Logo Studenta

Julio Moyano- prensa modernidad y transicion doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Julio Moyano – Prensa modernidad y transición
Historiografo Antonio Zinny. Hace trabajos sobre prensa periodica abanrcan gana de asuntos, como
catálogos generales de prensa argentina y uruguay hasta 1852. Trabajos sobre prensa en Buenos
Aires.
Carta escrita por los que prestan a Zinny información:
- “Antes de 1801 había mudez, ni un solo periódico, apenas permitían impresión de libros
misticos”- 1815: publican 7 periodicos – 1820-21 17 periodicos – 1822: movimiento intelectual,
debate de la prensa diaria. – 1825, baja el número – Luego suben de nuevo la cantidad, 1831
mayor actividad con 31 periodicos-
La prensa aumenta con agitaciones, los partidos necesitan el elemento poderoso que es el
proselitismo. Cada partido y fracción establece un órgano de sus ideas para ideas para influir en la
opinión publica. 1833: 43 periodicos.
La época de Rosas en la historia del periodismo constituye un agujero negro empirico y teorico, y el
resultado es lamentable.
Hay un ciclo Arcaria-perdida-regeneracuib, comienza con los hombres de mayo y muere con las
facultades extraordinarias. El momento de regeneración llegó con Urquiza con el diario “La
Regeneración”, para continuar aparentemente en Buenos Aires en forma exclusiva.
Periódos de la prensa:
a) Oscurantismo virreinal: con la conquista de América la prensa periodica no existía en
Europa. Su génesis aparece con el Estado Moderno, Absolutista y actividad de la burguesía.
Prensa moderna surge en Inglaterra a finales del XVII. Primer impulsor del periódico fue
en E absolutista, crea gacetas del Estado, s XVII, difieren de la prensa moderna. En el Rio de
la Plata no hubo necesidad de periódicos por el carácter marginal del territorio en VALOR
ECONOMICO y MILITAR, en relación a otras potencias que utilizaban la prensa. Primeros
registros: transcripciones manuscritas de noticias de gacetas españolas y francesas. No hay
mercado para ello en BS AS. Jesuitas disponen imprenta (1765), luego en Córdoba, son
expulsados. Se traslada a Bs As. No hay evidencias de prohibiciones (como el ingreso de
libros). Periodismo local nacido en el siglo XIX fue de oposición. Sin embargo, el Estado
amparó la formación de hombres criollos como Belgrano (1790), fue el primer periodista
local.
El primero redactor que editó el TELÉGRAFO MERCANTIL, con autorización del virrey fue ESPAÑOL.
Primer grupo local que logro estabilizar una publicación, el SEMINARIO DE AGRICULTURA,
INDUSTRIA Y COMERCIO, con respaldo del Virrey. No aparecen en él signos de revolución. Se nota
el efecto del cambio de lugar estratégico de BS AS en el imperio español, su crecimiento, expansión
de la imprenta y publicaciones regulares orientadas al progresismo de la ilustración y la dificultad
de las sociedades patrióticas para expandirse. Es ESTADO ESPAÑOL: publica gacetas, 1792 se
cierran por temor a la REV FRANCESA. El SEMANARIO DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO
existió entre 1802 y 1807, se reactiva tras la llegada de Cisneros, porque necesitan imprimir
información para el publico. Sale la GACETA DEL GOBIERNO DE BUENOS AIRES. Belgrano escribe en
ella, no es revolucionario, como dijeron algunos autores, ni ejerce oposición. El SEMINARIO eran
fascículos para encuadernar, por falta de libros.
Las GACETAS del Estado en 1809 aparecen por iniciativa del Virrey Cisneros, debieron cancelarla
por razones de Estado a principio de 1810: la cadena de mando necesaria para la realización del
periódico bajo el Estado absolutista estaba cortada. La Revolucion de Mayo quiere tomar la
conducción del virreinato y la función del periódico en esta situación se restaura. En el
ABSOLUTISMO editaba GACETA OFICIAL. Hay cambio en la disposición de la GACETA preanuncian
cambios revolucionarios, por ejemplo el paradigma de prensa moderna en que la INDEPENDENCIA
CRÍTICA de los redactores, el libre acceso a la expresión de ideas y la libre circulación de las
mismas. SIGLO XVIII el régimen absolutista abrió espacios nuevos de expresión de ideas y
necesidades progresistas de la ilustración. Acontecimientos de la revolución y la guerra de
independencia llevan a transformar la función de la prensa.
b) Que la densidad de actividad de una época se puede medir por la cantidad de títulos
editados: ES FALSO. Primero, porque hasta la consolidación de las empresas periodísticas
modernas de Inglaterra a fines del s XVIII, en resto de Europa y EEUU a mediados del XIX,
los periódicos no eran iniciativas privadas institucionalizadas. Primero fueron instrumentos
del ESTADO absolutista. Con revoluciones burguesas se transforma en iniciativas de
particulares o facciones y partidos. Eran reconocidos por nombre de escritor o redactor, el
titulo cambiaba como parte de la expresividad de su autor. Segundo, es FALSO porque otra
diferencia está dada por el peso de cada elemento que compone al diario. En el periódico
moderno la identidad y continuidad, los discursos, posibilidad de recambio de recursos
humanos son eje central. En una etapa anterior lo era el redactor, que era miembro de una
facción del poder en pugna. Antes los periódicos eran exclusivamente “mercantiles” o
“políticos”, luego se vuelven generales.
c) Que el periodo rosista constituye un agujero negro de decaimiento entre una suerte de
arcadia liberal y su regeneración: Hay condiciones de dificultad con el rosismo, con la
prensa opositora y desestabilizantes. Pero antes de rosas NO EXISTIÓ una forma de prensa
moderna que se pudiese anular, apenas se estaba constituyendo. Disminuyó la forma de
prensa de combate. El rosismo impidió y demoró la aparición de un modo de prensa de
capa dirigente caracterizada por el funcionamiento parlamentario. Sin embargo, había
crecimiento de la actividad mercantil de los periódicos , de la información comercial,
habitos de lectura de la información extranjera, transcripción de libros y piezas.
d) Actividad periodística en los periodos anteriores y posteriores a la organización nacional es
la MISMA, las diferencias están en la tecnificación, el aumento de tamaño, de publicidad y
de población lectora. La prensa en el interior y en Buenos Aires no se pueden comparar, se
ve al periodismo del interior como una versión pequeña del otro. Son objetos distintos,
pero parte del mismo cuerpo y se afectan mutuamente.
Prensa y Modernidad: problemas en la investigación histórica
El rol del Estado en la constitución de la prensa ha sido subestimado. El periodismo es, sin
embargo, una practica burguesa y liberal por excelencia, los altibajos de la prensa son los altibajos
de las libertades publicas.
Una práctica social de intercambio constante
Condicion de existencia de la PRENSA PERIODICA:
-Circulación a gran escala de mercancias y noticias, fines de la edad media, s XIV XV. Prensa y
periodismo nacen por separado, su fusion viene luego. La prensa periodica es de linaje burgés, y es
una condicion de existencia de la nueva forma de Estado moderna, sin relaciones estamentarias
personales. El burgues se vincula con la ciudad, con autonomia economica y politica. El paso a la
actividad productiva cap se da con la presencia del Estado regulador.
ORÍGENES
El arte de imprimir mecanicamente, la prensa aparece en Alemania, Gutenberg s xv, con tipos
moviles. Reemplaza madera por metal. Hay una crisis a fines de la Edad Media, por los limites del
modo de produccion feudal. Surgen industrias urbanas. Hay proteccion del Estado por potencia
lucrativa del invento.
Proto-periodismo
Nace para satisfacer necesidades, paralelo al desarrollo mercantil. Se envían cartas periodicas
manuscritas con info de mercaderias, precios, caminos etc. El escribiente se hace mercader, info se
transforma en mercancia. En plazas se dan sucesos no comerciales, se cantan y recitan novedades,
luego se escriben y venden, con la imprenta se multiplica la actividad.
Estado absolutista inventa la prensa periodica
Superada la crisis se desarrollan ciudades, aparece la burguesia mercantil. Allí se desarrolla la
prensa y las cartasperiodicas. Estado se ocupa de la informacion. Se centraliza con normas,
ejercito, burocracia, sistema fiscal, diplomacia. Exige novedades
a)Control: Estado: evitar que “cualquier discurso” circule. Prohibe, regula, estimula ell sistema de
trafico de correos oficiales
b)Periodicidad: Estado necesita que la info circule en paquetes, lleva a la periodicidad
c)Publico interlocutor: rompe la forma estamental personal de dominio. Separa prop privada, exige
impuestos. Hay despersonalizacion de la comunicación de Estado y da nacimiento a la nocion de
PUBLICO.
d)Arte de la guerra: para obtener excedentes en el feudalismo, expande durante la centralizacion
absolutista. Imprenta para: legitimar su autoridad, auto-afirmarse, motivar, aterrorizar al
adversario. Son parte integrante de los ejercitos. Se condena a noticieros que den informacion
falsa o que no pasen censura previa. Aseguran el control de los contenidos que salen de las
prensas.
En la segunda mitad del siglo XVI aparecen gacetas, mercurios, periodicos escritos impresos. Nace
la proto-prensa periodica. La redaccion manuscrita convive con la impresa. Desde la Reforma se
usa la prensa como instrumento de guerra, fortalece la moral, capta o neutraliza indecisos, se usa
tambien contra los enemigos
Apogeo del absolutismo y nacimiento de la prensa periodica regular
Ultima parte del siglo XVI y primera del XVII nace prensa periodica. Algunas informativas, vendidas
como mercancia, con relativa estabilidad de publicaciones. 1630-1660 las capitales de Europa
Occidental poseen periodicos de Estado, se van estabilizando y se consolidan tematicas (info
extrangera, sucesos sociales de la realeza).
Revoluciones burguesas y transformacion del rol de la prensa periodica
Se ablanda el control de la prensa con el crecimiento del poder burgues, s XVII XVIII. Gran Bretaña
con rev industrial alcanza más tirada. Francia: burguesia acumula capital por fuera del Estado,
controla la imprenta, con revolucion hay prensa doctrinaria. Inglaterra: con oposicion
parlamentaria (1688) se da legitimacion de prensa opositoria. Paris tiene muchos periodicos pero
muy fragmentados, por ello no hay prensa moderna. Se puede hablar de prensa moderna despues
de la rev de 1848
Prensa moderna
Década de 1830, nuevo mecanismo de financiamiento, anunciantes de mercancias pagan el diario
(publicidad), baja su precio, crecen lectores. Aumenta produccion por rev industrial.
La prensa es un organo ideologico de la burguesia y la empresa burguesa, cumplira un rol en la
formacion de la opinion publica, y el contenido doctrinario de la prensa burguesa se convierte en
los valores comunes de todos los periodicos importantes.
Expansiones de la prensa desde Europa
Burguesia com oparte externa del Estado absolutista. La prensa periodica es una practica que
pertenece a las entidades sociales: la burguesia y el Estado moderno.
EEUU
Imprenta ingresa en 1639, a partir de las revoluciones inglesas acelera su desarrollo. Primer
periodico en 1704.
Europa Oriental
Aparece la imprenta primero y luego la actividad periodistica, constituyen una actividad ESTATAL.
La prensa registra en Europa Oriental el mismo nivel de distorsion que el conjunto de la maquinaria
estatal absolutista, que a diferencia de Occidente, no posee contrapeso externo de las garantias de
libertad en ciudades, ni actividad burguesa, y se desarrollo bajo presion externa por mandaro de
supervivencia a la incorpotaciones de nuevas herramientas del Estado.
España
Imprenta aparece simultaneamente a su invencion. Siglo XV hay 31 talleres de imprenta,
focalizados en el arte impresor y NO con la prensa, se impidio la circulacion de impresos
informativos. En Cataluña hay periodicos escritos. Habia traba para la circulacion de libros e
impuestos elevados. Con la reforma borbonica, Carlos III, se prohibe importar libros en castellano,
se impulsa la impresion, se relajan controles de circulacion de avisos y manuscritos.
América Latina
Absolutismo español trajo la imprenta, la Iglesia se encargaba de ella. No hay formas burguesas.
Iglesia tenia rol importante en los centros educativos. Se introduce en Mexico 1537, Peru 1548, por
ejemplo.
En el Rio de la Plata aparecen gacetas manuscritas en la decada de 1760. Virrey en 1780 recupera
la imprenta jesuitica de cordoba y aparecen impresos con noticias. 1801: Telegrafo Mercantil.
Prensa e ideologia: problemas de integración
Buenos Aires tiene debates sobre la forma de Estado y gobierno, la organización de la sociedad
civial, libertades de comercio, pensamiento, expresion y prensa. Los protagonistas de Mayo tiene
logros como la libertad de conciencia, humanizacion del sistema judicial y policial y acceso a
literatura antes prohibida. Se impone una modernizacion por el capitalismo y la revolucion
industrial. Hay en los pasies americanos una presion por un sistema de Estado capitalista,
diplomacia, capacidad de comercial legitiamente y garantizar la propiedad, sistema de ingresos
estable para el Estadoy una prensa periodica que expresase el nivel de representacion del Estado
sobre la sociedad.
Modernidad y legalidad
Hay un paso de formas de representacion indiciales a otras que requieren abstraccion para ser
comprendidas, como ciudadano o persona, contra la materialidad “existente” de la nobleza y los
estamentos.
Cuando paises americanos se independizan se encuentra una prensa periodica a la cual la
restauracion no puede hacer retroceder. 1830-50 hay una prensa institucionalizada como accion
publica burguesa, acorde con sus mecanismos de legitimacion.
En Argentina la prensa periodica muestra con proceso de conflicto: la incorporacion acelerada de
formas tecnologicas y representativas de Europa. Se toma como modelo a imitar la prensa
europea.
La prensa de la Condeferacion (1825-61) recibio influjo de la europea, ya articulada com ocampo
intelectual en lo que hace a la forma, como tratamiento de temas, uso de terminos y estilo de
ilustracion y romanticismo. Pero no formo un CAMPO INTELECTUAL porque no tenía este sector
autonomía. El esfuerzo que hizo el Estado para ingresar al mercado mundial no fue producto del
desarrollo en su interior de una clase burguesa, sino de un esfuerzo estatal y militar por construir
una economia e identidad nacional. La presencia del estado fue el UNICO factor aglutinante,
porque habia debilidad de la sociedad civil, en ESTADO LO ERA TODO. La prensa como campo
autonomo y su discurso ciritico aparecieron en Buenos Aires, en el interior en cambio la suma total
de numeros de periodicos impresos hasta 1852 era menos a la colección de uno solo de los diarios
porteños de mas tirada en el mismo periodo.
La prensa no era un emprendimiento autonomo de una sociedad civil en desarrollo, sino, una
operación politico militar del ESTADO, por eso en esta etapa no existian PERIODISTAS, sino escribas
al servicio del poder.

Continuar navegando