Logo Studenta

historia de Azerbaiyán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AZERBAIYÁN
HISTORIA
La región de Azerbaiyán fue poblada desde el siglo VIII a.C. por los medos y posteriormente se convirtió en parte del Imperio persa. Fue siempre una zona muy disputada, conquistada a finales del siglo VII d.C. por los árabes, que introdujeron la cultura islámica. Las tribus turcas controlaron el territorio en los siglos XI y XII, y los persas en el siglo XVII, si bien cedieron el territorio a Rusia mediante tratados en 1813 y en 1828. En 1918, después de la Revolución Rusa, Azerbaiyán se convirtió en Estado independiente. En 1920 fue proclamada República Socialista Soviética (RSS) de la URSS y se unió con Georgia y Armenia para formar la República Socialista Soviética Federada (RSSF) de Transcaucasia. Cuando aquélla se disolvió en 1936, Azerbaiyán se convirtió en una república constituyente de la URSS. La caída del comunismo en 1991 llevó a la independencia de Azerbaiyán, que se incorporó a la Organización de las Naciones Unidas en 1992.
La inestabilidad política caracterizó los primeros años de la independencia de Azerbaiyán y la Constitución fue vulnerada en varias ocasiones. Ayaz Mutalibov, presidente desde 1990 hasta 1992, tuvo que dimitir en marzo de ese último año después de ser considerado responsable directo de la muerte de varios cientos de azeríes por las fuerzas armenias en Alto Karabaj, principal enclave armenio reclamado por Armenia.
El presidente interino Yagub Mamedov (1992) fue incapaz de controlar la situación. El Frente Popular Azerbaiyano (FPA) intentó tomar el poder de las administraciones locales y Mutalibov hizo un intento fallido para recuperar el poder. Con el apoyo de unidades militares, el FPA tomó el control en un golpe incruento en mayo de 1992, tras el cual el Mejlis fue suspendido por el Consejo Nacional. En junio de 1992, Aliyev Abul'faz Elchibey, máximo responsable del FPA, fue elegido presidente con el 55% del voto popular. Sin embargo, Elchibey pronto perdió popularidad a causa de su incapacidad para mejorar la economía y terminar la guerra en Alto Karabaj. Al menos sufrió un intento de asesinato. La presión sobre Elchibey se incrementó cuando intentó desarmar a la guarnición militar disidente establecida en Gäncä en junio de 1993. La guarnición, liderada por el coronel Surat Huseinov, marchó sobre Bakú y tomó el control, a pesar de las protestas y llamadas de Elchibey, que huyó a Najichevan.
El Consejo Nacional votó la transferencia de los poderes de Elchibey a Geydar Aliyev, dirigente del partido comunista de 71 años y oficial durante muchos años del KGB, que había sido elegido presidente del Consejo ese mismo mes. Un referéndum dio paso a la destitución de Elchibey y, en octubre de 1993, Aliyev fue elegido presidente con el 98,8% del voto popular en una elección incontestable. El Consejo nombró a Huseinov primer ministro y se hizo cargo de coordinar el esfuerzo militar del país en Alto Karabaj. Ese mismo año, la posición de ambos líderes estuvo amenazada por una serie de victorias armenias, en el interior y en los alrededores de Alto Karabaj y por la pérdida de control sobre grandes zonas del territorio de Azerbaiyán.
Después de una fracasada intentona golpista que tuvo lugar en octubre de 1994, Aliyev hizo dimitir al primer ministro Huseinov, y tras aplastar en marzo de 1995 otro golpe de Estado, prohibió momentáneamente los partidos de la oposición. Ese mismo año, Aliyev logró la aprobación de una nueva Constitución que reforzaba extraordinariamente los poderes presidenciales.
Azerbaiyán vio cómo su posición internacional se reforzaba considerablemente debido a la extraordinaria relevancia de sus reservas petrolíferas situadas en sus aguas territoriales en el mar Caspio. Tras la firma de un pacto de amistad y cooperación con Azerbaiyán y Kazajstán, Rusia aceptó en abril de 1998 repartir las reservas petrolíferas del Caspio entre las tres repúblicas. En octubre de ese año, Aliyev fue reelegido presidente de la República, con el 76% de los votos emitidos, en unos comicios boicoteados por la oposición y a los que los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y del Consejo de Europa no dieron suficiente categoría democrática. Los enfrentamientos entre tropas azeríes y armenias se reanudaron en Alto Karabaj en junio de 1999, mientras que el dominio político de Aliyev se consolidó tras el triunfo de su formación, el Partido Nuevo Azerbaiyán, en las elecciones legislativas celebradas el 5 de noviembre de 2000.
Desde finales de 2000 y a lo largo de 2001 se redoblaron los esfuerzos para mejorar las relaciones con otros países de la región. En el Foro del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, celebrado en septiembre de 2000 en Nueva York, Azerbaiyán, Georgia, Uzbekistán, Ucrania y Moldavia acordaron estrechar sus vínculos comerciales, así como restaurar la antigua Ruta de la Seda. Armenia y Azerbaiyán ingresaron en el Consejo de Europa en enero de 2001; asimismo, desde el mes siguiente y a lo largo de todo el año, se reanudaron las negociaciones, con la intermediación de Francia y Turquía, relativas al futuro de Alto Karabaj. También en 2001, en el mes de marzo, se firmó un acuerdo que regulaba la venta a Turquía de gas natural procedente del sector azerbaiyano del mar Caspio. La posterior privatización de algunas compañías gestionadas por el Estado, supuso una buena oportunidad para atraer inversiones exteriores, especialmente en el sector del petróleo y de la industria pesada. En agosto de aquel año, Azerbaiyán sustituyó de forma oficial el alfabeto cirílico por el latino, controvertida medida que pretendía un acercamiento del país a Occidente pero que disgustó a gran parte de la sociedad. En 2002, Aliyev y su homólogo armenio, Robert Kocharian, tuvieron un encuentro en el que prosiguieron debatiendo sobre la situación de Alto Karabaj.
En un referéndum convocado por el gobierno y que se celebró en agosto de 2002, el 97% de los votantes dio su aprobación a las reformas constitucionales que permitirían asociar al poder a Ilham Aliyev, hijo del presidente, tras la muerte de éste. En agosto de 2003, en lo que supuso un paso más hacia la formación de una ‘línea dinástica’, Geydar Aliyev consiguió que su citado hijo Ilham fuera designado primer ministro por el Parlamento. En las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el siguiente 15 de octubre, Ilham Aliyev recibió más del 75% de los sufragios, lo que le convertía en jefe del Estado. La oposición (cuyo principal líder, Isa Gambarov, del partido Musavat, sólo consiguió algo más del 12%) protagonizó numerosas manifestaciones y multiplicó sus protestas, considerando que el proceso electoral había sido fraudulento. Muy poco tiempo después, el 12 de diciembre de 2003, falleció Geydar Aliyev.
En las elecciones legislativas celebradas el 6 de noviembre de 2005, la victoria fue para el oficialista Partido Nuevo Azerbaiyán. Sin embargo, observadores internacionales de distintos organismos (como la OSCE) detectaron numerosas irregularidades en el proceso electoral, tal y como también denunció la oposición.

Continuar navegando