Logo Studenta

historia de Corea del Norte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COREA DEL NORTE
HISTORIA
Para conocer la historia de la península Coreana anterior a la división en los estados de Corea del Norte y del Sur (véase Corea). El 10 de septiembre de 1948 se proclamó en Pyongyang la República Democrática Popular de Corea (RDPC), pero la fecha más significativa quizás sea el 29 de agosto de 1946, cuando se constituye por los dirigentes Kim Tubong y Kim Il Sung el Partido Comunista de Corea del Norte, más conocido como Partido de los Trabajadores (PT).
La llegada al poder de Kim Il Sung
Tras el establecimiento del PT, Kim Il Sung contó con el apoyo de las fuerzas de ocupación soviéticas (hasta su retirada en 1948) y empezó a desempeñar un papel destacado en los asuntos coreanos al norte del paralelo 38. Bajo el régimen comunista y antes del establecimiento de la RDCP, ya habían concluido las reformas políticas y económicas clave: eliminación de los elementos moderados y conservadores, supresión de los miembros de las órdenes religiosas y la mayoría de otros grupos sectarios, confiscación de la tierra y de la riqueza que anteriormente pertenecía a los japoneses o a los enemigos del régimen, y el inicio de la planificación y el desarrollo económico dirigido por el partido. Aunque Kim Il Sung destacó pronto como máximo dirigente, otros disputaban la dirección política del país. Uno de ellos, Pak Honyong, un comunista del sur, fue ejecutado después de la guerra de Corea, (1950-1953); algunos creen que Pak fue el responsable de la pérdida de la guerra, al no apoyar los dirigentes surcoreanos al Norte, a pesar de la promesa que habían hecho a Pak. Kim Tubong y otros rivales potenciales fueron eliminados a finales de la década de 1950, lo que dejó a Kim Il Sung el control indiscutible del partido y del país.
El periodo de la posguerra coreana
La guerra causó un enorme daño, pero las políticas de disciplina y el trabajo obligatorio del PT dieron como resultado una considerable recuperación y desarrollo del país hacia 1960. Al mismo tiempo, los dirigentes de Corea del Norte comenzaron a rechazar la tutela soviética, y a destacar el carácter nacional de la revolución coreana. Cuando se intensificó la disputa entre China y la URSS, Corea del Norte maniobró para conseguir una mayor independencia. Durante la década de 1960 fue notable el crecimiento de la industria pesada, pero no lo hizo en la misma medida la producción de bienes de consumo y el nivel general de vida. A finales de esa década, Corea del Norte desarrolló una postura muy agresiva hacia el sur y así, el presidente de Corea del Sur Park Chung-hee sufrió varios atentados. En 1968, el Pueblo, un barco de espionaje de Estados Unidos, fue asaltado por lanchas cañoneras de Corea del Norte y su tripulación fue retenida durante un año. Se realizaron acciones guerrilleras contra el Sur, poco efectivas. En abril de 1969 fue derribado un avión de reconocimiento. Estos hechos, más que debilitar al Sur, estimularon la renovación de medidas de defensa y probablemente fueron contraproducentes. Además tuvieron influencia en la formación de un orden político más duro en Corea del Sur.
En la década de 1970, las conversaciones secretas con los funcionarios surcoreanos concluyeron en la declaración conjunta (4 de julio de 1972) por la que ambas partes se comprometían a procurar el desarrollo de un diálogo con el objeto de la unificación, pero hacia la primavera de 1973 este esfuerzo se había quedado disuelto ante la acritud de los negociadores. Durante la década de 1980 se celebraron conversaciones esporádicas sobre la unificación.
En el congreso del PT celebrado en 1980, Kim Il Sung, concedió a su hijo, Kim Jong Il, altos cargos en el Politburó y en el Comité Central del partido, que le situaron en una posición privilegiada para suceder a su padre. En 1986, se abrió la frontera con Corea del Sur para visitas de carácter familiar.
Kim Il Sung fue reelegido presidente en mayo de 1990 para un mandato de cuatro años. En 1991, las dos Coreas ingresaron en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y ambas firmaron acuerdos respecto al armamento nuclear y la reconciliación. En 1992, Corea del Norte firmó un pacto con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) para permitir que fueran inspeccionadas sus instalaciones nucleares. Sin embargo, en 1993, el gobierno de Corea del Norte rehusó permitir a los inspectores examinar los emplazamientos sospechosos de producir armas nucleares, y amenazó con retirarse del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, que había firmado el gobierno en 1985. En diciembre de 1993, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), manifestó que era muy probable que Corea del Norte pudiera construir un arma atómica. Durante la primera mitad de 1994, el gobierno de Corea del Norte continuó su resistencia a la presión internacional y no permitió una inspección completa de la AIEA de los supuestos emplazamientos de producción de armas nucleares. Finalmente, a finales de junio de 1994, Corea del Norte anunció que congelaría sus programas nucleares a cambio de ayuda occidental para construir reactores nucleares que produjeran menos plutonio.
La llegada al poder de Kim Jong Il
Kim Il Sung murió en julio de 1994, siendo sustituido por su hijo Kim Jong Il. Aunque sus primeras situaciones parecían ser más flexibles respecto a Corea del Sur, mantuvo la negativa a la inspección de sus instalaciones por parte de la AIEA y en abril de 1996 movilizó sus tropas en la frontera con Corea del Sur, aumentando de nuevo la tensión en las relaciones entre las dos Coreas.
El inicio del mandato del nuevo presidente coincidió con un periodo de escasez extrema de alimentos, causa de una tremenda hambruna, cuya explicación hay que buscarla en las lluvias torrenciales que cayeron sobre la península en 1995 y que destruyeron el sistema de irrigación de los campos, las reservas de grano y los almacenes donde se guardaban los fertilizantes. Esto, unido al hermetismo del régimen totalitario de Kim Jong Il ha colocado al país en una situación de auténtica catástrofe.
En octubre de 1997, Kim Jong Il asumió de forma oficial el liderazgo de Corea del Norte. El 'Querido Líder' fue elegido jefe del partido a los tres años de la muerte de su padre, si bien no ocupó el cargo de jefe de Estado hasta el 9 de septiembre de 1998, coincidiendo con el 50 aniversario de la creación del Corea del Norte.
En otro orden de cosas, en diciembre de 1997 las dos Coreas se sentaron a negociar por primera vez un acuerdo de paz. Ambos países tenían previsto que el armisticio que aún rige en la península, 44 años después del enfrentamiento que causó tres millones de muertos, se convirtiera en una paz estable. En las conversaciones, que se iniciaron en Ginebra, también asistieron representantes de Estados Unidos, país que tiene desplegados cerca de 40.000 soldados en territorio surcoreano, y China, como interlocutor del régimen norcoreano.
La primera ocasión en que se rompió el tradicional secretismo del régimen norcoreano se produjo en mayo de 1999, con motivo de la estimación que éste hizo de las víctimas mortales provocadas por la hambruna padecida por el país desde las inundaciones sufridas cuatro años antes y que elevó a 220.000 personas. La cifra fue considerada no obstante muy inferior a la real por diversos organismos internacionales, y algunas fuentes llegaron incluso a calcular en tres millones el número de desaparecidos.
Kim Yong Il y el presidente surcoreano, Kim Dae Jung, celebraron desde el 13 hasta el 15 de junio de 2000 en Pyongyang la primera cumbre entre ambos países desde la separación. En ella adoptaron un principio de acuerdo para establecer relaciones diplomáticas, que se vio reforzado ese mismo año con un simbólico episodio acaecido en el transcurso de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Sydney (Australia), en la que las delegaciones de las dos Coreas desfilaron unidas bajo una sola bandera.
En septiembre de 2002, Kim Jong Il y el primer ministro de Japón, Koizumi Junichiro, firmaron una declaración conjuntapara comenzar a normalizar las relaciones entre ambos países. La visita del jefe del gobierno japonés a Corea del Norte supuso el primer encuentro diplomático de estas características desde 1948.
En octubre de 2002, las autoridades estadounidenses plantearon al gobierno de Pyongyang que disponían de información que mostraba de manera evidente que Corea del Norte había iniciado en secreto un programa de desarrollo de armas nucleares, lo que suponía la violación del acuerdo firmado en 1994 y de otros compromisos internacionales de obligado cumplimiento. Al mes siguiente, Estados Unidos comunicó que dejaría de financiar los envíos mensuales de fuel pesado para Corea del Norte, como constaba en el acuerdo de 1994, y el gobierno norcoreano respondió declarando que dicho acuerdo había quedado roto. La situación empeoró en diciembre, mes en el que Corea del Norte rechazó que sus instalaciones nucleares fueran nuevamente inspeccionadas por la AIEA, y anunció que estaba poniendo en marcha un reactor nuclear que había sido desconectado en virtud del tratado de 1994, y un laboratorio de reciclado que podía convertir barras de combustible agotado en el plutonio necesario para la fabricación de bombas atómicas. A finales de aquel mes de diciembre de 2002, Corea del Norte expulsó del país a los inspectores de la AIEA y desmanteló sus equipos de control y seguimiento. La tensión se incrementó en enero de 2003, cuando Corea del Norte anunció su retirada del Tratado de No Proliferación Nuclear. Este hecho, que tardaría 90 días en ser efectivo, no tenía precedentes entre los 188 estados que firmaron el Tratado en 1968. Desde Estados Unidos se insistió en que cualquier acuerdo para solucionar la situación (incluyendo ayudas económicas u otro tipo de incentivos), dependía de que Pyongyang efectuara un abandono verificable de sus programas de armamento nuclear. En febrero de 2005, medio año después de que las negociaciones se interrumpieran, el gobierno de Kim Jong Il (reelegido, en agosto de 2003, máxima autoridad del país por la Asamblea Popular Suprema) afirmó estar en posesión de armas nucleares que habría fabricado para su autodefensa como elemento disuasorio. En octubre del año siguiente, el régimen norcoreano hizó público que había efectuado su primer ensayo atómico.

Continuar navegando

Otros materiales