Logo Studenta

GINECOLOGIA (637)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

616 Medicina y cirugía reconstructiva de la pelvis femenina
SECCIÓ
N
 3
Restauración de la integridad uretral. El tratamiento diri-
gido a la restauración de la integridad uretral incluye la inyección 
transuretral de sustancias que aumentan el volumen, procedimien-
tos quirúrgicos de cabestrillo y fortalecimiento muscular del piso 
pélvico (se describen en secciones posteriores de este capítulo). 
Los agentes expansores de volumen se colocan debajo de la capa 
muscular uretral, al nivel de la unión uretrovesical, para elevar el 
epitelio y promover la coaptación. Como alternativa, la naturaleza 
obstructiva parcial de los procedimientos de cabestrillo pubovagi-
nal mejora la integridad uretral. Por último, como la uretra sale 
por el hiato urogenital, el condicionamiento de los músculos eleva-
dores del ano con entrenamiento muscular del piso pélvico puede 
reforzar la integridad uretral. Estos músculos pueden contraerse 
alrededor de la uretra cuando la continencia se pone a prueba con 
incrementos súbitos de la presión intraabdominal.
DIAGNÓSTICO
 ■ Anamnesis
Agrupación de síntomas
Para determinar los síntomas, los investigadores crearon diversos 
cuestionarios validados para la paciente (Kelleher, 1997; Patrick, 
1999; Wagner, 1996). Muchas de estas herramientas toman 
mucho tiempo y pueden ser laboriosas para la práctica clínica 
general. De manera más sencilla, la valoración de la incontinencia 
puede comenzar con una descripción de los síntomas urinarios. 
Este inventario puede recopilarse mediante la conversación directa, 
pero se puede incrementar con un cuestionario para la paciente, 
como se muestra en el cuadro 23-2.
Durante la investigación, el número de micciones y los apósitos 
usados durante el día, el tipo de apósito, la frecuencia de cambio 
de los apósitos y el grado de saturación de éstos son consideracio-
nes importantes. Aunque estos aspectos específi cos por sí solos no 
uretral y la incapacidad para resistir el incremento de la elevación 
vesical, lo que a su vez provoca incontinencia. Esta teoría mecá-
nica representa la base para el restablecimiento quirúrgico de este 
soporte. Las colposuspensiones de Burch y Marshall-Marchetti-
Kranz (MMK) intentan restituir este soporte anatómico a la unión 
uretrovesical y la porción proximal de la uretra.
Deficiencia del esfínter
Factores que alteran la integridad uretral. La uretra man-
tiene su continencia por la combinación de la coaptación de la 
mucosa uretral, el plexo vascular uretral de fondo y las propiedades 
viscosas y elásticas combinadas del epitelio uretral y la contracción 
de los músculos circundantes. Los defectos en cualquiera de estos 
componentes producen escape de orina. Por ejemplo, la cirugía 
previa en el espacio retropúbico provoca en ocasiones desnervación 
y cicatrización de la uretra y su tejido de sostén. Estas anomalías 
impiden con posterioridad el cierre de la uretra y causan inconti-
nencia. Este estado de la uretra se denomina defi ciencia intrínseca 
del esfínter (ISD) y, coloquialmente, uretra “en tubo de plomo”. 
Con la ISD es frecuente observar desnervación o desvasculariza-
ción de la uretra con la defi ciencia intrínseca del esfínter como 
característica de fondo. Las causas específi cas varían y compren-
den cirugía reconstructiva previa de la pelvis, radioterapia pélvica 
previa, neuropatía diabética, enfermedad neuronal degenerativa e 
hipoestrogenismo. En las mujeres con atrofi a de la porción inferior 
del aparato genital, los cambios vasculares en el plexo que rodea 
a la uretra provocan una coaptación defi ciente y mayor riesgo de 
incontinencia.
Como se mencionó ya, la disfunción nerviosa secundaria al 
traumatismo uretral produce defectos en la función esfi ntérica. 
Además, el parto daña a menudo el soporte aponeurótico de la 
uretra. Este ejemplo clínico resalta la estrecha relación entre los 
mecanismos de sostén y la integridad uretrales.
Fuga con el esfuerzo
Fuga con la urgencia
Fuga con cambios de posiciones
Fuga con el ejercicio
Fuga durante el coito/orgasmo
Fuga inadvertida
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
Duración de los síntomas _____ semanas _____ meses 
_____ años
Fugas por _____ día _____ semanas _____ meses
 Apósitos al día _____ Tipo de apósitos _____
 Micciones diurnas: _____
 Micciones nocturnas: _____
Estreñimiento S/N
 Autotratamiento con ____________________
 Evacuaciones _____ /día _____ /semana
Incontinencia anal S/N
 Duración _____ meses _____ años
 Flatos _____ /semanas _____ /meses
 Líquido _____ /semanas _____ /meses
 Heces _____ /semanas _____ /meses
Descompresión digital del intestino
Descompresión digital de la vejiga
Goteo posmiccional
Sensación de vaciado incompleto
Infecciones urinarias recurrentes ____ /año
Micción con maniobra de Valsalva
Chorro de orina: fuerte/normal/débil
Enuresis infantil
Polaquiuria
Urgencia
Disuria
Hematuria
Dolor de espalda
Presión/abultamiento pélvico
Dispareunia
Hemorragia rectal
Levanta objetos pesados
Interfiere con estilo o calidad de vida
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
CUADRO 23-2. Anamnesis por aparatos y sistemas en mujeres con incontinencia urinaria
23_Chapter_23_Hoffman_4R.indd 61623_Chapter_23_Hoffman_4R.indd 616 06/09/13 21:2906/09/13 21:29
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 3 MEDICINA Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	23. INCONTINENCIA URINARIA����������������������������������������������������������������������������������������������
	DIAGNÓSTICO�������������������������������������������������
	ANAMNESIS�������������������������������������������

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
Fisioterapia en el suelo pelvico

SIN SIGLA

User badge image

Cristian adrian Hernandez perez

19 pag.
Urología

Abaco - Chiclayo

User badge image

Javier Alberto Saavedra Quintana

2 pag.