermedades 
zoonóticas en la localidad de la Candelaria 
● Plantear argumentos sostenibles que puedan generar acciones para la posible 
prevención, vigilancia y control de las zoonosis en esta localidad bajo el marco de la 
Política Distrital de Salud Ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 
A partir de la revisión de literatura y de la consulta de otras fuentes, de las que está basada esta 
investigación, se presentan conceptos los cuales son importantes para tener en cuenta. 
El siguiente apartado tiene como propósito describir cómo ha podido evolucionar el concepto de 
salud y cómo este se ha venido incorporando a los animales, por ende la misión principal de 
poder llevar a cabo la investigación es basada en la necesidad de posicionar a nivel colectivo el 
vínculo que siempre ha existido entre las enfermedades, los animales y la salud pública, para 
finalmente, tener elementos de modelo determinantes sociales en base a una serie de preguntas 
en forma de encuesta que se verán practicadas a la comunidad de la localidad y al personal 
veterinario. 
2.1. Concepto de salud. 
La salud se ha definido como lo contrario a la enfermedad; por ende, la salud se define como “el 
estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones”, por eso, la enfermedad se 
refiere a la “alteración más o menos grave de la salud”; con base en estas definiciones, estar 
sano equivale a poder desarrollar actividades cotidianas, como tener capacidad para trabajar, 
llevar relaciones familiares y sociales, aunque se padezca de algunos de los procesos que hoy 
en día consideramos enfermedades. (Orozco, 2006) 
Desde la posición de la OMS, recogida en la Carta Fundacional del 7 de abril de 1946 ; concebida 
originalmente por Estampar (1945) y confirmada en su declaración de constitución en 1948, 
concibe la salud como el "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la 
ausencia de lesiones o enfermedades”; este concepto incluye las tres situaciones básicas del 
desarrollo humano: lo físico, lo mental y lo social, convirtiéndose en una definición que cambia; 
la cual resulta interesante al contener términos positivos que parten de un planteamiento 
exigente. 
Aunque autores como Milton Terris, cuestionan la palabra bienestar, que aparece en el concepto 
de la OMS, aparte que propone quitar la palabra “completo”; ya que en la salud como en la 
enfermedad existen diversos grados de afectación que no deben tratarse como una variable 
dicotómica; por tal motivo plantea la siguiente definición, "Estado de bienestar físico, mental y 
social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo ausencia de afecciones o enfermedades”. 
Un concepto muy importante que cabe resaltar, es la Salud Ambiental, éste definido por el 
Departamento de Salud, educación y Bienestar de los Estados Unidos; “la parte de la salud 
pública que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condiciones del 
entorno del hombre, que puedan ejercer una influencia sobre su salud y bienestar; la definición 
incluye a las otras personas como parte del entorno de un individuo”. Esto quiere decir que abarca 
factores ambientales que podrían incidir en la salud, además, que se basan en la prevención de 
enfermedades y también en la creación de ambientes favorables para la salud. (OMS, 2013) 
 
 
14 
 
De acuerdo a lo anterior, las principales zoonosis con casos en el país transmitidas por caninos 
y felinos son las siguientes: 
Rabia Su etiología es viral. 
 
El virus pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus, 
tiene forma de bala, mide aproximadamente 75 nm de diámetro y 
180 nm de longitud. 
 
Su reservorio son los mamíferos carnívoros y los hospedadores 
son los humanos y los mamíferos (cánidos, quirópteros, mefíticos, 
prociónidos, herpéstidos, felinos, lepóridos, bovinos, ovinos, 
caprinos, porcinos, equinos, roedores, mustélidos). 
 
Se puede transmitir por medio de: Mordeduras o arañazos 
profundos de un animal enfermo, contacto entre: la saliva, el líquido 
cefalorraquídeo, tejido nervioso o central y las heridas abiertas. 
Inhalación de bioaerosoles con altas concentraciones de virus 
(cuevas de murciélagos o laboratorios). 
 
Los factores ambientales que favorecen su propagación y 
desarrollo son las bajas temperaturas, pueden sobrevivir hasta 24 
horas en la saliva, son sensibles a la luz solar y no sobreviven por 
grandes periodos de tiempo fuera del huésped. 
Su periodo de incubación oscila entre 2 - 8 semanas, 10 días o 
varios años. 
La aparición de la saliva es de 2 - 5 días antes de los síntomas 
clínicos y continúa hasta la muerte del animal. 
 
Rabia o hidrofobia: Los síntomas de la fase prodrómica son los de 
una gripe común (fiebre, cefaleas, malestar general, cansancio, 
náuseas, vómito, entre otros) su periodo de tiempo es de 1 a 4 
días. Posteriormente encontramos la fase encefálica con síntomas 
como excitación, agitación, confusión, alucinaciones, agresividad, 
delirio, espasmos musculares, convulsiones, parálisis focales. La 
población en riesgo según sus actividades es: agricultura, 
silvicultura, explotación forestal y jardinería. Trabajos en contacto 
con animales o sus productos. Procesado y conservación de carne 
y elaboración de productos cárnicos. Actividades sanitarias y 
laboratorios (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el 
Trabajo, 2014). 
 
En Colombia, los casos reportados al Instituto Nacional de Salud -
INS- en lo corrido del año 2020 serían de 75.911 casos de 
15 
 
agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia 
respecto al mismo periodo delaño 2019, revelando un 
decrecimiento del 26,6%. 
Campylobacter (o 
campilobacteriosis) 
El género Campylobacter agrupa 24 especies bacterianas son 
bacilos gram negativos microaerofílicos, delgados, móviles y 
curvados o espirales. 
 
Está constituido por cuatro especies: Campylobacter jejuni, 
Campylobacter coli, Campylobacter lari y Campylobacter 
upsaliensis. 
 
Según la OMS es una de las principales bacterias que causan 
enfermedades diarreicas y está considerada como la causa 
bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. 
Campylobacter jejuni es el principal agente. Su reservorio son los 
animales domésticos (perros, gatos, aves de corral, bovinos, 
porcinos, etc), su principal forma de transmisión es por el consumo 
de carne contaminada e inadecuada manipulación de alimentos, 
contacto con animales contaminados y de persona a persona. 
 
El periodo de incubación oscila entre 1-7 días, la fase de invasión o 
prodrómico es de 12-24 con síntomas inespecíficos como: fiebre, 
cefalea, mialgias y malestar. 
 
Su transmisión son los alimentos, a través de la carne y los productos 
cárnicos poco cocidos, así como la leche sin hervir o contaminada. 
El agua o el hielo contaminados son también una fuente de infección. 
 
La frecuencia de la enfermedad incrementa en forma continua y 
alrededor de 190.566 casos de Campilobacteriosis se reportan al 
año en todo el mundo. Sin embargo, en Colombia el diagnóstico de 
la enfermedad, el aislamiento y la caracterización molecular del 
patógeno son actualmente desconocidos. (CES Medicina Veterinaria 
y Zootecnia. 2015) 
La enfermedad por 
arañazo de gato 
Es una enfermedad causada por la bacteria Bartonella henselae, es 
un bacilo gramnegativo pleomórfico, intracelular no móvil. 
Esta enfermedad se considera la causa más común de 
linfadenopatía crónica benigna en niños y jóvenes. 
 
Es transmitida por el gato el cual es contagiado por la pulga 
Ctenocephalides felis, la propagación a humanos se da por 
inoculación a la piel causada por un arañazo o mordedura de gato. 
16 
 
En Colombia, aunque se han reportado varios casos, se tienen datos 
estadísticos limitados por no ser una condición notificable (Revista 
Mexicana de Pediatría, 2019). 
Ehrlichiosis La Ehrlichiosis monocítica canina (CME) es una enfermedad grave 
transmitida generalmente por garrapatas, agente etiológico Ehrlichia 
canis, es una bacteria gramnegativa, intracelular obligada 
perteneciente a la familia Anaplasmataceae, orden Rickettsiales 
(Dumler, et al. 2001). Esta enfermedad es transmitida por 
garrapatas. La enfermedad puede desarrollarse en tres fases: 
aguda, subclínica y crónica. 
 
Actualmente en el país, solo se ha reportado un caso de la 
enfermedad. 
Bordetelosis La Bordetella bronchiseptica es una bacteria gramnegativa que se 
desarrolla en el tracto respiratorio de los animales mamíferos, en 
casos poco comunes puede presentarse en el ser humano. 
Considerada una de las principales causas de la traqueo bronquitis 
infecciosa canina. Es una bacteria sensible a los desinfectantes. 
 
Los signos clínicos de esta enfermedad son: cuadro leve de fiebre, 
tos, estornudos, secreción ocular, entre otros. 
 
En Colombia en el año 2019, se reportó al Programa Nacional de 
Prevención y control de la TB del Ministerio de Salud y Protección 
Social un total de 14.886 casos, con una tasa de incidencia de 27.3 
casos por cada 100 mil habitantes (European Advisory Board on Cat 
Diseases, 2015). 
Enfermedad de LYME Es una enfermedad transmitida por las garrapatas que cumplen el 
papel de vector, su agente etiológico es una espiroqueta Borrelia 
burgdorferi, es un organismo microaerofílico. 
 
La enfermedad en el hombre se presenta con una lesión cutánea, el 
eritema crónico migratorio (ECM), su aparición es de 3 a 20 días 
después de su contagio por la garrapata. En la segunda fase los 
síntomas se presentan después de semanas o meses, algunos 
pacientes presentan múltiples (ECM), meningoencefalitis, 
neuropatías, miocarditis, taquicardia, atrioventricular (Acha y Szyfres 
2001). 
 
La seroprevalencia en Colombia de esta entidad es poco conocida y 
existen sólo dos estudios en sujetos con síntomas clínicos 
sugestivos de enfermedad de Lyme. Estudios ecológicos tendientes 
a la búsqueda de B. burgdorferi en garrapatas se han llevado a cabo 
sin éxito (Miranda, Mattar, Perdomo y Palencia 2009). 
17 
 
Leptospirosis Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta leptospira, es una 
bacteria gram negativa, aerobias, helicoidales, flageladas y móviles. 
Esta bacteria se encuentra en los animales generalmente 
domésticos, roedores, silvestres y humanos, se encuentra con 
mayor incidencia en las áreas tropicales y subtropicales, su mayor 
fuente es la orina de los animales o por tener contacto con suelo o 
agua que ha sido ensuciada por estos, no es transmitida de persona 
a persona. 
 
Del total de 10.435 casos de leptospirosis notificados en Colombia, 
los casos confirmados por laboratorio corresponden a 4.017 (38,49 
%) y 174 (1,66 %) confirmados por nexo epidemiológico. (INS 2020) 
Brucelosis Infección que se transmite de los animales a las personas, en su 
mayoría por los lácteos no pasteurizados. La brucelosis es una 
infección bacteriana que afecta a miles de personas en todo el 
mundo. Para prevenirla, es necesario evitar los productos lácteos no 
pasteurizados y tomar precauciones al trabajar con animales o en un 
laboratorio. 
 
Los síntomas pueden incluir dolor de las articulaciones y los 
músculos, fiebre, pérdida de peso y fatiga. Algunas personas 
también presentan dolor de vientre y tos. El tratamiento incluye 
antibióticos. Las recaídas pueden ser usuales. 
 
El reporte para Colombia a lo largo del 2019, fue de 91 casos: 13 
(14,3%) en humanos, 69 (75,85) en vacas, 5 (5.5%) en cerdos, 3 
(3,3%) en ovejas y 1 (1,1%) en cabras. Las especies aisladas 
corresponden a 79 (86,8%) de B abortus y 12 (13,2%) de B suis. 
(Valentín Ostos 2019), (1,1%) en cabras. Las especies aisladas 
corresponden a 79 (86,8%) de B abortus y 12 (13,2%) de B suis. 
(Valentín Ostos 2019). 
Toxoplasmosis Enfermedad que resulta de una infección provocada por el parásito 
Toxoplasma gondi. 
 
La toxoplasmosis se produce por la infección con un parásito común 
que se encuentra en las heces de los gatos y el agua contaminada. 
Puede causar complicaciones graves a las mujeres embarazadas y 
las personas con sistema inmunológico débil. 
 
Los síntomas incluyen dolor muscular, fiebre y dolor de cabeza, y se 
pueden prolongar durante semanas. 
 
Puede infectar a la mayoría de los animales y aves. Como los 
organismos infecciosos del T. gondii se excretan sólo en las heces 
18 
 
de los gatos, los gatos salvajes y domésticos son el huésped final 
del parásito. 
En Colombia según estudios realizados en diferentes regiones, cada 
año aparecen 2 a 10 por cada 1.000 recién nacidos con 
toxoplasmosis congénita (FERNANDO ROSSO. 2007). 
 
 
2.2. Determinantes sociales 
Es importante dejar en claro la relación entre el hombre y el ambiente que lo rodea afectando la 
salud de este, donde se presenta la interacción del humano-animal; en cuanto, el modelo 
“biologicista” explica la enfermedad de forma unicausal, explicando la transmisión como el 
producto de la interacción de un agente causal que afecta a un huésped, donde, seguidamente 
se incluye el ambiente, como un elemento responsable manteniendo el agente para así permitir 
su paso al huésped, en este momento es donde se origina el término conocido como “triada 
epidemiológica”. Se tiene en cuenta que la salud no solo va a depender de factores biológicos, 
sino que también integra otros aspectos determinantes como los aspectos sociales, biológicos y 
conductuales entre otros; donde esta interacción va a dar origen a cierto tipo de condiciones que 
pueden beneficiaro deteriorar el estado de salud de las personas. 
Los de tipo conductual, son los aspectos que más se visualizan en una comunidad ya que estos 
se asocian a la presentación de eventos trazadores, por esta razón al intervenir podrían ser 
protectores; aunque las diferentes creencias de tipo étnico, cultural, religioso y también los malos 
hábitos de las personas, hacen de los espacios lugares apropiados para el desarrollo de plagas 
actuando estos como vectores, permitiendo el mantenimiento y la circulación también de diversos 
agentes infecciosos, estableciendo el hecho de los propios hábitos de consumo, estableciendo 
un factor de riesgo para la presentación de enfermedades, un ejemplo de esto es el hecho de 
consumir leche sin ser previamente hervida. 
Teniendo en cuenta las diversas enfermedades que han surgido de origen zoonótico en los 
últimos tiempos, han llevado a la investigación de los determinantes en salud; de los cuales 
existen diversas clasificaciones, la clásica en Salud Pública es la formulada en 1974 por Marc 
Lalonde denominada campos de la salud, en este modelo se propone que los determinantes de 
la salud se dividen en cuatro grupos, en la siguiente ilustración se mencionan los grupos con sus 
respectivos componentes (Ver Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Figura 1. Modelo clásico de los determinantes factores de la salud. 
 
Tomado de. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2005. 
 
El modelo de los determinantes campos de la salud, hablando en términos de ambiente, 
contempla la contaminación de los elementos que conforman a este como lo son: suelo, agua y 
aire, está siendo ocasionada por agentes químicos, físicos o también biológicos. La propuesta de 
Lalonde, es complementada por Carol Buck, quien agrega que los estilos de vida de las personas 
están marcados por sus condiciones sociales y económicas, posteriormente en 1999 Tarlov, 
retomando tales aportes agrupa en cinco los determinantes: Determinantes biológicos, físicos y 
psíquicos, determinantes de estilos de vida, determinantes ambientales y comunitarios, 
determinantes del ambiente físico, climático y contaminación ambiental y determinantes de la 
estructura macrosocial, política y poblacional. 
Teniendo en cuenta los tipos de factores, estos se ven reflejados en la localidad de la Candelaria. 
La secretaria de Salud Distrital determinó, a través de recorridos por la localidad, características 
de algunos de los ocho barrios que la integran, en los espacios culturales donde se encuentran 
establecimientos importantes tales como la biblioteca Luis Ángel Arango, el teatro Colón, 
universidades, la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, la Casa de Nariño y la Alcaldía Mayor. 
Este sector está constituido en su mayor parte por población flotante, es decir, población que, 
aunque no habita en la localidad desarrolla sus actividades cotidianas en ella. 
Un aspecto también importante, es la caracterización de la pobreza por estratos, la localidad de 
La Candelaria sólo posee viviendas catalogadas en los estratos socioeconómicos 2 y 3. En el 
estrato 2 se ubica el 66,3% del total de la población de la localidad, mientras que en el estrato 3 
lo hace el 30,2%, y sin clasificación de estrato el 3,7%. 
2.3. Entidades implicadas en el sector de Salud Pública para las zoonosis 
El SIVIGILA (Sistema Nacional de Vigilancia en salud Pública), encargado del proceso de 
observación y análisis objetivos referente a los eventos de salud, así mismo sustenta la 
orientación, planificación, ejecución, seguimiento y posteriormente la evaluación de la práctica 
de la salud pública. 
SALUDATA es una plataforma web de información abierta, la cual permite a la ciudadanía 
conocer la situación de la salud en Bogotá D. C., uno de sus principales objetivos es recopilar, 
analizar y socializar la información de salud y sus determinantes, también contribuye a la 
formulación de estudios e investigaciones en el tema. 
20 
 
Cabe resaltar que una entidad no menos importante es el IDPYBA (Instituto Distrital para la 
Protección y el Bienestar Animal), la función de esta entidad, antes llamada Centro de adopción 
Canina y Felina ZOONOSIS, se enfoca en tres áreas estratégicas las cuales son: atención 
integral a la fauna, la participación y educación ciudadana y la investigación y gestión del 
conocimiento en protección y bienestar animal. 
La Secretaria Distrital de Salud es la entidad que se encarga de la priorización de las fuentes de 
información para todas las enfermedades de origen zoonótico en el marco del Consejo Nacional 
de Zoonosis, en donde influyen los sectores Salud, agricultura y ambiente. La gestión de las 
fuentes determinadas y priorizadas se trabaja con las instituciones pertinentes, siguiendo la 
metodología implantada por la Dirección de Epidemiología y Demografía, para su 
correspondiente caracterización. Este tipo de metodología se encuentra establecido con sus 
indicadores correspondientes en el Documento Análisis de Situación en Salud Ambiental del 
componente De Zoonosis, del Ministerio de Salud. 
Según la Secretaría de Salud, en los informes del tema Zoonosis, que elaboran cada cinco años 
o a mayor tiempo, el proceso que hacen para conocer el panorama general en la ciudad es 
abarcar información en el ASIS (Análisis de Situación de Salud), la gran mayoría de documentos 
que han sido elaborados para aportar al ASIS en el tema de zoonosis vienen en parte de 
diferentes entidades tales como: el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), el Ministerio 
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 
(MADS), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 
 
2.3.1 Acciones del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal IDPYBA 
 
Para el desarrollo de este ítem, cabe resaltar que encontrar estadísticas acerca de la situación 
de zoonosis en el país y por lo tanto en la ciudad, no es un tema fácil, ya que en muchos casos 
los registros están por debajo de la verdad; esto prosigue a que no se notifican los casos en 
animales u en algunas ocasiones de humanos. 
De acuerdo con esto, un tema no menos importante es la regulación de los animales en condición 
de calle, según el IDPYBA, de acuerdo con el último estimativo poblacional realizado por la 
Secretaría Distrital de Salud en Bogotá, en el año 2019 se notificaron 1.210.820 animales de 
compañía con propietario de los cuales 1.084.214 son caninos y 126.606 son felinos. Se ha 
determinado por teoría que aproximadamente el 10% del estimativo se encuentran en condición 
de calle es decir 121.082 animales. Por lo tanto, si no se determina quien fue la persona que 
abandonó los animales, los cuales no se recogen si no presentan riesgo vital, es decir que 
requieren atención por Urgencias veterinarias, de lo contrario en lo posible se verifica el sitio de 
permanencia y se procede a realizar la captura de los animales para esterilizarlos y devolverlos 
al lugar de detención a fin de controlar la población. 
En la localidad de la Candelaria, aunque el porcentaje de viviendas de invasión son pocas, si 
existen y allí residen personas habitantes de calle, recicladores, consumidores de drogas, entre 
otros, donde tienen en su poder animales de compañía. El Instituto Distrital de Protección y 
21 
 
Bienestar Animal, maneja este tema de la siguiente manera, para la atención de esta población 
tienen un procedimiento establecido, con el objetivo que se realice una atención integral, es decir 
para el habitante de calle y para su animal. En estos casos se realiza la articulación con la 
Secretaría de Integración social por parte de la Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del 
Conocimiento, para que realice el acompañamiento al Instituto y la atención de estos. Desde el 
Instituto se realiza la intervenciónpor medio del programa de brigadas médicas con el fin de 
realizar la valoración de los animales y determinar si se debe activar otros programas de acuerdo 
con lo evidenciado, en la mayoría de los casos se canaliza el caso a la estrategia CES (captura, 
esteriliza y suelta) con el objetivo de controlar la población de los animales de compañía de los 
habitantes de calle. 
Uno de los temas que preocupan a las poblaciones, por temas de sanidad y de poco control es 
la esterilización, el único método de control para la sobrepoblación que mundialmente ha 
permitido abordar esta problemática de manera eficaz y humanitaria, en la ciudad se realizan 
desde hace varios años atrás, jornadas de esterilización gratuitas por parte de la alcaldía, según 
el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, IDPYBA, manteniendo esta tarea por parte 
de ellos. 
El programa de esterilización canina y felina en el D.C., desde hace más de una década se ha 
venido liderando desde la Secretaría Distrital de Salud, y siendo ejecutado a través de las 
Subredes Integradas de Servicios de Salud, antiguas Empresas Sociales del Estado (E.S.E.), la 
Secretaría Distrital de Salud por medio del contrato Plan de Intervenciones Colectivas, -PIC- 
suscrito con los Hospitales de I y II Nivel, realizando la contratación del servicio de esterilización 
canina y felina mediante procesos de licitación pública o selecciones abreviadas de menor 
cuantía en el marco de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad y de control de 
los eventos transmisibles de origen zoonótico que, potencialmente, representen riesgo para la 
salud animal y pública, expresado, sobre todo, en pérdidas humanas causadas por morbilidad, 
discapacidad o mortalidad, como también pérdidas animales traducidas en maltrato animal. 
La proyección y territorialización para el desarrollo de las actividades de esterilización de perros 
y gatos por parte del Instituto durante el año 2020, se llevó a cabo, teniendo en cuenta el 
estimativo poblacional canino y felino con que cuenta la Secretaría Distrital de Salud actualizado 
al año 2019, la asignación presupuestal y los diferentes requerimientos y necesidades 
manifestadas por la ciudadanía que reside en el Distrito, de tal forma que se garantice la 
continuidad en la prestación del servicio durante el tiempo establecido en el contrato, fijando 
metas aproximadas de ejecución mensual por localidad. 
Para la contratación del servicio, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal IDPYBA, 
viabiliza la distribución en cuatro (4) zonas de atención, teniendo en cuenta aspectos importantes 
como el resultado de los procesos llevados a cabo por la entidad para el desarrollo del programa 
en el año 2018, y los resultados observados en la vigencia 2019, las necesidades evidenciadas 
(alta demanda) en las diferentes localidades que componen la ciudad y lo relacionado con los 
antecedentes de ejecución del programa en el Distrito, el cual era liderado por la Secretaría 
Distrital de Salud y ejecutado por las Empresas Sociales del Estado E.S.E, como redes de 
atención a partir del año 2013, ratificado en la reorganización del Sector Salud, establecida en el 
acuerdo 641 de 2016. 
22 
 
A continuación, se describen las zonas establecidas y requerimientos de infraestructura (MQ) y 
Puntos Fijos (clínicas veterinarias) para la prestación del servicio en la zona centro oriente de la 
ciudad. Atiende las localidades de: Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Antonio Nariño, La 
Candelaria, Los Mártires y Santa Fé. Como mínimo una (1) Unidad Móvil Quirúrgica y un (1) 
Punto Fijo (clínica veterinaria) ubicado en cualquiera de las localidades que componen la zona. 
(IDPYBA 2020) 
Es así como el Programa Integral de Esterilización canina y felina a través de la estrategia de 
esterilización quirúrgica, es la opción más asertiva para dar solución a las diferentes 
problemáticas relacionadas con la reproducción indiscriminada que genera aumento en la 
población de estas especies que son objeto de maltrato y/o abandono, además de una tenencia 
inadecuada e irresponsable de los animales de compañía, sin dejar a un lado una sana y 
armónica convivencia con los habitantes de la Localidad y el Ambiente. 
2.4. Reporte Diagnostico de Zoonosis. 
Para ello, las veterinarias deben reportar ante el SIVIGILA, cuando hay algún caso o 
diagnóstico de enfermedades zoonóticas (Ver figura 2), esto con el fin de facilitar los reportes a 
la Secretaria Distrital de Salud, a parte que es una obligación suministrar esta información de 
acuerdo a lo establecido en el Decreto 0780 del 2016. De acuerdo a La Ley 576 de 2000, 
artículo 58. “Es contrario a la ética profesional, guardar reserva sobre situaciones atentatorias 
del bien común y el interés general; así mismo, cuando se trate de solicitudes judiciales, 
formulación de peritazgos, expedición de certificados sanitarios, en los casos de prevención de 
enfermedades transmisibles, de zoonosis de notificación obligatoria u otros riesgos para la 
salud pública”. 
Figura 2. Formato Reporte Diagnóstico De Zoonosis. 
 
Fuente. Ministerio de Salud. (2020) 
 
23 
 
2.4.1 La educación veterinaria, como factor determinante de las Zoonosis 
 
La educación en temas de salud y bienestar animal en cada país, debería ser considerada para 
implementar estrategias de prevención, vigilancia y control de las zoonosis, específicamente las 
diferentes disciplinas encargadas de velar no solo por la salud animal, sino también por los 
derivados que inconscientemente se pueden generar y que estos no ocasionen efectos adversos 
en la salud humana; puesto que sobre ellos recae la responsabilidad de informar a la comunidad 
o a una determinada población los riesgos existentes, así como también notificar a los entes 
pertinentes. 
Dentro de las Funciones Esenciales De La Salud Pública (FESP), se encuentra, (Desarrollo de 
recursos humanos y capacitación en salud pública), este reconoce la importancia de contar con 
talento humano competente, capacitado para poder desarrollar y solucionar acciones 
relacionadas con este tema; un ejemplo son las acciones de control de la rabia, como el 
tratamiento post - exposición y la vacunación canina, que para Bogotá es gratuita a toda la 
población propietaria de felinos y caninos, los gobiernos como parte fundamental, deben de 
cumplir con talento humano calificado, ya que de no ser así, haría falta de las ayudas técnicas 
suficientes, el actuar y ejecutar oportunamente dichas intervenciones. 
Referente a la situación en Colombia, según datos del OLE (Observatorio Nacional para la 
Educación), el número total de graduados incluyendo pre y postgrado en Medicina Veterinaria y 
ciencias afines entre los años 2011 - 2018, fueron de 337.607 (MINEDUCACION 2018) aunque 
la cifra ha aumentado respecto a años anteriores, solo 1,6% corresponde a profesionales que 
obtuvieron un título correspondiente al área del conocimiento de agronomía, veterinaria y afines. 
Esto llega a ser preocupante ya que los profesionales deberían tener una formación académica 
continua, lastimosamente la educación profesional es para unos pocos en el país, concluyendo 
con que las zoonosis como se ha visto durante el tiempo, son enfermedades que están en 
constante evolución cada vez mayores. 
2.5. Localidad 17 “La Candelaria” 
La historia de la localidad de La Candelaria está estrechamente relacionada con la historia misma 
de la ciudad de Bogotá, cuya fundación se realizó el 6 de agosto de 1538, por Gonzalo Jiménez 
de Quesada, en el lugar de descanso del Zipa, ubicado en lo que hoy se conoce como el Chorro 
de Quevedo, en el cruce de la calle 13 con carrera 2ª, en la actual localidad de La Candelaria. 
El reconocimiento de La Candelaria como centro histórico cultural se fortaleció con el proceso 
de descentralizaciónpolítica, administrativa y fiscal de Santa Fe de Bogotá, D.C., mediante la 
Ley 1.ª de 1992, que reglamentó la división territorial del Distrito Capital y constituyó a La 
Candelaria como localidad, asignándole la nomenclatura 17. 
Para el año 2020 la población en la localidad de la Candelaria era de 21.830 habitantes, ocupa 
el lugar 19 entre todas las localidades según el número de habitantes total a nivel distrital. 
24 
 
La localidad se encuentra en un bajo rango de habitantes que residen en ella, al igual frente a la 
extensión de su área urbana, cuenta con una densidad promedio de 108 hab/ há urbana, en la 
ciudad la densidad es de 214 hab/ há urbana. 
Según la distribución etaria es de, 18% mayores de 60 años, 44% adultos entre 25-59 años, 24% 
jóvenes de 17-29 años, 10% niños y niñas entre 5-14 años y primera infancia 4%. El 50,5 % de 
la población son mujeres. 
De acuerdo a los cálculos de ficha de caracterización del SISBEN (socioeconómica del sistema 
de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales) en Bogotá hay un total de 
937.661 personas en un rango alto de vulnerabilidad (con un puntaje en el SISBEN de 0 - 30.56). 
En la Localidad de la Candelaria, este grupo es de 3716 personas, lo que representa el 0,14% 
de la ciudad y el 17,04% de la población total existente en la localidad (Secretaría Distrital de 
Planeación, 2018 ). 
La Candelaria es una localidad con una concentración baja de niños, niñas y adolescentes, ya 
que solo representa el 2,1% en Bogotá, esta población de niños ha ido disminuyendo con el 
tiempo. La localidad de La Candelaria cuenta con una sola UPZ de características dotacional 
donde predomina la clase social baja que no pasa de estrato 3. 
3. METODOLOGÍA 
Una población importante para el desarrollo de este trabajo, fue la participación de los 
profesionales en el campo de la veterinaria, ya que la localidad es muy pequeña solo se pueden 
evidenciar cuatro consultorios veterinarios, al personal que trabaja en estos lugares le realizamos 
otro tipo de encuesta, para saber la cantidad y variedad de enfermedades zoonóticas que más 
han sido tratadas en la localidad. 
La encuesta no solo fue respondida por veterinarios o auxiliares de la profesión, tuvimos acceso 
a personas que se encargan de auxiliar, recoger, poner en adopción a perros y gatos en situación 
de calle, los consejeros de animales de la localidad, han coincidido en varios casos de 
enfermedades presentes en animales cuando son recogidos de situaciones deplorables, ellos 
también fueron parte importante para la realización de este trabajo. 
 
3.1. Tipo y diseño de estudio. 
Este proyecto investigativo tiene características de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, 
retrospectivo, se utilizaron estrategias como recolección de datos de fuentes primarias y 
secundarias del sector salud, encuestas y entrevistas dirigidas a habitantes tenedores de 
mascotas y consultorios veterinarios de la Localidad. 
 
 
 
25 
 
3.2. Fase I (Implementación de la encuesta) 
Se realizaron dos encuestas de carácter descriptivo. Una de ellas iba enfocada a los habitantes 
de la localidad de La Candelaria con el fin de determinar los comportamientos, hábitos y sucesos 
entre los tenedores y sus mascotas, también la recopilación de cuadros clínicos por causa de 
las zoonosis en la localidad. 
 
La otra encuesta fue enfocada a los establecimientos de comercio: clínicas, consultorios y 
hospitales veterinarios con el fin de conocer los protocolos de bioseguridad con los que ellos 
cuentan, casos de zoonosis que han atendido o tenido conocimiento. 
Las encuestas también nos permitieron consolidar una base de datos y con ello tener un 
acercamiento a la situación actual, causa y efecto de los diferentes sucesos entre otras. Estas 
encuestas se aplicaron de manera virtual con la herramienta Google formularios, se crearon 32 
preguntas entre abiertas, cerradas y de selección múltiple que contenían variables cuantitativas 
de tipo discretas y cualitativas, para el diligenciamiento de estas se utilizaron estrategias como 
difusión en redes sociales. 
 
3.3. Fase II Recopilación bibliográfica 
Se realizó una recopilación de información, revisión y clasificación literaria de diferentes fuentes 
disponibles, con las siguientes características: artículos investigativos, libros, trabajos de grado, 
noticias, documentos, entre otros, que su publicación no superará los últimos 12 años, estuviesen 
vinculados con salud pública principalmente zoonosis caninas y felinas en la localidad la 
Candelaria, recopilación de datos donde se evidenciara las principales enfermedades zoonóticas 
en la localidad, principales políticas en la salud pública. También realizamos solicitudes de 
información de la Salud Pública donde se vinculan datos de las zoonosis a diferentes entidades, 
mediante cartas solicitadas al Consejo del proyecto. 
 
4. RESULTADOS 
4.1. Panorama de las zoonosis 
4.1.1 Encuesta a la población 
 
En la localidad de La Candelaria, la inadecuada tenencia de animales puede ser un factor que 
contribuya significativamente a deteriorar el estado sanitario de los hogares. Según las familias 
intervenidas de acuerdo a la implementación de encuestas durante el año 2020, el 43% de la 
población que respondió, tiene mascotas de compañía al interior del hogar. 
Se aplicaron 5.415 encuestas a residentes de la localidad La Candelaria, de manera virtual por 
medio de la plataforma Formulario de Google entre los habitantes de la localidad, en la figura 3 
se puede evidenciar la distribución de la encuesta por barrios de la Localidad. 
26 
 
 
 
Figura 3. Barrios en los que se encuentran residiendo habitantes en la localidad La Candelaria. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
 
 
En la figura 3, se puede observar que la comunidad donde se obtuvieron mayor número de 
encuestas respondidas fueron los residentes de los barrios Las Aguas, con un 30,8% seguido por 
el barrio Egipto con un 27,2% y Santa Bárbara con un porcentaje muy cercano, mientras que en 
los barrios donde hubo un menor número de respuestas fueron La Catedral, La Concordia y el 
Centro Administrativo. 
Con respecto a aspectos demográficos, en las figuras 4 y 5 se encuentra clasificada la población 
según el tipo de tenencia y el número de habitantes por vivienda. 
Figura 4. Tipo de vivienda y cantidad de personas habitando. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
Figura 5. Tipo de vivienda y cantidad de personas habitando. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
https://docs.google.com/forms
https://docs.google.com/forms
https://docs.google.com/forms
27 
 
En las figuras 4 y 5 se evidencia un alto porcentaje de residentes sin títulos de propiedad del 
inmueble que habitan y un promedio entre 4 y más habitantes por vivienda, indicando una alta 
densidad poblacional, por encima del promedio de la ciudad que corresponde a 3 habitantes por 
vivienda. (Alcaldía Local de Candelaria. 2020) 
La mayoría de casas en los barrios marginados de la localidad, se encuentran en condiciones 
precarias, el aumento poblacional referente a la cantidad de emigrantes venezolanos que se 
encuentran por la zona, hace que se ubiquen en viviendas poco favorables siendo propicio el 
desarrollo de enfermedades de origen zoonótico. Para el SIVIGILA, una de las enfermedades 
que más se presenta en Colombia, es la rabia canina y reviste gran importancia por ser 
determinante de la ocurrencia de la variante humana, que es 100% letal si no es identificada a 
tiempo. Le siguen en importancia algunas enfermedades transmitidas por vectores (ETV) como 
el Dengue, la Malaria, la Fiebre Amarilla y se reportan más de 184 zoonosis como enfermedades 
que provocanalta morbilidad, mortalidad y letalidad. 
Aquí se suma un factor importante en relación a los hábitos de limpieza de los habitantes con 
sus animales de compañía. Según los datos obtenidos por un censo canino en la localidad 
realizado en el 2011 por estudiantes de Tecnología en Saneamiento Ambiental de la universidad 
Distrital, apoyándose también en encuestas, reportaron que para este año habían 691 canes, 
cuyo número por vivienda varió entre 1 y 14 perros, con un promedio de 1,5 caninos por 
propietario (Cespedes, Quintero. 2011). Para el año 2020 donde fue realizada nuestra encuesta, 
se encontraron 3.020 perros y 2.395 gatos, datos que se presentan a continuación (Ver Figura 
6). 
Figura 6.Población canina y felina en las viviendas. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
En la figura 6 se puede observar un crecimiento exponencial tanto de perros como de gatos de 
acuerdo al año de comparación, diez años después, teniendo en cuenta que el 38% de los 
habitantes de la localidad respondieron que tienen en su poder más de un animal. 
El tema de higiene y manejo de heces de las mascotas es un aspecto importante a tener en 
cuenta para evitar la proliferación de enfermedades zoonóticas. A continuación, se presentan los 
resultados relativos al lugar donde las mascotas realizan sus deposiciones y la práctica de lavado 
adecuado de manos luego de recoger las heces de sus mascotas entre los propietarios (Ver 
figuras 7 y 8). Se evidencia que la mayor parte de las mascotas realiza sus deposiciones al 
https://docs.google.com/forms
28 
 
exterior de la vivienda (57%), seguido de las mascotas que lo hacen al interior (36%) y solo un 
bajo porcentaje (7%) que lo hace tanto al interior como al exterior. 
 
Figura 7.Sitio de defecación de mascotas y hábitos de higiene después de recoger las heces. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
 
Figura 8. Sitio de defecación de mascotas y hábitos de higiene después de recoger las heces. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
La mayor parte de los propietarios de mascotas afirmaron hacer recolección de las heces de sus 
mascotas y disposición adecuada de estas, sin embargo, se hace evidente que ese 16.7% de la 
población que manifestó no realizar la desinfección ni lavado de manos adecuado, después de 
recoger las heces, se constituye en un riesgo pues pueden llegar a contraer dermatitis en la piel, 
enfermedades respiratorias y parasitosis o infecciones intestinales. 
Otro aspecto relacionado con la higiene son el aseo periódico de las mascotas y el control de 
parásitos externos como medidas sanitarias para evitar el contagio de enfermedades tanto en el 
animal como en su propietario (Ver figuras 9 y 10). 
 
 
 
 
 
https://docs.google.com/forms
https://docs.google.com/forms
29 
 
Figura 9.Aseo y control de parásitos 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
 
 
Figura 10.Aseo y control de parásitos 
 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
Es importante que los dueños tengan un constante aseo con los animales (por lo menos una vez 
al mes), sin embargo, algo menos de la mitad de los propietarios tiene esta práctica entre sus 
hábitos. De manera similar sólo el 44% de los propietarios hace control de pulgas y garrapatas 
asociado con el baño mensual o mediante visitas periódicas al veterinario. Se evidencia un 
elevado porcentaje de propietarios que por falta de dinero o falta de costumbre no hace revisar a 
sus perros o gatos por profesionales, permitiendo que pulgas y garrapatas se constituyan en un 
riesgo para la propagación de alguna enfermedad de tipo zoonótico al actuar como vectores y 
reservorios de buen número de ellas. 
Consecuentemente, el tema de la vacunación tanto en felinos y caninos es un asunto relevante 
para poder evitar el contagio o propagación de enfermedades. Las campañas de vacunación 
contra la rabia no se han hecho muy presentes en la localidad (solo 2.503 animales vacunados 
de 5.414 reportados entre perros y gatos) y aunque fuese así, la comunidad desconoce que hay 
puntos de atención donde son gratuitos. Otras vacunas se registran en menores cuantías como 
se puede observar en la Figura 11 a continuación. 
 
 
 
https://docs.google.com/forms
https://docs.google.com/forms
30 
 
Figura 11.Vacunas en la población canina y felina. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
Como se puede observar en la anterior figura, la vacuna de la rabia es la que mayor frecuencia 
presenta entre los propietarios de mascotas, seguida por la vacuna contra la parvovirosis y muy 
de lejos otras como la de la leptospirosis (enfermedad de tipo zoonótico muy contagiosa), el 
moquillo canino o distemper, y la hepatitis infecciosa canina. Pero lo más preocupante es que el 
5.4% de la población propietaria de mascotas contestó que sus animales no contaban con 
ninguna de estas vacunas, los hogares que manifestaron esto seguramente corresponde a 
viviendas precarias, del estrato dos, donde no se brinda el correcto bienestar a las mascotas y 
donde está más latente el riesgo de adquirir enfermedades tanto en los animales como en sus 
dueños. 
4.1.2 Esterilización en la localidad 
Uno de los temas importantes para el control de la propagación de enfermedades zoonóticas, es 
el tema de la reproducción controlada tanto felina como canina ya que es un tema de poco 
conocimiento y aplicabilidad para los habitantes de la localidad dado que casi la mitad de las 
mascotas no está esterilizada y al permanecer en la calle la mayor parte del tiempo pueden 
reproducirse fácil y descontroladamente, pudiendo terminar en condición de calle, malnutrición, 
desaseo y posible maltrato. En la figura 12 se encuentra la información sobre el estado de 
esterilización de las mascotas. 
Figura 12. Animales esterilizados. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
Según el Censo Canino realizado en el año 2011, de 318 perras, solo 133 estaban esterilizadas 
mientras que 185 no lo estaban, es decir solo un 42% estaban esterilizadas (Cespedes y 
https://docs.google.com/forms
31 
 
Quintero. 2008). Después de 10 años, se evidencia un incremento en 15 puntos porcentuales, 
sin embargo aún está lejos de la cobertura ideal de esterilización de hembras caninas. 
Aunque el porcentaje de esterilización canina y felina ha aumentado, se hizo necesario indagar 
acerca de los lugares donde se hizo posible el proceso de esterilización de las hembras, ya que 
algunas preguntas fueron con respuesta abierta. Se pudo observar que el 50.3% de los 
procedimientos fueron llevados a cabo por campañas que realiza la Secretaría Distrital de Salud 
y el IDPYBA, sin embargo, el 49% fueron realizadas en consultorios veterinarios particulares 
donde los propietarios debieron asumir los costos elevados dependiendo del tamaño y peso del 
animal. Con respecto a las hembras que no han sido esterilizadas, un buen porcentaje de los 
dueños afirman que están interesados en que sus perras o gatas se les pueda realizar dicho 
procedimiento quirúrgico; en contraste, un poco más de la mitad de los propietarios de hembras 
caninas y felinas sin esterilizar no están interesados en hacerlo por motivos diferentes los cuales 
son, por desear sacar descendencia con fines lucrativos o bien, porque consideran innecesario 
dicho procedimiento o simplemente desconocen los beneficios que trae consigo la esterilización. 
Un tema no menos importante, son los perros y gatos en condición de calle, teniendo en cuenta 
que este asunto puede generar diferentes problemas en cuestión de salubridad, el 30.8% de los 
encuestados manifestó que hay presencia de felinos y caninos deambulando por las calles, 
puntualizandoque uno de los mayores problemas son los excrementos que quedan dispuestos 
al aire libre en zonas públicas como vías, andenes, parques y plazoletas de la zona, no solo de 
animales callejeros, sino de dueños irresponsables que no recogen las heces de sus mascotas. 
Adicionalmente algunos de los encuestados puntualizan haber recibido mordeduras provenientes 
de perros en situación de calle, situación que representa un riesgo latente de transmisión de 
enfermedades, entre las cuales se encuentra la rabia. 
4.2. Enfermedades con mayor resiliencia en la Localidad 
Como se indicó anteriormente, uno de los factores importantes para el desarrollo de este trabajo 
fue la participación de los profesionales en el área de la veterinaria, aunque hubo participación 
de los consejeros de animales de la localidad, se realizó otro tipo de encuesta enfatizando en las 
enfermedades que más han tratado en los consultorios, recordando que la localidad solo cuenta 
con cuatro de estos. En la Figura 13 se presenta el resumen de las enfermedades zoonóticas 
diagnosticadas en los últimos tiempos en los consultorios veterinarios de la localidad. 
Figura 13. Enfermedades que se han presentado en los consultorios veterinarios de La Localidad. 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de https://docs.google.com/forms 
https://docs.google.com/forms
32 
 
Las enfermedades zoonóticas con mayor incidencia en la Candelaria, de felinos y caninos fueron 
Rabia (4 casos sospechosos), Brucelosis (4 casos confirmados), Leptospirosis (3 casos), 
Toxoplasmosis (1 caso) y Toxocariasis (1 caso). Los datos reportados, fueron contrastados con 
la información disponible en la plataforma del SIVIGILA del INS. 
De antemano cabe resaltar que se realizaron varias solicitudes a la Secretaría Distrital de Salud, 
para que nos proporcionarán información acerca de la cantidad de casos reportados por las 
enfermedades de tipo zoonótico en población humana, pero ninguna de estas fue atendida. 
4.2.1 Brucelosis 
 
Esta enfermedad, según los reportes que se pudieron obtener, se han presentado casos con 
menor incidencia, aunque hace parte de las zoonosis directas, es considerada objeto de 
vigilancia en América Latina y de notificación obligatoria, debido al impacto que genera en la 
salud pública. 
Aunado a lo anterior, se anota que en Bogotá, de acuerdo con el estudio poblacional realizado 
en el año 2018 por cada perro existe un niño menor de 5 años, situación que potencialmente 
puede incrementar la posibilidad de que en este grupo de la población se presente una alta 
incidencia de zoonosis (Vega RL, 2005). 
En la localidad de la Candelaria, según la encuesta realizada a los habitantes con tenencia de 
perros y/o gatos, el 37,7% de los encuestados manifestaron que conviven con niños menores de 
cinco años y el 43,1% responde que viven con adultos mayores de 60, concluyendo que este 
tipo de población es uno de los focos más frágiles para el contagio de esta enfermedad. 
Adicionalmente los profesionales de la salud canina y felina, en la encuesta que se realizó, 
manifestaron que un grupo denominado población canina callejera, con relación a B. abortus se 
evidenciaron 37 animales positivos entre los años 2015 y 2020, indicando una prevalencia 
general de 4.7%. 
Según el Ministerio de Salud, en Colombia actualmente no existe vigilancia regular del evento 
en humanos. Estudios realizados en la ciudad para brucelosis humana se han limitado a la 
determinación de prevalencias en personal de alto riesgo como trabajadores para la salud y 
bienestar animal. La forma inespecífica con que cursa la enfermedad, los problemas en la 
captación a nivel local y el bajo porcentaje de enfermos que acuden a los centros de salud o 
clínicas, conllevan a una subnotificación y subregistro de los casos que realmente ocurren en el 
país, por ende los estudios existentes sobre Brucella son esporádicos. 
4.2.2. Toxoplasmosis 
Según estudios realizados en diferentes regiones, cada año se diagnostican de 2 a 10/ 1.000 
recién nacidos con toxoplasmosis congénita, además se ha demostrado que los niños 
asintomáticos al nacimiento desarrollan secuelas importantes años después. 
A partir de los datos de diferentes estudios realizados en Colombia se pueden hacer las 
siguientes estimaciones sobre el número de niños que anualmente nacen en Colombia con 
toxoplasmosis congénita: 
33 
 
● Tasas en el embarazo: 0,7-2,8 % 
● Tasas estimadas para recién nacidos: 3 - 15 por mil 
● Nacimientos anuales esperados en Colombia: 840.000 
● Número de niños infectados esperados: 1.008 - 3.360 
● Sintomáticos al nacimiento (25 %): 84 - 336 
● Asintomáticos al nacimiento (75 %): 756 - 2520 
Esto concuerda con lo plasmado en la encuesta que se realizó para el sector veterinario, ya que 
ellos manifestaron que en el centro de salud de la localidad, en una revisión de historias clínicas 
sólo a 47 % de las pacientes se les solicitó la prueba de toxoplasmosis durante el control prenatal 
y ninguna de las no reactivas tuvo seguimiento posterior. Esto pone en evidencia la necesidad 
de un programa que busque una cobertura y seguimiento adecuado para la realización de las 
pruebas durante el embarazo. 
De acuerdo con la información tomada del SIVIGILA, en Bogotá, es de esperar que entre el 0,6 
a 3% de las gestantes adquieran la infección durante el embarazo. Este riesgo es mayor en 
adolescentes, quienes tienen un riesgo de seroconversión de 1,5%, y es menor para las 
gestantes de 35 o más años, quienes tienen un riesgo de seroconversión de 0,7%. 
Se calcula que en Colombia entre 2 y 10 de cada mil nacidos vivos sufren de toxoplasmosis 
congénita, por tanto anualmente nacen más de 3000 niños con la enfermedad, de los cuales el 
85-90% son asintomáticos. Por otro lado, 47% de la población femenina colombiana posee 
anticuerpos contra T. gondii. (Estudio Nacional de Salud.1983), lo cual demuestra la alta 
prevalencia y el riesgo inminente en la localidad La Candelaria. 
4.2.3 Leptospirosis 
En Colombia esta enfermedad es considerada como un evento de notificación obligatoria e 
individual al Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA) desde el 2007 y ha cobrado mayor interés 
para las autoridades sanitarias, especialmente por el incremento de casos relacionados con las 
temporadas de lluvia e inundaciones ocurridas en el país durante los últimos años. La incidencia 
nacional de leptospirosis en el 2018 fue de 1,1 casos por 100.000 habitantes. La incidencia más 
alta en mujeres se presentó en el grupo de 5 a 9 años con 3,77 casos por cada 100.000 mujeres 
seguido por el grupo de 10 a 14 años 3,03 casos por cada 100.000 mujeres, en el caso de los 
hombres la incidencia más alta se presentó en el grupo de 15 a 19 años con 9,89 por cada 
100.000 hombres. Teniendo en cuenta que se realiza un análisis descriptivo de la base de datos 
del evento leptospirosis y no una intervención o modificación intencionada de variables 
biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales, esta investigación se considera sin riesgo según 
lo dispuesto en la Resolución 8430 de 1993. 
Según el documento “programa territorios saludables, salud para el buen vivir”, hacia el año 2014 
a la plataforma SIVIGILA en Bogotá fueron reportados 194 casos positivos, de los cuales el 
género más afectado fue el masculino con 135 (69,5%) mientras que para las mujeres se 
reportaron 59 (30,5%) y el grupo poblacional etario más afectado fueron entre las edades 25-29 
años con 27 casos reportados seguido del grupo de 20 a 24 años con 19 casos reportados. 
Cabe resaltar que en dicho documento no se muestra información de casos por localidad. 
34 
 
Según la información proporcionada por el INS para el año 2018, en Bogotá se reportaron 21.745 
agresiones por animales potencialmente peligrosos, principalmente por los perros, para 
leptospirosisse encontraron 21 casos confirmados por laboratorio. 
Para el año 2015 el sistema de vigilancia SIVIGILA en Bogotá reportó 155 casos positivos para 
Leptospirosis, donde se observa que el género más afectado fue el masculino con 113 (72.9%) 
y 42 (27.1%) casos femeninos. Los rangos de edad más afectados fueron de 25-29 con 21 casos, 
seguido de 20 a 24 años con 18 casos. Cabe resaltar que el reporte para este año no existe 
información de casos reportados por Localidad. 
Figura 14. Cantidad de contagios 2014 vs 2015 
 
Alvarez, A. Quiroga C. (2021). Recuperado de SIVIGILA 
Para el 2019 se han confirmado 38 especies (13 patógenas, 12 intermedias y 13 saprofitas) que 
tienen un impacto significativo en la salud. La enfermedad generalmente afecta a las 
comunidades más vulnerables atrapadas en un círculo vicioso de pobreza y a menudo, se 
diagnostica de manera insuficiente o errónea. A pesar de que hubo varios casos registrados para 
esta enfermedad en ese año, ningún caso estuvo asociado a Bogotá. 
4.2.4 Rabia 
 
Las zoonosis en Colombia se encuentran catalogadas como un área de trabajo de la salud 
ambiental; de acuerdo con el Plan Nacional de Salud Pública adoptado mediante el Decreto 
3039 de 2007 en su capítulo V se incluye a las zoonosis dentro de las prioridades en salud 
pública; sin embargo dentro de las metas sólo se menciona la de eliminar la rabia canina. 
La rabia tiene una letalidad del 98% al 100%, es transmitida por animales de sangre caliente, 
principalmente mamíferos, el 99% de los casos de rabia que se presentan en el mundo son a 
causa de la mordedura de caninos. En Colombia se vigila la rabia de forma activa (procesando 
muestras de cerebros de animales muertos que son entregados para diagnóstico) y de forma 
pasiva (a través de la notificación de exposiciones rabicas atendidas en las IPS). 
Según el documento “programa territorios saludables, salud para el buen vivir’’, para el año 
2014 en la plataforma SIVIGILA fueron reportados 18.840 casos de “accidente rábico” en 
Bogotá. Teniendo un comportamiento de reporte aleatorio, no se identificaron causas 
35 
 
específicas que alteren los registros. Para el análisis de este evento se tuvieron en cuenta 
variables como: sexo, grupo etario, especie de animal agresor, lugar de ocurrencia de la 
agresión, tipo de agresión y tipo de exposición. Para la variable de género, la cantidad de 
casos registrados fueron 53,7% para el sexo masculino y un 46,3% para el femenino. Los 
grupos etarios más afectados fueron la población infantil y adolescente ocupando el 32% del 
total de los casos y adulto joven. 
Con respecto a los factores medio ambientales estos son datos relevantes ya que, según 
estos, se evalúa el riesgo de exposición rábica ligado a la condición de los animales. 
Durante el año 2014 para la localidad de La Candelaria la cantidad de accidentes rábicos 
reportados fueron 90 (0,46%), ocupando el puesto 17 de las 20 localidades de Bogotá. 
Figura 15. Principales animales agresores y posibles transmisores de rabia en Colombia año 2014. 
 
Fuente: SIVIGILA 2014 
Según la gráfica anterior los principales agresores, potencialmente transmisores de rabia para 
el 2014 fueron los perros con 84,6% y los gatos con 14,6%. Las principales formas de agresión 
fueron las mordeduras con un 89% y arañazos con 11%, también se registraron casos donde 
las posibles formas de contagio fueron de lamedura, contacto de saliva u otros, siendo estos 
menos del 1%. 
Para el año 2015 fueron reportados en la ciudad de Bogotá un total de 8.313 casos de agresión 
o accidente rábico, no se encuentra factores específicos que afecte la variación, sigue siendo 
un evento con comportamiento en gran medida al azar. 
Con respecto a la variable de género se observa que el masculino fue el más afectado con un 
porcentaje de 53% de los casos. En cuanto a los grupos etarios encontramos que los más 
perjudicados, fueron los niños en el rango de edades 6 a 10 años con un 31,7% y los menos 
afectados se encuentran entre las edades de 56 a 60 años. 
36 
 
Para la caracterización del contexto medio ambiental podemos observar que de los casos en la 
ciudad, 114 fueron atribuidos a la localidad de La Candelaria (ver Figura 16). 
 
Figura 16. Casos de vigilancia integrada de la rabia para el año 2015 por localidad. 
 
Fuente: SIVIGILA 
Según los registros del SIVIGILA, para el año 2016 no se reportaron datos asociados a la 
rabia. 
El 80% de las agresiones notificadas son ocasionadas por caninos y el 18,1% por felinos, esto 
denota un leve aumento en el número de agresiones ocasionadas por gatos con respecto al 
año anterior. En cuanto a las demás especies de animal agresor, el ser humano, los pequeños 
roedores (particularmente ratones y ardillas) los murciélagos y los micos son quienes aportan 
el mayor número de casos después de gatos y perros (1,7%), por último otras especies como 
caprinos-ovinos, grandes roedores, equinos, bovinos, otros domésticos, otros silvestres y 
porcinos aportan solamente el 0,2% del total de agresiones notificadas. 
Figura 17. Número de casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados por localidad de ocurrencia. 2017 
 
Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiológica 24 de 2017 
A partir de la información de la Figura 17 se evidencia que la mayor cantidad de agresiones 
(13%) ocurrieron en la localidad de Suba, mientras que en la localidad de la Candelaria solo se 
37 
 
reporta (1%). Durante los últimos 3 años se ha evidenciado un aumento proporcional de los casos 
ocurridos fuera de Bogotá. 
De acuerdo a las especies que son más transmisoras de la enfermedad, se encontró que el 80% 
de las agresiones notificadas son ocasionadas por caninos y el 18,1% por felinos, esto denota 
un leve aumento en el número de ataques ocasionados por felinos con respecto al año anterior. 
A partir de los registros diarios de consulta general realizada en el hospital La Candelaria, se 
observa que los problemas de salud que generaron mayor consulta fueron las enfermedades 
infecciosas, principalmente las enfermedades respiratorias agudas, otras virosis, enteritis y 
enfermedades diarreicas, enfermedad de la piel y del tejido celular subcutáneo, entre otras. 
4.3. Problema de las entidades, respecto al control sanitario. 
Como mencionamos anteriormente, una parte fundamental para el desarrollo de este trabajo 
monográfico, es la presencia y participación de profesionales de la salud animal, como por 
ejemplo los veterinarios, auxiliares de veterinaria, personas interesadas y actuantes en el 
bienestar de estas. Para ello, en la encuesta que les fue realizada, se incluyó una pregunta 
indagando qué intervención había o hay por parte de las entidades que supuestamente se 
encargan de regular estos establecimientos. 
Actualmente, la Secretaría Distrital de Salud, mediante las entidades de control sanitario, visita 
anualmente a los establecimientos veterinarios, tanto clínicas como consultorios para evidenciar 
el cumplimiento y funcionamiento de las normas establecidas, sin embargo esto no se regula de 
esta manera ya que a los consultorios que entrevistamos mencionaron que esta regulación no 
se realiza de la manera que las entidades tienen planteadas. Según las veterinarias que se 
encuentran en la localidad (4), solo dos de estas han recibido visita por parte de la Secretaría 
Distrital de Salud. Una de ellas es la veterinaria “Fami Mascotas” que se encuentra en el barrio 
Las Aguas; ésta cumple con las regulaciones que la Secretaría impone para el funcionamiento 
y desarrollo de las mismas, el veterinario encargado del establecimiento nos comunicó que la 
presencia de las entidades reguladoras en el tema de salubridad y sanidad animal es deficiente 
por la ausencia de herramientas jurídicas, aparte que hay poca vigilancia sanitaria en todos los 
eventos de

Continuar navegando