Logo Studenta

historia_de_la_educacion_fisica_en_mexico_rodrigo_santoyo_cronologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la Educación Física en México 
Rodrigo Santoyo 
 
CRONOLOGIA 
 
México Independiente. 
Periodo de Construcción del Estado Nacional (1821-1867) 
 “La historia moderna de la educación en México, está estrechamente relacionada 
con la llegada de ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVII, y que en 
nuestro país encontraron un suelo fértil en el siglo XIX. 
El siglo XIX marco para nuestra historia, la lucha entre dos posturas, política, 
social, económicas e ideológicamente contrarias-: el conservadurismo y el liberalismo. 
Muchos procesos influyeron para transformar el México que dejaba atrás la época 
colonial y se incluía en el concierto de naciones con dirigencia liberal. 
Van a ser los primeros gobiernos liberales, resultado del proceso 
independentista, los que crean las instancias encargadas de la educación pública en 
México. Las leyes liberales de 1833, van a sentar las bases de tal educación: libre, 
secular y de competencia del Estado. 
El primer Ministerio que se encargo de la educación pública fue la Secretaría de 
Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e interiores –1821 – 1836; le siguió el 
Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción Pública se encargaba de los 
negocios Eclesiásticos y de justicia. 
1822 Escuela Lancasteriana. 
 El siglo XIX marco para nuestra historia, la lucha entre dos posturas, política, 
social, económicas e ideológicamente contrarias-: el conservadurismo y el 
liberalismo. Muchos procesos influyeron para transforma el México que dejaba 
atrás la época colonial y se incluía en el concierto de naciones con dirigencia 
liberal. 
 Es importante indicar que a partir de las Escuelas Lancasterianas, únicamente 
abordaremos el tema relacionado con la actividad física en donde se 
contemplaba de la siguiente forma: “los premiados recibían permiso de jugar 
después de la escuela con las bochas, el tejuelo y la pelota, que la pedagogía 
lancasteriana consideraba que "usados con moderación, contribuyen a 
poner en acción los nervios de los niños y activar sus fuerzas , al paso que 
sirven a su diversión"…El desplazamiento de los muchachos de un lugar a 
otro durante el desarrollo de sus clases, llenaba el fin de Lancaster de que 
"cada niño debe tener que hacer a cada momento y una razón para hacerlo". 
 Como lo podemos observar, en esta corriente educativa que fue la base de 
la educación en el México Independiente, el juego y la actividad física son 
considerados, practicados por los alumnos aunque no con la debida 
importancia. 
Fue en 1841 que se creó el ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas 
las vicisitudes de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de 
Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones 
Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública” 
 Durante este periodo, a partir del año de 1843 tenemos conocimiento de 
diferentes hechos relevantes que permiten conocer que en México se tenía una amplia 
concepción de la educación física, que va des de utilizar el concepto de educación física, 
(Antes que en la mayoría de los países del mundo), pero no solo es el concepto, en 
nuestro país se tenía una idea muy acertada de lo que es en realidad, sus objetivos y 
metas, lo podemos constar en 
1844 Memoria del Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción 
Pública, a las Cámaras del Congreso Nacional de la República Mexicana. 
En lo referente a la instrucción pública: 
 Con el deseo de contribuir a ubicarnos con lo que acontecía en México por esos 
años, realizo un breve paréntesis, y es que la siguiente información (es importante por el 
contenido y lo que representa) es la punta de lanza de la información con respecto a la 
Educación Física en México, y que de aquí parten una serie de cuestionamientos que al 
término de esta información realizare 
 En Memoria de Estado que presenta Manuel Baranda como Secretario de Estado y 
del Despacho de Justicia e Instrucción Pública a las Cámaras del Congreso Nacional de 
la República Mexicana. En lo que se refiere a Instrucción Publica indica: 
 “Este ramo de tan alto valor se ha agregado al Ministerio de mi cargo, y en él se han 
emprendido creaciones y mejoras, que en concepto de gobierno le han dado vida, y lo 
han puesto en un estado de progreso desconocido en las épocas anteriores. 
 Es inútil repetir esas ideas que corren en el mundo, acerca de la instrucción pública, 
sobre su influencia en el bienestar y libertad de las naciones, sobre sus adelantos y su 
perfección; no hay necesidad de persuadirnos de todo lo que importa a la nación, el que 
se proteja el desarrollo de la inteligencia y los progresos de los conocimientos, todo esto 
es sabido, y no deben repetirse verdades de que todos estamos convencidos. Lo que 
interesa de sobremanera es, conocer el estado que ha tenido entre nosotros, los medios 
que se ha empleado el gobierno para cumplir con sus deberes tan sagrados, y cuáles han 
sido sus esfuerzos y su dedicación.” 
 
 
Lo anteriormente indicado nos da una clara idea de su pensamiento, y continúa 
mencionando una serie de interesantes datos, hasta llegar a la siguiente información: 
 “Una de las cosas en que quisieron zanjarse unas bases racionales y eficaces, fue la 
EDUCACIÓN FÍSICA y Moral de los estudiantes, y se dieron reglas adecuadas para 
ello, para esa educación que hace al hombre recomendable entre sus semejantes, por el 
cultivo de su espíritu, por poseer el conocimiento y el ejercicio de algunas artes de 
agrado, por la finura y cortesanía de sus modales, y sobre todo por su rígida moralidad. 
No podían pues haberse descuidado una cosa tan esencial, y se sentaron principios que 
bien observados darán el resultado que se desea. Con esta mira se ha dispuesto que 
todos los colegios remitan sus reglamentos a la junta directiva, y como en cada uno de 
ellos se halla a mas de su totalidad, alguna particularidad recomendable, hoy se van 
hacer efectivas de las reglas dadas en ley”. 
 Después de leer esta información llegamos a importantes conclusiones y surgen una 
serie de interesantes preguntas entre otras: 
 ¡En México en 1843 se habla específicamente de la Educación Física (No de 
Gimnasia)! En las escuelas de instrucción pública (en 1843 encontramos otro 
importante dato en el que se menciona que el Liceo del Estado de México, los 
alumnos participaban des veces al día de la clase de Gimnasia, y lo que es más, los 
otros restantes seminarios tenían casi el mismo plan de estudios) 
 De todo lo interesante que existe en la anterior información, destaco lo que se 
refiere a los docentes de la Educación Física y su formación, pienso que la mayoría de 
los maestros de educación física en esos años fueron egresados de las diferentes 
escuelas normales que existían en nuestro país, de las cuales ya mencionamos algunas, 
y no se descarta de ninguna forma, que otro interesante número de maestros vinieran 
del exterior, es decir de Europa, Estados Unidos de América, ya sea como maestros o 
bien como personas que de alguna forma estuvieron relacionadas con la práctica de la 
actividad física en su lugar de origen o de estudio (recordemos que es esos años era 
frecuente que algunos alumnos fueran a realizar sus estudios en el extranjero.) 
 
 
Abraham Talavera. Liberalismo y Educación Tomo II. SEP. Setentas.Paginas.82, 83 
 1861 Leyes de Reforma. Por medio de su Ley Sobre Instrucción Pública en los 
Establecimientos que dependen del Gobierno General. (Decreto de abril 15 de 1861) en 
donde se indica entre otros artículos que la gimnástica, ejercicios de natación, esgrima, 
educación física seimpartirá en las escuelas. En lo que respecta a Educación Física, se 
enfatiza su importancia y medios de que esta se vale, determinando que se imparta en 
las escuelas de México, firmado por el C. Benemérito de las Américas, Lic. Benito 
Juárez García. Entre, otros importantes hechos relevantes en este periodo. 
 
 “Articulo 40 Si en los Actuales Reglamentos no se hallan establecidos, se 
establecerán desde luego en todas las escuelas ejercicios gimnásticos de esgrima, y 
lecciones de Música Vocal e Instrumental. … 
En el Número Tercero de este articulo, menciona: “Que la Educación Física de 
los alumnos, en la que comprenden los ejercicios gimnásticos, la parte Higiénica, el 
buen trato por la comida y el cuidado en el aseo de los vestidos, sean cosa sobre que se 
den reglas fáciles y oportunas” 
 “De los Fondos de la Instrucción Pública: 
Articulo 69 Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a esta Ley” 
 
 
La República Restaurada (1867-1876) 
 Durante este periodo, la educación en general tiene avances, 1867 Ley Orgánica 
de Instrucción Pública: unificación de la Enseñanza Primaria, Obligatoria y Gratuita. 
1869 Ley Orgánica de Instrucción Pública, aplicable en el Distrito y territorios 
Federales: …Se suprime la enseñanza religiosa. 1874. presidente de los Estados Unidos 
Mexicanos, C. Sebastián Lerdo de Tejada en su informe correspondiente a 16 de abril: 
Informa entre otras cosas lo específico a educación física: Se ha cuidado de 
plantear los ejercicios convenientes para la educación física de los alumnos, en los 
establecimientos de instrucción Primaria y secundaria 
 
 El Porfiriato. (1876-1910) 
Este periodo, para su mejor estudio, lo realizamos, por décadas: 1880 a 1890, 
encontramos información realmente sobresaliente: Enseñanza de educación física en 
escuelas primarias, en Escuela Normal, o de Ley de Instrucción, o de escritores 
mexicanos, que aportan una serie de conocimientos muy importantes con respecto a la 
educación física, el juego (Recreación). 
1882 se realiza en la Ciudad de México el Congreso Higiénico Pedagógico, el 
día 21 de enero, siendo el punto de partida de nuevas ideas en lo que respecta a la 
importancia de la Higiene Escolar (Nuevamente se perfila la educación en México como 
una de las pioneras en el mundo). 
El contenido de los trabajos realizados durante este Congreso, coloca a la 
educación física de México en un lugar protagonista dentro de esta actividad a nivel 
internacional. 
 De acuerdo al contenido de este Congreso Higiénico Pedagógico, podemos 
afirmar que es el inicio de la “Medicina Deportiva en México”. 
Con respecto a la Escuela Normal, ya sea en el centro del país, como en 
diferentes entidades se impartía la clase de educación física entre los alumnos, entre 
otras: Escuela Normal para Profesores, Escuela Normal Veracruzana, Escuela Normal 
de Jalapa, Escuela Modelo de Orizaba. 
Muy interesante resulta el programa de educación física en escuelas: Primarias 
del estado de Puebla, o en las de Tacubaya. Con respecto a legislar para Instrucción 
Pública,: Tabasco, Oaxaca, y la Ley de Instrucción Primaria en el Distrito y Territorios 
Federales, en esta Ley, encontramos temas por demás importantes para la educación 
pública de México, pero en especial para la educación física, destacamos parte de su 
contenido: 
La Primaria se dividirá en Elemental y Superior, en ambas se impartía 
“ejercicios gimnásticos”, (Nota es aquí en donde se inicia de alguna forma que se utilice 
más a menudo el concepto de “gimnasia”, “gimnástico”). Es muy importante que 
indique que las niñas, seguirán el mismo programa con las modificaciones necesarias en 
las clases de gimnasia. Indica que se imparte ejercicios gimnásticos en: Escuelas rurales, 
Maestros Ambulantes, Colonias Infantiles. Escuelas de Párvulos, Escuelas de Adultos. 
Proporciona el Programa que se debe de aplicar en la Escuela Primaria Elemental y en 
la Superior. 
En otro punto: “Trabajos Manuales y Educación Física “Además de los 
ejercicios militares y como medios de la educación física, son indispensables los juegos 
al aire libre y los ejercicios gimnásticos”. Entre otras interesantes situaciones que se 
indican en esta Ley. 
Con respecto a Maestros distinguidos, que escribieron sobre educación física y 
recreación, encontramos: Carlos A. Carrillo, con sus valioso artículos sobre gimnasia , 
el patio escolar un remedio para dos enfermedades 8Sobre la importancia del juego en la 
escuela entre otros importantes temas Julio S. Hernández, Estudios de Pedagogía 
Manuel Flores (Medico) Con su importante libro Tratado Elemental de Pedagogía, que 
en su primera parte lo dedica a la “Educación Física” y la enseñanza de esta en la 
Escuela de Párvulos. Luís E Ruiz. Tratado Elemental de Pedagogía, que resulta muy 
importante para la educación física, por varios motivos, entre otros, utiliza el concepto 
de Cultura Física, la enseñanza debe de ser individualizada, etc. Pero sobre todo destaco 
ampliamente que la educación física se impartía en la Mayoría de las Entidades 
Federativas de nuestro país, con un conocimiento muy amplio de esta, echando por 
tierra las hipótesis de algunos historiadores que indicaban que si en el Distrito no 
existía, mucho menos en la provincia 
 “Porfiriato”, 1890 a 1900. 
Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública, en 1890. Su contenido en 
general es muy interesante con respecto a la educación física: Programa de Educación 
Física, para las Escuelas Primaria Elemental, del 1ero, al 4arto año, informa del tiempo 
que se impartirá la clase, que las niñas participan de las clases de gimnasia, con 
ejercicios adecuados para ellas. Segundo Congreso Nacional de Instrucción En 1896, se 
crea la Dirección General de Instrucción `Primaria del Distrito Federal, y Territorios, 
como parte de esta importante Dirección, se crea la Inspección Médica e Higiénica de 
las Escuelas. Dentro de esta estructura, encontramos las “obligaciones de los Médicos 
Inspectores”, en lo referente a su número IV.- Ser el inspector de los ejercicios físicos, 
pero solamente desde el punto de vista Medico. 
Nuevamente encontramos interesante información de docentes mexicanos, Dr. 
Alberto Landa, El Maestro Leopoldo Kiel. Encontramos diversos artículos sobre la 
participación de la Mujer en la educación física, escritos por el Maestro Alberto D 
Landa. 
El “Porfiriato” de 1900 a 1910: 
 Inicio del Siglo XX, en donde encontramos importantes cambios en la 
Educación Física, recreación y en forma especial para el desarrollo del deporte. 
En el Diario oficial del Supremo Gobierno, indica, que en la Escuela Primaria 
Elemental se enseñaran entre otras asignaturas, Ejercicios Gimnásticos. 
En la Escuela Nacional Preparatoria, Ejercicios Físicos, con un amplio desglose 
para catalogarlos; y culmina con Grupo de Ejercicios de Salvación o Socorro, en este 
grupo, define la función y responsabilidades de los profesores de ejercicios físicos, así 
como indica la metodología que tiene que seguir durante el proceso de enseñanza. Por 
eso es realmente sorprendente conocer como entendían y trataban de aplicar su 
programa. 
Observación : A nuestros lectores , durante estos 57 años que hemos comentado 
de la educación física en México, resalto que realmente es en las escuelas, o en la 
comunidad en general, pero sobre de todo la influencia de militaresno se ha encontrado 
en forma constante, es más me atrevería a indicar que no ha aparecido, es una reflexión 
ya que en la mayoría de los países del continente es” todo lo contrario”, información 
que permite ubicar a México, con una postura diferente a como se entendía y practicaba 
la educación física. 
Un importante documento, editado en la Ciudad de México, en el año de 1901, y que 
nuevamente nos permite realizar un detenido análisis de la situación de la actividad 
física de México. La Cartilla de Ejercicios Militares formada por orden de la Secretaria 
de Guerra y Marina para que pueda ser aprovechada en las Escuelas de Instrucción 
Primaria. La cuarta parte se da algunas lecciones de gimnástica que sirven para 
agilitar y robustecer a los alumnos. Estos ejercicios gimnásticos se alternan con 
todas lecciones anteriores. Conocer esta información permite llegar a la conclusión de 
que estos ejercicios son los que denominamos como hasta hace una década (2000) como 
los de "Orden y Control". O “Ejercicios Militares”. 
El Maestro Emilio Lobato, 1929, Apuntes de Metodología, Talleres Gráficos de la 
Nación, comenta ampliamente las características de estos ejercicios, mismos que 
conoceremos conforme leamos esta Historia de la Educación Física en México 
 
1907 La Secretaria de Guerra y Marina, y la de Instrucción Pública y Bellas 
Artes lanzan convocatorias por separado, “Escuela Superior de Esgrima” pero 
aparentemente con el mismo objetivo. Dictamen. 1909 Acerca de las Bases que deben 
Normar la Educación Física en las Escuelas. Información que permite ubicar lo que 
realmente se entendía, comprendía y aplicaba como educación física en México. 
Escritores mexicanos: “Manuel Velásquez Andrade, Inspector de educación 
física en las escuelas de niños de la Dirección General de Educación Primaria y Profesor 
de la Metodología de los Ejercicios Físicos en las Escuelas Normales para Maestros y 
Maestras, escribe, Educación Física, primer Año” .”Obra escrita para servir a los 
maestros de las Escuelas Primarias Elementales y de Texto a los alumnos de las 
Escuelas Normales en la Clase de Metodología de los Ejercicios Físicos.” 
La Revolución de 1910 y la nueva política en educación física. (1921 a 1935) 
Es un periodo muy amplio en todos los sentidos, por lo cual para informar sobre los 
hechos acontecidos, continuaremos analizándolo por décadas: 1910 a 1920. México se 
encontraba en su movimiento revolucionario, afortunadamente para la educación física, 
esto no impidió que se continuara practicando en las escuelas de México, así como que 
se realizaran diferentes movimientos que de alguna forma contribuirían a que está 
encontrara una “organización” más especifica que la ubicará como una Institución que 
dirige la educación física en México, lo podremos observar al enunciar estos 
acontecimientos. 1910 El 14 de abril, la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas 
Artes, estableció plazas de Médicos Adjuntos, que fueron en número de ocho.1910 El 
día primero de julio, quedo concentrado bajo la dependencia de la Inspección General 
de Higiene para el servicio del ramo de Instrucción Pública, el siguiente personal: Un 
medico inspector general de escuelas primarias del Distrito Federal y jefe del servicio 
higiénico del ramo de la instrucción pública. Un Medico Inspector General de 
Educación Física. ***Nombramiento especifico en Educación Física. ***.1910 La 
Asociación Cristiana de Jóvenes, mejor conocida como la YMCA, inaugura su nuevo 
edificio, contando con la presencia del C. General Porfirio Díaz, Presidente de México. 
Y con esta se inicia en México, una nueva etapa en la educación física, recreación y 
deporte 
1914 Informe del C. Presidente. Victoriano Huerta:“Para uniformar, desde el punto de 
vista técnico la Educación Primaria, la enseñanza de la Música, del Dibujo y los 
Trabajos de las Labores Femeniles, Así como también de la Educación Física, se han 
creado”, "cinco inspecciones generales". 
*******1914 Educación Física, tiene su propia Inspección General, lo que es su primer 
antecedente como Institución 
******* 
1917 Desaparece Instrucción Pública y Bellas Artes. Maestro distinguido, como 
escritor, Manuel Velásquez Andrade, quien presenta “Programa de Enseñanza, de 
Educación Física” para diferentes grados escolares, realmente son documentos con una 
información importante, destacada, que muestra los conocimientos que se tenía de la 
educación física en esos años, pero sobre de todo el método mexicano, que difería al de 
algunos países europeos. 
Una de las primeras revistas deportivas escritas y con artículos de educación física es la 
denominada Pegaso 
La década de 1920 a 1930 
Realmente es una de las mejores etapas para la educación física de México, se 
crea la Secretaria de Educación Pública, con ella la estructura de Educación Física. Se 
inicia la organización del deporte escolar y amateur de México, todo esto lo podemos 
indicar con un apoyo especial de José Vasconcelos Calderón. Encontramos diversos 
campeonatos nacionales, creación de Federaciones Deportivas, todo con la organización 
y apoyo de los maestros de educación física, 
 
Con la Creación de la Secretaria de Educación Pública, en 1921, se crea la 
Dirección de Ejercicios Físicos y Deporte Escolar". Está es oficialmente la Primer 
Dirección, se modifica el nombre, por el de Dirección de Cultura Física 1922, en 1923 
Se crea la Dirección General de Educación. 
Como consecuencia de esta creación se ve la necesidad de crear la Escuela 
Elemental de Educación Física, escuela que resulto ser la base de la estructura que hoy 
en día tenemos en Educación Física, ya que la mayoría de sus egresados, posteriormente 
ocuparon los cargos directivos de la educación física, deporte y recreación en México. 
Se elabora una Revista de Educación Física especializada, escrita por educadores físicos 
y solo temas de la Dirección General de Educación Física, es tal el auge que se tiene que 
en el año de 1924 se construye un estadio para la práctica de la educación física, y 
exhibiciones de esta, en donde según los programas que poseemos se reunían para 
participar hasta 20, 000 alumnos, Se crean diversas escuelas todas con estadio de 
atletismo, piscina, baños (regaderas) y todo lo requerido para la práctica de la educación 
física. En esta década se crean diversas Federaciones estudiantiles, entre otras de la 
mujer, con el fin de poder participar en los diversos campeonatos nacionales que 
organizaba la Dirección General de Educación Física, demostrando con esto que esta 
Institución realmente es la precursora de la organización de los Campeonatos 
Nacionales deportivos en México. YMaesafortunadamente solo fueron 4 años, pero dejo 
una semilla que perduro por varias década 
Y en esta década llena de sorpresas y buenos resultados para la educación física se 
presenta en 1926 el Manual de Terminología de Gimnasia Calistenia arreglado por 
el profesor Julio L. Marín. “La Dirección de Educación Física ha podido observar, al 
impartir la enseñanza de la materia que le ha sido encomendada, la anarquía existente en 
lo que respecta a las voces de mando usadas, de tal manera que dos profesores de 
diversas escuelas emplean, al ordenar un mismo movimiento, términos completamente 
distintos. 
Esta falta de unidad perjudica considerablemente la ejecución armónica de cualquier 
ejercicio de conjunto, si en el toman parte elementos de diversos planteles, y, al mismo 
tiempo, provoca confusiones entre los alumnos cuando se les cambia de profesor, y el 
nuevo usa diversos términos 
En el año de 1927 la Escuela Elemental de Educación Física desaparece. En el mismo 
año, la Escuela de Educación Física, depende de la Universidad de México, (1928) hasta 
el año de 1933. En que se cancela. Y en 1928 XV Encuentro Atlético Estudiantil. 
 Observación: Menciona Director de Educación Física, Prof. José U. 
escobar. De esta información podemos deducir que es un“nuevo Director”, ya que 
en el año de 1928, el Director de la Escuela Universitaria de Educación Física, el C. 
Profesor Roberto Velasco. Y por si fuera poco se publican 1929 Apuntes de 
Metodología Gimnastica escritos por el profesor Emilio Lobato. Y es de gran 
importancia el conocer el informe presentado por el C. Presidente de los Estados 
Unidos Mexicanos quien específicamente se refiere a la asignatura nuestra. 
La década de 1930 a 1940 
 Marca un cambio en la forma de dirigir y practicar la educación física, 
recreación y deporte en México, con respecto a la estructura organizativa, se crea en 
1932, el Consejo Nacional de Cultura Física, como parte de esté la Confederación 
Deportiva Mexicana, en el año de 1933 Educación Física, adquirió su autonomía, deja 
de pertenecer al Departamento Bellas Artes, del que formaba parte como Sección 
Técnica. Posteriormente, en Decreto del 30 de diciembre de 1935, se crea El 
Departamento Autónomo de Educación física, (Con Militares por primera ocasión al 
frente de la educación Física en México). Con un enfoque socialista en donde el 
Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Rio, por medio del General Tirso 
Hernández brinda un gran apoyo a la educación física ubicándola como un 
Departamento (solo tenemos que recordar que en esos años existían 7 Secretarias y 8 
Departamentos) y con estos movimientos de crea la Escuela Normal de Educación 
Física, y la Revista Educación Física que se público durante los años de 1937, 38 y 39. 
Es de destacarse el gran interés por tratar de atender a la mayoría de los mexicanos, 
independientemente de que estudiaran o no, ya que los programas llegaban a casi toda la 
ciudadanos, un gran trabajo en toda la mexicana En 1940 se modifica su denominación 
por Dirección Nacional de Educación Física. 
Como es de entenderse con estos cambios, se modifica la forma de entender y 
aplicar la educación física , recreación y deporte, se inicia un procedimiento interesante 
, pero quizás cuestionable de cómo organizar y dirigir la actividad física en México, en 
nuestras investigaciones observamos que décadas atrás todo se realizaba con una 
institución como órgano rector de educación física, recreación y deporte , durante la 
década de 1920 a 1930, es cuando realmente se toma la base de la estructura deportiva 
mexicana, afianzándose en la década de 1930 a 1940, pero siempre bajo la coordinación 
de Educación Física, aun cuando se crea la CODEME, esta estuvo supervisada y 
controlada, por educación física, tanto en su presupuesto, como para la toma de 
decisiones. 
Con la Creación del Departamento Autónomo de Educación Física, se da un gran apoyo 
al deporte en general, se construyen diversas instalaciones deportivas, Plan Sexenal, 
Deportivo 18 de Marzo, entre otros, en las escuelas se difunden el Play ground, 
baseball, fútbol, básquetbol, voleibol, atletismo etc. 1931 Programa de Educación Física 
Formulado por El consejo Técnico del Ramo. 
1936 Jefe del Departamento de Educación Física. General Tirso Hernández García. 
Noviembre del 1936 a enero 1939. * La Confederación Deportiva Mexicana. [Depende 
ahora del Departamento de Educación Física antes. En 1932 del Consejo Nacional de 
Cultura Física.) 
1940 a 1950 
Presenta otra situación para la educación física, la recreación y el deporte en 
México, se le da un enfoque más hacia la preparación física de los alumnos, con la idea 
de prepararlos en el caso necesario para una posible participación en una guerra, al 
realizar una investigación con diferentes maestros que “vivieron esos años”, nos indican 
que básicamente lo que se les enseñaba, como una “instrucción militar”, correspondía a 
los denominados ejercicios de orden y control, a más de que en esencia se continuaba 
practicando en la clase de educación física, los juegos, el deporte. 
En 1943 la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar, de la 
Secretaria de Educación Pública, pasa a depender de la Secretaría de la Defensa 
Nacional. (1ero de Enero) 1940 Consejo Técnico de Educación Física. 1940 Educación 
Física, será obligatoria en los colegios particulares incorporados. (Acuerdo Presidencial 
bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Educación Física dependiente de la 
Secretaria de Educación Pública). Segundo Congreso Nacional de Educación Normal. 
Monterrey, Nuevo León, Noviembre de 1945. Nota: en el número V de estas 
conclusiones menciona: Escuelas Normales de Educación Física. 
Se crea el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de Educación Física, En 
1948, se designa como Escuela Nacional de Educación Física. 
 
1950, a 1960. 
 Educación Física, es dirigida nuevamente por un maestro, terminando con 12 
años de dirigentes militares. Se efectúa el Primer Congreso Nacional de Profesores de 
Educación Física. Nos atrevemos a indicar que es en esta década, cuando se inicia una 
etapa que se caracteriza por la falta de apoyo para la Dirección General de educación 
física, existe una confusión en los gobernantes, los directivos de Educación Física, no 
son capaces de centrarlos, y los recursos, funciones y presupuestos que le concernían a 
está, se comparten con otras instituciones que se crean: INJUVE. 1950 Primeros Juegos 
Deportivos Juveniles Nacionales de la Revolución 
1953 Director General de Educación Física. Profesor Antonio Estopier de enero de 
1953 a enero de 1954. ***** Terminando con los casi 20 años de que esta Dirección de 
Educación Física, contó al frente con autoridades militares. 
 
1960 a 1970 
 La Escuela Nacional de Educación Física, se ubica en su actual domicilio en la 
Magdalena Mixhuca. Con motivo de la celebración en la Ciudad de México, de los XIX 
Juegos Olímpicos, la educación física, modifica su corriente metodológica, e inicia un 
mayor apoyo a la práctica del deporte, perdiendo día con día la razón de ser la clase de 
educación física, se le proporciona más apoyo al deporte, como medio, que a la 
educación física, como, fin, situación que a la fecha prevalece desafortunadamente. 
Es importante indicar que el éxito de los XIX Juegos Olímpicos, del 68, en gran parte se 
debió a la participación de los alumnos y maestros de educación física. 
 
1970 a 1980 
 La Dirección General de Educación Física, da un gran paso a su superación, al 
incrementar una serie de programas de enseñanza de la asignatura, en la Educación 
Básicas, Educación Básica media, logrando la aprobación en algunos casos del Consejo 
Nacional Técnico de la Educación. 1973 Plan Nacional de Educación Física, Deporte y 
Recreación. 1974 Se Decreta la Titulación Expedita de los C. Profesores de Educación 
Física. Se efectúa en México El primer Congreso Mundial de Recreación, organizado 
por el Instituto Nacional de la Juventud. 1975 Decreto Presidencial desaparece la 
E.N.E.F, y se crea la Licenciatura. 1976 Primer Seminario Nacional Para La Formación 
de Profesores de Educación Física. En 1976 se crea el Instituto Nacional del Deporte. 
1977 Se crea El Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. CREA. 
Se elabora La Carta Internacional de la Educación Física y Deporte. En la Conferencia 
General de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura, reunida en París en su 20ª. Reunión. 
 
1980 a 1990. 
 Se promueve el cambio en la estructura organizativa de la escuela formadora de 
docentes de educación física. Secretaria de Educación Pública: Acuerdo por el cual se 
expide el Titulo profesional de Licenciatura en Educación Física a los Profesores de la 
Escuela Superior de Educación Física, y, a los maestros en servicio que han cumplido el 
curso de licenciatura conforme a los estudios de Licenciatura en Educación Física a 
partir de 1978. 1982 Se realiza en la Ciudad de México el VIII Congreso Panamericano 
de Educación Física.Desaparece la Subsecretaria del Deporte.1988 la Secretaria de 
Educación Pública da a conocer la “Obligatoriedad de la Educación Física en los 
Programas educativos, desde Lactantes y Maternales, hasta la Educación 
Secundaria.1988 Nace la Comisión Nacional del Deporte, aprovechando en algo la 
infraestructura del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. 
CREA., el cual desaparece. Separación de los Juegos Nacionales Escolares, pasando a la 
CONADE. 
 
 
 
 1900 a 2000 
Ultimo Director de Educación Física a Nivel Nacional, La Dirección General de 
Educación Física, es adscrito al Distrito Federal. 
Esta Historia de la Educación Física en México, presentada a través de una Reseña 
Cronológica con base a nuestras Obras. Culmina aquí.

Continuar navegando