Logo Studenta

Importancia de la investigación de los delitos sexuales (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPORTANCIA DE LA 
GENÉTICA FORENSE EN LA 
INVESTIGACIÓN DE DELITOS 
SEXUALES 
 
BIÓLOGA MARTHA ACELA VALDEZ GONZÁLEZ 
PERITO EN GENÉTICA FORENSE 
APLICACIONES DE LA GENÉTICA FORENSE 
• Filiación 
• Paternidades 
• herencias 
• Identificación de Personas 
• Homicidios 
• Secuestros 
• Búsqueda de personas Desaparecidas y no localizadas 
• Trata de Personas 
• Casos de abuso sexual 
 
Introducción 
En el año 2019 aumento la taza de delitos sexuales según el INEGI fue 
de 54.3%. 
Es un delito muy común 
En el 99% de las agresiones sexuales existen rastros biológicos dejados 
por el agresor, razón por la que el análisis genético debería tener 
prioridad, respecto de otras disciplinas forenses. 
En el 90% de los casos existen otros indicios que deben ser analizados 
como por ejemplo: las imágenes de cámaras de video vigilancia y 
huellas dactilares. 
ORDEN DE LA ACTUACIÓN PERICIAL 
En el protocolo Nacional de identificación de cadáveres y restos, se 
establece que la identificación es multidisciplinaria y que se da la 
intervención de las áreas periciales de manera ordenada: 
1) Médico o el antropólogo 
2) Odontólogo 
3) Dactiloscopia 
4) Genética 
 
• En el caso de víctimas vivas; el análisis médico es el que se debe 
realizar primero, junto con la fijación fotográfica de los indicios 
biológicos. 
 
• Lo ideal es, que en el mismo servicio médico se den cita los peritos de 
campo (genética o química) y el perito en criminalística. 
EN CASOS DE AGRESIONES SEXUALES 
 
• Semen 
• Saliva 
• Sangre 
• Células epiteliales 
• Pelos 
FLUIDOS BIOLÓGICOS 
 
TIPOS DE INDICIOS O EVIDENCIAS 
 
Dentro del estudio en el 
laboratorio, se realizan pruebas 
presuntivas y confirmativas; 
dentro de las presuntivas se 
encuentra la prueba de fosfatasa 
ácida y de la proteína p30 
IDENTIFICACIÓN DE INDICIOS O EVIDENCIAS 
 
La prueba de la fosfatasa ácida 
detecta la proteína fosfohidrolasa 
prostática. 
Es una prueba colorimétrica, en la 
que existe un vire de coloración 
del blanco amarillento a un color 
guinda, este vire de coloración se 
interpreta como un resultado 
positivo. 
PRUEBAS PRESUNTIVAS 
 
La detección de p30, es específica de 
la próstata humana, mediante la 
detección del antígeno prostático 
específico PSA o p30, un resultado 
positivo confirma la presencia se 
semen. 
Puede reaccionar correctamente 
hasta 12 horas después de los 
hechos en una mujer viva y en un 
cadáver hasta 7 días en vagina, 36 
horas en la boca, 24 horas en el recto 
y en la ropa hasta 3 años. 
PRUEBAS PRESUNTIVAS 
 
Utilizando la facultad de radiación 
en el espectro ultravioleta, de los 
fluidos biológicos (semen 
(395nm), saliva (455nm) y los 
fluidos vaginales a 470nm), es 
posible utilizarla como prueba 
presuntiva, mediante el uso de la 
lámpara de wood, el semen se 
observa con una amarillenta 
cuando se utiliza un filtro naranja. 
UTILIZACIÓN DE LUCES FORENSES 
 
SALIVA 
 
Identificación de saliva mediante 
la utilización de cartuchos de 
“Seratec Amy”, que detecta la 
amilasa presente en éste fluido 
corporal 
PRUEBAS PRESUNTIVAS 
 
• Pruebas confirmativas, 
dentro se encuentra la 
observación de células 
espermáticas, mediante la 
tinción denominada 
“Christmas tree” 
ANÁLISIS CONFIRMATIVO 
DATOS A CONSIDERAR 
Es importante saber si la víctima tuvo relaciones sexuales 
consensuadas dentro de las 72 horas previas a la agresión. 
 
Además de recolectar las muestras del cuerpo de la víctima, es 
importante considerar recolectar una muestra de referencia de ésta, 
con el objetivo de obtener su perfil genético y descartarlo dentro de la 
mezcla. 
AGRESIÓN SEXUAL 
1) ¿Qué tipo de muestras biológicas son las que se encontraron sobre 
la víctima y donde?. 
Lo anterior ayuda a corroborar el dicho de la víctima y a reconstruir los 
hechos. 
2)¿es un solo agresor? 
Este dato resulta importante ya que en las agresiones sexuales es 
común encontrar mezclas de ADN (la víctima y el agresor o agresores), 
cuando existe mas de un agresor el análisis de vuelve más complejo. 
Nota: cuando la víctima refiere haber sido agredida sexualmente y el 
análisis genético arroja un resultado negativo a la obtención de ADN 
ajeno a la víctima no siempre quiere decir que la víctima no fue 
violada. 
AGRESIÓN SEXUAL 
Por lo que el investigador debe estudiar la posibilidad de que: 
a) El agresor haya utilizado preservativo, 
b) El agresor no haya ejecutado la agresión con su miembro sino con 
otro objeto. 
c) El agresor sea azoospérmico, en cuyo caso el perito deberá 
asegurarse de que no existió ni un solo rastro de mezcla en la fracción 
epitelial, ya que como he mencionado antes, el ADN puede obtenerse 
también, de las células epiteliales que resultan de la descamación del 
conducto deferente, de la uretra o de la piel que recubre el pene, 
aunque la cantidad de células es mucho menor y por lo tanto se 
obtiene muy poco ADN en comparación con el que se obtiene del 
líquido seminal. 
AGRESIÓN SEXUAL 
3) ¿Quién o quienes son los agresores? 
Para contestar esta pregunta es necesario contar con un presunto 
agresor o sospechoso, del cual se debe obtener una muestra biológica, 
la cual puede ser sangre o saliva, ya que todas las células del cuerpo de 
una persona portan la misma información genética. 
Una vez obtenido el perfil genético del presunto agresor o agresores*, 
este se compara con el perfil obtenido de las muestras biológicas 
recolectadas de la víctima, de tal forma que un resultado positivo es 
cuando el perfil genético del agresor se encuentra dentro de la mezcla 
dubitada. 
¿CUANTAS MUESTRAS DEBEMOS OBTENER? 
En muchas ocasiones la cantidad de muestras de fluidos biológicos es 
muy pequeña, sin embargo, cuando el indicio lo permite, es necesario 
tomar mínimo 2 muestras o hasta 3, las cuales deben tomarse al mismo 
tiempo, con el objetivo de impregnarlas de muestra en una cantidad 
similar. 
¿CÓMO SE ANALIZA UNA MUESTRA PROVENIENTE DE 
ESTE TIPO DE DELITOS? 
En el laboratorio, una vez que obtuvimos las muestras necesarias y si la 
cantidad nos lo permite; realizamos las pruebas presuntivas de las que 
hablamos anteriormente y obtenemos el registro fotográfico 
pertinente, posteriormente pasamos a la extracción del material 
genético presente en dichas muestras. 
En este tipo de casos, utilizamos 
una técnica que se llama diferencial 
que separa las células espermáticas 
de las células epiteliales. 
AMPLIFICACIÓN 
Después de la extracción 
amplificamos los sitios de 
interés STR’s, utilizando la 
técnica de PCR, la cual nos 
permite obtener millones de 
copias de estos sitios 
mediante una reacción 
enzimática cíclica. 
CORRIMIENTO 
ELECTROFORÉTICO 
Nos permite 
visualizar esos 
fragmentos de STR’s 
que previamente 
fueron 
amplificados. 
¿CÓMO RESULTADOS SE OBTIENEN? 
Los resultados que obtenemos son al menos 2 gráficas denominadas 
electroferogramas: 
 
• Una de ellas corresponde a la fracción femenina en la que 
generalmente la mezcla de perfiles genéticos es mínima. 
• La segunda correspondiente a la fracción masculina, es en esta 
donde podremos encontrar perfiles genéticos mezclados. 
• Es muy útil obtener datos sobre el haplotipo del cromosoma “Y” 
• Es necesario la utilización de software para analizar los perfiles mezcla 
que se obtienen, como el LRmix. 
OTRAS HERRAMIENTAS 
Es un hecho que en la actualidad hay perfiles mezcla 
que no pueden separarse por lo métodos antes 
mencionados, sin embargo, existen nuevas tecnologías 
como la secuenciación de nueva generación (NGS), que 
permiten una mejor resolución de mezclas ya que 
distinguen por alelos por su longitud y por su 
composición nucleotídica. 
¿CERTEZA Y CONFIABILIDAD? 
La genética forense cuenta con métodos confiables, que han sido 
aceptados y validados internacionalmente, por lo que se utilizan por su 
alto grado de confiabilidad y certeza. 
 
Hablando sobre el poder de discriminación que tiene esta disciplinaen 
materia de identificación podemos decir que basado en los estudios 
poblacionales y la cantidad de marcadores o sitios analizados, es 
posible discriminar, una muestra entre 20 trillones de personas. 
Utilizando un índice de similitud o LR, con 16 marcadores es posible 
una discriminación de 1 en 2 X 1017. 
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 
Bajo el principio de igualdad entre las partes, previsto en el artículo 11, 
Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e 
irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la constitución, 
tratados y las leyes que de ellos emanen. 
Bajo este precepto, tanto el Ministerio Público como el acusado tienen 
el derecho a ofrecer medios de prueba necesarios, ya sea para probar o 
refutar el dicho, estos medios de prueba deben ser de la misma índole 
o proporción. 
 
Como se mencionó anteriormente, los protocolos tienen el objetivo de 
establecer un un procedimiento de actuación por escrito de manera 
ordenada. 
Las instituciones de procuración de justicia deben cuidar su actuar y 
permitir contar con muestras bien preservadas, tanto para sus propios 
peritos como para los de la parte defensora. 
Sin embargo, han existido casos en los que: 
• No analizan las muestras, hasta que hay un sospechoso 
• Analizan las muestras dando prioridad al haplotipo Y y no al 
autosómico. 
• Utilizan los tres hisopos recolectados para un mismo análisis, 
presuntivo. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• 1. Arango C. M. A. (2018). Aplicaciones Forenses de la Secuenciación Masiva: Situación actual, ventajas y limitaciones. Tesis. Universitat de les Illes Balears. 17-
18. 
• 1. BEAS C., ORTUÑO, D. ARMENDÁREZ J.: (2009) Biología Molecular, fundamentos y aplicaciones. Editorial McGraw Hill. 17 – 33. 
• 2. BUTLER J,M. (2001). Forensic DNa Typing. Biology and Technology behind STR markers. Academic Press. 13- 39; 135 – 192. 
• 3. FARFÁN M.J. (2006) Introducción a la tecnología del ADN aplicado al laboratorio forense. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Departamento 
de Sevilla. 1 – 23. 
• 4. GILL P., WERRETT D.J.: (1987) Exclusion of a man charged with murder by DNA fingerprinting. Forensic Sci. Int. 35: 145-148. 
• 5. GUTIERREZ C. A. (1999). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. Editorial Trillas. México. 25 – 45. 
• 6. JEFFREYS A.J, WILSON V., THEIN S.L.: (1985) Hypervariable ‘minisatellite’ regions in human DNA. Nature 314: 67-73. 
• 7. JEFFREYS A.J., WILSON V., THEIN S.L.: (1985) Individual-specific ‘fingerprints’ of human DNA. Nature 316: 76-79. 
• 8. JEFFREYS A.J., BROOKFIELD J.F., SEMEONOFF R.: (1985) Positive identification of an immigration test-case using human DNA fingerprints. Nature 317: 818-
819. 
• 9. NOVO, F. (2007). Genética Humana, Conceptos, mecanismos y aplicaciones de la genética en el campo de la biomedicina. Editorial Pearson Prentice Hall. 93 – 
102. 
• 10. MULLIS K.B., FALOONA F.A.: (1987) Specific synthesis of DNA in vitro via a polymerasecatalyzed chain reaction. Methods Enzymol. 155: 335-350. 
• 11. WATSON J.D., CRICK F.H.: (1953) Molecular structure of nucleic acids; a structure for desoxyribose nucleic acid. Nature 171: 737-738.

Otros materiales