Logo Studenta

PLANEACION_PROSPECTIVA_MIKLOS_Y_TELLO_COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planeacion 
Prospectiva 
Una estrategia para el diseno del futuro 
Miklos • Tello 
~') centrodeestudiosprospectivos LIMUSA\.1'. fundaci6n javier barros sierra, a.c. 
~ 
 . 
, 
PLANEACION PROSPECTIV A: 
UNA ESTRATEGIA PARA EL DISENO DEL FUTURO 
PLANEACION PROSPECTIVA: 
UNA ESTRATEGIA PARA EL DISENO DEL FUTURO 
TOMAs MIKLOS 
MA ELENA TELLO 
CX) 
CENTRO DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS 
DE LA FUNDACU1N 
JAVIER BARROS SIERRA AC 
LIMUSA 
MEXICO, Venezuela, Colombia, Espana, Guatemala 
Miklos, Tomas 
Planeacion prospectiva : Una estrategia para el diseno del 
futuro/ Tomas Miklos. -- Mexico: Limusa: Centro de 
estudios prospectivos Fundaci6n Javier Barros Sierra, 2007. 
204 p. ; 15.5 x 23 m. . 
ISBN-13: 978-968-18-3848-5 
1. Planiflcacl6n 
I. Tel/o, Maria Elena, coaul. 
Dewey: 658.401'2 I22 / M6368p LC: HD30.28 
LA PRESENTACION Y DISPOSICi6N EN CONJUNTO DE 
PLANEACION PROSPECTIVA 
SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA 
PUEDE SER REPRODUCIDA 0 TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGUN 
SISTEMA 0 METODO, ELECTRONICO 0 MECANICO (INCLU­
YENDO EL FOTOCOPIADO, LA GRABACION 0 CUALOUIER SISTEMA 
DE RECUPERACION Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACION), 
SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR. 
DERECHOS RESERVADOS: 
© 2007, EDITORIAL LlMUSA, SA DE c.v. 
GRUPO NORIEGA EDITORES 
BALDERAS 95, MEXICO, D.F. 
C.P.06040 
~ 51300700 
~; 55122903 
lid limusa@.noriega.com.mx 
T www.nonega.com.mx 
CANIEM NUM. 121 
HECHO EN MEXICO 
ISBN-13: 978-968-18-3848-5 
19.1 
'D.cSrJ) 
www.nonega.com.mx
" IIIdice 
Al Lector, 9 
Introduccion, 11 
Primera Parte, 31 
1. leomo se ha estudiado el futuro?, 31 
1.1 Retrospectiva de los estudios del futuro, 32 
1.2 Estudios del futuro: perfil y aproxirnaciones, 37 
1.3 En tomo a los estudios del futuro, 51 
2. lPor que Prospectiva?, 55 
2.1 Hacia una conceptualizacion de la prospectiva, 55 
2.2 Prospectiva: elemento clave de la planeacion, 59 
5 
6 PLANEA06N PROSPECITVA 
2.3 Prospectiva y metodologia, 70 
2.3.1 Elementos ba.sicos de la prospectiva, 70 
2.3.2 Fas~s de la prospectiva, 79 
Segunda parte, 99 
3. 	 lComo desarrollar los futuros?, 99 
3.1 	 Estudios del futuro. AnaIisis de casos, 100 
3.2 Inventario tecnico, 109 
3.3 	Condiciones particulares para los estudios 
prospectivos, 132 
Tercera Parte, 143 
4. 	 Hacia una nueva dimension de los estudios 
prospectivos, 143 
Anexos, 157 
A. Consideraciones para la seleccion de tecnicas e 
instrumentos, 157 
B. 	 Tecmcas e instrumentos prospectivos, 161 
C. Cuia bibliogrMica, 187 
Bibliografia, 195 
Presentaci6n 
Entre los objetivos de la Fundaci6n Javier Barros Sierra, AC y de 
su Centro de Estudios Prospectivos estan realizar y promover estudios 
de prospectiva y contribuir a la formaci6n de recursos humanos y a 
difundir los conocimientos en dicha area. Analizar y construir con rigor 
y seriedad futuros de largo plaza no es tarea trivial. Requiere de 
imaginaci6n y creatividad, pero aplicadas de manera sistematica, or­
denada, regulada. Asi, la prospect iva ha ido adoptando y adaptando un 
acervo cada vez mas amplio de metodos y tecnicas, tanto para estimular 
la generaci6n de imagenes como para introducir en elIas elementos de 
racionalidad. 
En sus ya 15 anos de vida la Fundaci6n ha editado y co-editado varios 
libros con los resultados de algunos de sus estudios. Con todo, la 
literatura en espanol sobre estudios del futuro no es particularmente 
abundante, y 10 es menos todavfa cuando se trata del amilisis de la 
actividad misma de hacer estudios prospectivos. De 10 poco existente, 
buena parte corresponde a traducciones de otros idiomas. Por ello, la 
Fundaci6n decidi6 colaborar con la editorial Limusa en el esfuerzo de 
publicar y difundir la presente obra, aun cuando ella no sea producto 
directo de alguno de sus proyectos. 
7 
8 PRFSENTA06N. 
En el campo de la prospectiva, como en practicamente cualquier 
otro, existen diferentes escuelas de pensamiento. Si bien estas compar­
ten buena parte de su territorio, muestran tambien divergencias impor­
tantes tanto en sus paradigmas como en las herramientas e instrumentos 
que emplean y el modo en 10 que hacen. Asi,: resulta s610 natural que 
los puntos de vista expresados por los autores de esta obra coincidan a 
veces y difieran en otras con la interpretaci6n que sobre las tareas de la 
prospectiva y las formas de realizarlas tienen la Fundaci6n y su Centro 
de Estudios Prospectivos. 
Este libro se agrega, y en muchos sentidos complementa, a otro, de 
Wladimir M. Sachs, editado en 1980 por la Fundaci6n, titulado "Disefio 
de un Futuro para el Futuro". Seguramente contribuira a que un publico 
mas amplio se familiarice con los problemas y tecnicas de prospectiva y 
algunas formas de imaginar y, por ende, construir futuros. 
Por parte del Centro de Estudios Prospectivos de la Fundaci6n Javier 
Barro&.Sierra AC, Dolores Ponce, Gisela Gutierrez, Juana Soto y Sara 
Mata estuvieron a cargo del cuidado de la edici6n y el formato dellibro. 
Al Lector 
Seguramente usted no perteneee al grupo de qmenes eonsideran el 
futuro como imposible de preyer, ni como algo claramente predeter­
minado. Por 10 tanto, tampoeo pretende quedarse sentado a esperar a 
que nel futuro nos aleaneen, de ser asi, nunea hubiera abierto este libro. 
Ahora bien, l.que tanto esta aetitud personal refleja 0 es eompartida 
por sus amigos, eolegas, representantes politicos y/o gobernantes, 
grupos, empresas u organizaeiones, a las que perteneee?; i,que tanto 
quiere y puede usted haeer para eambiar aetitudes 0 posieiones pasivas, 
o cuando mueho simple mente reaetivas (que s610 reaccionan pero que 
no preven), por otras dimlmicas 0 proaetivas (que planean y actuan en 
funci6n de previsiones)?; l.que hace usted ya por construir mejores 
futuros para ellargo plazo, tanto en 10 individual como en 10 colectivo, 
10 institucional y 10 masivo? 
Si estas preguntas Ie inquietan y desea hacer algo para lograr un 
futuro mejor, este puede ser un libro import ante para usted. Lo sera, 
aunque s610 pretend a satisfaeer en algo su deseo de saber (epis­
temofilia) sobre prospeetiva y sobre el estudio del futuro. De cualquier 
manera, Ie auguramos que por 10 menos Ie sera interesante. 
9 
10 PLANEA06N PROSPECTIV A 
El elemento central de este libro, la prospectiva, se sostiene sobre la 
premisa de que: no s610 es factible conocer inteligentemente el futuro, 
sino que tambien es posible concebir futuros alternativos, de entre ellos 
seleccionar el mejor y construirlo estrategicamente. 
Sin embargo, quisieramos ponerle sobre aviso en cuanto a 
metodolog(a. En prospectiva se yen conjugadas sabiamente actitudes e 
instrumentos de alta creatividad y de relativo subjetivismo con tecnicas 
y posiciones provenientes de las ciencias duras y de la busqueda de 
objetividad. En cambio, estan excluidas tanto las actitudes mfsticas, 
magicas 0 fanaticas como las exageradamente rfgidas 0 conservadoras. 
Opera bajo posiciones eminentemente gn6sticas, racionales, consen­
suales y constructivas, asume la capacidad de conocer, impone el requi­
sito de razonar, demanda la flexibilidad que requiere el alcanzar 
consenso y exige actitudes positivas para la construcci6n de futuros 
realistas. 
Por ultimo, pero de la mayor importancia, la prospectiva implica una 
visi6n holfstica (el todo por encima de las partes), teleol6gica (ellargo 
plazo por sobre el mediano y el corto) y trascendental (generadora y 
gestora de cambios estrategicos). 
En conclusi6n, la prospectiva representa la mejor opci6n 
metodol6gica disponible hasta ahora, para estudiar y trabajar sobre el 
futuro. Este libro conform a una clara invitaci6n y orientaci6n para 
aplicarla convenientemente. En todo caso, constituye un paso hacia 
adelante; es allector a quien corresponden los pasos subsecuentes. 
Tomas Miklos y Marfa Elena Tello. 
t 
Introducci6n 
La bilsqueda 
iQue futuro nos espera?, icomo senl el mundo del manana?, icomo 
sera el siglo XXI?, ... son algunasde las apasionantes preguntas que nos 
hacemos con frecuencia. iNos preocupa realmente el futuro?, inos 
preocupa solo a nosotros?, ide que nos sirve conocerlo?, ies factible 
conocerlo?, ipodemos hacer algo al respecto?,... Para contestar 
adecuadamente a las primeras preguntas, previamente habremos de dar 
respuesta a las segundas. De ello trata este libro. 
La invitaci6n 
El futuro nos atrae y nos intriga a todos. Queremos conocerlo para 
poder manipularlo, para poder cambiarlo. Por ello, y para ello, han 
surgido las artes adivinatorias, las premoniciones, las predicciones y 
muchas de las creencias en la magia, en la brujeria y en gran numero de 
ritos. 
Desde siempre, encontramos al hombre buscando conocer su futuro. 
En cad a pagina de la historia, en los actos religiosos y en todas las 
11 
12 PLANEACl6N PROSPECITV A 
escenas de la mitologfa, desde el Onlculo de Delfos hasta los mas 
ortodoxos de los cientfficos modernos, es patente que el hombre ha 
dedicado (y sigue dedicando) tiempo y esfuerzo para conocer su futuro, 
el de la humanidad, el de un determinado pais 0 region, el de una 
disciplina dada, etc. 
Vnos por temor y otros con esperanza; unospor caminos mas sub­
jetivos y emocionales y otros con pretendida objetividad y apego a la 
ciencia; unos muy centrados en su persona, en algun aspecto amoroso 0 
en su fortuna; otros con mayor interes y dedicacion a dimensiones 
sociales, 0 inc1uso a la humanidad en general; ...todos, todos nos hemos 
interesado en conocer el futuro. 
Por ejemplo, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se 
relata, con lujo de detalles, un sinnumero de hechos premonitorios y de 
mensajes acerca del porvenir. Muchas de las apariciones y de los 
milagros tuvieron como fin advertir a la humanidad sobre 10 que habria 
de acontecer. 
Los adivinos, los futurologos, los astrologos, los elaboradores de 
horoscopos, los lectores de cafe, de agua y de la palma de la mano, etc., 
no hacen otra cosa que tratar de predecir y advertir sobre el futuro. 
Seguramente tambien habra usted escuchado 0 lefdo que muy pronto la 
robotica (el empleo de robots para hacer 10 que normalmente se espera 
realice el ser humano) y la ingenierfa genetica (la manipulacion del 
hombre sobre las conformaciones de los seres vivos surgidos de la 
reproduccion) seran habituales en nuestras sociedades. 
Estas y otl-as aseveraciones, unas mas cientificas y objetivas que otras, 
han generado creyentes, convencidos, escepticos, oponentes, polemis­
tas y hasta fanaticos. Naturalmente, los mas ortodoxos se de fiend en 
pretendiendo apegarse al"metodo cientffico"; mientras que los fanaticos 
se apoyan en "actos de fe" 0 "de interes politico". 
Nosotros mismos, al participar en juegos de azar, de apuesta, de 
carreras de caballos 0 de galgos, de peleas de gallos 0 de hombres, ino 
pretendemos adivinar 0 preyer?, ino nos basamos muchas veces en 
intuiciones, en suefios, en casualidades 0 en causalidades ilusorias?, ino 
hemos hecho de las conformaciones del Gabinete y de los resultados de 
las elecciones un verdadero de porte adivinatorio? 
13 INTRODUCCI6N. 
Aun en los dominios de la ciencia, gran can tid ad de personas, de 
tecnicas y de procesamientos de informacion intervienen en la 
formulacion de proyecciones y prospecciones para "conocer el futuro", 
aunque solo sea por partes. iN0 ha escuchado aseverar que la poblacion 
mundial del ya cercano ano 2000 sobrepasanl seis mil millones de 
habitantes,o que la poblacion de nuestro pais rebasanllos 100 millones 
(incluso con cifras mas exactas)? 
No es diffcil darse cuenta que detras de estas posiciones cientificistas 
o subjetivistas, se encuentran dificultades metodologicas y contradic­
ciones psicologicas e ideologicas. Con frecuencia se exageran las 
diferencias y los antagonismos, tomando posiciones mutuamente 
destructivas; los extremistas tienden aver el futuro como bueno 0 como 
malo, como blanco 0 como negro, como esperanza 0 como desesperan­
za, como disyuntivas y no como posibles convergencias, imucho menos 
como alternativas intermedias! y iaun menos como consecuencias de la 
accion responsable y consciente del hombre!. 
Estas mismas personas yen el futuro como simple prolongacion del 
pasado, 0, en caso contrario, como castigo de las mal as acciones de dicho 
pasado. Asf, los cientificistas hacen estudios estadisticos, proyecciones 
matematicas y analisis de probabilidades; los fanaticos consideran todo 
como castigo de Dios 0 como obra del Diablo; los ilusos esperan que se 
les cumpla el destino anunciado por una pitonisa, astr610ga 0 lector de 
cafe. La mayor parte de los demas permanecen paralizados ante la 
angustiante impotencia humana. 
De esta frustrante desesperanza surgio la necesidad de contar con 
algun 0 algunos mecanismos para hacer al hombre nueva mente autor de 
su futuro. 
EI futuro 
En estricto sentido, hablar del futuro significa hablar de algo que aun 
no existe. Sin embargo, nuestro lenguaje esta plagado de eI. Asf, 
escuchamos con frecuencia frases como "prepararnos para el futuro", "el 
futuro esta en los ninos", "construir la sociedad del manana", "este 
producto alterara nuestro futuro", etc. Se trata indudablemente de 
frases ideologizadas con prop6sitos comerciales pero que logran "en­
ganchar" y "aprovechar" nuestro interes y angustia por el futuro. 
14 P! .ANEACI6N PROSPECI1V A 
Si buscamos en un diccionario la definicion de futuro encontraremos 
que "es aquello que esta por venir". Es precisamente en este "por venir" 
en el que el ser humano tiene un papel importante. 
Veamos: si pens amos en el pasado, este es ellugar de los hechos, en 
donde nosotros no podemos hacer ya nada, mucho menos cambiarlo. 
Todo esta dado. En contraste, el futuro es un horizonte amplio y abierto 
en el que ciframos nuestros ideales y esperanzas, es un ambito en el que 
podemos imaginar y crear. Mientras que el pasado pertenece a la 
memoria, el futuro es el ambito de la voluntad. lPor que entonces no 
tomamos una actitud diferente y mas activa ante el porvenir?, lpor que 
no crear el manana y hacer en el presente 10 posible para llegar a el? 
Es en este campo donde se ubican las investigaciones del futuro, las 
cuales pretenden: 
* Definir y analizar alternativas futuras, es decir, responder a las 
preguntas: lcomo podrfa ser?, lcomo desearfamos que fuese?, 
y, en el caso especffico de la prospectiva, lque debemos y 
podemos hacer hoy para lograr el porvenir deseado? 
* Examinar las implicaciones de nuestros planteamientos 
hipoteticos. Esto es, conocer las posibles repercusiones 0 impac­
to, al cambiar 0 modificar algunos elementos de nuestra vida. 
Por ejemplo: lque sucederfa de elevarse la esperanza de vida de 
la poblacion?; se requerirfa, sin duda, el incremento de los 
servicios de seguridad social, del numero de casas de asistencia, 
mas acciones encaminadas a la atencion de la tercera edad, etc. 
* Prepararnos para los cambios manteniendo una actitud abierta. 
La aceleracion de nuestra vida modern a y la rapidez con la que 
surgen los cambios, han propiciado que nuestros habitos y 
valores se vean afectados, en ocasiones sin que nosotros mismos 
nos demos cuenta de ello. Pensemos, por ejemplo: la cuantos 
de nuestros abuelos no asombro el surgimiento de la radio 0 la 
television, llegando a modificar incluso la vida familiar? Actual­
mente, la cuantos de nosotros no deja de sorprendernos la 
"invasion" de las computadoras en nuestra vida diaria? 
15 INTRODUCCION. 
* Brindar informacion relevante en una perspectiva a largo plazo. 
Esto nos ayuda a tomar medidas preventivas. Por ejemplo: si 
consideramos que para el ano 2000 existira un grave problema 
de produccion de alimentos, podremos llevar a cabo desde hoy 
algunas acciones para evitar este desastre. 
Para estudiar el futuro existen por 10 menos cinco grandes enfoques. 
Algunos de ellos nos son mas familiares, ya que aparecen con mayor 
frecuencia en la prensa, la radio, la television, los libros, etc. 
Uno de estos enfoques 10constituyen las proyecciones, las cuales 
taman algunos datos 0 eventos del pasado y el presente llevandolos -a 
traves de diversos metodos matematicos, estadfsticos, cualitativos- hacia 
el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias, brindando una 
imagen del futuro. Un ejemplo clasico de esta alternativa para conocer 
el futuro, 10 representan los estudios de proyeccion de la poblacion, 
mismos que en nuestro pafs permiten preyer una poblacion de cerca de 
100 millones de habit antes para el ano 2000, con una tasa de crecimiento 
anual del 1.2% y donde habra casi el mismo numero de mujeres que de 
hombres. 
Por su parte, las predicciones se basan en visiones deterministas. 
Presentan enunciados irrebatibles (que pretenden ser exactos) sobre 10 
que necesariamente habra de suceder. Como ejemplo: Daniel Bell, uno 
de los sociologos norteamerica nos mas destacados, predijo hace tiempo 
que para el ano 2013 habra madurado la Tercera Revolucion 
Tecnologica, la cual se manifestara por la interaccion entre com" 
putadoras y telecomunicaciones. Sobre esta prediccion, podemos ya 
afirmar que estamos delante de ella, 24 anos antes de su cumplimiento. 
La prevision busca tomar acciones en el presente para resolver 
anticipadamente problemas que pudieran surgir en el futuro inmediato. 
Par ejemplo: algunos investigadores y expertos en educacion afirman 
que, de no corregirse las limitantes que la educacion y la investigacion 
afrontan actualmente, Mexico no contara con los recursos humanos 
debidamente capacitados que segura mente requerira para el ano 2000, 
can las implicaciones que este hecho conlleva en 10 referente a 
tecnologfa, productividad, desarrollo nacional, etc. 
Dada 1a prevision anterior, serfa posible hoy realizar algunos 
programas dirigidos a elevar la calidad de la educacion, a impulsar la 
16 PLANBACl6N PROSPECI1V A 
investigacion educativa, etc. i.Lo estamos haciendo?, i.loharemos pron­
to? 
Los pron6sticos representan juicios razonados sobre un asunto im­
portante que se tomara como base de algun programa de accion. Por 
ejemplo: se ha pronosticado que el agotamiento en los recurs os 
petroleros mundiales no parece representar un problema grave, en vista 
del desarrollo estrategico de otras fuentes de energfa, si, y solo si, estas 
fuentes no influyen aun mas en la degradacion ambiental. 
Como podemos observar, los enfoques anteriores para acceder al 
futuro parten del presente y del pasado. En contraste, la Prospectiva 
parte del futuro 1; concentra la atencion sobre el porvenir, imaginandolo 
a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no busca "adivinar" 
el futuro sino que pretende construirlo. Lo construye a partir de la 
realidad, siempre en funcion de la seleccion de aquellos futuros que 
hemoS" disefiado y calificado como posibles y deseables. 
EI presente 
En un entorno como el actual, donde la complejidad y la 
heterogeneidad de los cambios parecen ser una constante, hablar del 
futuro significa casi siempre hablar de "sobrevivencia" (de personas, 
instituciones, organizaciones 0 pafses). 
Es justamente en este momento, cuando las interacciones sociales 
son crecientes y la complejidad e incertidumbre se muestran como 
factores recurrentes, donde la prospect iva se presenta como oportuna­
mente util: ofrece un abanico de opciones futuras (con un cierto grado 
de advertencia temprana 0 alertando sobre posibilidades) y permite una 
mejor comprension del presente (caracterizado por decisiones, ac­
titudes y perspectivas enraizadas en esquemas reactivos, que inc1uso han 
llegado a asimilarse y aceptarse como el modo imperante de actuacion). 
Los estilos de decision que prevalecen en nuestros pafses y or­
ganizaciones se encuentran asociados basic'amente con el tipo de 
informacion y el horizonte a corto plazo. Respecto al primero, la 
dispersion de datos, su manipulacion y poca confiabilidad, representan 
elementos que conducen a una ignorancia estructural, en la cual no es 
En este sentido, existen diversos enfoques y corrientes donde la prospectiva juega un rol 
diferente. En este !ibro, los autores mantienen la posici6n de que la prospectiva se dirige al 
futuro para despu~ retomar la riqueza del presente y el pasado. 
1 
17 INTRODUCCI6N. 
casual que los pasos y decisiones de los actores involucrados sean 
irracionales 0 incongruentes. 
Por otra parte, estos estilos se yen tenidos por la influencia de los 
factores inmediatistas, provocando: la postergacion constante de las 
acciones hasta tener toda la informacion necesaria para reducir los 
riesgos; un desencadenamiento de acciones a ciegas, dada la dispersion 
y poca vigencia de los datos y la escasa 0 nula valoracion de opciones 
futuras; 0 bien la paralizacion 0 la precipitacion de decisiones discon­
tinuas que solo responden a necesidades coyunturales. 
Vale la pena recordar que las decisiones que tomamos en el presente 
repercuten profundamente en el manana, i.sabemos como impactaran?, 
Uenemos idea del cos to social de los errores cometidos en este afan 
inmediatista y con esta mirada limitada hacia el futuro? 
Sin duda, estamos perdiendo el control de las decisiones, ala vez que 
presenciamos, e incluso propiciamos, una reduccion drastica del margen 
de maniobra. El futuro nos sorprende -promoviendo una actitud pasiva 
yen ocasiones paralizante- en una medida que rebasa ya cualquier 
imperativo justificado por el peso 0 la aparicion de nuevas variables. 
i.No serfa mas adecuado y mas responsable contar con una vision 
dinamica, abierta y flexible del futuro en vez de ocultarnos tras el escudo 
de la imprevision? 
Necesitamos una vision que nos permita superar tanto las 
necesidades inmediatas como las demandas futuras hacia un porvenir 
deseado. i.Acaso no debieramos ser mas conscientes de las reper­
cusiones que conlleva en el futuro, nuestro actuar hoy? 
Es mas, asociada con los estilos de decision imperantes, encontramos 
la preminencia del corto plazo; la logica de las decisiones sigue un 
trayecto inmediatista que apenas, si esto llega a suceder, considera 
algunas proyecciones 0 situaciones de largo alcance sobre una deter­
minada accion. Asf, hemos sido testigos del relegamiento, e incluso del 
desprecio, por las perspectivas de mediano y largo plazos, 
conceptualizandolas como alternativas adicionales a la sobrevivencia y 
como una opcion a considerar, solo una vez que la crisis haya sido 
superada. 
Si bien es cierto que esta actitud tiene su fundamento en problemas 
econ6micos, politicos y sociales muy agudos que han requerido de una 
18 PLANEACI6N PROSPECIlV A 
pronta respuesta, tambien 10 es que, de continuar en este juego de corto 
plazo, con sorpresas, decisiones inmediatistas e ignorancia del impacto 
a futuro, seguramente el porvenir sera, en el mejor de los casos, una 
copia amplificada y cada vez mas abrumadora del presente. 
Empero, nos encontramos ante una paradoja: son precisamente los 
pafses en desarrollo y sus organizaciones los que se han estancado a 
causa de elementos estructurales que los han llevado a concentrarse en 
el corto plazo. La aceleraci6n de los procesos no s610 ha propiciado una 
restricci6n en los horizontes y plazos de decisi6n, sino, 10 que es peor, 
la poca atenci6n allargo alcance puede llevarlos a deformaciones irre­
versibles. Sin embargo, es justamente en estos pafses, y en sus or­
ganizaciones, donde los estudios prospectivos se llevan a cabo s610 
ocasionalmente, 0 son vistos como investigaciones de poca utilidad. lNo 
es en estos pafses donde la prospectiva debiera ser un componente 
fundamental? iNo debieran conocer con anticipaci6n la forma de 
aprovechar oportunidades y neutralizar amenazas? lNo debieran 
tambien ser los mas interesados en alcanzar un mejor futuro? 
Otra de las cuestiones basicas en nuestra realidad es aquella que se 
refiere a la actitud prevaleciente ante el futuro. Nuestro discurso va 
enfocado generalmente a el; sin embargo, existe un desfasamiento con 
nuestras acciones, ya que, a pesar de conocerlas grandes tendencias en 
ambitos estrategicos, el analisis de la problematica es realizado de 
conformidad con el grado de urgencia; asf, nos vemos constantemente 
sorprendidos por el giro que toman los acontecimientos: reaccionamos 
en lugar de anticiparnos; el futuro nos sobrepasa y nos arrastra. 
Recibimos, cuando mas, estfmulos y datos con atraso, cuando ya no son 
de utilidad 0 bien cuando ya las cosas estan condenadas al fracaso, 
cuando ya no existe posibilidad de elecci6n, cuando ya s610 nos queda 
reaccionar (incluso parcialmente). 
Esta imprevisi6n nos lleva no s610 a una actitud pasiva y adaptativa 
sino tambien, yes quizas 10 mas preocupante, fomenta un estilo diferente 
y lineal de reflexi6n. Estas son claras senales de nuestra realidad; 10 mas 
grave es que, de continuar asf, seguramente se veran reforzadas en el 
futuro. Sin una visi6n del porvenir, no existe una forma eficaz de en­
frentar el cambio. Todavfa mas, no habra posibilidad de construir ese 
manana que deseamos y requerimos hacer posible. lEn d6nde quedara, 
19 INTRODUCCION. 
entonces, el tan citado "bienestar y progreso" de la humanidad?, ldonde 
la voluntad y la libertad del hombre para trazar su porvenir? 
La Ruptura 
Hasta hace aun relativamente poco tiempo, la historia se con­
templaba (se analizaba y ensefiaba) como una serie de eventos 
relacionados entre si en funcion casi exclusivamente del tiempo 
transcurrido. ·Si bien todos reconocian la existencia de sucesos de mayor 
importancia a 10 largo de la historia, en realidad esta se veia mas como 
una continuidad de eventos que como una secuencia de rupturas 
disfmiles. De ahi tambien que se conocieran poco las interrelaciones 
entre eventos que no fueran predominantemente cronologicos (con la 
16gica del tiempo). Debido tanto al desarrollo de tecnicas novedosas 
que facilitan el analisis retrospectivo de la historia como al aceleramien­
to de la insurgencia, comunicacion e interaccion de rupturas en su 
secuencia, no solo somos cada vez mas conscientes de elIas sino que las 
identificamos como la quintaesencia paradigmatica que subyace en la 
Hamada evolucion. Asi, mas alIa que la continuidad cronologica de los 
hechos en la historia, cabria descubrir la secuencia de rupturas, su 
aceleramiento, su heterogeneidad, la conformacion de paradigm as y las 
interacciones entre estos, verdaderos "nudos gordianos" multidimen­
sionales y multidireccionales que solo casuisticamente conforman y 
hacen emerger puntos de coyuntura. 
Mediante un buen analisis historico es posible identificar las rupturas 
y los paradigmas mas importantes. Estos gcneralmente se expresan 
como "antes de" y "despues de", v. gr.: Moises, Cristo, Colon, Gandhi, 
Marx, la Primera y Segunda Guerras Mundiales; Aristoteles, Galileo, 
Newton, Einstein, ahora quizas Hawking, Rousseau, Piaget, Freire, 
Charcot, Freud, Lacan, etc. 
Sin embargo, si esto es tan complejo para hechos pasados, lcomo es 
posible pensar que sea sencillo para hechos futuros? 
En este sentido, seria necesario rebasar nuestra percepcion del 
futuro, generalmente basad a en procedimientos simplistas y unidimen­
sionales. Las interacciones del pas ado ya se dieron, aunque algunas 
queden aun por descubrirse; las del futuro estan aun por darse, como se 
ilustra en la figura siguiente: 
20 PLANEACI6N PROSPECTIV A 
FUTURO: HORIZONTE DE POSIBILIDADES 
INTERPRETACIONES LECTURAS 
PASAOO PRESENTE FUTURO 
Dentro del conjunto "Futuro" del universo de posibilidades, es fac­
tible identificar algunos subconjuntos cuyas caracterfsticas los hacen mas 
deseables, mas probables 0 mas logrables. Esto se muestra en la figura 
que se presenta a continuaci6n: 
HACIA UNA DELIMITACION DE FUTUROS 
UNIVERSO DE POSIBILIDADES 
PASADO PRESENTE FUTUROS 
21 
• 
INTRODUCCI6N. 
De entre estos, tomando en cuenta tambien las estrategias, re­
querimientos, recursos y esfuerzos necesarios para lograrlos, es factible 
seleccionar y trabajar para alcanzar el mas conveniente2. 
La Prospectiva 
Como se ha senalado, la prospectiva se preocupa mas por brindar 
alternativas futuras que por responder a la pregunta: lque sucedera? 
(lque sucedera irremediablemente?). A"imismo, las imagenes futuras 
disefiadas no se valoran por la precision 0 cumplimiento de los hechos 
o eventos senalados, sino por la participacion, creatividad y vision 
integradora que encierran. Sobre todo, por lograr, a traves del diseno 
del futuro, una mejor comprension del presente y de nuestro activo 
papel en el. 
La Prospect iva sostiene una vision hollstica en lugar de parcial y 
desintegrada: ademas de aspectos cuantitativos, considera aquellos de 
naturaleza cualitativa, permitiendo asf una apreciacion mas completa; 
sus relaciones son mas dinamicas y estan basadas en estructuras 
evolutivas y no fijas 0 estaticas; su futuro es multiple e incierto; 10 mas 
importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva 0 
sencillamente adaptativa. Considera que, para el hombre: en tanto "ser 
pensante", el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre -la 
prospectiva Ie ayuda a conocerlo mejor; como "ser sensible", el futuro se 
ubica en el campo de sus deseos y aprehensiones -la prospect iva Ie ayuda 
a vislumbrarlos y a concretarlos; y como "ser actuante", el futuro se situa 
en el ambito de su libertad y de su voluntad -la prospectiva 10 pone a su 
alcance. Poder trabajar con este novedoso enfoque requiere de una 
visi6n hollstica y de una metodologfa liberal. Para clarificar esto, 
permftanos ellector ilustrar una comparacion sencilla entre una tfpica 
proyeccion basada en estudios de series de tiempo yun enfoque prospec­
tivo: 
2 Estos planteamientos no consideran aun los redimensionamientos de la rel~ci6n espacio­
tiempo planteados por Einstein y modificados recientemente por S. W. Hawkmg. Por ahora 
estos lIevarfan unicamente a debates academicos. 
22 PLANEACI6N PROSPECIlV A 
Proyeccion 
1. 	 Selecci6n del componente (variable x) cuyo comportamiento en 
funci6n del tiempo se desea analizar y proyectar. 
x 
(Xl 
11 
PRESENTE 
'-----___________-+. liempo 
t 
PASAOO 
2. 	 Determinaci6n (por metodos gnlficos 0 de analisis estadfstico) del 
componente tendencial: 
x 
11 
PRESENTE 
tiempo 
t 12 
PASAOO FUTURO 
23 INTRODUCCI6N. 
3. Definici6n de componentes cfclicos: 
x 
tiempo 
t t, 12 
PASADO PRESENTE FUTURO 
4. Consideraci6n de componentes estacionales: 
x 
tiempo 
t h 12 
PASADO PRESENTE FUTURO 
24 PLANEACl6N PROSPECTIVA 
5. Determinacion de componentes extraordinarios. 
x 
* 
1L-------L---------1.... liampo 
11 12 
PASADO PRESENTE FUTURO 
6. Especificacion de componentes dispersivos. 
x 
'---------'-----------1.... tiempo 
1 11 12 
PASADO PRESENTE FUTURO 
25 INTRODUCCI6N. 
7. Proyeccion y suma de componentes. 
x 
* 
L...:.!'"----­______---'­______---'­
I 
PASADO 
________-liempo 
11 12 
PRESENTE FUTURO 
Como puede observarse, todo el trabajo de proyeccion se encuentra 
centrado en el amilisis del comportamiento regular y repetitivo de una 
sola variable durante un largo perfodo historico. Este sistema puede 
enriquecerse mediante la formulacion matematico-probabilista 
adecuada, a traves de analisis de correIa cion simple 0 multiple, de 
multivarianza, etc. 
De cualquier manera, siempre asumiendo que el comportamiento 
futuro de la variable seleccionada sera similar a su comportamiento 
pasado, independientemente de 10 que suceda con el universo total 
(relativamente). 
En cambio, bajo un enfoque prospectivo el comportamiento futuro 
de la variable estudiada proviene de la secuencia siguiente: 
26 PLANEACI6N PROSPECI1V A 
a) Visi6n holfstica. 
b) Perspectiva d~de el futuro. 
/"-- ...... , 
I , 
i 
I \ 
}
I 
I 
r-­
1__---'-______---'-_____.- tiempo 
PASAOO PRESENTE FUTURO 
h 
27INTRODUCCION. 
c) Conformaci6n de futuros alternativos (entre los que se encuentran 
tambien el proveniente de la proyectiva y los de otras tecnicas). 
x 
PASADO PRESENTE FUTURO 
d) 	 Confrontaci6nentre futuros, entre estos y el presente y selecci6n 
del mas deseable, posible y probable. 
x 
,/ Fl 
/" 
/ F2 
/ '/' F3 
/ /~/ /' ,..-F4
/ /.,---­
'-­___________~_____• tiempo 
tiempo 
PASADO PRESENTE FUTURO 
28 PLANEACI6N PROSPECTIV A 
e) Par ultimo, amilisis de las estrategias y requerimientos para lograr el 
futuro seleccionado par sobre los simplemente tendenciales. 
x 
tiempo 
PRESENTE FUTURO 
Endonde: 
Fl = Futuro deseable pero no probable, ni posible. 
F2 = Futuro deseable y posible. 
F3 = Futuro probable y posible pero no deseable. 
e = esfuerzos, requerimientos yestrategias. 
Como se puede apreciar, la prospectiva permite conocer no uno sino 
varios futuros, asf como estudiarlos, evaluarlos y seleccionar el mas 
conveniente dentro de 10 factible. 
La prospectiva contempla el futuro cercano como etapa para la 
construcci6n de un futuro lejano mas conveniente. En prospectiva 
trabajamos las acciones del presente en funci6n del futuro deseado 
probable y posible, sin por ello desaprovechar un pas ado y un presente 
conocidos con relativa suficiencia. 
29 INTRODUCCION. 
Ademas de disefiar el futuro deseable y bacerlo posible, aporta una 
serie de elementos al proceso de toma de decisiones y, 10 que es mas 
importante, facilita el que nos pongamos de acuerdo en forma concer­
tada bacia el mejor futuro posible y que, despues de ello, actuemos en 
concordancia y 10 logremos. Asf, requiere y genera actitudes tanto 
creativas como realistas y constructivas bacia el devenir. 
En este libro, tendremos oportunidad de leer acerca de futuros 
alternativos y sobre las tecnicas disponibles para su disefio, evaluaci6n 
y concreci6n. En el se combinan elementos tanto te6ricos como 
practicos. 
Esta obra se presenta estructurada de 10 general a 10 particular. Para 
ello, fue necesario seleccionar de entre un vasto y valioso material 
aquello que pudiera ser estimulante tanto para ellector no especialista 
como para aquellos que se encuentran mas familiarizados con la 
planeaci6n y el futuro. Esperamos babemos acercado a nuestro ob­
jetivo, ya que, en multiples ocasiones, nos vimos forzados a sacrificar 
profundidad por alcance. 
El contenido dellibro se ba organizado en cuatro grandes secciones. 
Dentro de la primera, se presentan elementos retrospectivos y argumen­
taciones en tome al estudio del futuro en general, terminando por 
ilustrar claramente las ventajas de la prospectiva por sobre las otras 
tecnicas y su aportaci6n a la metodologfa de planeaci6n. Se describen 
detalladamente tanto los elementos basicos como las fases 0 etapas 
necesarias para llevarla a cabo. 
En la segunda, se ilustran dos casos de estudios del futuro, enfatizan­
do sus objetivos y direcci6n. Se presenta el famoso yya clasico desarrollo 
de "Los Lfmites del Crecimiento", el cual mantiene una orientaci6n 
netamente exploratoria, y un perfil del estudio "Polonia 2000", carac­
terizado por su enfoque normativo. En esta misma secci6n, se describen 
las siete tecnicas cualitativas y las cuatro cuantitativas mas usuales en 
trabajos de fndole prospectivo. Asimismo, se comentan las condiciones 
requeridas para realizar este tipo de estudios. 
En la tercera parte, se comentan diversos aspectos de la prospectiva 
como un enfoque de mayor trascendencia aun en el futuro, particular­
mente defendiendo su conveniencia en tiempos de crisis y para fines 
epistemol6gicos. 
30 PLANcACl6N PROSPECl1V A 
Por ultimo, con el objeto de que el lector pueda auxiliarse de un 
primer manual operativo para sus trabajos de prospectiva, la cuarta parte 
engloba, en forma de anexos, indicaciones para la selecci6n de tecnicas 
e instrumentos mas adecuados para cad a caso particular que llegara a 
presentarsele; asf como, en forma de fichas, ocho tecnicas cualitativas y 
tres cuantitativas adicionales (a las descritas en el texto), tres tecnicas 
mixtas (cuanti-cualitativas) y los diez instrumentos mas utilizados en este 
ambito. Comprende tambien una gufa bibliografica para apoyar allector 
en el analisis y profundizaci6n del instrumental empleado en prospec­
tiva. 
Cabe agregar que, aunque nosotros somos los unicos responsables 
de las fallas existentes en el texto, este es el resultado de un esfuerzo 
grupal. Agradecemos a aquellas personas, familia res y amigos que 
alentaron nuestro trabajo y nos proporcionaron observaciones, ideas y 
comentarios provocativos y altamente estimulantes. 
Finalmente, invitamos allector a unirse con su leetura, su reflexi6n 
y su acci6n, en la bUsqueda y construcci6n de un futuro mejor. Solo de 
nosotros depende "hacerlo posible". Para ello, habremos todos de 
"hacer-lo-posible". 
b 
PRIMERA PARTE 
Capitulo 1 
;, Como se ha estudiado el futuro ? 
"EI futuro no es simplemente 10 que 
viene despues del presente, es 
tambien aquello que es diferente a 
este y que se ellcuentra aun abierto a 
que se Ie diseiie y cOlIStrllya". 
Los AUTORES 
El futuro es y siempre ha sido cuestion de gran interes para el ser 
hurnano, y uno de los aspectos de la vida que mas Ie han intrigado. 
El hombre no solo ha intentado constantemente vislumbrar su 
futuro, sino que de una u otra forma ha generado formas de llegar a el. 
En estricto sentido, la inquietud sobre el porvenir no ha cambiado 
mucho en el transcurso de la historia; 10 que mas ha variado es la forma 
de acceder a el: consultando oraculos, proyectando datos del presente, 
realizando pronosticos, preguntando a expertos, etc. 
Este capitulo se propone brindar tanto una vision global del desa­
rrollo de los estudios del futuro, como de las diversas vias de 
aproximacion empleadas en ellos. Del mismo modo, se invita allector 
a penetrar en una dimension poco usual, la de enfocar el futuro como 
un hodzonte susceptible de ser disefiado y, sobre todo, construido. 
31 
32 PLANEACl6N PROSPECTIV A 
1.1 RETROSPECTIVA DE Los ESTUDIOS DEL FUTURO. 
Del amllisis hist6rico sobre la materiCl. se desprenden esfuerzos im­
portantes para explorar el porvenir, que van desde posiciones mfsticas 
(que caracterizan las primeras aportaciones)hasta enfoques 
sistematicos y participativos, en los que la reflexi6n sobre el futuro no 
depende de la percepci6n de un solo hombre "extraordinario" 0 de "entes 
especialmente dotados", sino de la acci6n coordinada de varios expertos 
y/o de grupos involucrados en el problema 0 en la tematica que se desea 
analizar. 
La conceptualizaci6n misma de los estudios recientes del futuro 
difiere radicalmente de las del pasado, sobre todo en cuanto a 
motivaci6n, interes, objetivos y metodo. Anteriormente, la mayor in­
quietud se centraba en el conocimiento de las formas individuales y no 
en 10 social 0 en 10 cultural; el futuro se exploraba con el fin de 
"adivinarlo" y la metodologfa dependfa mas de revelaciones divinas que 
del empleo de metodos racionales. 
En el siglo IV aC, por ejemplo, los hombres que deseaban conocer 
el futuro, acudfan a los oraculos, siendo el mas conocido el de "Delfos", 
ciudad de la antigua Grecia, donde se encontraba el templo dedicado al 
dios Apolo. 
Desde antes de la era cristiana, historiadores y fi16sofos efectuaron 
importantes aportaciones, pues recopilaron datos sobre la historia de las 
culturas, a traves de la tradici6n oral y escrita. Los primeros his­
toriadores Hevaron su indagaci6n sobre las visiones antiguas del futuro 
mas aHa de las simples inscripciones y de la tradici6n; a eHos se les ha 
considerado como antecesores de los "futuristas modernos". 
En el seno de la cultura griega del siglo V aC, destacan Tucfdides y 
Plat6n (428-348 aC). El primero anotaba ya que el modo de vivir de la 
sociedad ateniense no solo no era el unico que existfa, sino que los estilos 
de vida se modifi~aban a traves del tiempo. 
\ 
Por otra parte, con "La Republica", Plat6n inicia la tradici6n ut6pica 
al conformar el primer macroescenario ideal de la sociedad ateniense 
antes de la era cristiana. Cabe decir que en esta sociedad gobernaban 
los reyes - fi16sofos y los prfncipes -servidoresde "la ciudad"- quienes 
velaban par la felicidad del pueblo, desterrando las contradicciones 
econ6micas (riqueza vs. pobreza). 
( C6MO SE HA EsruOIADO EL FimJRO ? 	 33 
Posteriormente, con el cristianismo -segun el teo logo Harvey Cox3_ 
surgen tres diferentes aproximaciones sobre el futuro: apocaHptica, 
teologica y profetica. 
La primera se caracteriza por un rfgido dualismo entre este mundo y 
el proximo, asf como por su fatalismo y el distanciamiento de los 
quehaceres terrenales. Ademas, influida por religiones orientales, crea 
una compleja organizacion en la que participan seres angelicales y 
demoniacos. 
La teologica, percibe el futuro como el desarrollo de un proposito 
inherente al universo mismo y en funcion de Dios. 
La tercera, en cambio, mantiene la nocion hebrea del futuro como 
una posibilidad abierta ala esperanza y responsabilidad del ser humano. 
Las profecfas de los hebreos eran un medio para motivar al pueblo a 
cambios de conducta, pues planteaban que el futuro podfa ser logrado 
par el hombre, si bien en apego a sus creencias religiosas. 
Durante el perfodo medieval, el interes sobre el futuro se dirige mas 
a los efectos despues de la muerte, que a 10 terrenal que pueda ob­
tenerse; la inquietud del hombre por el futuro se orienta mas hacia el 
cielo que a la tierra. 
Muchos anos despues, con el descubrimiento del Nuevo Mundo, el 
acelerado desarrollo cientffico, artfstico y tecnologico y gracias a una 
mayor comunicacion entre los pueblos, el hombre se sumerge en una 
vOfllgine de cambios que propicia, entre otras cosas, una mayor reflex ion 
sobre el manana. 
En su obra "Utopfa", Tomas Moro (1478 - 1535) presenta como 
sociedad ideal aquella en donde los deseos individuales son deter­
minados por el bien de la comunidad. Moro maneja una concepcion 
integral de la sociedad ideal y conforma con ella un macroescenario 
social. 
En "New Atlantis,,4, Francis Bacon (1561 -1626) describe una comu­
nidad ideal con base cientffica, siendo el primero en formular tanto la 
idea de progreso como el papel del cientffico en el mundo del futuro. 
3 	 Vease Cox, H. J, "Christianity'S Conflicting Views of future", 11,e Futurist ,Vol. 3, Num. 4, 
Agosto, 1969. 
Vease en Clarke, F, "Bacon's New Atlantis: Blueprint (or Progress", Futures, Vol. 4, Num. 
3, Septiembre 1972. 
34 	 PLANEACI6N PROSPECrIV A 
En el siglo XVIII, des taca Ia obra de autar anonimo "EI reino de Jorge 
VI, 1900 - 1925" la cual constituye el primer pronostico de tipo politico 
- militar. Sin embargo, presenta la caracteristica de mantenerse 
"anc1ado" al presente, sobre todo en aspectos sociales y culturales. 
"El ano 2440" de Sebastian Mercier (1740-1814), muestra un mundo 
de paz en el que la rivalidad entre Francia e Inglaterra ha sido 
reemplazada par una alianza indestructible. Es uno de los primeros 
ejemplos de "ficcion-profetica". 
Con "Esquema de un cuadro historico de los progresos del espiritu 
humano" Condorcet (1743 - 1794)5 no solo afirma la presencia del 
progreso y del bienestar social, sino que trata de pensar en su naturaleza, 
pronosticar su direccion y determinar su meta. Toma asi el avance del 
conocimiento como la clave principal en el desarrollo del hombre. 
Por otra parte, la apartacion de Malthus (1766 -1834) en este campo 
radica en el empleo de la matematica para llevar a cabo predicciones. 
En su "Ensayo sobre el principio de la poblacion" present a una vision 
diferente del futuro, en el que el aumento constante de la poblacion 
generara hambre, miseria y desolacion, par 10 que aconseja la limitacion 
de los matrimonios y los nacimientos. 
Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de ciencia y ficcion 
desiumbra al mundo a traves de Ia literatura; Julio Verne, Edward 
Bellamy y Charles Richet son representantes destacados de este 
fenomeno. El primero, especial mente gracias a su prolffera obra, ayuda 
a sus lee tares a imaginar otros futuros en los que la inventiva y los 
descubrimientos cientfficos mejaran las condiciones de vida del hombre. 
Asi, por ejemplo, en "Vuelta al Mundo en 80 dias", "20 Mil Leguas de 
Viaje Submarino", "De la Tierra a la Luna" y "Cinco Semanas en Globo", 
lleva a cabo notables pronosticos: submarinos, aviones, viajes a la luna, 
etc. Utiliza la ciencia como materia para la ficcion, basandose en una 
salida infraestructura de hechos. 
5 	 Condorcet, Sketch for a Historical Pictllreofthe Progress ofthe HumllnMind. Ir. al ingles por 
Barraclough, June, The Noonday Press, Nueva York, 1955. 
(.t Al 
i COMO SE HA EsruDIADO EL FlITURO ? 	 35 
En "Looking Backward 2000 - 1887,,6 Bellamy aport a tal vez la 
primera Utopfa Predictiva. Richet en su obra "100 ADos", presenta una 
proyecci6n estadfstica del crecimiento de la poblaci6n mundial entre 
1892 y 1992, tocando algunos aspectos cualitativos; para el, las naciones 
mas poderosas en 1992 senln Rusia y los Estados Unidos. 
Para fines del siglo XIX, Herbert George Wells atrae la atenci6n de 
cientfficos y legos al escribir sobre el futuro, analizando las tendencias 
en la sociedad, sin recurrir a la ficci6n. Su metodo consisti6 en emplear 
las historias como medios para esbozar la trayectoria crftica de la proba­
bilidad. Wells sostenfa que no solo deberfa conocerse el pasado, sino 
tambien intentar conocer el futuro. Mencionaba que si la ciencia habfa 
dado acceso al hombre a conocer su historia tambien podrfa ayudar a 
descubrir su porvenir. 
EI trabajo de Wells marca asf la divisi6n entre los viejos mod os de la 
ficci6n-predictiva y los terminos modernos de pron6stico. Asimismo, 
hace un Hamado explfcito para la creaci6n de estudios sobre el futuro 
como disciplina organizada. 
Ya en el siglo XX, surgen en la literatura numerosos autores 
preocupados de una u otra manera por el futuro y creando diversas 
imagenes sobre el (Aldous Huxley, George Orwell, Alvin Toffler, An­
thony Burgess, entre otros)7. En el campo de la ciencia se da esta misma 
riqueza; por ejemplo, Bertrand Russel propicia la discusi6n del futuro 
en varios campos, inclusive cuestionando el papel de la ciencia y Ilegando 
a afirmar que esta es la responsable del terrible futuro que nos acecha. 
Por otro lado, el padre de la "Aproximaci6n tecnol6gica" William F. 
Ogburn (durante el gobierno de F. D. Roosevelt), Heva a cabo un 
reporte sobre "Tendencias tecnol6gicas y polftica nacional, inclusi6n de 
las implicaciones sociales de los nuevos eventos". Enfatiza la importan­
cia de los esfuerzos nacionales para lIevar a cabo un ajuste, de confor­
midad con las situaciones cambiantes. Este estudio constituye el primer 
intento por mostrar eventos que afectanin la vida y el trabajo de los 
norteamericanos durante los afios venideros. En la decada de los 
6 	 El personaje de la obra despierta en Boston en el ano 2000, donde existe una civilizaci6n que 
posee radio, luz electrica, retiro a los 45 anos con buenos ingresos, aire limpio, etc. Vease 
en Clarke, I, "The Pattern of prediction, 1971·1914", Fulures, Vol. 2, Num. 1, Febrero, 
1970. 
Vease Orwell, George, 1984, Bib/ioleca Busica Salmi, Espana, 1970. 
... 
36 PLANEACI6N PROSPECTIV A 
cuarenta, H. H. Arnold, Comandante General de la Fuerza Aerea 
Armada de Estados Unidos, plantea la necesidad de llevar a cabo 
estudios, "a cualquier costo", que permitieran planear la defensa de 
America. Asi, ordeno la realizacion del primer pronostico de 
capacidades tecnologicas futuras, creando tambien la primera "fabric a 
pens ante" (Think Tank). 
Ya para los ultimos afios de la Segunda Guerra Mundial, las inves­
tigaciones del futuro empiezan a transformarse en un campo altamente 
especializado. Mas adelante, en 1948 se funqa la Rand Corporation 
(con financiamiento otorgado por la Fundacion Ford), con el proposito 
de "explorar" las polfticas de "la nacion". Con la creacion de la Rarid Co. 
se propicio el surgimiento de centros similares. 
Durante el Gobierno de Eisenhower, dos investigadores de la Rand 
Co., Olaf Helmer y Norman Dalkey formularon la "Tecnica Delfos",la 
que, como se vera mas adelante, consiste en una serie de momentos en 
los que intervienen expertos para efectuar pronosticos de grupo. Los 
autores afirman que el futuro no puede predecirse pero si disefiarse y 
sugieren el desarrollo de metodos para su estudio. 
En Francia, la preocupacion por la reconstruccion y el desarrollo 
economico condujo a la elaboraci6n de una serie de planesnacionales, 
mismos que requerian de diversos anal isis sobre aquello que podria 
suceder en los afios porvenir. En este contexto, una figura clave durante 
los cincuentas fue Gaston Berger8, quien crea en Paris, el Centro 
Internacional de Prospectiva (1957), termino que denota una actitud 
particular de la mente hacia los problemas del futuro. 
Berger afirma que "tomar una actitud prospectiva es, de alguna 
manera, prepararse para la accion". Asi, la prospectiva acompafia a la 
planeacion francesa, la cual se proponia orientar el desarrollo industrial, 
considerando las necesidades y tendencias sociales y economicas. 
La tradicion de los estudios del futuro en este pais continuo fuerte­
mente impulsada por investigadores como Andre Clement Decoufie, 
Pierre Masse y Bertrand de louvenel. Este ultimo, con el apoyo de la 
Fundacion Ford, pone en marcha en 1960, un proyecto conocido como 
"Futuribles", en el cual nucleos internacionales de expertos en una gran 
varied ad de campos, crean imagenes de futuros "posibles y deseables". 
8 V~se Berger, Gaston, Phnomeno/ogie du temps et prospective, PUF, Paris, 1964. 
l C6MO SE HA EsroOIADO EL FunJRO ? 	 37 
En 1961, Herman Kahn9, fundador del Instituto Hudson, demuestra 
con su obra "El Alio 2()()()", que el futuro del mundo puede ser estudiado 
de un modo serio y significativo, con herramientas cientificas e inves­
tigaciones formales. 
A principios de los setentas Dennis L. Meadows y su equipo de 
colaboradores del Instituto Tecnologico de Massachussetts, publican 
"Los Llmites del CrecimientonlO, demostrando una vez mas el interes 
internacional por delinear el futuro. 
Es a partir de entonces cuando surgen numerosos estudios 11 e inves­
tigaciones con enfoques novedosos y diversos, sean estos exploratorios 
o normativos. Consecuentemente, se han ido creando otros centros 
dedicados ala investigacion del futuro l2, concibiendolo en la mayoria 
de los casos como un horizonte de posibilidades. 
1.2 	ESTUDIOS DEL FUTURO: PERFIL Y APROXIMACIONES. 
Para efectos de este apartado brindaremos una definicion generica 
de los denominados estudios del futuro. Estos constituyen un "tipo de 
investigacion especial mente creativa, orient ada a la exploracion del 
porvenir, con el objeto de proporcionar informacion relevante, en una 
perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de 
decisionesn13. 
9 	 V~se Kahn, Hennan, et aI, 77.e Next 200 yeors, Morrow, Nueva York, 1976. 
10 	 Meadows, D, et aI, Los Limiles del Crecimienlo, Fondo de Cultura Econ6mica, Mb:ico, 
1972. 
11 	 Destacan aquf ''The Global 2000 Report to the President", Plan Europa 2000, y diversos 
estudios por pafs: Polonia 2000, A1emania 2000, Jap6n 2000, China 2000, etc. 
12 	 En 1975 se crea en Mb:ico la Fundaci6n Javier Barros Sierra, A C. (Centro de Investigaci6n 
Prospectiva) con el objetivo Msico de contribuir mediante la investigaci6n sobre el futuro a 
largo plazo, al bienestar de la humanidad. En 1976 se funda la Asociaci6n Mundial de 
Prospectiva Social y unos aDOS despues en Porto Novo, se crea el Centro Panafricano de 
Prospectiva Social, con el prop6sito de estudiar los problemas socioecon6micos de la regi6n 
y sugerir su soluci6n desde una perspectiva de transformaci6n de las condiciones de vida. 
13 	 Schwarz, Brita, et aI., Methods in/mures studies, problems and applications, Westview, USA, 
1982, p. 4. 
38 	 PlA"''EA06N PROSPECJ1VA 
Su proposito es apoyar a los tomadores de decisiones para que elijan 
adecuadamente -en funcion de sus objetivos y valores- de entre una serie 
de opciones, promoviendo una fuerte sensibilidad hacia el futuro, con­
siderando las alternativas posibles y las consecuencias probables de un 
determinado curso de accion. 
Dichos estudios parten del supuesto de que el futuro no se descubre, 
pero sf se disefia, y de que el porvenir del hombre depende de una 
amalgama de decisiones presentes, previas a los hechos. 
Roy Amara 14, un destacado experto en el campo, sefiala que esta 
clase de investigaciones sobre el porvenir presenta diversos objetivos, 
entre los que se encuentran: 
a) 	 Identificar y analizar alternativas futuras. 
b) 	 Caracterizar el grado de incertidumbre asociado con cad a opcion 
futura. 
c) 	 Identificar areas clave precursoras de futuros particulares. 
d) 	 Examinar las implicaciones de una gama de planteamientos 
hipoteticos. 
e) 	Adquirir una mayor comprension de los procesos de cambio. 
l) 	 Aguzar el conocimiento y comprension sobre nuestras preferen­
cias. 
Cabe mencionar que el desarrollo de este campo ha sido muy con­
trovertido, tanto en 10 referente a su objeto de estudio como a la 
metodologia empleada. Respecto al futuro como objeto de 
investigacion, se argumenta la ausencia de fenomenos observables. Para 
algunos, el futuro no es objeto de conocimiento posible.15 
Sin embargo, la idea de que el futuro no esta predeterminado y que 
el hombre puede construirlo al influir con sus decisiones y manteniendo 
una actitud interactiva, constituye la motivacion principal para llevar a 
cabo este tipo de proyectos. 
14 	 Vease Amara, R., "Probing the future" en J. Fowles (ed) Haw/book of Futures Research, 
Greenwood Press. Connecticut, 1978. 
15 	 Decoulle, uno de los mas destacados representantes del movimiento prospectivo surgido en 
Francia, lleva a cabo un analisis exhaustivo sobre la epistemologfa de la previsi6n, 
presentando consideraciones basicas sobre las formas deaccedery concebir el futuro. Vease 
en Decoulle, Andre·Clement, La Prospective, PUF, Paris, 1980. 
http:posible.15
i 
I 
~ il 
'I 
i C6MO SE HA EsruDIADO EL FUTURO? 39 
En el fondo, como categorfa mental, el futuro s610 existe imaginativa­
mente en el presente. Es un ambito abierto al devenir y creatividad 
humana. Para el hombre, como "ser actuante", el futuro es el campo de 
la libertad y de la voluntad; como "ser pensante", el futuro sera siempre 
el ambito de la incertidumbre; y como "ser sensible", el futuro se enmarca 
en las deseos y aprehensiones. 
El futuro, afirma Charles Francois 16, un estudioso de la prospectiva, 
lies la dimensi6n en la que la imaginaci6n puede erigir estructuras 
cantradictorias entre sf, pero con todo, no exduyentes unas de otras, 
dentro de una realidad no materializada". 
Decoufle por su parte sefiala seis maneras principales de expresar 
alga sabre el futuro, de acuerdo con tres acepciones distintas: destino, 
parvenir y devenir. 
Como destino, el futuro es objeto del discurso del descubrimiento. 
Aquf se ubican la adivinaci6n -el descubrimiento de la suerte de un 
individuo- y la profecfa, referida al destino de una ciudad 0 de una 
cultura determinada. 
Si se considera el futuro como porvenir, es decir como el conjunto de 
estados posibles de la naturaleza a un plazo mas 0 menos lejano, el futuro 
sera objeto del discurso de la descripci6n imaginaria, encontnlndose en 
el ambito de la utopfa 0 de la ciencia-ficci6n. 
Par ultimo, si se Ie concibe como devenir, esto es como proceso 
hist6rico, el futuro es objeto del discurso de la acci6n; estarfamos 
entances ante la futurologfa y la prospectiva. Sin embargo, mientras 
que el producto de la futurologfa es la predicci6n, en la prospectiva se 
trabaja con conjeturas. 
En el cuadro 1 se presenta la sfntesis de los conceptos anteriores. 
16 Vease Francois, Charles, InJrodllccion ala Prospectiva, Pleamar, Buenos Aires, 1977. 
40 PLANEACl6N PROSPECI1V A 
CUADRO 1 
FUTURO: REPRESENTACION Y MODOS DE EXPRESION17 
REPRESENTACI6N DEL MODOS DE EXPRESI6N 
FUTURO 
Destino 	 Adivinaci6n 
Profecfa 
Porvenir 	 Utopfa 
Ciencia ficci6n 
Devenir 	 FuturologfaProspectiva 
En cuanto al metoda empleado en estos estudios, la incorporacion 
de intuiciones, juicios e imaginacion como medios para disefiar el futuro, 
ha sido cuestionada par grupos extremadamente artodoxos para quienes 
la investigacion solo puede apoyarse en una infraestructura cuantitativa, 
objetiva, rigurosa y precisa. Aquf habrfa que recalcar que el disefio del 
porvenir es un acto creativo, en el que el empleo sistematico de la 
imaginacion y la experiencia del investigador, junto con el empleo de 
procedimientos surgidos en diversos campos, transfarman la labor del 
estudio del futuro en una actividad de naturaleza bivalente: artfstica y 
cientffica. 
Par otra parte, es preciso anotar que en los estudios del futuro se 
encuentran involucrados diversos conceptos: prospectiva, pronostico, 
proyeccion, prediccion, prevision y proferencia. Es cierto que para 
algunos autores no existe diferencia alguna entre estas vfas de 
aproximacion; sin embargo, para otros la distincion es muy clara. A 
continuacion se describiran somera mente algunas posturas al respecto. 
(Fig. 1) 
17 	 Para Decoufl~, tanto las representaciones del futuro como los modos de expresi6n 
constituyen parte de 10 que gen~ricamente denomina previsi6n. 
41 i COMO SE HA EsnJOlADO EL FtrruRO ? 
viAS DE APROXIMACION AL FUTURO 
FIG. 1 
/ FUTUR07 LPR~ENi / P~ADO/ 
PRON6STIco: 
Sc rcfiere al desarrollo de 
cventos futuros generalmen­
te probables; representa jui­
cios razonados sobre algun 
resullado particular que se cree 
el mas adecuado para servir 
como base de un programa de 
 PROFERENCIA: ~I 
acci6n. ~erie de t~cnicas con 
+----- ase en la experiencia. 
~e fundamenta en i1 
pasado para construir el 
PREOICCION: uturo.
S e basa en teorlas 
l1eterminfsticas y present a 
nunciados que intentan ser 
exactos respecto a 10 que 
ucedern en el futuro. 
PREVISION: 
Pretende dar una idea de los 
ucesos probables a 1m 
uales ser~ preciso adap 
arse, conduciendo· a 
decisiones inmediatamente 
jecutables. 
PROYECCION: 
Brinda informaci6n sobre 12 
1-----­rayectoria de un evento 
asumiendo la continuidad 
~el patr6n hist6rico. Prove( 
una serie de alternativas < 
FOnsiderar. 
PROSPECTIVA: 
~onsiste en atraer y con 
Fentrar la atenci6n sobre e 
uturo, imagin~ndolo a parti 
~e ~te y no del presente. 
NOTA: 	 La elaboraci6n del cuadro se fundamenta en el presentado Frr Miklos, Olivo y Tello, 
"Catdfo[JC! deMetodofogfa ProspectivaAp/icadJJ afa Educacion', Documento institucional, 
Fundacl6n Javier Barros Sierra, M6c, 1983, p. 20. 
42 PLANEACI6N PROSPECJ1V A 
a) Proferencia. 
Merello18, investigador argentino, agrupa bajo esta denominacion a 
una serie de tecnicas para acceder al futuro con base en la experiencia. 
Es decir, se fundamenta en el pas ado para construir el futuro. Este 
grupo abarca proyecciones y extrapolaciones. El investigador afirma 
ademas que los recursos empleados por la proferencia se basan siempre 
en un antecedente, para de ahf deducir un consecuente, 10 cual califica 
como "seguir viendo el futuro con ojos nutridos por la experiencia 
presente". 
b) Prospectiva. 19 
A diferencia de la anterior, esta consiste en atraer y concentrar la 
atencion sobre el porvenir imaginandolo a partir del futuro y no del 
presente. La prospectiva no busca adivinar el futuro, sino que pretende 
construirlo. Asf, anticipa la configuracion de un futuro deseable; luego, 
des de ese futuro imaginado, reflexiona sobre el presente con el fin de 
insertarse mejor en la situacion real, para actuar mas eficazmente y 
orientar nuestro desenvolvimiento hacia ese futuro objetivado como 
deseable.20 La prospectiva se propone entonces hacer el futuro desea­
ble, mas probable que los otros, trascendiendo 10 exc1usivamente 
posible, pero sin dejar de incorporarlo tambien. 
En metodologfa prospectiva, tIel futuro es como una "torre 0 atalaya" 
que se situa mas alla del ~resente para observar a distancia la realidad y 
actuar mejor sobre ella". 1 
La prospectiva se interesa especialmente en la evolucion, el cambio 
y la dinamica de los sistemas sociales. Basicamente se relaciona con 
"generar visiones alternativas de futuros deseados, hacer explfcitos esce­
narios factibles y establecer los valores y reglas de decision para selec­
18 Vease Merello, Agustin, Prospectiva, Teor{a y Practica, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1973. 
19 Si bien hemos integrado la proferencia y la prospectiva como vias de aproximaci6n al 
porvenir, a nuestro juicio estas mantienen un nivel conceptual diferente a las restantes, 
mismas que pueden ser empleadas de acuerdo con la forma de enfocar el futuro. 
20 Merello, Agustfn, op. cit., p. 18. 
21 Merello, Agustin, op. cit., p. 38. 
http:deseable.20
43 l COMO SE HA ESTUDIADO EL FUTURO? 
cionar y alcanzar futuros mas deseables" 22. Entre sus caracterfsticas 
principales se encuentran: la vision holistica, la consideracion de varia­
bles cualitativas, las relaciones dinamicas, creatividad y participacion, a 
mas de su actitud activa hacia el porvenir. 
c) Predicci6n. 
Schwarz, Svedin y Wittrock 23, investigadores suecos, seiialan que la 
prediccion se basa en teorfas determinfsticas y presenta enunciados -no 
sujetos a controversias- que intentan ser exactos respecto a 10 que 
sucedeni en el futuro. Emplea tanto la logica cientffica -deductiva e 
inductiva- como el conocimiento tacito 0 el sentido com un. Contraria­
mente a las proyecciones, en las que no se requiere de reflejar las 
relaciones causales, en las predicciones, dado que se posee una hi potesis 
yel informe de las condiciones iniciales, necesitan explicarse las razones 
ocausas del comportamiento de un determinado even to. Si se predice 
algo se puede decir el por que. 
Algunos autores establecen una relacion entre la prediccion y la 
prospectiva, afirmando que la primera es una gufa para la accion y forma 
parte de la segunda. 
En este mismo sentido, Merello sostiene que la prediccion implica 
unicamente desentraiiar el porvenir. 
Cabe decir que el hombre ha emp1eado hasta ahora tres tipos de 
sistemas de prediccion24: magicos, intuitivos y racionales. 
Entre los sistemas magicos pueden encontrarse: adivinos, profetas y 
en general las consecuencias de la magia simpatica (hechizos, filtros) y 
de las pruebas (Ordalfas)25. Los intuitivos son sistemas de presunciones 
que se apoyan en la experiencia; el hombre las emplea en su vida 
cotidiana. Por ultimo, los racionales resultan de construcciones men­
22 	 Ramirez, Francisco, ''Visi6n prospect iva en la ensefianza de la historia", Cuaderno prospectil'o 
II B, Fundaci6n Javier Barros Sierra, Mexico, agosto 1978, p. 72. 
23 	 V~ase en Schwarz, Brita, et ai, Methods in Futures Studies: Problems and Applications. 
Westiew Press. U.S.A.,1982. 
24 	 Francois, Charies, Inlroduccion a fa Prospecliva, Pleamar, Buenos Aires, 1977, p.24. 
25 	 En la Edad Media los acusados eran sometidos a pruebas que servian para averiguar su 
inocencia y culpabilidad: del sorteo, del duelo, del hierro candente, del fuego, etc. Estas 
fueron llamadas tambi~n "Pruebas de Dios". 
44 PLANEACION PROSPECI1V A 
tales derivadas de la busqueda consciente y preocupada por la 
eliminaci6n de contradicciones. 
Como ejemplo, a continuaci6n se presenta una predicci6n realizada 
por Daniel Bell, sobre uno de los sucesos augurados para el ano 2013: 
La Tercera Revoluci6n Tecnol6gica. 26 
"Para e12013 habra madurado la tercera revoluciOn tecnol6gica: la 
union de las computadoras y las telecomunicaciones (television 
interactiva, audio telef6nico, computadoras para la informatica, 
facsimiles de textos) en un sistema unico pero diferenciado: el de la 
"naci6n cableada", e incluso la "sociedad mundial". 
"La primera revoluciOn tecnol6gica, ocunida hace 200 ailos, result6 
de la aplicaci6n de la energfa del vapor al transpol1e (felTocaniles, 
barcos, etc.), a la mineria y a la producciOn de maquinaria. La 
segunda revoluciOn tecnol6gica, acaecida hace cerca de 100 ailos, 
pa11i6 de la gener~lizaci6n dela energfa electrica (mensajes 
codi[zeados que flu yen a traves de alambres, telegrafo y teMfono; 
energia para turbinas y elevadores, 10 que a su vez permiti6 tam bien 
la constrncci6n de rascacielos) y elprogreso de la qufmica, que por 
p'1mera vez pelmitiO a los hombres hacer productos fuera del 
contexto de la naturaleza (productos sinteticos, petroquimicos, 
pltisticos, etc.). 
"La tercera revoluciOn tecnol6gica sera auxiliada por las comuni­
caciones en idiomas ordinm10s, la traducciOn mediante maquinas 
y hasta sistemas periciales, se habran difundido la rob6tica, el 
correo y los mensajes electr6nicos, la recuperaci6n de la 
informaciOn sobre pedido, los servicios organizados por medio de 
terminales interactivas. La gama de cambios posibles es enorme. 
"Esta revoluciOn resultanl en la eliminaciOn de la geografia como 
variable controladora de las comunicaciones, con estallidos de 
datos que recolTen velozmente miles de kil6metros, signi[zea la 
disoluci6n de viejos habitos y ubicaciones geograficas. Ademas se 
preve un cambio en la naturaleza de los mercados de "lugares" a 
"redes". 
26 Revisla Negocios, Vol. 25, Nl1m. 288, pp. 7 Y 8. 
l 
, 
LC6MO SE HA EsruOIADO EL FtmJRO ? 	 45 
A este respecto vale la pena mencionar el planteamiento y desarrollo 
previsto para la unificacion de Europa 1989-1992, en el cuallos 12 paises 
integrantes de la Comunidad Econ6mica Europea pretenden la creacion 
de un mercado unico a traves de la libre circulacion de mercancias, 
personas, capitales y servicios. 
d) 	 PrevisiOn. 
Esta aproximacion pretende dar una idea de los sucesos probables a 
los cuales sera preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediata­
mente ejecutables. Par su parte, Decoufle considera la 'prevision en su 
sentido mas general y vasto, ya que en ella se encuentran inmersas tanto 
la adivinacion, profecia, utopia y ciencia ficcion, como la prospectiva y 
futurologia, las cuales se diferencian fundamentalmente par la forma de 
concebir el futuro. (Cap. 1., 1.2). 
Adip Sabag en su trabajo "Prospectiva: Jdeologia y Practica", men­
ciona que la prospect iva y la prevision son total mente diferentes ya que 
esta ultima consiste en "intentar descubrir un futuro probable" mientras 
que la prospectiva trata de 10 posible y deseable. 
Enseguida se muestran dos ejemylos de previsiones: la situacion 
probable de la educacion en Mexic02 yla degradacion ambiental para 
el ano 200028. 
1. 	Partiendo de la consideracion de los cambios positivos estimados 
para el futuro del pais, que suponen la superacion de las con­
diciones socioeconomicas que han hecho tan selectivo el acceso, 
la permanencia, el egreso y el rendimiento escolat de los 
mexicanos, se preve que para el ano 2000 la composicion de la 
matrfcula yel nivel educativo de Mexico presentara las siguien­
tes caracterfsticas: 
En los sistemas formales, la composicion de la matrfcula estara 
conformada par 30 0 31 millones de individuos, cifra que sig­
nifica 5 0 6 millones mas que en la actualidad. Los niveles medio 
27 	 Prawda, Juan. Teorfay Praxisde fa Pfaneacion Educativa, en Mexico, Grijalbo, Mexico, 1984, 
pp. 242-247 Y285-287. 
28 	 Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de los Estados 
Unidos, Tile Global 2000. Report to tile President; Entering tile Twenty First Century, Penguin 
Books, G Bretaiia, 1982, pp. 26 Y 27. 
r 
46 	 PLANEACI6N PROSPECTIVA 
superior y superior experimentanin un crecimiento promedio de 
6.3 y 6.8 % anual respectivamente; en preescolar, el cre.cimiento 
oscilani entre 3.8 y 4.7 % anual; la matrfcula de primaria 
decrecenl a razon de 1.2 a 2 %, dependiendo de la reduccion del 
crecimiento demognlfico que se registre para el ano 2000 y de 
la atencion que se vaya proporcionando al rezago educativo. 
Asimismo, se preve que en los umbrales del siglo XXI la eficien­
cia terminal promedio del sistema escolar se elevani a un por­
centaje promedio del 80 %. 
Por 10 que toca al rezago educativo, se estima que, en los anos 
que faltan por terminar el siglo, no sera posible eliminarlo en su 
totalidad. Sin embargo, la solucion del problema en materia de 
educacion basica requerira de la elaboracion de modelos 
educativos flexibles y relevantes para la poblacion adulta 
rezagada. 29 
El escenario descrito anteriormente hace parecer que el nivel 
educativo promedio de la poblacion pasani del actual 4° 0 SO 
ano de prima ria al 9° 0 10° para finales de siglo. 
Es importante senalar que, de no corregirse las limitantes que 
afronta actualmente la educacion e investigacion tecnologica 
-reducida inversion, falta de correspondencia del sistema 
educativo con el productivo y la concentracion de los centros de 
investigacion en pocas zonas del pais- Mexico no con tara para 
el ano 2000 con los recursos humanos suficientemente 
capacitados para desarrollar 0 implantar innovaciones 
tecnologicas, con su consecuente repercusion en el desarrollo 
del pais. 
2. 	El Informe Global 2000 al Presidente, indica una serie de areas 
potencialmente conflictivas si las tendencias presentes persisten 
hasta el ano 2000. Por ejemplo, "las areas forestales y las reser­
vas en crecimiento de madera comercial en los paises en desa­
rrollo declinanin un 40%; la escasez de agua y su deterioro en 
29 	 El rezago ·educalivo en 1985 se conf'Jrmaba de alrededor de 5.5 millones de adultos 
analfabelas mayores de 15 aiios, es declr, el 13% de la poblaci6n adulta; olros 13 millones 
no habfan concIuido la educaci6n primaria y olros 7 millones con primaria com piela no 
habian iniciado 0 complelado su educaci6n secundaria. 
i COMO SE HA ESTIJDIADO EL FuTuRO? 	 47 
Africa, Asia del Sur, Medio Oriente y America Latina 
empeoraran, al tiempo que varias naciones se aproximan a su 
punto maximo de aprovisionamiento de agua potable; el 
deterioro del suelo en los paises en desarrollo incrementara las 
areas deserticas del mundo en un 20% y alrededor del 15 0 20% 
de todas las especies animales y vegetales podrian extinguirse, 
con la consecuente perdida de recursos geneticos. 
Las crecientes presiones sobre el ecosistema mundial, resultado 
de interacciones mas intensas entre las sociedades humanas y el 
medio fisico, estan tambien llevando a serias perturbaciones 
climfiticas, con consecuencias diffciles de anticipar. Problemas 
como el creciente monto de particulas de bioxido de carbono en 
la atmosfera, la liberacion de sustancias toxicas a la biosfera, la 
cantidad de calor liberado en regiones densamente pobladas, el 
incremento de la contaminacion ambiental en las areas urbanas, 
la diseminacion de lIuvia acida vinculada con zonas donde se 
concentra la industria pesada, y el agotamiento del ozono, 
podrian tener efectos importantes alterando el clima mundial". 
e) Pron6stico. 
Se refiere a un enunciado condicionado, esto es, al desarrollo de 
eventos futuros generalmente probables. 
Para Johnston, el pron6stico representa juicios razonados sobre 
algun resultado particular, que se cree el mas adecuado para servir como 
base de un programa de acdon. 
Asi, pueden encontrarse pron6sticos de caracter normativo 0 ex­
pIoratorio. Aqui entramos a un terreno polemico, ya que para algunos 
autores30 un pronostico de caracter normativo puede ser considerado 
como prospectiva, en vista de que parte de un disefio 0 postulado de una 
situaci6n futura, y trabaja retrocediendo para derivar rutas factibles para 
1a transicion del presente al futuro. Sin embargo, las relaciones y los 
enfoques inmersos en cad a una de elIas, son totalmente diferentes. 
30 	 Cabe destacar que para olros estudiosos, ambos tipos de pron6stico son considerados como 
prospect iva. Para los autores de este Iibro, tanto los pron6sticos exploratorios como 
normativos constituyen elementos a ser considerados en prospectiva, si tsta mantiene como 
objetivo el brindar un abanico de alternativas futuras que nos permita comprender mejor 
nuestro presente e idealmente nos lIeve a renexionar sobre nuestra actuaci6n ante el 
porvenir.48 PLANEACl6N PROSPECI1V A 
Godet, investigador frances, asesor de la Comunidad Economica 
Europea, presenta en su obra "The crisis in forecasting and the prospec­
tive approach", un resumen que, para efectos de este apartado resulta 
pertinente presentar (cuadro 2). 
CUADRO 2 
PRON6STlCO Y PROSPECTIV A 
Diferencias en su aproximacion al futuro 
Pron6stico Chisico Prospectiva 
Visi6n Parcial Aproximaci6n Ho\{stica. 
Variables Cuantitativas, objetivas Cualitativas, no necesariamente cuantita­
y conocidas. tivas, subjetivas, conocidas u ocultas. 
Relaciones Estaticas y estructuras fijas. Dinamicas y estructuras evolutivas. 
Explicaci6n EI pasado explica el futuro. EI futuro explica el pasado. 
Futuro Simple y cierto. Multiple e incierto. 
Metodo Modelos determinfsticos y Analisis intencional. 
cuantitativos (econometri- Modelos cualitativos y estocasticos. 
cos, matematicos). 
Actitud hacia Pasiva y adaptativa. Activa y creativa. 
el futuro. 
Como puede apreciarse, las caracterfsticas de cada una de las 
aproximaciones no solo difieren sino que en algunos casos incluso 
parecen contraponerse. Vale la pena mencionar aquf las necesidades 
del pronostico a corto y mediano plazos, como elementos basicos para 
su evaluacion. 
Para un perfodo proximo, su proposito es operativo, requiere exac­
titud yes eminentemente cuantitativo; para un lapso mayor, su objetivo 
es mas estrategico, 10 cual conlIeva la necesidad de comprension de los 
orfgenes del cambio, de sus impactos y del grado de control sobre ellos . 
,... 
. r 
i 
l 
f 
l C6MO SE HA EsruDIADO EL FUTURO? 49 
Enseguida se muestra un pronostico referido a la produccion y 
consumo de petroleo en el mundo?l I 
"Mucho se sabe acerca de la futura produccion de petroleo. Los 
geologos han calculado, por medio de cuatro metodos inde­
pendientes, que la maxima cantidad total de petroleo que sera 
descubierta es de 2000 billones de baniles. Tambien sabemos que 
la tasa a la que puede praducirse y consumirse el petroleo comenzo 
en cera en 1900 (fecha en que se descublio el petroleo), se ha 
incrementado alrededor del 7% por arlO hasta 1973, llegara final­
mente a su cuspide, y debe regl·esar a cero cuando todo el petroleo 
sea usa do. Aun mas, el area total bajo la cUlva de la tasa de 
produccion esta limitada al monto total del petroleo que sera des­
cubierto: 2000 billones de baniles. 
GRAFICA No. 1 
PRODUCCI6N MUNDIAL DE PETR6LEO CRUDO 1900·2100. C1CLOS ALTERNAl1VOS CoMPLETOS. 
50 
40 
30 
MMB 
20 
10 
I 
0 I 
1900 2025 2050 
FUENTE: Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de los 
Estados Unidos, 17,e Global 2000 Report to the President: Entering to the twenty first 
centllry. p. 353. 
Barney, Gerald. " Antecedentes para estudios nacionales del ano 2000: algunas reflexiones 
sobre el futuro" en Barney y Alonso (comp.), Estlldios del Sig/o 21 Limusa ·Centro de 
Estudios Prospectivos de la Fundaci6n Javier Barros Sierra, M~ico, 1988, pp. 149 Y 150, Y 
Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de Estados 
Unidos, 17,e Global 2000 Report to the President: Entering the Twenty First Centllry, op. cit., 
pp. 345·381. 
31 
50 PLANEACI6N PROSPECTIVA 
"Lo que se sabe acerca de la produccion futura de petroleo se ilustra 
en la grafica 1. 
"La produccion hasta 1975esta representada porel area sombreada 
con lfneas inclinadas hacia la derecha. El monto del petroleo 
descubierto y que ahora es resenJa probada se representa en el area 
sombreada con lfneas inclinadas hacia la izquierda. Toda el area 
en blanco de la derecha representa el petroleo que esta aun por 
descubrirse, aproximadamerzte un billon de baniles. 
"La informacion resumida en la grafica tiene muchas implicaciones 
para la futura tasa de consumo de petroleo. Suponiendo que la 
cunJa de la tasa de produccion sera simitrica, la produccion debera 
llegar a la cima antes del ano 2000. Por supuesto es posible hacer 
que el petroleo dure mas usandolo menos rapido. Por ejemplo, si 
la tasa de produccion se estabilizara en alrededor de 20 billones de 
baniles por ano (aproximadamente la tasa actual) el consumo de 
petroleo pod/fa extenderse hasta alrededor del ano 2035 antes de 
que em piece a coer de nuevo. 
"El agotamiento de los recursos petroleros mundiales no representa 
un problema serio si otra fO/ma de enelgia sustituye al petroleo, con 
precios com parables y sin crear selios problemas ambientales". 
f) Proyeccwn. 
Las proyecciones y los pronosticos son las vias de aproximacion al 
futuro mas conocidas y manejadas por la gente. La proyeccion brinda 
informacion sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de 
alternativas a considerar, sean estas deseables 0 indeseables. Da una 
imagen del futuro asumiendo la continuacion del patron historico de las 
tendencias actuales y pasadas. Sachs, autor de la obra "Diseno de un 
futuro para el futuro", enfatiza en este sentido que la proyeccion cons­
tituye una ayuda para la crftica del presente ya que amplifica las con­
tradicciones que existen en el aqui y ahora. 
En el cuadro 3 se muestra un ejemplo sobre la proyeccion de la 
poblacion mexican a para el ano 2000. 
51 i COMO SE HA ESTIJDlADO EL FlITURO ? 
CUADRO 3 
POBLACION TOTAL DE MEXICO POR ANOS CALENDARIO SEGUN SEXO 
PERIODO 1980_200032 
PROYECCION IIIPOTESIS PROGRAMATICA 
Mlos HOMBRES 
1980 34,748,224 
1981 35,677,067 
1982 36,614,498 
1983 37,544,178 
1984 38,449,766 
1985 39,314,921 
1986 40,135,338 
1987 40,921,910 
1988 41,681,095 
1989 42,419,353 
1990 43,143,142 
1991 43,846,517 
1992 44,525,174 
1993 45,188,028 
1994 45,843,995 
1995 46,501,991 
1996 47,160,546 
1997 47,813,716 
19% 48,463,707 
1999 49,112,724 
2000 49,762,975 
POBLACION 
MUJERES 
34,644,611 
35,572,002 
36,507,797 
37,436,360 
38,342,052 
39,209,236 
40,033,719 
40,825,925 
41 ,592,145 
42,338,668 
43,071,782 
43,785,667 
44,476,130 
45 ,151,903 
45,821,717 
46,494,305 
47,168,243 
47,837,710 
48,504,841 
49,171,770 
49,840,631 
AMBOSSEXOS 
69,392,835 
71,249,069 
73,122,296 
74,980,539 
76,791,819 
78,524,158 
80,169,057 
81,747,835 
83,273,241 
84,758,021 
86,214,924 
87,632,184 
89,001,304 
90,339,930 
91,665,711 
92,996,295 
94,328,788 
95,651,425 
96,968,547 
98,284,494 
99,603,606 
1.3 EN TORNO A Los ESTUDIOS DEL FUTURO. 
Habiendo caracterizado las vias de acceso al futuro, resulta necesario 
ubicar cad a una de elias en el ambito preciso en el que se desarrollan. 
Esto es, si su objetivo esta vinculado con el disefio de un futuro deseable, 
probable 0 posible. 
Considerando el objetivo de este trabajo yel esfuerzo de sintesis que 
implica, ha sido preciso dejar de lado numerosas y ricas interpretaciones 
32 	 SPP, CONAPO, CELADE, Mexico, Estimnciones y Proyecciones de Pobklcion 1950-2000, 
CONAPO, Mexico, 1981, p. 21. 
52 PLANEACl6N PROSPECTIV A 
sobre los campos del futuro, para abocarse exclusivamente al fundamen­
to basico de cad a uno de ellos33 y su relaci6n con las alternativas 
descritas. 
Primero, el"futuro deseable" es, en sfntesis, la expresi6n de un estado 
de cosas que se ambicionan porque reflejan nuestras aspiraciones y 
valores. liEs ese conjunto de aspectos especfficos, que hacen apetecible 
una configuraci6n futura, digna de perseguirse hasta conquistarse" 34. 
Este futuro brinda entonces una gufa de elecci6n bajo la cual son 
manejados, explfcita 0 implfcitamente los valores. 
Por otra parte, 10 que se denomina "futuro probable" denota acon­
tecimientos que pueden suceder; es decir, aquello sobre 10 que existen 
razones aparentemente suficientes -fundamentadas en el pasado y 
presente- para creer que determinados eventos se presentaran en el 
futuro. Conlleva entonces una especie de sistematizaci6n yevaluaci6n. 
Finalmente, el "futuro posible" involucra la acci6n y el esfuerzo, es 
aSI un dictamen de viabilidad que afirma que contamos con el poder 
suficiente para llevar a cabo aquello que ambicionamos; que esta al 
alcance de nuestros conocimientos,

Otros materiales