Logo Studenta

OrozcoSchuler-2006-Laconstruccincientfico-socialdelanocindebiotecnologadesdeconceptosyfundamentoscientficoshacia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/271704750
La construcción científico-social de la noción de biotecnología desde
conceptos y fundamentos científicos hacia políticas públicas
Conference Paper · January 2006
CITATIONS
4
READS
675
2 authors, including:
Luis A Orozco
Externado University of Colombia
111 PUBLICATIONS   539 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis A Orozco on 03 February 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/271704750_La_construccion_cientifico-social_de_la_nocion_de_biotecnologia_desde_conceptos_y_fundamentos_cientificos_hacia_politicas_publicas?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/271704750_La_construccion_cientifico-social_de_la_nocion_de_biotecnologia_desde_conceptos_y_fundamentos_cientificos_hacia_politicas_publicas?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Orozco-6?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Orozco-6?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Externado-University-of-Colombia?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Orozco-6?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Orozco-6?enrichId=rgreq-79d93fb221b69feeb239305546916f6e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MTcwNDc1MDtBUzoxOTI1ODQ3NjY4MTIxNjBAMTQyMjkyNzE5NDE2Ng%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Luis Antonio Orozco 
Dirección de Investigaciones 
Universidad de los Andes 
 
Ingrid Schuler García 
Departamento de Biología 
Pontificia Universidad Javeriana 
 
 
VI ESOCITE 
 
“La construcción científico-social de la noción de biotecnología desde conceptos y 
fundamentos científicos hacia políticas públicas” 
 
 
La biotecnología como noción científico-social se empezó a construir a partir de la ingeniería aplicada en 
la productividad del sector agropecuario y su industrialización a principios del siglo XX. En 1913 el 
microbiólogo danés Orla-Jensen publicó el término biotécnicas químicas para denotar los procesos de la 
industria de la fermentación y los alimentos. Cuatro años más tarde el ingeniero húngaro Karl Ereky, fue 
el primero en utilizar el término biotecnología1 para referirse a la industrialización de la remolacha en el 
engorde de cerdos, aludiendo a la conversión del alimento en carne. En una publicación dos años más 
tarde hace referencia a la biotecnología como el nuevo entendimiento científico de la fisiología y la 
bioquímica animal para mejorar la producción, concluyendo así que la biotecnología es el área de la 
ingeniería asociada a los seres vivos (Bud, 1991). 
 
La palabra biotécnica2 fue la que finalmente tomó fuerza en Alemania para definir a la ingeniería que se 
beneficia del conocimiento en biología y hace uso de las técnicas químicas, cuyo promotor fue el 
microbiólogo alemán Paul Lunder, quien a su vez entabló un debate público sobre los términos de Ereky 
y Orla-Jensen para sentar las bases de la discusión de esta nueva noción. En el debate académico el 
botánico húngaro Raul Francé la empleó para definir el conjunto de herramientas que permiten avanzar en 
un mejor entendimiento del comportamiento fisiológico de los seres vivos en 1918 (Bud, 1991). 
 
Años después el botánico inglés Patrick Geddes dio su noción de biotécnica desde su idioma a partir de 
las ideas de Francé, refiriéndose con ésta al uso de organismos vivos para el beneficio del hombre, 
logrando aplicar tecnologías sobre fenómenos naturales con armonía. Desde entonces la noción se vinculó 
estrechamente con los microorganismos que facilitaban la producción de fármacos y fermentos. En el 
proceso de traducción y discusión del alemán al inglés, la idea de Geddes se trasladó a las bases expuestas 
por Erkey para denotar la palabra biotecnología3 en 1936, cuando el biólogo inglés Lancelot Hogben la 
definió como el uso de la tecnología por parte de los ingenieros, para la solución de problemas 
relacionados con la vida y en especial con la agricultura científica moderna. El debate fue llevado a 
Estados Unidos por uno de sus seguidores, el estadounidense Lewis Mumford, quien fundamentó la idea 
de la biotecnología como resultado de la aplicación de la ingeniería en los seres vivos en ese país (Bud, 
1991). 
 
La historia de la ciencia abrió un nuevo paradigma gracias a la aparición de la ingeniería genética como 
resultado de los esfuerzos realizados en la investigación del contenido genético de las células. Entre 1953 
y 1974 los avances en genética aplicada fueron ingentes, después de ser descifrada la estructura del ADN 
y el código genético, y se introdujeron las edonucleasas de restricción para remover secuencias 
específicas en el ADN. Posteriormente se logró desarrollar una técnica para la transferencia de un gen de 
un organismo a otro a través de la tecnología de recombinación de ADN (ADNr). Gracias a esta 
tecnología, se abrieron nuevas posibilidades de experimentación antes impensables, avanzando en la 
modificación de los genomas de los seres vivos con el fin de permitir la expresión de características 
deseables (Salzano, 2004). 
 
En la UE la noción se consolidó con los fundamentos de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería 
de la producción, impulsada por la industria química europea que lideró importantes avances en el sector 
 
1 Biotechnologie 
2 Bioteknisk luego Biotechnik 
3 Biotechnology 
agrícola y farmacéutico. La Society for Chemical Engineering and Biotechnology - DECHEMA en 1974 
cerró el debate en Europa sobre biotécnica y biotecnología, cuando denotó con esta última las actividades 
biológicas para procesos técnicos en la industria, que involucran la microbiología y la bioquímica en 
conjunción con la ingeniería química. Este concepto fue ampliamente referenciado durante los siguientes 
10 años, en los cuales la biotecnología aparece en más de 18 reportes oficiales de los países 
industrializados en los que se anuncia que ésta será la nueva base tecnológica para el avance de la 
civilización (Bud, 1991). 
 
En los EE.UU. la aplicación de la biología molecular y la ingeniería genética fundamentaron la noción 
allí manejada, dándole prioridad es su definición a los avances para la transformación de los seres vivos. 
En este país el enfoque dado por la definición del U.S. Congres Office of Technology Assessment – OTA 
en 1984, está basado en el mejoramiento que se puede lograr con la modificación del genoma de los seres 
vivos, la cual fue ampliamente citada desde su aparición. 
 
En 1992, gracias al Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB, los países llegaron a un acuerdo en la 
definición que hoy es la más aceptada y referenciada en las naciones. Las ideas contenidas en esta 
definición dan amplitudpara abordar las dos concepciones que se usaban hasta entonces en el mundo. El 
CDB define la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y 
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos 
específicos” (CDB. 1992). 
 
La aplicación de marcadores moleculares, la selección asistida por marcadores, así como la 
transformación genética, representan las principales herramientas que ofrece la biotecnología moderna 
para enfrentar las limitantes que afectan a los productores del sector agrícola. Para los pequeños 
productores los avances biotecnológicos pueden representar el acceso a material vegetal de mejor calidad, 
reducción en el ciclo de reproducción de la planta, resistencia o tolerancia a factores climáticos, sistemas 
de producción eficientes, diversificados y de menores costos, lo que se traduce en un proceso de 
industrialización agrícola que permite enfrentar algunas de las condiciones desfavorables para la 
producción, de manera continua, flexible y sostenible. 
 
Con base en esta concepción, la biotecnología ofrece oportunidades para el sector agrícola dentro del 
siguiente marco: 1. Selección del material en campo con base en sanidad y productividad en diferentes 
regiones geográficas. 2. Conocimiento del nivel de diversidad genética y tamizaje de la especie. 3. 
Dependiendo de la respuesta de la especie a factores bióticos y abióticos, se aborda la búsqueda de 
soluciones mediante aplicación de bioinsumos, sistemas de control integrado de plagas y enfermedades y 
el mejoramiento genético convencional o moderno. 4. Multiplicación de la especie por métodos 
convencionales o por cultivo de tejidos para incrementar la oferta de material vegetal, lo que contribuye a 
fortalecer los programas de fomento, y 5. Definición e implementación del paquete tecnológico y las 
prácticas culturales apropiadas para el establecimiento del material promisorio en campo. 
Finalmente la biotecnología tiene que verse desde la perspectiva de los impactos de la investigación en 
los beneficiarios, la aceptación del producto por parte de los beneficiarios y consumidores finales, la 
concreción de capacidades en investigación conjuntamente con la viabilidad científica y económica y 
finalmente con la evaluación de los riesgos potenciales para la salud y el medioambiente (Wendt e 
Izquierdo, 2003). 
La gestión de la biotecnología en el nivel macro – desde conceptos hacia políticas 
 
De acuerdo con la literatura4, se identifican tres generaciones de biotecnologías. La primera que abarca el 
uso de técnicas desarrolladas por el empirismo en fermentación y selección, domesticación y cultivo de 
plantas, definida como biotecnología tradicional. La segunda que se gesta desde la aparición de las 
ciencias biológicas como la microbiología y la fisiología, conocida como la biotecnología clásica o la 
tecnología del cultivo de tejidos y células, y la tercera, la biotecnología moderna, que aparece con la 
tecnología de ADN recombinate y la aplicación de la ingeniería genética sobre los conocimientos 
científicos en biología molecular. A continuación se presentan los principios y alcances de la 
biotecnología clásica y moderna. 
 
4 Ver Vaccarezza y Zabala (2002) 
Biotecnología clásica 
 
Cultivo de células y tejidos vegetales in vitro 
 
Las técnicas de cultivo de tejidos entre las que se incluyen la micropropagación, la embiogénesis 
somática, el rescate de embriones, la regeneración de plantas a partir del callo y suspensiones celulares, 
así como el cultivo de protoplastos, anteras y microsporas, han permitido la conservación y 
multiplicación a mayor escala de algunas especies. Con la utilización del cultivo de meristemos ha sido 
posible, la obtención de material vegetal libre de virus para algunas especies (FAO5). 
 
La conservación genética in vitro ha sido trabajada con éxito en el país, tanto para plantas cultivadas 
como silvestres. Estas estrategias de conservación constituyen un complemento y soporte de los sistemas 
tradicionales para el mantenimiento de muchos fenotipos, en especial para aquellos que presentan 
problemas fisiológicos, en particular aquellos relacionados con la viabilidad de las semillas. Los sistemas 
utilizados para la conservación incluyen: 
 
• Mínimo crecimiento, el cual utiliza generalmente meristemos y/o explantes multicelulares, lo 
cual reduce el riesgo de variación genética. 
• Criopreservación en nitrógeno líquido, sistema que implica el desarrollo de un protocolo que 
permita la propagación una vez se retire el explante de esta condición. 
 
Variabilidad y trasformación genética. La aplicación más directa de la biotecnología vegetal en los 
programas de mejoramiento es a través de la utilización de métodos que faciliten la búsqueda de 
variabilidad genética con el fin de mejorar las características de un material. La fusión de protoplastos y 
citoplastos se ha desarrollado con el fin de enfrentar problemas de incompatibilidad pre y posfertilización 
en condiciones naturales en algunas especies. Las fusiones somáticas se han realizado para obtener 
híbridos interespecíficos o recombinantes de características de herencia materna. No obstante, la 
aplicación de estas técnicas no ha generado importantes avances en el mejoramiento de cultivos, pero ha 
permitido el estudio y comprensión de mecanismos de herencia citoplasmática y procesos bioquímicos a 
nivel celular. 
 
Otra estrategia para la inducción de la variación genética es la obtención de líneas haploides, a partir del 
cultivo de anteras y microsporas, especialmente en cereales, lo que permite a los mejoradores la selección 
y estudio de características deseables como se ha visto en trigo, cebada, arroz y maíz en Canadá y EE.UU. 
El avance en la metodología para el cultivo de anteras, ha permitido el cultivo directo de microsporas en 
algunas especies, lo que ha facilitado avanzar en posteriores trabajos de selección en ingeniería genética. 
 
Con el fin de obtener materiales que respondan a condiciones de estrés abiótico, el método más simple es 
la selección de variantes con el uso de indicadores como presión de selección, es decir, desarrollo de 
explantes en presencia de antibióticos herbicidas, salinidad y toxinas. Una de las limitantes más 
importantes de esta técnica es la evaluación de la estabilidad de estas variaciones a través de generaciones 
sucesivas y el hecho de que el control de la expresión genética, se lleve a cabo en condiciones in vitro y 
ex vitro. 
Biotecnología moderna 
 
Transferencia de genes. El desarrollo de las técnicas de la biotecnología moderna, en particular la 
tecnología del rADN, ha permitido franquear la barrera biológica entre especies no relacionadas. El hecho 
de que todos los organismos vivos compartimos desde el punto de vista químico un mismo material 
genético (bases nitrogenadas, azúcar y fosfato), el reconocimiento de secuencias en el ADN de un 
organismo a otro se hace posible. El principio de esta tecnología consiste en identificar la secuencia de 
ADN que codifica para una característica de interés agronómico, removerla del genoma, clonarla a través 
de vectores bacterianos y transferirla por medios físicos o indirectos como la biolistica o a través de 
vectores biológicos como Agrobacterium tumefaciens. 
 
 
5Cultivos – La Biotecnología en la alimentación y la agricultura. Disponible en: 
http://www.fao.org/biotech/sector2.asp?lang=es. Visitada el 02 de septiembre de 2005. 
 
Marcadores moleculares. Los marcadores moleculares son una herramienta en los estudios de diversidad 
genética, filogenia, selección asistida por marcadores - SAM entre otros, y pueden ser clasificados en tres 
grupos: 
 
• Marcadores basados en la hibridación del ADN, dentro de los cuales los más utilizados en plantas 
son los Restriction Fragment Length Polymorphisms - RFLP. En el proceso se utiliza unasonda que 
híbrida solamente con fragmentos de ADN inmovilizados en una membrana. Los RFLP son 
altamente reproducibles, codominantes y multialélicos, pero tiene la desventaja de no ser 
automatizables, son muy dispendiosos y exigen unas condiciones específicas de infraestructura. Los 
Variable Number of Tandem Repeats – VNTR son secuencias altamente repetidas en el genoma y 
son detectables de manera similar a los RFLP pero difieren de éstos en el tipo de sonda utilizada. 
 
• Marcadores basados en la amplificación del ADN. Estos marcadores utilizan el principio de la 
Polymerase Chain Reaction – PCR, técnica basada en la amplificación de secuencias de ADN 
utilizando iniciadores y una polimerasa para la elongación de la cadena. Se conocen varios tipos: 
Random Amplified Polymorphic DNA - RAPD que utilizan iniciadores al azar y no exigen un 
conocimiento del genoma. DNA amplification fingerprinting – DAF y Arbitrary Primer PCR – 
APPCR son técnicas similares a los RADP pero su visualización se realiza en geles de 
poliacrilamida. Estas técnicas son relativamente rápidas, sencillas, automatizables y no exigen 
marcadores radioactivos. La disminución en los costos de secuenciación y PCR junto a la creciente 
información sobre los genomas han permitido el desarrollo de otros marcadores basados en PCR con 
diferentes características, entre ellos los más utilizados en plantas son los Simple Sequencese Repeats 
- SSR o microsatélites y los Amplified Fragment Lenght Polymorphisms – AFLP, estos últimos 
considerados como marcadores mixtos porque contempla algunos de los principios de los RFLP y de 
los RAPD. 
 
• La variación genotípica puede ser cuantitativa y cualitativa. Este tipo de variación parece estar 
basada en la acumulación de interacciones entre alelos positivos y negativos de varios genes y el 
ambiente. La disponibilidad de cientos de marcadores moleculares organizados a lo largo del 
cromosoma, ha hecho posible la ubicación de algunos genes que contribuyen a la variación 
cuantitativa, los cuales son llamados Quantitative Trait Loci – QTL. 
 
Por ultimo, existen distintas estrategias para convertir estos marcadores en marcadores PCR alelo-
específicos conocidos como Sequence-Tagged - STS. Los Sequence Characterzed Amplified Region - 
SCAR, Clivage Amplified Polymorphyms Sequenced - CAPS, Single Nucleotide Polymorphyms - SNP y 
Single Strand Conformational Polymorphyns - SSCP son otro tipo de marcadores que han sido 
actualmente desarrollados como variantes de los descritos anteriormente y tienen la ventaja de que 
aumentan la precisión y el nivel de información. 
 
Genómica: Es una disciplina de la genética que tiene por objeto mapear, secuenciar y analizar las 
funciones de los genomas. Su objetivo es el de representar la secuencia exacta del ADN del genoma de 
una especie para posibilitar múltiples análisis. La caracterización física de las bases nitrogenadas de los 
genomas se conoce como genómica estructural, mediante la cual se secuencian especialmente sectores en 
los que se realizan funciones, así mismo brinda información que generalmente es publicada en el 
GenBank. De otra parte la genómica funcional se encarga de la caracterización del transcriptoma 
producido por un organismo, el proteoma o conjunto de proteínas codificadas por el genoma, y el 
metaboloma o grupo de metabolitos de una célula generados por la función de las proteínas y los ARN. 
 
Para la expresión de genes existen varios métodos entre los que se encuentran: 
 
• Hibridación substractiva: Consiste en la hibridación del ADNc con el ARNm para formar una 
molécula, la cual se separa usando cromatografía en hidroxilapatia. Sirve para obtener sondas de 
genes expresados diferencialmente aunque su alcance es limitado. 
 
• Diferencial Display o ARN fingerprinting: métodos basados en la amplificación de PCR de grupos de 
transcriptos al azar a partir de dos o más muestras. Permite evaluar después de la electroforesis en 
geles de poliacrilamida, la intensidad relativa de las bandas producidas por las muestras analizadas. 
 
• ADNc-AFLP: Es una herramienta confiable para la identificación de ARNm expresados 
diferencialmente. Entre las mayores ventajas está el no requerir información previa de la secuencia, 
estudiar una fracción muy grande de todos los genes expresados, así como de las secuencias 
correspondientes sin clonación previa. 
 
• Expressed Sequence Tags – EST: Son bibliotecas de etiquetas de secuencias expresadas, las cuales 
son generadas a partir de clones de ADNc y realizando una sola reacción de secuenciación que 
abarca de 300 a 500 pares de bases del clon. La combinación de la información genética dada por los 
EST y los proyectos de secuenciación de genomas permite realizar asociaciones de expresión y 
homología estructural. Esta tecnología permite inferir la posible función de los genes identificados. 
Para determinar la acción específica de un gen, deben llevarse a cabo estudios dirigidos al bloqueo o 
aumento de su expresión y a la modificación estructural de la molécula, con el fin de alterar la 
actividad de los diferentes dominios de la proteína que codifica. 
 
• Microarreglos: También llamados microarrays o DNA chips, son muestras de ADN o ARN que son 
colocados de manera organizada en portaobjetos de vidrio cuya superficie está impregnada de un gel. 
Una vez los clones han sido seleccionados, deben ser ensamblados y organizados para realizar el 
arreglo de ADNc junto con los controles apropiados. Los productos de PCR son purificados y 
depositados en lugares precisos de la placa de vidrio. Independientemente del origen de los clones, es 
esencial conocer las secuencias de cada sonda que está siendo ubicada sobre la matriz para asegurar 
una interpretación correcta de los datos. Esta sonda puede ser marcada con fluorocromos o isótopos 
radioactivos. Independientemente del diseño experimental, el análisis de las micromatrices o 
microarreglos se basan en la premisa de que la intensidad de la señal de hibridación resultante para 
una secuencia, es proporcional a la cantidad de ARNm que corresponde a esa secuencia en la muestra 
original. La expresión de cada secuencia representada en el microarreglo es evaluada comparando las 
señales de la intensidad de hibridación generada por las diferentes muestras del estudio. 
 
• Bioinformática: Con este término se designa la aplicación de las herramientas informáticas (software 
y bases de datos) que permiten la codificación de los datos obtenidos de los sistemas biológicos para 
la creación de información organizada y procesable sobre secuencias moleculares y estructuras 
tridimensionales del ADN, ARN y las proteínas. Con su desarrollo se han podido crear los bancos de 
genes que contienen información útil para hacer comparaciones de genomas en su filogenia, 
taxonomía y síntesis de proteínas. 
 
Nivel Internacional 
 
Desde 1930 la industria emergente de mejoramiento de plantas y venta de semillas en EE.UU. y la UE 
crearon presión para desarrollar sistemas de protección a estos nuevos bienes en el mercado (Van Wijk y 
col, 2003). En EE.UU. la protección empezó mediante el sistema de patentes, acta de 1930, aplicada 
solamente a especies ornamentales y frutales propagadas vegetativamente, sin excluir aquellas variedades 
como material parental para propagación sexual (Henson-Apollonio, 2003). 
 
En la UE entre 1940 y 1960 se discutieron los principios legales para la protección de variedades 
vegetales, que fueron decretados a través de la Convención de Protección de Nuevas Variedades de 
Plantas firmada en París en 1961, donde se estableció la Unión para la Protección de Nuevas Variedades 
de Plantas - UPOV. En este sistema se describen los protocolos para evaluar las características de una 
nueva variedad en términos de su diferencia, uniformidad y estabilidad. Su propósito ha sido el de 
reconocer los derechos de propiedad intelectual a los obtentores de nuevas variedades de plantas. Este 
acuerdo ha sido revisado en el mundoen 1972, 1978 y 1991. Actualmente 55 países son miembros de la 
UPOV, 28 de los cuales han seguido la Convención de 1991, 25 la Convención de 1978 y hasta ahora 2 
operan bajo otras versiones. 
 
En la conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de 
Janeiro en 1992, 157 países firman el CDB en el cual se acordaron parámetros comunes sobre soberanía, 
propiedad, conservación, acceso, transferencia apropiada de tecnologías y participación justa y equitativa 
de los beneficios que tienen los países en relación con su biodiversidad y sus recursos genéticos. 
Posteriormente se firma el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual 
relacionados con el Comercio – ADPIC en 1994 en el seno de la Organización Mundial del Comercio - 
OMC, con el fin de garantizar los derechos de propiedad intelectual. 
 
A nivel de la CAN se expide la Decisión 344 firmada en 1993 sobre la adopción del régimen común sobre 
propiedad industrial, la cual fue sustituida por la Decisión 486 de 2000. También se firmó la Decisión 345 
de 1993 sobre la adopción del régimen común de protección de los derechos de los obtentores de 
variedades vegetales y la Decisión 391 de 1996 para adoptar un régimen común sobre acceso a los 
recursos genéticos. En el año 2000, 105 naciones firman el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la 
biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este instrumento sirve de base para el 
establecimiento de sistemas de bioseguridad y procesos para la evaluación y gestión de riesgo de los 
OGM. 
 
En 1991 se creó la Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal REDBIO/FAO la cual ha 
venido promoviendo el desarrollo y uso responsable de la biotecnología como una herramienta 
indispensable para el desarrollo sostenible y competitivo de la producción agropecuaria y forestal de la 
región. La plataforma de trabajo de REDBIO/FAO consta de tres ámbitos: innovación e investigación, 
percepción pública y educación y marco regulatorio, y ha tenido como objetivo general fortalecer alianzas 
entre los países de ALC. En 1992 Colombia se vinculó a la REDBIO-FAO y desde entonces ha 
contribuido en la construcción del sistema de información de la red- InfoREDBIO para el Catálogo de 
Información de Grupos - CATBIO y de profesionales – Prof-REDBIO que adelantan investigación en 
biotecnología agrícola. En la actualidad la REDBIO/FAO cuenta con 32 países miembros en ALC, cada 
uno con un punto focal y la Fundación REDBIO Internacional - FRI con sede en Argentina como 
organismo de apoyo para la promoción y divulgación de productos en el ámbito de educación y 
percepción de la biotecnología. 
 
La REDBIO/FAO representa para los países de la Región uno de los mejores vínculos para el intercambio 
y aprovechamiento de desarrollos de técnicas y productos de la biotecnología con países vecinos. Esta 
cercanía no solamente geográfica sino de semejanzas en el avance del estado del arte y la problemática 
técnica y sociocultural, nos está permitiendo consolidar nuestros desarrollos y fortalecer las capacidades 
del continente facilitando la aparición de redes de colaboración científica. Dentro de los servicios que 
ofrece la REDBIO, están el sistema de protocolos validados para la micropropagacion de especies 
vegetales, el sistema de “páginas amarillas” donde los investigadores promueven sus productos de base 
biotecnológica a nivel comercial, la formulación de proyectos conjuntos entre los países de la región, la 
capacitación de los profesionales sobre gestión de la información en biotecnología agrícola y en 
comunicación. A través de Info-REDBIO se promueve el desarrollo de políticas para los sistemas de 
información de cada país a partir de fuentes fidedignas, para la toma de decisiones sobre el desarrollo 
sostenible del sector y ofrece cursos a distancia para gestores de políticas. 
 
El manejo del paradigma en el que se desarrolló la biotecnología en el mundo por parte de los gestores de 
políticas y lideres mundiales ha estado guiado por la necesidad de asegurar la alimentación de la 
población de una parte, y garantizar la inocuidad de los alimentos de otra. La aparición de la tecnología 
de ADNr inició una nueva era de la biotecnología, la cual ha despertado muchas expectativas e 
incertidumbres en los gestores de política en el mundo. En la década de 1990 la presión de las empresas 
productoras de semillas transgénicas induce el fortalecimiento de los sistemas de protección a la 
propiedad intelectual y fomenta la comercialización de sus variedades desde la OMC, lo que implicó 
reglamentar la producción y comercialización de los OGM en las economías del mundo. 
 
Países como EE.UU. con tradición exportadora de soya, canola y maíz desarrollaron los cultivos GM para 
reforzar su competitividad. La reglamentación expedida por la Food and Drugs Agency - FDA en relación 
con la producción y etiquetado es expedita y objetiva, mientras que en la UE se ha desarrollado una 
compleja reglamentación para los OGM (Vidal, 2003). Entre 1998 y 1999 en la UE se venían realizando 
inversiones en agrobiotecnologías en un promedio anual cercano a los US$ 100 millones 
(Kalaitzandonakes, 2000) mientras se iniciaba la aplicación de la normatividad de etiquetado para la 
comercialización de OGM, la cual tuvo una respuesta negativa por grandes empresas comercializadoras 
de alimentos como Carrefour y Marks & Spencer (Vidal, 2003). Esto influyó en una disminución 
significativa de las importaciones de maíz y soya provenientes de EE.UU., y en una división de las 
opiniones públicas en el viejo continente, dejando a los OGM en una controversia especialmente entre los 
consumidores. 
 
La reglamentación de la agricultura y la alimentación ha tenido divergencias en las diferentes naciones 
del mundo. Los países como EU, Canadá, México y Argentina generalmente toman decisiones similares 
en cuanto a la aprobación de variedades transgénicas para la producción y el consumo. Estos países han 
adoptado una estrategia de etiquetado voluntario, mientras que la UE, Australia, Nueva Zelanda, China y 
Japón han restringido las aprobaciones de muchas variedades y han definido sistemas de etiquetado 
obligatorio como consecuencia de las preocupaciones que manifiestan sus ciudadanos (Phillips, 2003). 
Así mismo en la UE los investigadores están muy interesados en el desarrollo de transgénicos usando 
genes de plantas y no de bacterias para crear mayor aceptación en el mercado (Khamsi, 2005). 
 
Durante los últimos años se han formulado políticas y normativas que responden a las preocupaciones de 
cada sociedad y las divergencias entre las normas de los países han creado barreras para el comercio de 
alimentos GM. Por otra parte, los organismos internacionales entre los que se encuentran la Organización 
de as Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, la Organización Mundial de la Salud 
- OMS, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria – CIPF, el Codex Alimentarius – Codex, 
y el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena entre otras, no tienen un consenso sobre la noción de 
inocuidad en los alimentos, no han llegado a un acuerdo sobre si debe primar la opinión de los 
consumidores o las evidencias científicas, y de cómo se deben manejar las preocupaciones económicas y 
éticas de las sociedades (Phillips, 2003). 
 
La adopción de cultivos transgénicos por parte de ciertos países ha empezado a crear bloques comerciales 
en los que se demuestran los beneficios de los OGM en temas como el empleo y la seguridad alimentaria. 
Según el Internacional Service for the Aquisition of Agri-biotech Applications – ISAAA, gracias a las 
políticas de apertura para los cultivos GM la superficie mundial, en hectáreas, dedicada a cultivos 
transgénicos aumentó de 1.7 millones de hectáreas en 1996, a 81 millones de hectáreas en el 2004. De 
esta área la soya representa el 60%, el maíz el 23%, el algodón el 11% y la canola el 6%. En 2003 más de 
8 millones deagricultores en 17 países cosecharon cultivos biotecnológicos de los cuales el 90% eran 
agricultores pobres, que lograron aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. El valor del 
mercado global de los cultivos biotecnológicos según proyecciones de Cropnosis para el 2004 es de US$ 
4.700 millones, representando el 15% del mercado total de protección de cultivos (US$ 32.500 millones 
en 2003) y el 16% del mercado total de semillas estimado en US$ 30.000 millones6 (James, 2004). El 
mercado en algunos países de la región7 fue calculado en US$ 2.644 millones para el 2000, del cual el 
sector privado obtiene ganancias por valor de US$ 20 millones (Trigo y col, 2001). 
 
Las diferencias en las políticas y la percepción que desarrollan los diversos grupos de consumidores en 
los países industrializados y las economías que tiene serios problemas de pobreza y hambrunas, marcarán 
la evolución del sector agroalimentario que hace uso de las actuales biotecnologías agrícolas. 
Colombia 
 
En Colombia la noción de biotecnología estaba desde la década de 1970 ligada al cultivo de tejidos y 
células, y en los avances de la bioquímica y la biología celular. A través de Colciencias se agruparon en 
la década de 1980 a los investigadores que aplicaban estas técnicas por medio de la Asociación 
Colombiana de Tejidos in vitro – ACUTEV, mientras que en la Universidad Nacional de Colombia, sede 
Bogotá, se creó la Asociación Colombiana de Estudios Vegetales in vitro – ACEVIV con el mismo fin. 
En un país de tradición agrícola y cuya principal riqueza es la biodiversidad, se hizo prioritaria la 
preservación, manejo y aprovechamiento de nuestro patrimonio. En este periodo el desarrollo de 
herramientas biotecnológicas permitió el inicio de programas de conservación de germoplasma. 
 
A comienzos de la década de los noventa la liberalización de los mercados, en un contexto de apertura y 
una tendencia hacia la globalización, condujo al gobierno colombiano a crear un sistema orientado a la 
innovación, capaz de tejer y estrechar lazos de intercambio y asociación entre los distintos actores ya 
existentes: grupos y centros de investigación, universidades, centros de desarrollo tecnológico, 
instituciones del Estado, sectores productivos y la comunidad en general (Colciencias, 1992). Los 
programas nacionales de ciencia y tecnología, que se crearon como componentes del Sistema Nacional de 
Ciencia y Tecnología, “se entienden como un ámbito de preocupaciones científicas y tecnológicas 
estructurado por objetivos, metas y tareas fundamentales, que se materializa en proyectos y otras 
actividades complementarias que realizarán entidades públicas o privadas, organizaciones comunitarias o 
personas naturales” (Art. 4. Decreto 585 del 26 de Febrero de 1.991). El objetivo central de los programas 
 
6 Las principales empresas que operan este mercado son: Monsanto, Dupont, , Syngenta, Limagrain y 
Seminis. 
7 Brasil (US$ 1.200 millones), Argentina (US$ 810 millones), México (US$ 350 millones), Chile (US$ 
120 millones), Paraguay (US$ 70 millones), Colombia (US$ 40 millones), Bolivia (US$ 35 millones), 
Ecuador (US$ 12 millones) y República Dominicana (US$ 7 millones). 
nacionales de ciencia y tecnología ha sido contribuir a la modernización y a la competitividad, 
estructurando una base científica que permita manejar el conocimiento para apropiar los procesos de 
innovación en la sociedad (Colciencias, 1992). 
 
En la primera reunión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1991 se creó el Programa 
Nacional de Biotecnología como respuesta a las necesidades planteadas en el país, de institucionalizar a 
las personas y los grupos que trabajan con estas técnicas para generar una capacidad de innovación que 
permitiera desarrollar una transversalidad de acción para la solución de problemas en los campos de 
salud, agricultura, industria y medio ambiente. En este año la biotecnología vegetal contaba con 20 
instituciones con programas de investigación y 10 laboratorios, 25 investigadores con doctorado y 33 con 
maestría (Hodson, 1993). Los recursos del Crédito BID II cuyos desembolsos se hicieron en el segundo 
semestre de 1992, necesitaban una orientación estratégica para ser focalizados en temas que permitieran 
un mejor desenvolvimiento de la política. Un año más tarde se hace expedita la orientación del PNB en el 
libro “Tecnologías de la Vida para el desarrollo: Bases para un plan del Programa Nacional de 
Biotecnología” donde se formularon cinco ejes estratégicos para la acción del Consejo Nacional de 
Biotecnología - CNB: 
 
• Formación de investigadores calificados al más alto nivel en las diversas disciplinas que 
confluyen en la biotecnología. 
• Consolidación de la comunidad biotecnológica nacional. 
• Fortalecimiento de los vínculos entre el sector productivo y los investigadores. 
• Desarrollo de un sistema legislativo que reglamente la propiedad intelectual, la bioseguridad y el 
uso del germoplasma. 
• Generación de una capacidad de monitoreo de la actividad científica e industrial en todas las 
disciplinas, técnicas e industrias relacionadas con la biotecnología, que permita el análisis de las 
tendencias internacionales predominantes de investigación y desarrollo y la visualización de las 
oportunidades de mercados y clientes potenciales. 
 
En este periodo, 1991-1994, el país se vinculó a la REDBIO/FAO e inició gestiones para participar en 
otras redes internacionales, y se formaron investigadores a nivel doctoral en el exterior. También se 
facilitó la adquisición de equipos e infraestructura y se discutió la pertinencia de la creación de 
corporaciones de investigación. La política se orientó a la promoción del usos de las técnicas de biología 
celular y molecular, el aprovechamiento de procesos microbianos y el estudio y la utilización de genes 
específicos de importancia que confieren características de resistencia o tolerancia a factores bióticos y 
abióticos, o que están asociados con la producción de compuestos de interés farmacológico o industrial. 
 
Para el segundo periodo, 1995-1998, se priorizó el desarrollo de líneas de investigación en biotecnología 
animal, ambiental, industrial, salud humana y vegetal, así mismo se buscó la consolidación de los grupos 
y centros de investigación existentes con un énfasis hacia la adecuada relación con el sector productivo y 
la comunidad internacional. Para tales efectos, en 1995 se publicó por parte de Colciencias con el apoyo 
de PNUD-UNESCO-ONUDI, el “Directorio de biotecnología. Colombia” donde se listan los 
investigadores y las instituciones que trabajan en biotecnología. A esta fecha se reportaron 81 
instituciones y 251 investigadores, 48 con doctorado y 62 con maestría (Colciencias- PNUD-UNESCO-
ONUDI, 1995). 
 
En diciembre de 1996 se crea el nodo Colombia dentro del Sistema Multinacional de Información 
Especializada en Biotecnología y Tecnología de Alimentos para América Latina y el Caribe – Simbiosis, 
auspiciado por el departamento de asuntos científicos y tecnológicos de la OEA, lo que permitió 
incrementar las relaciones internacionales de los investigadores, así como sus relaciones dentro del país. 
También se hicieron gestiones para participar en el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología - 
CABBIO y el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología - ICGEB. 
 
El CNB actuó como asesor de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente para la 
formulación la legislación andina sobre acceso a recursos genéticos. Abordó las Decisiones 344 y 345 de 
la CAN relativas a los obtentores de variedades vegetales y derechos de propiedad industrial y dio apoyo 
técnico al Departamento Nacional de Planeación - DNP en relación con el análisis del sistema de 
propiedad industrial colombiano y a la Corte Constitucional para la adopción del UPOV (Colciencias, 
1999). 
 
Durante estos dos periodos se formaron 74 grupos de investigación con 532 investigadores,90 con 
doctorado y 138 con maestría. (Colciencias, 1999). Entre 1991 y 1999 Colombia se vinculó a redes 
multilaterales como REDBIO/FAO, lo que permitió una evolución tanto en el manejo de la política como 
en el desarrollo tecnológico. El Programa Regional de Biotecnología PNUD-UNESCO-ONUDI, el 
Programa Multinacional de Biotecnología y Tecnología de Alimentos de la OEA, el International Service 
for National Agricultural Research - ISNAR a través del gobierno de Holanda, el International 
Biotechnology Service - lBS, el Internacional Development Research Center - IDRC, CamBioTec y el 
Centro Argentino Brasileño de Biotecnología – CABBIO son algunas de las organizaciones de las cuales 
hizo parte el país. 
 
Los logros alcanzados han demostrado la gran importancia de la biotecnología como herramienta clave en 
los programas de mejoramiento y producción de plantas, incluyendo la transformación genética de los 
sistemas biológicos, el impacto que su uso puede tener en la economía a través de la investigación y el 
desarrollo de productos y sistemas de manejo de las plantas. En este período se acepta que el cultivo de 
células y tejidos vegetales constituye el nexo entre el mejoramiento vegetal y la biología molecular y se 
reconoce que su impacto sustancial será a largo plazo y aumentará a medida que evolucionen las 
tecnologías. 
 
Para el tercer periodo se diseñó el plan estratégico del Programa Nacional de Biotecnología 1999 – 2004, 
cuya visión fue “Facilitar la inserción de la biotecnología como componente del desarrollo 
socioeconómico del país con criterios de competitividad y beneficio social”, y su misión “Fomentar el 
establecimiento de la capacidad nacional requerida para seleccionar, desarrollar, adecuar, aprovechar e 
implantar tecnologías que respondan a las condiciones específicas nacionales o regionales y que 
produzcan un impacto favorable en el desarrollo socioeconómico del país, con criterios éticos, de 
sostenibilidad, competitividad y de protección al medio ambiente” (Colciencias, 1999). 
 
Se definieron cinco objetivos estratégicos: 
 
• Promover la generación de políticas industriales y económicas que logren fomentar en los 
inversionistas nacionales y extranjeros, públicos y privados, la colocación de capital de riesgo en 
biotecnología. Se propone establecer políticas fiscales de apoyo a la industrialización y 
comercialización de bienes y servicios de base biotecnológica. 
 
• Promover los procesos de transferencia de tecnología, adaptación, distribución y 
comercialización de productos biotecnológicos nuevos por parte de empresas colombianas 
interesadas en desarrollar y generar productos y/o procesos en biotecnología. 
 
• Fomentar en las empresas innovadoras de base biotecnológica la selección adecuada de 
tecnologías, la capacidad de innovación continua, la calidad final en los productos y/o procesos. 
 
• Apoyar la formación de recursos humanos en todas las áreas del proceso innovativo de la 
biotecnología y promover la conformación en universidades, institutos y centros de investigación 
de unidades de vinculación y transferencia tecnológica en biotecnología que promuevan el 
acercamiento con el sector industrial desde la perspectiva de la demanda y que busquen vincular 
a los actores del proceso de innovación. 
 
• Seleccionar, bajo cuidadosos análisis de demanda de bienes y servicios biotecnológicos, en el 
exterior y en el país, nichos estratégicos competitivos por campos de aplicación de la 
biotecnología. 
 
Se inició también una importante etapa para el país, cuando en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 
“Hacia un Estado Comunitario” se enuncia que “con el propósito de aprovechar las oportunidades que 
ofrece la biotecnología para el crecimiento, la competitividad y el desarrollo del país, se adoptará una 
política integral que incluya: el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica nacional alrededor 
de proyectos estratégicos, tanto desde el punto de vista productivo como científico; el mejoramiento de 
los instrumentos de fomento de la innovación tecnológica existentes; la creación de mecanismos para 
promover el desarrollo y competitividad empresariales en el campo de los bienes y servicios 
biotecnológicos; el mejoramiento de la capacidad nacional para mejorar y aplicar el marco legal; y el 
desarrollo de una estrategia para la divulgación y la comprensión de la opinión pública acerca de los 
beneficios y los riesgos asociados a la biotecnología.” 
 
En el periodo se lograron importantes avances como la consolidación de la comunidad biotecnológica 
nacional, la vinculación del país en redes internacionales, la cooperación internacional, la definición de 
marcos regulatorios, especialmente en el tema de bioseguridad y el direccionamiento estratégico de la 
biotecnología (De Peña, 2005). Para 2005 el país cuenta con 83 grupos de investigación que representa el 
2.5% del total de grupos registrados en ScienTI Colombia, con 962 integrantes (2.5% del total), quienes 
reportan 819 proyectos (3% del total), y 2904 productos (2.5% del total) de los cuales, 1286 están 
asociados a proyectos. 
 
A través del PNB, entre 1991 y 2004, se han invertido más de US$24,76 millones en 177 proyectos, con 
un promedio de US$157 mil para cada uno. Los aportes del Estado fueron del orden de US$10,04 
millones (40,5%) y el apalancamiento a través de contrapartidas fue de US$14,71 millones (59,5%)8. En 
la figura 1 se muestra la distribución de la inversión y en la tabla 1 se muestra en detalle la inversión 
realizada en el marco del PNB. 
 
Figura 1. Distribución de número de proyectos y total de inversión en dólares corregido IPC año base 
2004 
7
4
19
12
9
20
16
10
8
9
16
15 16 16
-
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
Año
M
on
to
s 
en
 U
S$
0
5
10
15
20
25
N
úm
er
o 
de
 p
ro
ye
ct
os
Total invertido
Proyectos
 
 
Tabla 1. Balance de la inversión en proyectos de investigación aprobados por Colciencias y 
contrapartidas en dólares corregido IPC año base 2004 entre 1991 y 20049. 
 
Año Colciencias Contrapartida Total Proyectos Promedio por proyecto 
1991 896.000 1.210.400 2.106.400 7 300.914 
1992 244.800 661.600 906.400 4 226.600 
1993 848.400 636.800 1.485.200 10 165.022 
1994 1.268.000 1.342.000 2.610.000 8 326.250 
1995 1.294.000 2.028.800 3.322.800 16 207.675 
1996 1.089.200 2.091.600 3.180.800 19 167.411 
1997 756.400 1.024.800 1.781.200 12 148.433 
1998 425.600 693.200 1.118.800 9 124.311 
1999 190.400 634.800 825.200 9 91.689 
2000 378.000 592.000 970.000 16 60.625 
2001 520.000 1.104.000 1.624.000 15 108.267 
2002 715.200 1.280.400 1.995.600 20 99.780 
2003 701.200 686.400 1.387.600 16 86.725 
 
8 Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT TRM ~ 2500 pesos Col. a precios constantes de 2004. 
9 Fuente: Colciencias, Cálculos OCyT TRM ~ 2500 pesos Col. a precios constantes de 2004. 
Año Colciencias Contrapartida Total Proyectos Promedio por proyecto 
2004 722.000 727.600 1.449.600 16 90.600 
 
En la actualidad se están formulando las políticas de largo plazo en la “VISIÓN COLOMBIA II 
Centenario – 2019”, en el Departamento Nacional de Planeación – DNP. Allí se están estableciendo las 
metas para el desarrollo de la biotecnología moderna en el país, y sus mecanismos para que ésta genere 
soporte los procesos de innovación y competitividad. El la propuesta “Aprovecharel potencial de la 
biotecnología, la biodiversidad y los recursos genéticos”, el concepto de biotecnología está fundamentado 
en la base de que en el país ya se cuenta con una capacidad consolidada en biotecnología clásica, y que la 
biotecnología moderna, a través de las ciencias omicas y la bioinformática, es el mecanismo determinante 
para la innovación en los sistemas productivos del país. 
 
 
 
 
Referencias 
 
 
Bud, R. 1991. “Biotechnology in the twentieth century”. Social Studies of Science. Vol. 21 p. 415-457. 
 
Colciencias. 1999. Biotecnología: Plan estratégico 1999 - 2004. Colciencias. 
 
Colciencias, 1993. Tecnologías de la vida para el desarrollo: bases para un plan del programa nacional de 
biotecnología. Colciencias. 
 
Colciencias – PNUD – UNESCO – ONUDI. 1995. Directorio de biotecnología. Colombia. Hodson, E y 
Aramendis, R. Ed. Colciencias. 
 
De Peña, M. 2005. Informe de Gestión. Febrero 2000 a enero 2005. Secretaría Técnica. Programa 
Nacional de Biotecnología. Colciencias. 
 
Henson-Apollonio, V., 2003. Exceptions to Plant Protection, WIPO-UPOV Symposium, 2003. 
 
Hodson, E. 1993. Biotecnología vegetal: Alcances, limitaciones y perpectivas en Colombia. En: 
Tecnología de la vida para el desarrollo. Bases para un plan del Programa Nacional de Biotecnología. 
Colciencias, 1993 
 
James, C. 2004. Presentación Preliminar: Estado Global de los Cultivos de Biotecnológicos/Modificados 
Genéticamente (GM) Comercializados (“Preview: Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 
2004”). ISAAA Briefs No. 32. ISAAA: Ithaca, NY. 
 
Kalaitzandonakes, N. 2000. Agrobiotechnology and Competitiveness. American Journal of Agricultural 
Economics 82(5):1224-33. 
 
Khamsi, R. 2005. “Replacement found for bacterial DNA in transgenic crops” News Nature. MacMillan 
Publishers Ltd. Disponible en http://npg.nature.com/news/2005/050815/full/050815-13.html 
 
Trigo, E., Traxler, G., Pray, C. y Echeverría, R. 2002. Agricultural Biotechnology and Rural 
Development in Latin America and the Caribbean. Implications for IDB Lending. Inter-American 
Development Bank. United States. 
 
Phillips, 2003. Políticas, reglamentos nacionales y normas internacionales sobre los alimentos 
modificados genéticamente. Políticas sobre biotecnología y recursos genéticos. Instituto Internacional de 
Investigación sobre Políticas Alimentarias – IFPRI 
 
Salzano, F. 2004. Genômica – Para onde caminha a humanidade? En Genômica. Conselho de 
Informações sobre Biotecnologia. Atheneu. Brasil. 
 
Van Wijk, A.J., D.J.F. Eaton y N.P. Louwaars, 2003. Framework for the Introduction of Plant Breeders' 
Rights in Developing Countries. Wageningen, Centre for Genetic Resources the Netherlands. 
 
Vidal, D. 2003. “Alimentos transgénicos en la Unión Europea: Percepción pública”. en Biotecnología: 
Políticas públicas y aceptación social en Argentina, Brasil; Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España y 
México. Subprograma III: Biotecnología. Red Multimodal de Vinculación y Desarrollo Biotecnológico. 
Buenos Aires. 2003 
 
Wendt, J. Izquierdo, J. 2003. Management of appropriate agricultural biotechnology for small producers: 
case study – Ecuador. Electronic Journal of Biotechnology Vol. 6 No. 1, Abril 15 de 2003. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/271704750

Continuar navegando