Logo Studenta

EspanolLenguaA_LenguayLiteratura_ES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA 
A: LENGUA Y LITERATURA 
Level: HL/SL 
Topic Content 
Year 1 PARTE 1 : LA LENGUA EN SU 
CONTEXTO CULTURAL 
 
EL valor de las palabras, 
importancia de la lengua, 
importancia del lenguaje. 
Diferencia entre lengua, habla, 
dialécto. Lenguaje y pensamiento, 
el signo lingúistico, el circuito 
comunicativo. Estructura y 
funciones del discurso. 
Lengua y Poder, Lengua y 
relaciones sociales, Lengua y temas 
tabú y traducción. 
Discurso y poder: político 
(eufemismo, metáfora, 
argumentación, falacias) ; religioso 
(tabú) ; publicitario (imperativo, 
estereotipo) ; académico ; género, 
etc. Componentes del discurso. 
Contexto: Escenario: tiempo y lugar 
; identificación de sucesos 
biográficos, históricos y culturales; 
ideología, movimientos y etapas; 
Agentes creadores y transmisores; el 
canal; localización (identificación 
de paratextos; las áreas de 
conocimiento, los géneros, sub-
géneros y los tipos de texto. 
Propósito: Punctum, tema (la idea 
principal que atraviesa al texto de 
principio a fin y lo hace único). 
Intención comunicativa (¿qué 
pretende el texto en el receptor, 
¿cuál es el objetivo del texto? 
Contenidos del texto: Ideología 
(valores, actitudes, visión del 
mundo); lenguaje y poder; lenguaje 
y relaciones sociales; lenguaje y 
temas tabú, traducción. 
Elementos estilísticos: Funciones del 
lenguaje y actos de habla 
(emotiva, apelativa, referencial, 
metalingüistica, fática; acto 
locutivo, ilocutivo, perlocutivo, 
directo e indirecto); Figuras retóricas 
(metáfora, símil, paradojoa, 
sinécdoque, repetición, énfasis, 
hipérbole, epíteto, ironía, 
eufemismo, metonimia, 
enumeración, exclamación e 
interrogación retórica y símbolo); 
voz, tono y narración: leguaje 
coloquial, formal, primera, segunda, 
tercera persona; palabras claves; 
tipos de argumentos y falacias; 
elementos literarios y sus usos. 
Contenido: ideología (valores, 
actitudes, visión del mundo). 
Punctum (aquello que «punza al 
receptorm funcionando como un 
detonante que hace que el 
receptor aporte significado al 
texto». Tema (la idea principal que 
atraviesa al texto de principio a fin y 
lo hace único). Intención 
comunicativa. Interpretación de la 
recepción. 
Elementos de forma: tipo de texto; 
apartados de sentido; uso de texto 
e imagen; paratextos e intertextos y 
diagramación. 
 
 PARTE 4: LITERATURA: 
ESTUDIO CRÍTICO 
 
Introducción al género literario del 
cuento; estructura del cuento 
(presentación, conflicto, desarrollo 
del conflicto, clímax, cierre); 
Contexto: el autor y la obra (Julio 
Cortázar). 
Lo fantástico, lo neofantástico, 
aplicación de la estructura del 
cuento en la obra de Cortázar. La 
definición del asunto y la propuesta 
del tema. 
La estructura de un comentario de 
texto; los elementos literarios 
(espacio, tiempo, personaje, 
narración, símbolos, etc.); las 
decisiones del autor y su relación 
con el tema. Estrategias para el 
comentario oral. 
Introducción al género dramático 
(Comedia); estructura y función de 
la comedia. Contexto: (Autor y obra 
: Lope de Vega); Fuente Ovejuna y 
su relación con la Historia. Análisis 
literario de la obra. 
La estructura de un comentario de 
texto; los elementos literarios 
(espacio, tiempo, personaje, 
narración, símbolos, etc.); las 
decisiones del autor, su relación con 
el tema y el efecto en los 
receptores. Estrategias para el 
comentario oral. 
(HL) Introducción al género literario 
de poesía (poesía, poema, lo 
poético); estructura y función de la 
poesía (rima, métrica, leguaje 
figurado, imágenes figuras retóricas, 
etc) 
(HL) Contexto: (Autor y obra: Jorge 
Luis Borges); Los conceptos 
asociados a la poética del autor, 
análisis literario de los poemas. La 
estructura de un comentario de 
texto; los elementos poéticos y su 
aplicación. 
 
Year 2 PARTE 3: TEXTOS Y 
CONTEXTOS 
 
Introducción al género literario de 
la novela; teoría de la novela (El 
personaje, el narrador, el tiempo y 
la Historia); Contexto: el autor y la 
obra (Gabriel García Márquez). 
Artílugios literarios: Realismo, 
fantasía (mágico), fantástico. La 
novela latinoamericana. Relación 
entre Historia y Literatura. 
La estructura del ensayo; los 
elementos literarios (espacio, 
tiempo, personaje, narración, 
símbolos, etc.); las decisiones del 
autor y su relación con el tema. 
Análisis del contexto, lenguaje e 
introducción al género 
autobiografía literaria; teoría de la 
autobiografía literaria (diferencia 
entre personaje, autor, narrador); 
Contexto: el autor y la obra (Primo 
Levi). 
La escritura oscura, el testimonio, 
relación Literatura e Historia. La 
segunda guerra mundial: arte, 
guerra ; individuo y sociedad. Los 
elementos literarios (espacio, 
tiempo, personaje, narración, las 
decisiones del autor y su relación 
con el tema. Análisis del contexto, 
lenguaje y receptores. 
(HL) Introducción a la Tragedia; 
teoría de la tragedia; Contexto: el 
autor y la obra (Sófocles: Antígona) 
; el coro, las transformaciones en los 
personajes; la recepción en el 
contexto de 
 
 
 
 
 
PARTE 2: LA LENGUA Y LA 
COMUNICACIÓN DE MASAS 
 
 
 
 
Componentes del discurso. 
Contexto: Escenario: tiempo y lugar 
; identificación de sucesos 
biográficos, históricos y culturales; 
ideología, movimientos y etapas; 
Agentes creadores y transmisores; el 
canal; localización (identificación 
de paratextos; las áreas de 
conocimiento, los géneros, sub-
géneros y propósitos: Punctum 
tema (la idea principal que 
atraviesa al texto de principio a fin y 
lo hace único). 
Intención comunicativa (¿qué 
pretende el texto en el receptor, 
¿cuál es el objetivo del texto? 
Contenidos del texto: Parcialidad 
textual (crónica de noticias, 
cobertura de noticias deportivas; 
Cultura popular (cómics, 
telenovelas); Instituciones 
responsables de la comunicación 
de masas (canales de televisión, 
motores de búsqueda en Internet); 
Estereotipos (género, aspectos 
étnicos) 
Elementos estilísticos: Funciones del 
lenguaje y actos de habla 
(emotiva, apelativa, referencial, 
metalingüística, fática; acto 
locutivo, ilocutivo, perlocutivo, 
directo e indirecto); Figuras retóricas 
(metáfora, símil, paradoja, 
sinécdoque, repetición, énfasis, 
hipérbole, epíteto, ironía, 
eufemismo, metonimia, 
enumeración, exclamación e 
 
interrogación retórica y símbolo); 
voz, tono y narración: leguaje 
coloquial, formal, primera, segunda, 
tercera persona; palabras claves; 
tipos de argumentos y falacias; 
elementos literarios y sus usos. 
Elementos de forma: tipo de texto; 
apartados de sentido; uso de texto 
e imagen; paratextos e intertextos y 
diagramación

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales