Logo Studenta

historia de Costa Rica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COSTA RICA (REPÚBLICA)
HISTORIA
El asentamiento humano en Costa Rica data al menos del año 5000 a.C., pero, en comparación con las grandes civilizaciones prehispánicas del continente americano, los indígenas de Costa Rica no fueron numerosos ni alcanzaron un gran desarrollo. A la llegada de Cristóbal Colón, había unos 30.000 indígenas divididos en tres grupos: güetares, chorotegas y borucas. Los que se enfrentaron a los conquistadores españoles resistieron de forma audaz; los que no sucumbieron ante las epidemias que arrasaron la región, murieron en la lucha o huyeron a lugares lejanos.
El periodo colonial
Cristóbal Colón navegó a lo largo de la costa del mar Caribe y descubrió Costa Rica en 1502. Se cree que su nombre deriva de la abundancia de objetos de oro que mostraban los indígenas. Los conquistadores españoles llegaron a esta zona después de explorar la mayor parte del resto de América Central, demorados a causa de la hostilidad de los indígenas y de la búsqueda de oro. En 1519, desde Panamá y por el océano Pacífico, Gaspar de Espinosa, Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León arribaron al golfo de Nicoya. Veinte años después, Hernán Sánchez de Badajoz recibió la autorización para explorar el territorio de Costa Rica. En 1561, por orden de la Audiencia de Guatemala, Juan de Cavallón Arboleda y el padre Juan de Estrada Rávago llevaron a cabo la primera colonización en el interior del actual territorio de Costa Rica. Ese mismo año llegó a la meseta Central Juan Vázquez de Coronado, a quien se considera el verdadero fundador de Costa Rica.
Integrada en un primer momento en el virreinato de Nueva España, pasó a depender de la Audiencia de Guatemala y desde 1574 quedó integrada en la Capitanía General de Guatemala, situación en la que permaneció hasta su independencia. La lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que el país se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, ya que la población indígena no fue subyugada y no hubo importación de esclavos africanos.
El desarrollo del territorio se produjo a partir de una economía agrícola de subsistencia, sin las enormes diferencias de riqueza que se dieron en otros países de la región. El número de oficiales del gobierno y de representantes de la Iglesia fue menos relevante, por lo que Costa Rica desempeñó sólo un papel menor en la Capitanía de Guatemala; todo ello provocó una evolución diferenciada del resto de Latinoamérica. Hasta finales del siglo XVIII los españoles no empezaron a interesarse por ciertos productos agrícolas, en especial el cultivo del tabaco como principal exportación. A partir de 1787, Costa Rica recibió el monopolio de este producto.
Independencia
Las exportaciones de tabaco promovieron el crecimiento de una sociedad más próspera y los costarricenses participaron activamente en la vida intelectual y política de Centroamérica a principios del siglo XIX. En 1821 la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente y un año después la provincia de Costa Rica quedó integrada en el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En 1823 se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, alianza que perduró hasta 1838, cuando Braulio Carrillo tomó el poder. No obstante, Costa Rica evitó involucrarse en los numerosos enfrentamientos internos que asolaron esta federación. El abandono supuso de hecho la independencia, aunque esta no se hizo oficial hasta 1848, proclamándose la República de Costa Rica como Estado soberano. Su primer presidente fue José María Castro.
Mientras tanto, y al igual que en el resto de América Latina, se producían enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores, al tiempo que las ciudades de San José, más pujante y progresista, y Cartago, capital hasta 1823, se disputaban la hegemonía del país. En la batalla del alto Ochomogo triunfó la facción de ‘José Fina’, provocando el traslado de la capital a la ciudad de San José.
Bajo la dictadura conservadora de Juan Rafael Mora, Costa Rica lideró la resistencia centroamericana contra William Walker, el filibustero estadounidense que tomó Nicaragua en 1855. Después de un sangriento golpe de Estado que derrocó a Mora en 1859, José María Montealegre asumió la presidencia. Ministro de su gobierno fue Jesús Jiménez Zamora, quien gobernaría posteriormente durante dos mandatos. En 1870 se estableció un régimen liberal dirigido por Tomás Guardia. Bajo su gobierno, Costa Rica se convirtió en objetivo de fuertes inversiones extranjeras. A finales del siglo XIX la United Fruit Company (UFC), compañía estadounidense, se estableció en el país para controlar la producción de banano en toda América Central. La UFC creó plantaciones en las llanuras costeras y construyó nuevas infraestructuras en comunicaciones, aunque también provocó que la economía de Costa Rica sufriera una mayor dependencia del mercado y del capital extranjeros.
Democracia y gobierno estable
A pesar de que a finales del siglo XIX y principios del XX la política costarricense aún no se había estabilizado, existía la clara tendencia de alejarse de las soluciones militares en la vida política. Los costarricenses se sentían orgullosos de contar con más maestros que soldados y con un nivel de vida más alto que el de cualquier otro país centroamericano. El café permaneció siendo el pilar de la economía, pero una creciente clase media urbana comenzó a disputar la hegemonía política a los propietarios de los cafetales, con lo que surgieron partidos políticos más modernos.
El Partido Republicano Nacional (PRN) ganó la presidencia con León Cortés Castro en 1936 y en 1940 con Rafael Ángel Calderón y Guardia. Cuando el PRN intentó continuar en el gobierno después de la derrota de 1948, una nueva fuerza política, el Partido de Liberación Nacional (PLN), dirigido por José Figueres, lo derrocó y se convirtió en el partido dominante de la nación, posición que ha mantenido desde entonces. Con gobiernos moderados, Costa Rica se convirtió en el país más democrático de Latinoamérica. Figueres ejerció como presidente de 1953 a 1958, y nuevamente de 1970 a 1974. El PLN ganó la presidencia en 1974 con Daniel Oduber, pero sus diferencias con Figueres en política económica provocaron la toma del poder en 1978 de Renovación Democrática, coalición de grupos de centro derecha encabezada por Rodrigo Carazo.
A principios de la década de 1980, Costa Rica experimentó un rápido crecimiento de la población y, por consiguiente, dificultades en su economía. El PLN regresó al poder en 1982, cuando Luis Alberto Monge fue elegido presidente; fue sucedido por Óscar Arias Sánchez, también del PLN, en 1986. A finales de esta década, Arias intentó conseguir el consenso entre los dirigentes centroamericanos para garantizar la paz y la estabilidad en la región. Rafael Calderón, hijo del anterior presidente Rafael Ángel Calderón y Guardia, ganó las elecciones presidenciales en febrero de 1990 como candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
En febrero de 1994 José María Figueres Olsen, hijo del anterior presidente José Figueres y candidato del PLN, fue elegido nuevo presidente de la República. Cuatro años después, en las elecciones celebradas en febrero de 1998, el candidato a la presidencia por el PUSC, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, fue electo para ocupar el cargo a partir del mes de mayo de ese mismo año. En febrero del año siguiente, el gobierno admitió en el país a cerca de 300.000 refugiados provenientes de otras repúblicas centroamericanas que ingresaron en él ilegalmente, afectados por el paso del huracán Mitch en octubre y noviembre de 1998.
Los comicios legislativos y presidenciales desarrollados el 3 de febrero de 2002 arrojaron unos resultados muy ajustados. Por lo que se refiere a los primeros, el PUSC logró el 29,8%de los votos emitidos y consiguió 19 diputados, mientras que el PLN obtuvo el 27,1% (17 representantes en la Asamblea Legislativa), y el Partido Acción Ciudadana (PAC) el 21,9% (14 diputados). En cuanto a los presidenciales, Abel Pacheco (38,6% de los sufragios), Rolando Araya (31%) y Ottón Solís (26,2%), respectivos candidatos del PUSC, del PLN y del PAC, fueron los más votados. Dado que ninguno alcanzó el 40% exigido para ser investido, fue convocada, para el siguiente 7 de abril, una segunda vuelta; a ella concurrieron los dos primeros y la victoria fue para Pacheco, que consiguió el respaldo del 58% de los votantes y tomó posesión del cargo el 8 de mayo de ese año.
Pacheco, que ya en su investidura había dicho que entre sus principales objetivos se encontraba la lucha contra la corrupción y la firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, sufrió una grave crisis gubernamental en septiembre de 2004, al dimitir casi todos los titulares de los ministerios económicos (en poco más de dos años, habían abandonado el gabinete hasta 15 miembros, entre ministros y otros altos cargos). Por lo que respecta a su política exterior, Costa Rica integró en 2003 la lista de países aliados de Estados Unidos en su invasión de Irak. Dos años después, en febrero de 2005, Pacheco anunció que no enviaría a la Asamblea Legislativa el texto acordado con el resto de países centroamericanos (incluida la República Dominicana) para el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC o CAFTA, sus siglas en inglés) con Estados Unidos, hasta que la propia cámara no aprobara la reforma fiscal, presentada hacía dos años con el objeto de favorecer a los más pobres. Un mes más tarde, el presidente anunció que tal vez se celebraría en el país un referéndum para ratificar el CAFTA.
El 5 de febrero de 2006, tuvieron lugar elecciones legislativas y presidenciales. En las primeras, la formación más votada fue el PLN, aunque no logró mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. En las segundas, los aspirantes más respaldados por la ciudadanía fueron el ex presidente Óscar Arias Sánchez y Ottón Solís, respectivos candidatos del PLN y del PAC (que sería el segundo grupo con mayor representación parlamentaria en la siguiente legislatura). El resultado fue ajustadísimo, hasta el punto de que el Tribunal Supremo Electoral determinó que el escrutinio habría de completarse con el recuento manual de votos. Tras casi un mes de incertidumbre, Solís aceptó su derrota. De este modo, el 8 de mayo siguiente, Arias asumió de nuevo la jefatura del Estado, en sustitución de Pacheco.
El 7 de octubre de 2007, se celebró el anteriormente referido referéndum acerca de la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América Central. Ganó el ‘sí’, aunque por un escaso margen (51,6% de los votos, por el 48,4% conseguido por el ‘no’).

Continuar navegando

Otros materiales