Logo Studenta

trabajo practico semana 3 etica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ministerio de Educación y Ciencias
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay
Trabajo Práctico Semana III
Ética
Libertad, autonomía, responsabilidad, heteronomía
Alumno: Willian Ariel Bogado E. Docente: Ronald Medina
Carrera: Abogacía. Curso: Segundo. Año 2022
Contenido
Introducción	3
Analiza el siguiente caso	4
Según tu opinión y bajo lo estudiado:	4
¿El profesor debe rechazar su trabajo?	4
¿El esfuerzo que realiza el estudiante es diferente al esfuerzo de sus demás compañeros?	4
¿Debe penalizar el trabajo de la compañera que accedió a facilitarle su trabajo para que cambie el nombre y lo entregue?	4
¿Qué entiendes por libertad?	5
¿Cómo se da la responsabilidad moral y libertad?	5
¿Cómo se da la Autonomía y heteronomía moral?	5
Conclusión	6
Introducción
El presente trabajo consiste en un resumen de los contenidos programáticos de la tercera semana, en donde realizaremos un análisis de caso práctico a efecto de fijar nuestros conocimientos adquiridos en la presente semana, asimismo, daremos un concepto a la libertad, conoceremos como se da la responsabilidad moral y la libertad y como se da la autonomía y la heteronomía moral.
Analiza el siguiente caso
Un estudiante universitario con escasos recursos, conocido por ser una gran persona y muy sacrificado, presenta sus trabajos copiados textualmente de la web o a veces presenta una copia del trabajo de su compañera. Con el advenimiento de la COVID-19, la situación se volvió más compleja porque debe trabajar casi el doble para pagar sus estudios. El estudiante sabe que no es lo correcto, pero cree que no tiene alternativa para continuar estudiando.
Según tu opinión y bajo lo estudiado:
¿El profesor debe rechazar su trabajo?
En definitiva, el profesor debe rechazar el trabajo del alumno, ya que el alumno está siendo autor de fraude, al momento en que ha copiado textualmente el trabajo de su compañera, lo que debe conllevar consecuentemente una sanción a su conducta antiética.
¿El esfuerzo que realiza el estudiante es diferente al esfuerzo de sus demás compañeros?
Todos los compañeros realizan el mismo esfuerzo ya que la mayoría trabaja, tiene hijos y responsabilidades que debe atender, pero no por eso uno debería de cometer fraude, nada justifica obrar de forma no ética e inmoral.
¿Debe penalizar el trabajo de la compañera que accedió a facilitarle su trabajo para que cambie el nombre y lo entregue?
Sin lugar a dudas, el docente debe penalizar el trabajo de la compañera, ya que esta se ha dado la libertad de facilitar su trabajo a su compañero para que este cometa el fraude, copiando su trabajo, pero como aprendimos en la presente semana, el uso de la libertad trae aparejada la responsabilidad, por lo que tienen la misma responsabilidad el alumno que ha copiado el trabajo ajeno asi como la compañera que le ha facilitado su trabajo.
¿Qué entiendes por libertad?
La libertad es un derecho humano básico, es la facultad que tenemos los seres humanos de elegir de manera responsable nuestra forma de obrar y actuar.
¿Cómo se da la responsabilidad moral y libertad?
El ser humano puede obrar con responsabilidad moral y libertad. Esa responsabilidad sitúa al hombre como sujeto, pero también como objeto de la ética, asimismo, del derecho y de la religión. La responsabilidad moral es aquella calificación que las personas reciben por sus actos morales bajo la lupa de ética, es responder por los actos cometidos. Bajo ese contexto, la libertad concede responsabilidad de los actos realizados a cada persona, a fin de que las consecuencias de aquellos las asuman los autores. Tanto como la libertad y la responsabilidad moral están relacionadas, se puede afirmar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad.
¿Cómo se da la Autonomía y heteronomía moral?
La autonomía moral refiere a que las normas morales proceden de uno mismo, mientras que la heteronomía moral significa que las normas morales proceden de otro. Durante la primera infancia hemos recibido normas dictadas por nuestros padres, debido a nuestra incapacidad de hacerlo por nosotros mismos, pero al llegar a la mayoría de edad, vamos tomando nuestras decisiones. En este ejemplo vemos que la norma moral se desarrolla partiendo de la heteronomía hasta llegar a la autonomía moral.
Entonces, la heteronomía es encierra una voluntad que no es propia del sujeto, hace que una persona respete y cumpla una ley que no fue generada por ella misma, a diferencia de la autonomía que refiere a la existencia de personas independientes que construyen y siguen su propio camino.
Conclusión
Con el presente trabajo hemos fomentado y fijado nuestros conocimientos en lo que respecta a la libertad, a la autonomía y la heteronomía y la responsabilidad que vine aparejada de estas determinaciones y como se dan tales preceptos, asimismo, hemos analizado un caso práctico dando soluciones a las preguntas propuestas por el docente.

Continuar navegando