Logo Studenta

BRONQUIOLITIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bronquiolitis: Definición 
 En 1993, McConnochie →1er episodio agudo de 
sibilancias en niño <24 meses, disnea espiratoria 
y existencia de pródromos catarrales. 
1er episodio de dificultad respiratoria en un lactante <12 
meses. 
Precedido en 2-3 días por signos sugerentes de infección 
viral del tracto respiratorio superior (coriza, tos, asociado 
o no a fiebre). 
Posterior aparición de síntomas sugerentes de afectación 
del tracto respiratorio inferior (tos húmeda y disnea) 
asociado a signos externos de dificultad respiratoria. 
Predominio auscultatorio de crepitantes inspiratorios con 
presencia o no de sibilancias. 
 
Epidemiología: 
 Durante el invierno y principio de la primavera. 
 La mayoría se recuperan sin secuelas. 
 Hasta el 40% pueden tener episodios de 
sibilancias hasta los 5 años y aproximadamente 
el 10% tendrá los episodios de sibilancias después 
de los 5 años. 
Etiología: 
 
Viral 
Virus respiratorio sincitial (VRS) 
Otros: Rhinovirus, virus parainfluenza, 
metapneumovirus, influenza, adenovirus, 
coronavirus, bocavirus. 
En inmunocomprometidos: Citomegalovirus. 
 
Clínica: 
 
Pródromos 
Tos, congestión nasal, coriza, 
fiebre <38,3° 
Dificultad 
respiratoria 
Aleteo nasal, tirajes, bamboleo 
abdominal, apneas. 
 Casos Graves → Cianosis (hipoxemia secundaria) 
y letargia (hipercapnia) 
 Auscultación: crepitantes inspiratorios 
bilaterales. Sibilantes en mayor o menor grado. 
Silencio auscultatorio. 
 
 
 
Diagnóstico: 
 Principalmente clínico. 
 Los exámenes complementarios no son 
necesarios para el diagnóstico, no implican 
cambios en el tratamiento ni en el pronóstico. 
Diagnóstico diferencial: 
 Asma → Niños >6m y antecedentes familiares 
y/o personales de asma/atopia. 
 Neumonía. 
 Aspiración de cuerpo extraño. 
 Fibrosis quística. 
 Cardiopatías congénitas, anillos vasculares. 
 Reflujo con aspiración. 
Factores de riesgo de enfermedad grave: 
 Lactantes <3m tienen > riesgo de hospitalización. 
 Comorbilidad: 
Prematuridad. 
<6 ss de edad corregida. 
Lactantes con BPN. 
Enfermedad pulmonar crónica (DBP, FQ) 
Cardiopatías congénitas. 
Valoración: 
Escala Wood-Downes modificada 
 0 1 2 
Sat02 >94% 95%-92% ≤92% 
FR <50 rpm 50-60 >60 rpm 
 
Sibilancias 
espiratorias 
 
Leves 
 
 
Toda la espiración 
Inspiratorias/ 
espiratorias 
audibles sin 
esteto 
 
Musculatura 
accesoria 
Ninguna/ 
Leve 
intercostal 
Intercostal 
moderada y 
supraesternal 
 
Intensas, aleteo, 
bamboleo 
 Leve: 0-3 puntos, moderada: 4-5 puntos, grave: 
6 o más. 
 Algunos autores → Hipoxia (SatO2 < 94%) o 
cianosis es el mejor predictor de gravedad. 
Bronquiolitis y SOB 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de hospitalización: 
 Aleteo nasal, retracción costal grave. 
 SatO2 ≤92% 
 Taquipnea >60-70 
 Apneas o cianosis. 
 Intolerancia a alimentos (ingesta <50%). 
 Afectación del estado general, letargia. 
 Empeoramiento brusco. 
Prematuridad, EG <35ss, comorbilidad, <3 meses de edad 
y evolución <72h deben considerarse factores de riesgo 
para que la bronquiolitis evolucione desfavorablemente. 
Tratamiento: 
Medidas generales 
- Nutrición e hidratación adecuadas 
- Desobstrucción nasal mediante lavados nasales 
con SSF 
- Elevación de la cabecera 30º. 
- Oxigenoterapia: si saturación inferior a 92-94% 
mediante gafas nasales o mascarilla según 
tolerancia. 
- Evitar irritantes: tabaco, humos o ambientadores. 
- Medidas para evitar la infección nosocomial 
Solución salina 
Guía MINSA 2019 → Suero Salino 0.9% en forma 
repetitiva (cada 8h) y durante 5 días de forma ambulatoria. 
Tratamiento de elección. 
 
Solución hipertónica 
R. Cochrane→ Suero Salino 3% en forma repetitiva. 
Farmacológico: 
Broncodilatadores 
Salbutamol y Agonistas B2 inhalados. NO son eficaces para 
el tratamiento de la bronquiolitis aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
Glucocorticoides 
No se recomienda su uso. 
 
Leve o moderada (3-9 puntos) 
Nebulización de solución salina 0.9% c/20min 3 veces más 
fisioterapia respiratoria y 02 si pta. cianosis 
Reevaluar luego de 1h 
Respuesta buena 
si (<3p) y satO2 
>95% 
Respuesta incompleta 
(3-9) evaluar c/ 30m 
Respuesta 
mala (>9) o 
empeora 
 
 
 
 
Alta con solución 
salina nasal 
Nebulización sol. salina 
0.9 % c/30m x 2h. 
 
 
 
 
Hospitalizar 
Reevaluar 
4-9 puntos observe, 
evaluando nebulización 
con sol. salina 0.9 % 
c/4-6h. Pedir rx y 
análisis de rutina, si no 
mejora en 24h 
hospitalice. 
 
Criterios de alta: 
 
 
 
 
 
 
Síndrome obstructivo bronquial agudo 
 Presencia de sibilancias o tos persistente, con o 
sin dificultad respiratoria, únicas o recurrentes, 
que traducen una disminución de la luz bronquial 
y que pueden corresponder a diferentes 
etiologías. 
 Se considera dentro a los niños <2 años. 
Sibilancias: 
- Signo de obstrucción de Vía A. intratorácica. 
- Sonido musical alto que se escucha más en la 
espiración, también puede estar presente en la 
inspiración 
- Depende: 
Estrechamiento o compresión de la VA. 
Suficiente flujo de aire para hacer el ruido. 
Sibilancias heterofonas 
Asociada a obstrucción de las vías aéreas pequeñas, el 
grado de estrechamiento varía de un lugar a otro porque 
los tapones de moco no son uniformes. Los sonidos 
generados varían en calidad y características acústicas de 
acuerdo con su localización. 
Sibilancias homófonas 
Resulta de una obstrucción de la vía aérea central 
(compresión de tráquea, broncomalacia), la calidad acústica 
del sibilante es constante a través de todo el tórax, sin 
embargo, el sonido va disminuyendo cuando se va alejando 
del sitio de la obstrucción. 
 
Diagnóstico: 
 En base a la historia de la enfermedad, examen 
clínico y exámenes auxiliares. 
 Historia: 
Síntomas principales: Tos persistente, sibilancias, DR. 
Patrón de presentación: Único o recurrente. 
Factores precipitantes: Infecciones virales, alergenos, 
irritantes ambientales, emociones. 
Antecedentes: Atopia, corta duración de lactancia, 
tabaquismo prenatal, prematuridad, exposición al humo del 
tabaco, infecciones virales. 
Ambiente del hogar: polvo, humedad, humos, animales 
Historia Familiar: Atopia, rinitis alérgica, Asma, otras 
enfermedades respiratorias. 
 
 Examen físico: 
Ectoscopia: Palidez o cianosis, aumento del diámetro 
anteroposterior del tórax, aleteo nasal, tirajes 
(intercostales, subcostales o desbalance toraco abdominal. 
Percusión: sonoridad aumentada. 
Auscultación: Pasaje de murmullo vesicular, sibilancias, 
ruidos agregados, espiración prolongada. 
 
 Exámenes auxiliares: 
Radiografía de tórax 
Gases arteriales. 
Hemograma, hto, hb. 
PPD o imotest. 
Examen de jugo gástrico: BK. 
Ecocardiograma. 
Esófago contrastado. 
Radiografía de senos paranasales y cavum. 
Examen parasitológico en heces. 
Dosaje de inmunoglobulinas. 
Broncoscopia. 
 
Diagnóstico diferencial: 
 
 
 
 
 
Valoración: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leve o moderada (3-9 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Severa (9 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Inhalaciones de B agonista C/10 minutos por 6 veces o Nebulización de B2 
agonista C/20 minutos por 3 veces más fisioterapia respiratoria y 02 si pta. 
Cianosis. más un corticoide sistemico. 
 
Respuesta Incompleta si Ptje. 
3-9 evaluar cada 30 minutos 
2 inhalaciones de B2 C/20 minutos o Nebulización 
de B2 C/30 minutos por 2 horas, 
Si Ptje 4-9, evolucion estacionaria observe, evaluando C/30 minutos con B2 
en inhalador C/2-3 h.o Nebulización con B2 C/4-6 h. Mas coticoide sistemico 
C/6 h. Mas fisioterapia y pedir Rx y analisis de rutina, si no mejora en 24 
horas Hospitalice. 
Reevaluar luego de una hora 
reevaluar 
Rpta Mala si Ptaje > 9 
o empeora 
Hospitalizar 
Respuesta Buena si 
Ptaje < 3 y sat:>95% 
Alta con B2 en Inhalador 
C/4+6 h. O Jarabe C/6h. Por 
2 Sem. Y Prednisona por 5 
dias, días, control 2d. 
NOTA .- Si hay Tiraje Severo, si es cuadro recurrente o usa corticoides anteriormente aplicar corticoide sistemico de inicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nebulizar con B2 agonista C/20 minutos con O2 por 3 veces 
más un corticoide sistemico EV de inicio, más hidratación y 
fisioterapia respiratoria, monitorización estrecha. 
Respuesta incompleta o 
mala, pta compromiso del 
sensorio, Nemotorax 
Ingresar a UCI con análisis, Rx torax, 
continuar Nebulizaciones C/4-6 horas 
corticoides EV C/6 horas y Aminofilina 
dosis en bolo y luego Infusión Continua, 
continuar con 02 permanente. 
Respuesta Buena si 
Ptje < 9 
Hospitalizar 
Nebulizando C/30 minutos 
x 4 veces y luego C/4-6 
horas evaluar C/30 minutos 
Reevaluar en 1 hora 
Nota : El manejo de esta puntuación es netamente hospitalaria por la gravedad del caso y la necesidad de 02 
permanente y monitorización 
Medicamentos: 
Terapia con 
inhaladores 
Terapia con 
nebulización 
*Fenoterol o Salbutamol en 
MDI de 100 mcg/puff, 
utilizar aerocámara. 
*Bromuro de Ipratropio en 
MDI 20 mcg/puff, 2 puff 
3 a 4 veces al día. 
*Fenoterol al 0.5% (5 
mg/ml) de 0.02 a 0.05 
mg/kg/dosis, 1 gota solución 
cada 5 Kilos o Peso/3 (si 
menos de 18 Kg.) Dosis Máx. 
10 gotas. 
*Salbutamol al 0.5% (5 
mg/ml) de 0.1-0.15 
mg/kg/dosis dosis mínima 
de 1.25 mg. Con máximo de 5 
mg. Para nebulización 
continua la dosis es de 0.5 
mg/kg/hora con máximo de 
15 mg x h. 
Terapia con 
corticoides 
Adrenalina o 
epinefrina 
*Betametasona o 
dexametasona: dosis de 
0.3-0.6 mg/kg/dosis luego 
0.6 mg/kg/día E.V. o I.M. 
Dosis máxima de 8 mg. 
 
*Deflzacort:1.2 mg/kg/día 
dosis máx. 50 mg/día 
*Hidrocortisona: 5-10 
mg/kg/dosis luego 5-10 
mg/kg/día E.V. o I.M. Dosis 
máx. 250 mg. 
*Metilprednisolona: 1-2 
mg/kg/dosis por vía E.V. y 
4 Mg/kg/dosis I.M. y 1-2 
mg/kg/dosis cada 6 horas 
E.V. Dosis máx. 125 mg. 
*Prednisona y/o 
metilprednisolona: 1-2 
mg/kg/día V.O. Dosis máx. 
40 mg. 
*Triancinolona: 1 
mg/kg/día V.O. Dosis 
máxima 40 mg. 
(1 :1000) dosis de 0.01 
ml/kg/dosis subcutánea 
aplicarse hasta 3 veces 
Máx.: 0.3 ml/dosis. 
Aminofilina 
Dosis inicial: 
*Sin Tto previo: 6 
mg/kg/bolo E.V. Lento (20’) 
*Con Tto previo: 3 
mg/kg/bolo E.V. Lento (20’) 
Luego: 
*Infusión continua VE de 0.5 
– 1 mg/kg/hora, <6 meses 
dosis mínima. 
*Idealmente debe hacerse 
dosificaciones de 
concentraciones séricas 
para niveles de 5- 15 
mcg/ml. 
 
 
Hidratación 
<10 kg 150 ml/kg/día, 
>10 kg 1500 ml/mt2 S.C./día. 
Oxigenoterapia 
*Mantener una saturación de 95 % 
*O2 tibio a 2-3 litros/minuto 
Fisioterapia respiratoria 
Luego de cada nebulización por 3- minutos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
BRONQUIOLITIS - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

583 pag.
Pediatria Ferrero 5ed - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

1 pag.
dengue-algoritmo-clinico-2019

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

maria gomez