Logo Studenta

TEORÍA - Fundamentos de la literatura - Micaela Arévalo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS LITERARIOS
Unidad 1
LITERATURA
· Ciencia (objeto: obra literaria) y arte.
· Peculiaridades discursivas:
· Condición estética: busca belleza y proporciona placer.
· Condición lúdica: autor y lector buscan disfrutar.
· Ficcional: crea mundos mediante la imaginación, ficticios o posibles no realizados, pero verosímiles, creíbles). Exige un pacto entre lector (que cree) y autor (cumple con la lógica).
· Índole verbal: hecha con palabras.
· Plurisignificación: la palabra significa en relación con el cotexto y contexto.
· Alcanza su plena significación en la relación texto-contexto y en la triple relación autor-obra-público.
· Oral y escrita.
	ORAL
	ESCRITA
	Variable
	Fija
	Circunscripta a un tiempo y lugar.
	No circunscripta
	Efímero
	Perdurable
	Obra
	Texto (con la lectura se transforma en obra)
	Anónimo
	Autor
	Voz-oído
	Escritura-lectura
	Receptor colectivo
	Individual
· Texto: conjunto de palabras que constituyen una unidad de sentido, registradas de forma escrita en una edición.
· Cotexto: elementos verbales que rodean (antes y después) un fragmento. Sirve para desambiguar enunciados, lograr continuidad temática, recuperar significados implícitos y configurar isotopías.
· Isotopía: palabras que constituyen una red de significado o sentido a lo largo del texto.
· Contexto: acontecimientos políticos, sociales, históricos, etc. Del momento en que fue producida la obra y que afectan a su escritura, por lo que es importante para que el lector pueda interpretarlo.
· Diacrónico: lo que se da a través del tiempo (su evolución). Elementos diacrónicos: autores anteriores (sirve de inspiración), hipotextos, lectores futuros (crítica). 
· Sincrónico: analiza el texto sin tener en cuenta la sucesividad temporal. Todo lo referido a la obra en sí (movimientos literarios, momento estético, histórico o social que influye en la obra, estilo y momento del autor) y al autor (vida y obra, su poética, relación con otros coetáneos).
· OBRA LITERARIA: es una organización lingüística que no consiste en la suma de elementos, sino en relaciones entre ingredientes que no se da aisladamente (es un todo). Los ingredientes son:
· Motivo: es una idea típica repetida a lo largo de la literatura en varios
· textos, se trata de una idea general con capacidad estructurante. (muerte, amor, la venganza etc.
· Tema: es la idea particular del texto, muestra lo tratado por el autor en ese escrito (la venganza del bufón por el continuo maltrato del rey).
· Tópico: en la historia de la literatura hay ciertas estructuras que tienen
· una fuerte cohesión interna que se repite en varias obras. Son como una
· especie de motivos codificados por la tradición cultural. En general estos esquemas fijos de pensamiento y expresión proceden de la literatura antigua y aparecen en la literatura posterior. Locus amoenus (lugar ameno), carpe diem (vive el día), tempus fugit (paso de tiempo).
· Leit-motiv: como las melodías musicales, en la literatura son giros idiomáticos que se repiten con cierta regularidad en una misma obra.
	
	Universal (+ de una obra)
	Particular (solo en esa obra)
	Obligatorio
	Motivo
	Tema
	Optativo
	Tópico
	Leit-motiv
GÉNEROS:
· En latín = familia.
· Es un conjunto de obras literarias que comparten características.
· Los géneros tradicionales son: narrativa, lírica y dramática.
· Problemática: ¿es importante saber el género de una obra literaria?
· Realismo: SÍ. Los géneros tienen una existencia real, consistente en un conjunto de obras. 
El valor de la obra depende de su adecuación al género (si cumple con las características). 
Poeta artífice: puede perfeccionarse con esfuerzo y ejercicio.
Aristóteles, Horacio, Boileau.
· Nominalismo: NO. Los géneros son solo nombres. Cada obra es única e irrepetible. 
El valor de la obra depende del gusto personal, el talento, etc.
Poeta poseso: crea poseído por una fuerza externa.
Lope de Vega, Víctor Hugo, Benedetto.
TRANSTEXTUALIDAD
· Transtextualidad: todo lo que pone al texto en relación con otros. Tipos:
· Intertextualidad: presencia de un texto en otro.
· Paratextualidad: referido al formato de la obra (título, subtítulos).
· Metatextualidad: crítica o comentario de un texto sobre otro.
· Hiper (B) - hipotextualidad (A): texto (B, hipertexto) que
· deriva de otro texto (A, hipotexto, fuente).
· Architextualidad: el conjunto de categorías generales (Ej: géneros).
Unidad 2
NARRATIVA
Tema: Personajes + motivo + cronotopo.
· AUTOR IMPLÍCITO: Sus pensamientos están presentes en el texto (escala de valores, la poética del autor, razones internas).
AUTOR FICCIONALIZADO: El autor es un personaje. 
· NARRADOR: Entidad ficticia, creada dentro del texto por el autor para contar la historia.
· 3ª persona (heterodiegético, externo): Fuera del mundo narrativo.
· Omnisiciente: Pequeño dios, conoce todo el mundo narrativo, hasta los pensamientos de los personajes. Focalización: cero.
· Cuasiomnisciente: Solo ve lo externo, no puede penetrar en los pensamientos de los personajes. Focalización: externa.
· 1ª persona (homodiegético, interno): Dentro de/participa del mundo narrativo.
· Protagonista: narra su propia historia. Focalización: interna.
· Testigo: narra solo lo que ve. Focalización: interna.
· PERSONAJES: Llevan a cabo la acción.
· Participación: Principales, secundarios o extras.
· Evolución psicológica: Redondos (no cambian) o dinámicos (cambian).
VOZ:
· Estilo directo: Pedro dijo –Llueve.
· Indirecto: Pedro dijo que llovía.
· Indirecto libre: Llueve ¿saldré o no? Mejor me quedo.
· HECHOS:
· Acción o historia: esquema de los hechos en la mente del autor (orden lógico-causal, causa-efecto).
· Trama: Hechos organizados por el narrador en el texto.
· Lineal: Sigue el orden de la acción.
· No lineal: Rompe el orden.
· CRONOTOPO:
· TIEMPO (cronológico –mensurable): días, meses, años que dura
imaginariamente la acción narrada.
Manipulación: 
Alteración del orden: incorporación de anacronías (f: prolepsis, p: analepsis).
Alteración del ritmo o tempo: 
· Agilizarlo: 
a. Narración sumaria: resume en muy pocas líneas lo que pasó.
b. Elipsis: suprime sucesos y salta hacia el momento que le interesa.
c. Escena dramática: diálogo (la voz de los personajes relata).
· Enlentecerlo:
a. Digresión: se sale de la historia central.
b. Pausa descriptiva: descripción más detallada.
· ESPACIO: Escenario físico o atmósfera (sentimiento) donde sucede la acción. 
· Función: Pintura de época, telón de fondo, acompañar la caracterización de un personaje.
· LECTOR:
· Apelación (segunda persona).
· Destinatario interno (carta, diario). 
· Lector virtual: todavía no ha leído el texto por lo tanto todavía no lo ha transformado en obra, pero puede hacerlo. Se transformará en real. 
· Lector ideal: es el lector que imagina el autor cuando escribe.
Unidad 3
DRAMÁTICA
Tema: Personajes + motivo + cronotopo.
· El género dramático o “la dramática” se basa en el principio de mímesis o imitación de una acción. 
· En el texto, la voz del autor desaparece y su lugar lo toman los personajes, que, a la vez que cumplen la función enunciadora (manifestando así su subjetividad), participan de la objetividad de una acción, de la que son protagonistas, a través de sus actos de habla, gestos y comportamientos. 
· Resaltan la segunda persona y la función apelativa. Se trata de una imitación pura, sin elementos narrativos, por ejemplo un narrador o intermediario para contar la acción.
· Su fin es ser visto, no leído. Es un texto en tránsito hacia el espectáculo.
CONDICIÓN DOBLE
Lenguaje: 
· Verbal (diálogos, acotaciones)
· No verbal (gestos, vestuario, etc.)
Discursos:
· Principal (diálogos)
· Secundario (acotaciones)
Espacios:
· Físico (sala)
· Ficcional
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA
Conflicto: Expresa las contradicciones de la vida, en las que todos nos identificamos, por ello se produce la catarsis (purgación de las pasiones). Representan momentos de cambio. Es un punto de inflexión, transiciones entre una situación que estaba vigente y que ahora ya no tiene validez, por loque los personajes se ven obligados a tomar decisiones y actuar. En esta tarea, se encontrarán con fuerzas externas, algunas de apoyo y otras como obstáculo. O sea, es la lucha entre tensiones y distensiones.
Acción: Enunciación del conflicto. Surge de un problema o situación problemática que produce la tensión inicial. Generalmente se plantea en términos de un conflicto entre dos fuerzas que aspiran a conseguir lo mismo.
· Argumento: Secuenciación de las acciones principales de cada parte en la que se divide el texto. Cada una de estas partes tiene una introducción (exposición), un desarrollo (desarrollo del conflicto central de esa parte en relación con el conflicto central), un clímax (punto de máxima tensión) y un desenlace que relaja la tensión, pero deja abierta la posibilidad de una nueva tensión en la parte que continúa.
Organización de los hechos o trama:
· Exposición (situación inicial y surgimiento del problema, personajes, tiempo y espacio).
· Intensificación o desarrollo del conflicto (sucesos excitantes, tensión y sucesos retardantes, distensión).
· Ubicación del clímax (punto crítico del conflicto, momento de mayor tensión).
· Desenlace (se relaja la tensión, lo que no significa siempre que el problema inicial se solucione, solo que ya no puede haber más tensión en la situación).
Personajes
Según su función en relación con los sucesos y en relación con los otros personajes: 
· Protagonistas. Llevan a cabo la acción principal que implica el conflicto.
· Secundarios. Colaboran en la lucha de tensiones y tensiones, pueden acelerar o retrasar la acción con su aparición, son coadyuvantes.
· Antagonistas. Se oponen al protagonista, generalmente desean lo mismo que desea el protagonista. 
Según su composición: 
· Dinámicos. Cambian gracias a la crisis, evolucionan con el desarrollo de las tensiones y distensiones del conflicto. 
· Planos. No cambian. No evolucionan a pesar de la tensión y la crisis.
· Tipos. Son estructuras fijas, tipos sociales, el avaro, por ejemplo. No cambian.
Las características principales: son físicas, psicológicas, sociales. Y, en el ámbito de la dramática, es muy importante el nivel de lengua en que se expresan los personajes.
Modos de caracterización de los personajes
· Directa, por sus propias acciones y por su relación con otros personajes.
· Indirecta, por las acotaciones y por los dichos de otros personajes.
Lenguaje: 
· Diálogo dramático (entre personajes) y monólogos (o soliloquios reflexivos de un solo personaje). 
· Didascalias (acotaciones e indicaciones espectaculares: luz, sonido, vestuario, escenografía, etc.).
· Niveles o registro: culto, popular, regional, etc.
CIRCUITO DE PRODUCCIÓN
El texto dramático empieza en la concepción del dramaturgo, influida por su contexto literario. El dramaturgo elige o es elegido por un tema, emite el texto en tránsito. (para ser representado no leído).
Si el texto se representa hablamos de producción. Interviene un director, quien pone en acto al texto y lo lleva al espectáculo. 
El último es el espectador, que ve el espectáculo producido por el director.
Ocasionalmente existe un productor, en el teatro comercial, como enlace entre el autor u el director.
DIFERENCIA ENTRE TEXTO DRAMÁTICO Y OBRA TEATRAL
Texto dramático: obra en potencia, lo que se lee. Compuesta por texto verbal y no verbal.
Obra teatral: puesta en escena del texto dramático. Representación, lo que se ve.
LA TEORÍA ARISTOTÉLICA
· La Poética de Aristóteles es el primer tratado de teoría literaria y es, sobre todo, un estudio de la tragedia, entendida ésta como un conjunto que incluye el texto y el espectáculo. Siguiendo el concepto de “mímesis” de Aristóteles, el “drama” es la imitación de una acción representada mediante el espectáculo (o lo perceptible por los sentidos fundametalmente de la vista y el oído.) 
· Las últimas teorías sobre el teatro también consideran el valor de la representación como elemento determinante de la obra dramática y que influye en la configuración de la obra.
Es la imitación de una acción elevada y también, por tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje, con adornos artísticos adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan piedad y temor, mediante los cuales realizan la catarsis de tales emociones. Aquí, por “lenguaje enriquecido con adornos artísticos" quiero decir con ritmo, armonía y música sobreagregados. La tragedia es en esencia una imitación no de las personas, sino de la acción y la vida, de la felicidad y la desdicha.
Hay seis partes en cada tragedia: la fábula o trama (Más importante. Es la combinación de los o sucesos acaecidos en la historia, la acción), los caracteres (propósito moral), la dicción o elocución (palabras, la composición de los versos), el pensamiento (el poder de expresar lo adecuado, todo lo que dicen los personajes cuando aceptan o rechazan algún aspecto particular o enuncian alguna proposición universal), el espectáculo (aparición de los actores en la escena, parte necesaria del todo) y la melodía (adorno).
¿Qué es lo general a todas las “especies” poéticas? Que todas ellas parten de la mímesis o imitación de lo natural. 
¿Qué es lo que diferencia unas de otras? Que tienen distintos objetos (temas o contenidos), que utilizan distintos medios para llevar a cabo la imitación (prosa, verso, musicalidad, ritmo, etc.) y que lo hacen de distinto modo (forma: narración de una acción, representación de una acción, enunciación de un sentimiento o de un pensamiento desde un “yo” que está en el texto).
BOBES NAVES
Es un signo complejo que articulado 2 códigos: texto literario (verbal, texto y paratexto, en tránsito hacia la representación) y texto espectacular (no verbal: acciones, vestuario, luces, escenografía, sonido, etc.).
Hecho teatral:
Es un “proceso de comunicación complejo”, un circuito con numerosos emisores (autor/autores – director – productor) y receptores (lector individual – espectador colectivo).
Así, el hecho teatral se compone de texto literario y de representación o texto espectacular. Podría definirse el teatro como un género literario cuyo fin es su representación ante unos espectadores en un escenario, durante un tiempo y en un espacio concretos. 
TEATRO DEL ABSURDO
· Estructura: sin división tradicional en principio, clímax, desenlace.
· Argumento: no narra historia, expone situaciones.
· Diálogo: manifiesta la dificultad del ser humano de comunicarse y el abismo entre lo que uno dice y entiende el otro. Los diálogos suelen ser reiterativos e ilógicos, se parodia el lenguaje y se utilizan formas de expresión no verbales
· Se rompen los límites entre tragedia y comedia: surge la comicidad absurda, la farsa, el humor negro y lo grotesco.
· Se invierte el razonamiento lógico y las acciones de los personajes se vuelven incomprensibles, dada la falta de causalidad lógica.
· Se colocan en escena elementos extraños y simbólicos.
· El horror está siempre presente, pues a través de él se expresa la angustia existencial del hombre, provocada por el absurdo de su condición.
· Contexto: Posguerra, Hiroshima y Nagasaki, totalitarismos, pérdida de fe en el progreso y evolución humanos, avances tecnológicos.
· A partir de 1950, con Eugène Ionesco y Samuel Beckett 
· Concepción del mundo:
· El hombre está perdido en un mundo absurdo. 
· Angustia ante el tiempo, la muerte, la nada. 
· Soledad, incomunicación.
Formas de expresión dramática:
· Situaciones ilógicas
· Acciones incoherentes
· Personajes vacíos
· Marco insólito, símbolo del absurdo existencial
· Mezcla de lo grotesco y lo trágico, la angustia y el escarnio desesperado contra el mundo
· Lenguaje absurdo: frases sin sentido, balbuceos, banalidades inoportunas.
· Puesta ante los ojos de la incoherencia de la vida cotidiana. Lo cómico: chistes, frases, acciones.
· Desmiente al hombre, que se cree racional y lógico.
· Sentimiento de “nada” o vacío en el espectador, desilusión.
· Anulación de tiempo y de espacio, repetición de acciones,estructura circular.
· Obras sin sentido aparente, con diálogos reiterativos y disparatados, con ambientes sofocantes y carentes de secuencia dramática.
	ASPECTOS
	 TRAGEDIA 
	 COMEDIA 
	 TEATRO DEL ABSURDO 
	Catarsis 
 
	 Llanto 
	Risa 
	Risa tensa 
	Personajes 
 
	Nobles, héroes 
	Bajos, vulgares, cotidianos 
	Ilógicos, vacíos y/o simbólicos 
	 Lenguaje 
	Culto 
	 Vulgar, cotidiano 
	Incoherente, juegos de palabras,incomunicación 
	Postura del público frente al problema 
	Identificación con el problema 
	Distanciamiento y juicio (desde la superioridad) 
	Identificación con el problema
	 Objeto 
	Grandes motivos de la humanidad 
	 Realidad cotidiana 
	Incoherencia humana, desilusión con la 
humanidad y el progreso (posguerra). 
	 Final 
	Problema inexorable e insoluble. Sin final feliz.
	 Problema resuelto, final feliz. 
	 Problema inexorable e insoluble. Sin final feliz o circularidad. 
Unidad 4
LÍRICA
Tema: Emoción del yo lírico + motivo + cronotopo.
· Construcción lingüística de una experiencia donde se expresa una emotividad profunda.
· Fusión del yo poético con la realidad poetizada.
· YO LÍRICO: Sujeto poético, a través del cual escuchamos el poema.
· Tendencia de adjudicar lo expresado a la biografía del autor. Pero es FICCIONAL, porque al expresa la vivencia personal a través del verso, ha sufrido una elaboración, de índole imaginaria.
· Etapas de la creación:
1. Experiencia profunda de vida.
2. Paso del tiempo para la decantación de lo biográfico-individual.
3. La experiencia esencial vuelve como recuerdo.
4. Estos recuerdos son dichos o enunciados por el “yo lírico”.
5. Si el poema está logrado, cada lector se emocionará y compartirá la vivencia del poeta. Por lo tanto, lo que fue presente, se hará presente cada vez que algún lector se emocione. A esto se denomina “eterno presente” o “anulación del tiempo empírico”.
· Características:
· Universal: identificación con lo dicho porque se relaciona con la condición humana.
· Atemporal: El lector, independientemente del tiempo transcurrido entre la escritura y la lectura, es capaz de emocionarse una y otra vez. Anulación del tiempo empírico.
· Inespacial: El lector se identifica con el poema y el poeta sin importar el lugar en cada uno esté o haya estado.
· Rasgos:
· Interiorización (exige un lector en la intimidad)
· Ausencia de historia
· Inexistencia de una argumentación coherente
· Profundización en torno de un tema
· Predominio de la función poética
· Abundancia de versificación
· Presencia de ritmo
· Carácter oral (empieza siendo oral)
· Yo lírico: dice la vivencia (no cuenta)
· Musicalidad: versificación y ritmo
· Situación comunicativa directa o diferida
· Modalidad enunciadora en primera persona y predominio de la función emotiva (manifestación del estado de ánimo del yo lírico).
VERSIFICACIÓN
· Cuantitativa: Sílabas con duración (sílaba larga=dos breves. Propia del latín y el griego. Se pierde con el latín hablado. Pie (agrupación de sílabas), verso (agrupación de pies).
· Amétrica: Surge en los albores de las lenguas romances. Irregular: versos de longitud variable, señalados por la rima. En poesía culta contemporánea.
· Acentual: El ritmo está marcado por acentos de intensidad (versos variables), en espacios iguales. Poesía destinada al canto y la danza, en la península ibérica.
· Castellana: isosilábica (número fijo de sílabas) y disposición acentual regulada. Lírica francesa y provenzal, luego medieval, después cortesana y finalmente popular.
VERSO: Palabra o conjunto de palabras sujetos a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Unidad rítmica que se repite para formar estrofas o series. 
Medida: 
· Arte menor: 2-8. Simples.
· Arte mayor: 9-…
· Simples.
· Compuestas: 12-…, cesura intensa. Se consideran 2 sílabas finales.
Rima: Se mide desde la última vocal acentuada.
· Consonante: Riman las consonantes.
· Asonante: Riman solo las vocales.
· Blanca o libre: Sin rima.
· Perfecta o continua: AAAA (puede ser en versos pares, como Conde).
· Gemelas: AABB
· Encadenada: ABAB
· Abrazada: ABBA
Elementos:
· Acento de intensidad: de este depende el ritmo. Hay dos clases:
· Final obligatorio (arte menor).
· Interior (ubicación variable, arte mayor).
· Pausa métrica final: obligatoria al final del verso y de la estrofa (puede ser destruida por el encabalgamiento).
· Cesura: pausa interior que divide los versos largos en dos partes.
· Cesura intensa: impide la sinalefa (+ de 12 sílabas).
· Cesura suave: no impide la sinalefa (11 sílabas).
Combinación métrica: (reunión de versos que constituyen una organización rítmica con unidad autónoma).
· Estrofas: separada.
· Series: todo junto.
· Versos sueltos: falta de rima, pero respetan la medida. 
· Versos libres: ruptura casi total de las formas métricas tradicionales (ausencia de estrofas, de rima, de medida en los versos, ruptura sintáctica de la frase y aislamiento de la palabra).
SÍLABA MÉTRICA: Sílaba fonológica + licencias poéticas (o fenómenos métricos).
FENÓMENOS MÉTRICOS:
1. Último acento del verso:
a) oxítono: +1
b) monosílaba: +1
c) paroxítono: = (predomina en el castellano)
d) proparoxítono: -1
2. Sinalefa: juntar vocal final + vocal inicial. Obligatorio si son iguales, no se puede si la 2° es tónica. (curvita entre palabras)
3. Hiato: (símbolo de sinalefa con barra) la vocal final e inicial no se une si:
a. vocales iguales, la 2º tónica
b. vocales distintas, 2º tónica
c. y/o e/u, que se consideran consonantes
d. (propio y escondido).
4. Sinéresis: Juntar hiato. leal/tad (ayudita: sin = con).
5. Diéresis: Separar diptongo (diéresis sobre la vocal débil). Sü/ave
6. Otros fenómenos métricos:
· Suprimen una sílaba: aféresis, síncopa, apócope.
· Añaden una sílaba: prótesis, epéntesis, paragoge.
	
	Unen
	Separan
	Entre palabras
	Sinalefa
	Hiato
	Dentro de la palabra
	Sinéresis
	Diéresis
Procedimiento:
1. Separar silabas fonológicas.
2. Ver acentuación.
3. Sinalefa
4. Hiato.
5. Diéresis y sinéresis.
FIGURAS RETÓRICAS: Recursos para embellecer. 
PLANO FÓNICO (lo que se escucha)
1. Aliteración: mismo sonido dentro de un grupo de palabras.
2. Anáfora: repetición de una o más palabras a comienzo del verso.
3. Onomatopeya: imitación de sonidos a movimientos reales por medio de sonidos o el ritmo de las palabras
PLANO SINTÁCTICO (orden de las palabras)
1. Asíndeton: omisión de nexos.
2. Polisíndeton: multiplicación de nexos.
3. Elipsis: omisión de una palabra en el curso de una oración.
4. Hipérbaton: alteración del orden lógico de la oración.
5. Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. (sinonímico o antitético).
6. Encabalgamiento: unidad sintáctica sobrepasa la unidad métrica.
PLANO SEMÁNTICO (significado)
1. Imagen “poética”: expresión verbal dotada de poder representativo
2. Sinestesia: reúne elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales. Más de una percepción sensorial simultáneamente.
3. Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de sentido opuesto.
4. Hipérbole: empleo de palabras exageradas para expresar una idea que sobrepasa los límites de lo verosímil.
5. Apóstrofe: apelación del yo lírico a una segunda persona o cosa.
6. Prosopopeya o personificación: cosas concretas y conceptos abstractos aparecen con rasgos propios de la naturaleza humana.
7. Interrogación retórica: transformación de una oración enunciativa en una interrogativa.
8. Epíteto: Adjetivo calificativo que denota una cualidad implícita en el sustantivo.
9. Comparación o símil: anota una semejanza; siempre tiene dos términos unidos por el nexo como, cual o parecer, siempre expreso.
TROPOS: Figuras de traslación, sin nexo.
1. Metáfora: Sustitución de una expresión propia por otra en virtud de una relación de analogía o semejanza. Distinto dominio.
Pura: No aparece el término real (las perlas de su boca)
Impura: 2 términos presentes. (sus dientes son perlas)
2. Metonimia: Transferencia significativa de un término a otro en virtud de una “correlación” o “correspondencia”. Mismo dominio.
3. Sinécdoque: Transferencia de un término a otro envirtud de una relación de “conexión” entre dos objetos que forman un todo. (La parte por el todo: vela-barco. El todo por la parte: Francia-franceses. El género por la especie: animal-caballo).
RENACIMIENTO
· Movimiento artístico que se dio durante el siglo XV y XVI.
· Sus temas principales fueron el amor, la mitología y la naturaleza. 
· La literatura de este período se caracterizó por el antropocentrismo y por la reivindicación de los valores de los autores clásicos.
ROMANTICISMO.
· Nacido durante el siglo XVII y que se extendió hasta el siglo XIX. 
· Se resalta la existencia del “yo”, cuestiona la rigidez de las normas, espíritu de rebeldía, prevalece el sentimiento por encima de la razón, admiración ante la libertad y la naturaleza, y predomina la imaginación.
· Se preferían los imaginarios nacionales (leyendas, mitos, tradiciones).
REALISMO
· Desde la segunda mitad del XIX hasta el siglo XX.
· El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
· La literatura realista buscaba transmitir ideas de la forma + verídica y objetiva posible.
· Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; 
· uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos.
MODERNISMO
· El Modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló en las dos últimas décadas del siglo XIX y se encontró en plena vigencia a principios del siglo XX.
· Fue un movimiento de renovación estética que idealizó el culto de la forma.
· Los poetas modernistas intentaron renovar el lenguaje, buscaron formas puras, estilizadas, refinadas. La selección de palabras no pertenece al lenguaje coloquial.
· Muchos de los elementos que aparecen en los poemas modernistas tienden a producir deslumbramientos, tal es el caso de las joyas, esmaltes, gemas y todo cuanto signifique color y fulgor que impresione a la vista.
· El alejandrino es el verso típico del Modernismo (poemas de estructura simétrica: 14 versos de 14 sílabas es la preferencia -y herencia- de los parnasianos).
VANGUARDISMO
· Primera y segunda guerra mundial, siglo XX.
· Libertad de expresión: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras, las cuales sirven como vía para expresarse libremente y romper con lo establecido por la tradición.
· Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la realidad sino crear una nueva, con su propio valor.
· Transformación y experimentación poética: rehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
GENERACIÓN DEL 45
· Reflexión sobre la sociedad y la crítica a los valores conservadores y la conformidad. 
· Visión pesimista del progreso: personajes cotidianos, angustiados, desilusión y condenados a un futuro nada prometedor.
· Temática urbana: la ciudad como espacio narrativo en el que se desenvuelven los personajes (alejados del mundo rural y del campesinado).
	
	NARRATIVA
	LÍRICA
	DRAMÁTICA
	Narrador
	Está presente. Hay tipos.
	Yo lírico.
	No hay (los personajes tienen función enunciativa, a través de los diálogos).
	Cronotopo
	Pasado (el narrador ya conoce la historia).
Espacio ficcional.
	Presente permanente.
Espacio transmitido emocionalmente con la musicalidad.
	Futuro (el autor piensa en la futura representación)
2 espacios: ficcional y real.
	Función principal
	Observar la realidad para contar hechos.
	Síntesis intuitiva de lo conceptual, lo sensorial y lo afectivo.
	Mostrar.
Crear un texto espectacular a partir de uno literario.
	Acción
	Narrada.
	No hay.
	Representada.
	Actualización
	Lectura: total.
	Lectura: total.
	Lectura: parcial.
Representación: total
	Autor y lector
	Individuales.
	Individuales.
	Muchos (dramaturgo, director, actores, vestuarista) (espectadores)
	Personajes
	Redondo o dinámico.
Perfil psicológico, físico y social.
	No hay.
	Redondo o dinámico.
Perfil psicológico, físico y social.
	Estructura
	Principio, nudo (clímax) y desenlace.
Unidades narrativas.
	No hay secuencia de acciones.
	Conflicto permanente.
Actos (unidades de acción en un mismo tiempo y lugar).
Escenas (entrada y salida de personajes).
Cuadros (cambio de escenografía).
	Tensión
	+ lineal.
	
	En cada acto hay un clímax.
	Subgéneros
	Cuento, novela, novela corta.
	Soneto, alejandrinos.
	Comedia, tragedia y teatro del absurdo.
	Movimiento asociado
	Realismo, naturalismo (S. XIX).
	
	Siglo de oro español, neoclasicismo.

Continuar navegando