Logo Studenta

v13n2a05

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 187
Artículos de investigación clínica o experimental
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia 
/ kinesiología de Colombia y Chile
Comparative Analysis of the Quality Processes in Physiotherapy/Kinesiology of Colombia and Chile
Análise comparativa dos procesos de qualidade na fisioterapia / cinesiologia Colombia e Chile
luis Fernando Rodríguez Ibagué MPA1, Andrés Felipe Sánchez Medina Ft1, Paola Andrea Zamora Restrepo Ft1, luis 
Alejandro Araya Veliz MBA2
Recibido: 19 de febrero de 2014 • Aceptado: 25 de febrero de 2015
Doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.05
Para citar este artículo: Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA. Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / 
kinesiología de Colombia y Chile. Rev Cienc Salud. 2015;13(2):187-204. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.05
Resumen 
Introducción: Las iniciativas de las reformas en América Latina enmarcan una preocupación por 
asegurar la cobertura universal y prestar servicios con eficiencia, por ende, la gestión de la calidad se 
convierte en uno de los temas más importantes en el siglo XXI, en especial con temas relacionados con 
la salud. Objetivos: Caracterizar los procesos de habilitación / autorización sanitaria y acreditación de 
los servicios kinesiológicos de Colombia y Chile desde la perspectiva de la calidad en salud. Materiales 
y métodos: Para esto se realizó un análisis comparativo descriptivo entre países (Colombia y Chile) 
de los procesos de calidad en Kinesiología, lo que evidenció similitudes y diferencias relacionadas con 
el aseguramiento de la calidad. Discusión: Ambos países cuentan con estándares similares en cuanto 
Habilitación /Autorización sanitaria y Acreditación. Actualmente, en dichos países se discuten temas 
como seguridad del paciente, derechos y deberes de los pacientes, infraestructura, acceso, evaluación 
de la atención, talento humano, entre otros, todo en pro de garantizar la calidad del servicio que está 
en desarrollo actualmente y se ha venido incorporando a la cultura organizacional de los servicios. 
Conclusiones: En las revisiones de la literatura se evidencia poca documentación frente a los procesos 
de calidad, específicamente para kinesiología. Por ende, es importante proporcionar a la comunidad 
académica el análisis de los estándares requeridos para la Habilitación y Acreditación que contribuya 
al enriquecimiento del área de administración y gestión en la profesión.
Palabras clave: Kinesiología, calidad, acreditación, habilitación, salud.
1 Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Correspondencia: Carrera 24 # 63C-69. Correo electrónico: luisf.
rodriguez@urosario.edu.co
2 Universidad Mayor (Chile).
188 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
Abstract
Introduction: The initiatives in Latin American reforms frame a concern to ensure universal 
coverage and provide quality services, thus the quality management has become one of the most 
important issues in the 21st century, especially in health issues. Objectives: To characterize the 
health habilitation/authorization and accreditation processes of kinesiological services in Colom-
bia and Chile, from the perspective of health quality. Methodology: A descriptive comparative 
analysis between countries (Colombia and Chile) in terms of quality processes in Kinesiology 
was conducted, showing similarities and differences related to quality assurance. Discussion: 
Both countries have similar standards in terms of health habilitation/authorization and accredi-
tation. Currently, in both countries issues are discussed such as patient safety, patient’s rights 
and duties, infrastructure, access, care assessment, human talent, and others; all for the sake of 
ensuring service quality, that is currently developing and is been incorporated into the services 
organizational culture. Conclusions: Reviewing literature, poor documentation towards quality 
processes, specifically for kinesiology is evidenced. It is therefore important to provide to the aca-
demic community analysis of standards required for health habilitation and accreditation, thus 
contributing to enriching the administration and management area of our profession.
Keywords: Kinesiology, quality, accreditation, enabling and health.
Resumo
Introdução: As iniciativas das reformas na América Latina emolduram um a preocupação por asse-
gurar a cobertura universal e emprestar serviços com eficiência, portanto a gestão da qualidade se 
converte em um dos temas mais importantes no século XXI, em especial com temas relacionados com 
a saúde. Obketivos: caracterizar os processos de habilitação/autorização sanitária e acreditação dos 
serviços Kinesiológicos da Colômbia e do Chile desde a perspectiva da qualidade em saúde. Materiais 
e métodos: Para isto se realizou uma análise comparativa descritiva entre países (Colômbia-Chile) 
respeito a processos de qualidade em Kinesiologia evidenciando similitudes e diferenças relacionadas 
com a garantia da qualidade. Discussão: Ambos os países contam com standards similares respeito 
a Habilitação/Autorização sanitária e Acreditação. Atualmente em ditos países discutem-se temas 
como segurança do paciente, direitos e deveres dos pacientes, infraestrutura, acesso, avaliação da 
atenção, talento humano, entre outros, todo em pro de garantir a qualidade do serviço que estão em 
desenvolvimento atualmente e se tem vindo incorporando à cultura organizacional dos serviços. 
Conclusões: Nas revisões da literatura se evidencia pouca documentação frente aos processos de 
qualidade especificamente para Kinesiologia. Portanto, é importante proporcionar à comunidade 
académica a análise dos standards requeridos para a Habilitação e Acreditação que contribua ao 
enriquecimento da área de administração e gestão em nossa profissão. 
Palavras-chave: Kinesiologia, qualidade, acreditação, habilitação, saúde.
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 189
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Introducción
Las reformas del sector salud, en la mayoría 
de los países latinoamericanos, han mostrado 
favorecer la participación del sector privado 
en la gestión pública y la prestación del servi-
cio, esto muestra una visión de libre mercado 
en el servicio público de la salud. Igualmente, 
otros aspectos comunes a las reformas son 
evidenciados por la puesta en práctica de des-
centralizar los establecimientos públicos y 
por la realización de contratos entre el sector 
público y privado con participación social. No 
obstante, actualmente las políticas de reformas 
a los servicios de salud en estos países asignan 
al Estado el rol de rectoría y regulador (1). En 
términos concretos, las iniciativas de las refor-
mas enmarcan una preocupación por asegurar 
la cobertura universal y por prestar servicios 
con calidad, por ende, la gestión de la calidad 
se ha convertido en uno de los temas más im-
portantes en el siglo XXI, en especial con temas 
relacionados con la salud (2). 
Los sistemas de salud de Colombia y Chile 
son modelos de competencia gestionada que se 
asemejan en su financiación, ya que en los dos 
países los trabajadores hacen un aporte y rea-
lizan copagos, buscan la cobertura universal y, 
además, la rectoría y regulación se hace desde 
los ministerios. La prestación de los servicios 
para la población no asegurada en Colombia se 
hace por medio de la red pública y en Chile por 
medio del FONASA (Fondo Nacional de Salud). 
Los dos países tienen un sistema de calidad en 
el que el propósito es disminuir los riesgos en 
la atención para los usuarios. Para asegurar la 
calidad de la atención de los usuarios, los dos 
países tienen estándares de habilitación (Au-
torización Sanitaria) y Acreditación, que se 
aplican a los servicios de salud en general y, por 
consiguiente,a fisioterapia / kinesiología (3).
Los servicios de fisioterapia, en Chile como 
en Colombia, no son ajenos al impacto de las re-
formas de la salud, donde se ve afectada la calidad 
en la atención de Salud, en cuanto a la duración 
de sesiones y al número de pacientes en estas. 
El profesional en fisioterapia, para lograr tener 
una buena remuneración económica, debe te-
ner al menos dos trabajos. En Colombia, la falta 
de agenciamiento, por parte de los profesionales 
en la construcción de las políticas claras para la 
profesión, es evidente, lo que trae como con-
secuencia una baja remuneración económica y 
poco reconocimiento de la profesión como actor 
en la calidad en el sistema de Salud.
A partir de esta necesidad, en Colombia, con 
el Decreto 1011 de 2006, que establece el Sistema 
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud 
(SOGCS), y en Chile, con la Ley N.° 1 de 2005, 
que establece los estándares mínimos de funcio-
namiento para entidades prestadoras de salud, se 
busca disminuir el riesgo en la prestación de los 
servicios y mejorar su calidad, con el propósito 
de que esta se convierta en cultura y no en requi-
sito (4, 5). Este trabajo compara inicialmente los 
modelos de salud, luego describe el concepto de 
calidad, posteriormente analiza los estándares 
de habilitación y acreditación y finalmente sin-
tetiza las similitudes y diferencias de la garantía 
de la calidad de los dos países.
Materiales y métodos
Se realizó un análisis comparativo descriptivo 
entre países (Colombia y Chile), en cuanto a 
los sistemas de salud y su historia y la caracte-
rización correspondiente a indicadores básicos 
de salud, con el fin de contrastar los sistemas 
de Habilitación y Acreditación, específicamente 
en fisioterapia/ kinesiología. Para esto se utilizó 
información documental de la normatividad 
de ambos países, se comparó el Sistema Obli-
gatorio de Garantía de Calidad en Salud para 
Colombia (Decreto 1011 de 2006) y la Auto-
rización Sanitaria para Chile (Decreto 58 de 
2008); se realizaron visitas de campo guiadas a 
190 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
entidades hospitalarias de ambos países de alto 
nivel de complejidad, para verificar por medio de 
listas de chequeo y de observación directa a los 
procesos de calidad de los servicios, en relación 
con los estándares de recurso humano, infraes-
tructura, equipamiento, entre otros, para la Ha-
bilitación y Acreditación. Luego, se sistematizó 
la información recolectada de las normas y las 
observaciones a las instituciones de las reali-
dades de cada país en materia de requisitos de 
prestación de servicios para kinesiología. 
Marco teórico
Contextualización de los modelos de salud
Las reformas del sector salud en la mayoría 
de los países de América Latina han mostrado 
favorecer la participación del sector privado en 
la gestión pública y la prestación del servicio. 
Esto muestra una visión neoliberal, que no es 
otra cosa que la idea de libre mercado. 
Algunos factores determinantes extrasec-
toriales provocaron dichos procesos de refor-
ma, entre los cuales está la crisis del estado de 
bienestar, la pérdida del rol del estado en ga-
rantizar la salud, la crisis de financiamiento de 
los esquemas de seguridad social, transiciones 
demográficas que evidencian el envejecimiento 
poblacional, aumento de las cifras de desempleo 
en países industrializados y no industrializados, 
y cambios políticos e ideológicos de comienzos 
del siglo. En cuanto a factores sectoriales, se evi-
dencia la revolución tecnológica, el aumento del 
costo de las funciones de producción respecto 
de la atención en salud y las expectativas de la 
población para reclamar mejor eficiencia de los 
sistemas de salud, entre otros (3, 6).
Siendo así, países como Chile y Colombia, 
objeto de este estudio, han llevado varios pro-
cesos de reformas para hacer de la salud un 
derecho fundamental, convirtiéndose esta en 
el pilar de los sistemas de salud de cada país.
Caracterización Colombia - Chile: El mo-
delo de salud de los dos países está basado en 
el aseguramiento, Chile posee algunos indica-
dores con mejores resultados, relacionados con 
salud como la esperanza de vida al nacer, pro-
babilidad de morir antes de alcanzar los 5 años, 
probabilidad de morir entre los 15 y 60 años, la 
tasa de incidencia de la pobreza, proporción de 
número de camas hospitalarias. En la tabla 1 se 
describen aspectos sociodemográficos y algu-
nos indicadores sociales relacionados con salud. 
Modelo de salud de Colombia: El Sistema 
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 
está conformado por dos subsistemas deno-
minados Régimen Contributivo y Régimen 
Subsidiado. El primero es el encargado de afi-
liar a trabajadores asalariados, pensionados e 
independientes con capacidad de pago. El se-
gundo está encargado de afiliar a personas sin 
capacidad de pago. Existen también regímenes 
especiales para Fuerzas Militares, Policía Na-
cional, Ecopetrol y Magisterio.
Todos los Colombianos deben estar afiliados 
obligatoriamente al Sistema General de Se-
guridad Social en Salud (SGSSS), por interme-
diación de las Empresas Promotoras de Salud 
(EPS), que pueden ser públicas o privadas, y 
son las encargadas de administrar los recursos, 
afiliar a los usuarios y ofrecer servicios estipu-
lados por la Comisión de Regulación en Salud 
(CRES); sin embargo, esta entidad fue liquidada 
el 7 de junio de 2013, obedeciendo al Artículo 2 
del Decreto 2560 de 2012, por efecto de la Ley 
210 de 2013 en el Plan Obligatorio de Salud 
(POS), que contiene diferentes servicios según 
el régimen.
El régimen contributivo está financiado 
gracias a las cotizaciones de sus afiliados, y el 
régimen subsidiado está financiado con base en 
fondos fiscales que provienen del Estado y por 
aportes del régimen contributivo.
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 191
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Dentro del sistema existe una entidad deno-
minada Fondo de Solidaridad y Garantía (FOS-
YGA), el cual se encarga de recaudar los fondos 
por efecto de cotizaciones y de pagar a las EPS 
el valor equivalente a la UPC (es la prima que se 
reconoce a las EPS por cada uno de los afiliados 
al Régimen Subsidiado y Contributivo, con el 
fin de garantizar el acceso a los servicios con-
templados en el POS), dependiendo la cantidad 
de afiliados que tenga cada una de ellas (12).
Tabla 1. Indicadores sociodemográficos de Colombia y Chile
Aspectos Colombia Chile
Población 47 133 782 17 402 630
Extensión 1 141 748 km2 756 946 km2
Sistema Político República unitaria,
democrática y multipartidista
Modelo de Salud Aseguramiento
Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de 
pobreza nacional (% de la población) (2011)
34,1 14,4
Esperanza de vida al nacer (años) 75,2 79,1
Tasa de natalidad 18,8 14,7
Tasa de mortalidad 5,8 5,7
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 
1000 nacidos vivos)
18 9
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 
1000 habitantes)
154/76 113/58
Población con discapacidad
2 943 971
(Proyección DANE 2012)
Prevalencia 6,3 %
2 068 072
(FONADIS 2004)
Prevalencia: 6,3 % CASEN 
2011
Cobertura en salud 95,7 % 96,5 %
Camas de hospitalización 65 110 31 247
Número de egresos hospitalarios (2010) 1 823 523 1 623 875
Gasto de bolsillo (2009) 50 % 64,6 %
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares) 10 110 21 590
Coeficiente Gini 57 (2010) 52 (2009)
Gasto total en salud por habitante (USD int, 2011) 618 1,292
PIB (USD a precios actuales) (2012) 369, 812, 739, 540 268, 313, 656, 099
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2011) 6,1 7,5
Datos tomados del Banco Mundial (2013) (7), Salud en las Américas: Panorama regional y perfiles de país (2012) (8), Ministerio de Protección Social (2013) (9), Deparatamento de Esta-
distica de Información en Salud (2013) (10), OrganizaciónMundial de la Salud (2013) (11).
192 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
Las EPS contratan Instituciones Prestadoras 
de Salud (IPS), que pueden ser públicas o pri-
vadas para proveer la atención correspondiente 
a la población. Sin embargo, el sector privado 
ofrece atención a la población de medianos re-
cursos en adelante, incluyendo pago de bolsillo 
de estos (13). 
Modelo de Salud de Chile: Denominado 
Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), 
está compuesto por el Ministerio de Salud, 
quien ejerce la rectoría del sistema respecto 
de la formulación, control, evaluación, actua-
lización de políticas, programas, lineamientos, 
al igual que la promulgación de normas sobre 
materias de su competencia. El Ministerio de 
Salud se encarga de coordinar los Servicios 
de Salud, el Instituto de Salud Pública, la Cen-
tral de Abastecimiento, el Fondo Nacional de 
Salud (FONASA) y la Superintendencia de Salud. 
El ministerio tiene a su cargo una subdivisión 
compuesta por la Subsecretaría de Salud Públi-
ca, quien es responsable de la administración en 
materias relativas a promoción, prevención, vi-
gilancia y control de enfermedades, igualmente 
está encargada de ejecutar acciones de salud 
pública por medio de Secretarías Regionales 
Distritales de Salud (SEREMI). La otra subdivi-
sión es la Subsecretaría de Redes Asistenciales, 
responsable de la articulación y desarrollo de la 
red asistencial del sistema y de la regulación de 
la prestación de los servicios de salud de manera 
mixta (público/privado), ya que la prestación 
del servicio está conformada por una Red Públi-
ca, conformada por hospitales de diversa com-
plejidad, centros de diagnóstico y terapéuticos, 
centros de referencia de salud y centros de salud 
de carácter urbano o rural y postas, mientras 
que la red privada comprende clínicas, centros 
médicos, laboratorios y farmacias (14).
El sistema es financiado con impuestos ge-
nerales, contribuciones obligatorias y copagos 
por medio del FONASA. El sistema tiene su 
propia Red de Servicios de Salud, y el Sistema 
Municipal de Atención Primaria; sin embargo, 
también contrata con el sector privado, también 
financiado con contribuciones obligatorias me-
diante las Instituciones de Salud Previsionales 
ISAPRE. Tanto FONASA como ISAPRE son fisca-
lizadas por la Superintendencia de Salud (3).
En cuanto a accidentes laborales y enfer-
medades profesionales, son atendidos por mu-
tuales entendidas como seguros adicionales. 
Las Fuerzas Armadas y Carabineros cuentan 
con un Sistema Especial de Salud Previsional.
Similitudes de los modelos de salud: Los 
sistemas de salud en Colombia y Chile se carac-
terizan por ser modelos mixtos o de competen-
cia gestionada, el Estado desempeña la función 
rectora y reguladora por medio del Ministerio 
de Salud. El financiamiento del sector proviene 
del Estado, cotizaciones de trabajadores, empre-
sas, gasto de bolsillo. Ambos tienen regímenes 
para poblaciones especiales. El aseguramiento 
se hace por medio de EPS para Colombia y de 
FONASA e ISAPRE para Chile. En cuanto lo que 
representa un aporte a la protección Social en 
Salud, Colombia cuenta con un Plan Obligato-
rio de Salud, que es un listado de más de 5000 
actividades, procedimientos e intervenciones 
en salud y servicios hospitalarios, alrededor de 
730 o más medicamentos para atención de toda 
y cualquier condición de salud, enfermedad o 
trauma para usuarios de cualquier edad afiliados 
a cualquier régimen. Por su parte, Chile cuenta 
con la aplicación del Régimen de Garantías ex-
plícitas, el cual cubre un grupo de enfermedades 
cuyo tratamiento está garantizado en cualquiera 
de los regímenes (15).
Calidad en Salud: La ASQC (Association 
Society Quality Control) define calidad como 
un “conjunto de características de un producto, 
proceso o servicio que le confiere su aptitud 
para satisfacer las necesidades del usuario o 
cliente” (2).
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 193
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
El tránsito de evolución para la calidad pue-
de ser visto en tres aspectos importantes. El 
primero, a partir de la Revolución Industrial 
conocido como Calidad Total, el cual consistió 
en la inspección de productos terminados para 
aprobarlos o no. El segundo, iniciado a mediados 
del siglo XX, conocido como control estadístico de 
procesos, que trataba de la aplicación de técnicas 
estadísticas para reducir costos. Por último, el 
Control Total de la Calidad, conocido por sus 
siglas en ingles TQM (Total Quality Control), 
introduciendo nuevos conceptos que implican 
que el control de la calidad es asunto de todos; 
partiendo de la primicia de que los trabajadores 
son los primeros empoderados de la responsa-
bilidad de la calidad (2).
Partiendo de esto, en 1951 se crea en Estados 
Unidos la Joint Comision On Acreditation of 
Hospitals, organismo encargado de la genera-
lización de las normas de acreditación en los 
hospitales y las definiciones de los primeros pa-
rámetros de calidad en Salud. Posteriormente, 
en 1961, Donabedian publica el primer artículo 
relacionado con la calidad en la atención médi-
ca, el cual fue pauta para seguir desarrollando 
conceptos, las nuevas bases de la calidad en la 
asistencia médica y el control de esta, funda-
mentada en tres pilares: análisis de la estruc-
tura, de proceso y de resultados. La OMS ha 
mostrado su interés por desarrollar la calidad 
en servicios de salud y, para esto, en los años 
ochenta empezó a implementar estrategias de 
procesos de mejoramiento continuo (PMC) que, 
junto al TQM, están basados en los trabajos de 
W. Ewards Deming, Joseph Juran, Armand 
Fiegenbaum y Kaoru Ishikawa, considerados 
pioneros de la Calidad (16).
La gestión de la calidad se ha convertido en 
uno de los temas más importantes en el siglo XXI, 
en especial en temas relacionados con la salud. 
A partir de esta necesidad, en Colombia, con el 
Decreto 1011 de 2006, que establece el sistema 
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud 
(SOGCS), y en Chile, con la Ley 1 de 2005, que esta-
blece los estándares mínimos de funcionamiento 
para entidades prestadoras de salud, ambos países, 
con sus respectivas normas, buscan disminuir el 
riesgo en la prestación de los servicios y mejorar 
su calidad, con el propósito de que la calidad se 
convierta en cultura y no en requisito (4).
Sistema Obligatorio de Calidad de la Aten-
ción en Salud, Colombia: Mediante el Decreto 
1011 de 2006 se estableció el Sistema Obliga-
torio de Garantía de Calidad de la Atención 
de Salud (SOGCS) del SGSSS. Las acciones a de-
sarrollar de este sistema están orientadas a la 
mejora de los resultados en salud, centrados en 
el usuario, cumpliendo con las características 
de accesibilidad, oportunidad, seguridad, per-
tinencia y continuidad. 
Dentro de sus componentes se encuentran: 
(a) el Sistema Único de Habilitación, (b) la Au-
ditoria para el Mejoramiento de la Calidad de 
la Atención de Salud, (c) el Sistema Único de 
Acreditación y (d) el Sistema de Información 
para la calidad.
Las entidades responsables del funcio-
namiento del SOGCS son el Ministerio de la 
Protección Social, como órgano rector; la Su-
perintendencia Nacional de Salud, quien ejerce 
la función de vigilancia, inspección y control; 
las Entidades Departamentales y Distritales 
de Salud, quienes cumplen y hacen cumplir las 
disposiciones de la reglamentación y las Enti-
dades Municipales de Salud, quienes brindan la 
asistencia técnica para implementar auditorías a 
los prestadores de servicios de su jurisdicción (4).
Habilitación: El Sistema Único de Habili-
tación comprende estándares de obligatorio 
cumplimiento y son:
[…] el conjunto de normas, requisitos y 
procedimientos mediante los cuales se 
establece, registra, verifica y controla el 
194 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-RestrepoPA, Araya-Veliz LA.
cumplimiento de las condiciones básicas 
de capacidad tecnológica y científica, de 
suficiencia patrimonial y financiera y de 
capacidad técnico administrativa, indispen-
sables para la entrada y permanencia en el 
Sistema, los cuales buscan dar seguridad a 
los usuarios frente a los potenciales riesgos 
asociados con la prestación de servicios y 
son de obligatorio cumplimiento por parte 
de los Prestadores de Servicios de Salud y 
las EAPB (17). 
Los estándares aplicables son el talento hu-
mano, infraestructura, dotación, medicamentos 
dispositivos médicos e insumos, procesos prio-
ritarios, historia clínica, registros e interdepen-
dencia de servicios (18).
Acreditación: El Sistema Único de Acredi-
tación es:
Es el conjunto de entidades, estándares, 
actividades de apoyo y procedimientos de 
autoevaluación, mejoramiento y evaluación 
externa, destinados a demostrar, evaluar 
y comprobar el cumplimiento de niveles 
superiores de calidad por parte de las Insti-
tuciones Prestadoras de Servicios de Salud, 
las EAPB y las Direcciones Departamentales, 
Distritales y Municipales que voluntaria-
mente decidan acogerse a este proceso (19). 
Grupos de estándares: Los estándares se 
encuentran ordenados de la siguiente manera:
- Grupo de Estándares del Proceso de Aten-
ción al Cliente Asistencial: derechos de los 
pacientes, seguridad del paciente, acceso, re-
gistro e ingreso, evaluación de necesidades al 
ingreso, planeación de la atención, ejecución del 
tratamiento, evaluación de la atención, salida 
y seguimiento, referencia y contrarreferencia, 
sedes integradas en red.
- Grupos de Estándares de Apoyo Admi-
nistrativo-Gerencial: direccionamiento, ge-
rencia, gerencia del talento humano, ambiente 
físico, gestión de tecnología, gerencia de la 
información 
- Grupo de Estándares de Mejoramiento de la 
Calidad: Para el caso de Colombia, en la Resolu-
ción 1445 de 2006 existe un manual de estándares 
de Acreditación para las instituciones que ofrecen 
servicios de Salud de Habilitación y Rehabili-
tación que son específicos y orientados para las 
instituciones que ofrecen este tipo de servicios. 
Para atención al cliente asistencial, los estándares 
son derechos de los pacientes, acceso, registro e 
ingreso, evaluación inicial de necesidades al in-
greso, planeación de la habilitación / rehabilita-
ción, ejecución de la habilitación / rehabilitación, 
evaluación de la habilitación / rehabilitación, 
egreso y continuidad de la atención / integración 
intersectorial e interinstitucionalidad, y estánda-
Tabla 2. Comparación del Sistema de Habilitación / Autorización Sanitaria
Ítem Colombia Chile
Denominación Habilitación Autorización Sanitaria
Estándares (Cantidad) 7 4
Obligatoriedad Sí Sí
Antecedentes Desde 1979 Desde 1967
Normativa Decreto 1011 de 2006 Decreto 58 de 2008
Órgano rector Ministerio de Protección social Ministerio de Salud
Vigilancia Superintendencia Nacional de Salud Superintendencia de Salud
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 195
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
res de mejoramiento de la calidad. Los estándares 
correspondientes a direccionamiento tales como, 
gerencia, gerencia del talento humano, ambiente 
físico, gestión de la tecnología, gerencia de la in-
formación y los estándares de mejoramiento de 
calidad son los mismos para todos los servicios. 
En la tabla 3 se realiza la comparación de los es-
tándares de acreditación (20). 
Garantía de Calidad Chile:
- Autorización Sanitaria: Según el Decreto 
N.° 58, el Ministerio de Salud, por medio de las 
Secretarias Regionales Ministeriales, establece 
que la autorización sanitaria de los estableci-
mientos asistenciales es obtenida después de 
verificar el cumplimiento de Normas Técnicas 
Básicas, que son aplicables a establecimien-
tos públicos y privados. Las Normas Técnicas 
Básicas de Autorización Sanitaria son aplica-
bles para establecimientos de atención cerrada 
(Hospitalarios) y abierta (Ambulatorios), tales 
como hospitalización transitoria, sala para es-
tudios funcionales especiales, anestesia fuera 
de pabellón, cirugía mayor, imagenología con 
resonancia magnética, unidades de medicina 
física y rehabilitación, hospitalización, psi-
quiatría de corta y mediana estadía, unidades 
de hemodiálisis, diálisis peritoneal, unidades de 
quimioterapia, radioterapia, medicina nuclear, 
unidad de producción de componentes sanguí-
neos, transporte simple de pacientes, transporte 
asistido de pacientes (21).
- Requisitos generales establecimiento: ám-
bito infraestructura, ámbito organización, ám-
bito recursos humanos y ámbito equipamiento.
El Sistema de Habilitación en Colombia es 
una herramienta definida para autorizar el in-
greso y la permanencia de los prestadores de 
servicios de salud en el sistema de salud. Está 
fundamentado en normas sanitarias dirigidas a 
mantener, restaurar o mejorar las condiciones 
necesarias en lo relacionado con la salud. Este 
Sistema tiene como antecedentes la Ley 9 de 
1979, que definía la existencia de licencias sa-
nitarias, específicamente para edificaciones en 
cuanto a la prestación de servicios (22). Hasta el 
actual concepto de habilitación contenido en 
el Decreto 1011 de 2006 respecto de la calidad. 
En Chile, por medio de la Autorización Sanita-
ria fomenta, protege y recupera la salud de las 
personas (23, 24). Tal autorización es entonces el 
equivalente, en términos de responsabilidad, en 
Colombia a la Habilitación, ya que permite a los 
Prestadores Institucionales de Salud el funciona-
miento siempre y cuando cumplan con requisitos 
de estructura y organización. En la tabla 2 se rea-
Tabla 3. Acreditación en Colombia y Chile
Ítem Colombia Chile
Denominación Acreditación Acreditación
Estándares (Cantidad) 7 9
Obligatoriedad Voluntario Voluntario
Año de expedición 2006 2007
Normativa Resolución 123 de 2012 Decreto Supremo N.º 15 de 2007
Órgano Rector Ministerio de Protección Social Ministerio de Salud
Vigilancia Superintendencia Nacional de Salud Superintendencia de Salud
Entidades acreditadas 30 43
Relación de entidades acreditadas por 
habitantes
1 572 126 habitantes por 1 entidad 
acreditada
404 712 habitantes por entidad acre-
ditada
196 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
liza la comparación de los sistemas de habilitación 
y autorización sanitaria entre los dos países. 
Acreditación: Dentro del marco de la Re-
forma de salud se estableció, mediante la Ley 
de Autoridad Sanitaria N.º 19.937, que los 
prestadores institucionales de salud, tales co-
mo hospitales, clínicas, consultorios y centros 
médicos, para ser acreditados deben cumplir 
con estándares mínimos de calidad para la se-
guridad de los usuarios dados por el Ministerio 
de Salud (24). La Ley N.º 19.937 modifica el 
Artículo 4° del Decreto Ley N.° 2763 de 1979, 
estableciendo que el Ministerio de Salud tiene 
la función y potestad de “establecer un sistema 
de acreditación para los prestadores institu-
cionales autorizados para funcionar”, siendo 
los establecimientos de salud debidamente 
autorizados los aprobados por los Secretarios 
Regionales Ministeriales de Salud (23).
Respecto de lo anterior, el Artículo 4°, N.° 12, 
del D.F.L. N.° 1 de 2005, del Ministerios de 
Salud, define acreditación como “el proceso 
periódico de evaluación respecto del cumpli-
miento de los estándares mínimos, de acuerdo 
al tipo de establecimiento y a la complejidad de 
las prestaciones” (25).
Aunque el proceso de acreditación es volun-
tario para los prestadores, es necesario aclarar 
que la Ley N.° 19.966, que regula el Régimen 
General de Garantías, al establecer la Garantía 
Explicita de Calidad, expone dentro de su con-
texto que las prestaciones de salud deben ser 
otorgadas por parte de un prestador acreditado 
ante la Superintendencia de Salud, que en tér-
minos concretos indica que para atender pato-
logías GES,es obligatorio estar acreditado (26).
El numeral 11 del actual Artículo 4° del 
D.F.L. N.° 1 de 2005, del Ministerio de Salud, 
estipula que el Sistema de Acreditación es el 
mismo para prestadores públicos y privados, y 
es realizado por entidades públicas o privadas 
autorizadas por la Superintendencia de Salud 
(25). En la tabla 3 se compara el sistema de 
acreditacion de los dos países. 
Actualmente, los estándares generales vi-
gentes son el Estándar general de acreditación 
para Prestadores Institucionales de Atención 
Cerrada, Estándar general de acreditación pa-
ra Prestadores Institucionales de Atención 
Abierta, Estándar general de acreditación para 
Prestadores Institucionales de Atención Psi-
quiátrica Cerrada y Estándar general de acre-
ditación para servicios de apoyo no asociados 
con consultas, ni camas: Servicios de Diálisis, 
Servicios de Esterilización, Servicios de Image-
nología, Servicios de Quimioterapia, Servicios 
de Radioterapia y Laboratorios Clínicos.
El sistema de acreditación comprende unos 
ámbitos que son los grandes temas que se eva-
lúan en el proceso. Se expresan como el deber 
ser de la institución prestadora, respecto de la 
materia a que este se refiere. Los ámbitos de 
la acreditación son el Respeto a la dignidad 
del paciente (DP), Gestión de la calidad (GC), 
Gestión clínica (GCL), Acceso, oportunidad y 
continuidad (AOC), Competencias del recurso 
humano (RH), Registros (REG), Seguridad del 
equipamiento (EQ), Seguridad de las instalacio-
nes (INS) y Servicios de apoyo (AP) (20).
En la tabla 3 se comparan la acreditación de 
los dos países con sus respectivos estándares.
Resultados 
Se realizó una matriz comparativa de los están-
dares de calidad para Autorización Sanitaria / 
Habilitación (tabla 4) y Acreditación (tabla 5) 
que se muestra a continuación, donde se eviden-
cia que el sistema de calidad entre los dos países 
es similar en su estructura y el propósito es ofre-
cer una atención segura y de calidad. Asimismo, 
se realiza una descripción y comparación de los 
estándares y ámbitos en cada uno de los países. 
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 197
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Tabla 4. Relación de Estándares Habilitación /Autorización Sanitaria
Sistemas de Calidad
Autorización Sanitaria Abierta 
(Chile)
Sistema de habilitación (Colombia)
Relación
Ámbitos Descripción Estándares Descripción
R
ec
ur
so
s 
H
um
an
os
- Habilitación 
profesional y técnica
- Características del 
director
Talento Humano
- Autorización expedida por 
la autoridad competente
- Desarrollar acciones de 
formación continua de 
talento humano en salud
- Determinar la cantidad 
necesaria de talento 
humano
- Normativa y mecanismos 
de control para convenios 
docencia – servicio
En Colombia se tienen 
en cuenta además 
de la autorización 
correspondiente de los 
profesionales para ejercer 
y acciones de formación 
continua en talento 
humano, los requerimientos 
para determinar la 
cantidad de profesionales 
que necesita un servicio 
incluyendo también lo 
relacionado con convenios 
de docencia - servicio
In
fr
ae
st
ru
ct
ur
a
- Accesibilidad
- Condiciones 
seguridad general
- Recintos generales
- Sala para atención 
consulta con examen
- Sala de 
procedimientos
- Box de atención de 
afecciones respiratorias
- Box de atención 
emergencia y 
procedimientos
- Sala básica de 
rehabilitación
- Aseo
- Recinto disposición 
residuos sólidos del 
establecimiento
Infraestructura
- Garantía y Condición de 
Servicios básicos
- Condiciones de 
orden, aseo, limpieza y 
desinfección
 - Ambientes de trabajo 
sucio
- Condición de pisos, 
paredes y techos
- Materiales mesones y 
superficies de trabajo
- Ascensores y rampas
- Circulación y movilización 
de pacientes
- Elementos sucios y 
limpios
- Unidades sanitarias para 
personas con condición de 
discapacidad o movilidad 
reducida
- Marco normativo - gestión 
integral de los residuos 
hospitalarios y similares
Los dos países tienen en 
cuenta el ambiente físico 
para un buen desempeño 
profesional, en el 
documento de Autorización 
Sanitaria en el ámbito de 
infraestructura divide lo 
que se debe tener por cada 
servicio. En Colombia se 
tiene un estándar único 
para los diferentes servicios 
que incluyen la garantía 
y condición de servicios 
básicos, además se hace un 
especial énfasis en lo que 
corresponde a la gestión de 
residuos hospitalarios
Continúa
198 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
Sistemas de Calidad
Autorización Sanitaria Abierta 
(Chile)
Sistema de habilitación (Colombia)
Relación
Ámbitos Descripción Estándares Descripción
Eq
ui
pa
m
ie
nt
o
- Equipamiento básico
- Carro de reanimación 
cardio-pulmonar
Dotación
- Condiciones técnicas de 
calidad
- Soportes técnicos
- Unidades sanitarias
- Mantenimiento equipos
- Controles de calidad
- Elementos para 
comunicación interna y 
externa
- Manual de procedimientos 
- Equipos necesarios
En Chile se incluye 
equipamiento básico 
(instrumentos o 
herramientas propias para 
realizar una evaluación o 
examen en una consulta, 
también describe lo 
que debe incluir un 
carro de reanimación 
cardiopulmonar.
Colombia abarca temas 
desde los requisitos de las 
unidades sanitarias hasta 
condiciones y soportes 
técnicos de los equipos, 
mantenimiento, control 
de calidad, agrega también 
el requisito de equipos 
necesarios para realizar 
diferentes intervenciones 
dependiendo el tipo de 
servicio que se preste
O
rg
an
iz
ac
ió
n
- Asignación funciones 
y responsabilidades
- Reglamento interno 
de seguridad e higiene 
en el trabajo
- Reglamentación 
interna/ manual 
normas y 
procedimientos
- Documentación 
reglamentaria
- Sistema de registros
Procesos 
Prioritarios
- Programa de seguridad del 
paciente
Planeación estratégica de la 
seguridad
Fortalecimiento de la 
cultura institucional
Medición, análisis, reporte 
y gestión de los eventos 
adversos
Procesos seguros 
(indicadores de riesgo)
- Detección, prevención 
y reducción del riesgo de 
infecciones asociadas con la 
atención
- Seguridad en la utilización 
de medicamentos
Identificación del paciente 
en procesos asistenciales
- Guías y Protocolos
Colombia hace especial 
énfasis en lo que corresponde 
a seguridad del paciente, 
cultura institucional, eventos 
adversos, procesos seguros, 
riesgo de infecciones 
asociado con la atención, 
seguridad en el uso de 
medicamentos, y guías y 
protocolos. 
Chile hace énfasis 
en documentación 
reglamentaria, reglamentos 
de seguridad e higiene en 
el trabajo. También incluye 
sistema de registros que sería 
el equivalente a algunos 
estándares contenidos en 
Colombia en historia clínica 
y registros, y reglamentación 
interna/ manual, normas 
y procedimientos que 
hace alusión a algunos 
estándares de medicamentos, 
dispositivos médicos e 
insumos respecto al manual 
de acreditación de Colombia
Continúa
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 199
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Sistemas de Calidad
Autorización Sanitaria Abierta 
(Chile)
Sistema de habilitación (Colombia)
Relación
Ámbitos Descripción Estándares Descripción
M
ed
ic
am
en
to
s 
di
sp
os
it
iv
os
 m
éd
ic
os
 e
 in
su
m
os
H
is
to
ri
a 
C
lí
ni
ca
 y
 R
eg
is
tr
os
Interdependencia 
de servicios
- Servicios o productos, 
propios o contratados 
de apoyo asistencial o 
administrativo, necesarios 
para la prestación de 
servicios 
No se hace alusión en las 
Normas Técnicas Básicas de 
Autorización Sanitaria
- Registros – 
INVIMA
- Dispositivos 
médicos
- Documentación 
especificaciones 
técnicas
- Condiciones de 
reúso
- Buenas prácticas 
de elaboración
Chile no tiene ámbitos 
específicos que se refieran 
a temas relacionados con 
insumos y dispositivos 
médicos; solo describe en 
el ámbito reglamentación 
interna/ manual, normas 
y procedimientos.Los 
procedimientos de 
conservación, custodia 
de estupefacientes, 
psicotrópicos, y productos 
farmacéuticos
- Historia Clínica
- Apertura historia 
clínica
- Uso de la historia 
clínica
- Confidencialidad 
y Seguridad
- Diligenciamiento
- Conservación
- Consentimiento 
Informado
- Registro 
tratamientos 
suministrados
- Generación de 
residuos
En Chile el ámbito de 
sistema de registros incluye 
archivo y conservación 
de los registros, 
confidencialidad, registros 
estadísticos, fichas clínicas 
individuales, entre otras.
Colombia hace énfasis en 
la manera de desarrollar, 
diligenciar, utilizar 
y destinar la historia 
clínica. Tiene en cuenta el 
registro de tratamientos 
suministrados al paciente 
y la relación con el 
consentimiento informado. 
Incluye también el manejo 
de residuos de las historias 
clínicas físicas
200 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
Ta
bla
 5
. R
ela
ció
n E
stá
nd
are
s A
cre
dit
ac
ión
Si
st
em
a 
de
 A
cr
ed
it
ac
ió
n 
(C
hi
le
)
Si
st
em
a 
de
 A
cr
ed
it
ac
ió
n 
(C
ol
om
bi
a)
R
el
ac
ió
n
Á
m
bi
to
s 
/ 
 D
es
cr
ip
ci
ón
Es
tá
nd
ar
es
 /
 D
es
cr
ip
ci
ón
R
es
pe
to
 a
 la
 d
ig
ni
da
d 
de
l p
ac
ie
nt
e 
(D
P)
- 
Tr
at
o 
di
gn
o
D
er
ec
ho
s 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s
G
es
ti
ón
 d
e 
re
cl
am
os
Ev
al
ua
ci
ón
 d
el
 c
um
pl
im
ie
nt
o
- 
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 r
ea
li
za
do
s 
a 
lo
s 
pa
ci
en
te
s
C
on
se
nt
im
ie
nt
o 
in
fo
rm
ad
o
- 
Pa
rt
ic
ip
ac
ió
n 
en
 in
ve
st
ig
ac
io
ne
s 
C
om
it
és
 d
e 
Ét
ic
a 
(e
va
lu
ac
ió
n 
y 
ap
ro
ba
ci
ón
)
- 
A
ct
iv
id
ad
es
 d
oc
en
te
s 
de
 p
re
gr
ad
o
C
on
ve
ni
os
 D
oc
en
te
 –
 A
si
st
en
ci
al
es
A
ct
iv
id
ad
es
 y
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
os
 d
e 
lo
s 
es
tu
di
an
te
s
Ev
al
ua
ci
ón
 d
e 
pr
oc
es
os
 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
 c
al
id
ad
 (
GC
)
- 
Po
lí
ti
ca
s 
de
 c
al
id
ad
 –
 a
cc
io
ne
s 
de
 m
ej
or
ía
 c
on
ti
nu
a
Po
lít
ic
a 
ex
pl
ic
it
a 
de
 m
ej
or
ía
 c
on
ti
nu
a
Ev
al
ua
ci
ón
 a
nu
al
 d
e 
se
gu
ri
da
d 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s
G
es
ti
ón
 c
lí
ni
ca
 (
GC
L)
- 
Si
st
em
a 
de
 e
va
lu
ac
ió
n 
de
 la
s 
pr
ac
ti
ca
s 
cl
ín
ic
as
- 
Pr
og
ra
m
as
 p
ar
a 
vi
gi
la
r 
y 
pr
ev
en
ir
 E
ve
nt
os
 A
dv
er
so
s
- 
V
ig
ila
nc
ia
, p
re
ve
nc
ió
n 
y 
co
nt
ro
l d
e 
in
fe
cc
io
ne
s 
in
tr
ah
os
pi
ta
-
la
ri
as
 (I
IH
)
A
cc
es
o,
 o
po
rt
un
id
ad
 y
 c
on
ti
nu
id
ad
 (
AO
C)
- 
C
ri
te
ri
os
 d
e 
ac
ce
so
 y
 o
po
rt
un
id
ad
- 
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 p
ar
a 
pr
ov
ee
r 
at
en
ci
ón
 in
m
ed
ia
ta
- 
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 p
ar
a 
as
eg
ur
ar
 la
 n
ot
ifi
ca
ci
ón
 o
po
rt
un
a 
de
 s
i-
tu
ac
io
ne
s 
de
 r
ie
sg
o
- 
V
el
ar
 p
or
 la
 c
on
ti
nu
id
ad
 d
e 
la
 a
te
nc
ió
n
- S
is
te
m
a 
de
 d
er
iv
ac
ió
n 
de
 lo
s p
ac
ie
nt
es
C
om
pe
te
nc
ia
s 
de
l r
ec
ur
so
 h
um
an
o 
(R
H
)
- 
H
ab
il
it
ac
ió
n 
(t
éc
ni
co
s 
y 
pr
of
es
io
na
le
s)
- 
C
on
oc
im
ie
nt
os
 g
en
er
al
es
 y
 e
sp
ec
ífi
co
s 
ac
er
ca
 d
el
 f
un
ci
on
a-
m
ie
nt
o 
y 
no
rm
as
 lo
ca
le
s
- 
Pr
og
ra
m
as
 d
e 
in
du
cc
ió
n 
co
n 
én
fa
si
s 
en
 la
 s
eg
ur
id
ad
 d
e 
lo
s 
pa
ci
en
te
s 
y 
fu
nc
io
na
m
ie
nt
o 
de
 la
 u
ni
da
d
- 
C
ap
ac
it
ac
ió
n 
en
 a
te
nc
ió
n 
di
re
ct
a 
a 
pa
ci
en
te
s
- 
C
ap
ac
it
ac
ió
n 
en
 r
ea
ni
m
ac
ió
n 
ca
rd
io
pu
lm
on
ar
- 
A
cc
io
ne
s 
pr
og
ra
m
ad
as
 d
e 
sa
lu
d 
pa
ra
 e
l p
er
so
na
l d
e 
la
 in
st
i-
tu
ci
ón
C
om
pe
te
nc
ia
s 
de
l r
ec
ur
so
 h
um
an
o 
(R
H
)v
- 
H
ab
il
it
ac
ió
n 
(t
éc
ni
co
s 
y 
pr
of
es
io
na
le
s)
- 
C
on
oc
im
ie
nt
o 
ge
ne
ra
le
s 
y 
es
pe
cí
fic
os
 a
ce
rc
a 
de
l f
un
ci
on
a-
m
ie
nt
o 
y 
no
rm
as
 lo
ca
le
s
- 
Pr
og
ra
m
as
 d
e 
in
du
cc
ió
n 
co
n 
én
fa
si
s 
en
 la
 s
eg
ur
id
ad
 d
e 
lo
s 
pa
ci
en
te
s 
y 
fu
nc
io
na
m
ie
nt
o 
de
 la
 u
ni
da
d
- 
C
ap
ac
it
ac
ió
n 
en
 a
te
nc
ió
n 
di
re
ct
a 
a 
pa
ci
en
te
s
- 
C
ap
ac
it
ac
ió
n 
en
 r
ea
ni
m
ac
ió
n 
ca
rd
io
pu
lm
on
ar
- 
A
cc
io
ne
s 
pr
og
ra
m
ad
as
 d
e 
sa
lu
d 
pa
ra
 e
l p
er
so
na
l d
e 
la
 in
st
i-
tu
ci
ón
R
eg
is
tr
os
 (
RE
G)
- 
Si
st
em
a 
es
ta
nd
ar
iz
ad
o 
de
 r
eg
is
tr
os
 d
e 
da
to
s 
cl
ín
ic
os
 y
 a
dm
i-
ni
st
ra
do
s 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s
- 
Si
st
em
a 
fo
rm
al
 d
e 
fic
ha
 c
lí
ni
ca
Se
gu
ri
da
d 
de
l e
qu
ip
am
ie
nt
o 
(E
Q
)
- 
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 p
ar
a 
la
 a
dq
ui
si
ci
ón
 y
 r
ep
os
ic
ió
n 
de
l e
qu
ip
a-
m
ie
nt
o 
in
st
it
uc
io
na
l
- 
Pr
og
ra
m
as
 d
e 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pr
ev
en
ti
vo
- 
Pe
rs
on
al
 a
ut
or
iz
ad
o 
pa
ra
 m
an
ip
ul
ar
 lo
s 
eq
ui
po
s
Se
gu
ri
da
d 
de
 la
s 
in
st
al
ac
io
ne
s 
(I
N
S)
- 
Ev
al
ua
ci
ón
 p
er
ió
di
ca
 d
e 
la
s 
in
st
al
ac
io
ne
s
- 
Pl
an
es
 d
e 
em
er
ge
nc
ia
 f
re
nt
e 
ac
ci
de
nt
es
 y
 s
in
ie
st
ro
s
- 
Pr
og
ra
m
a 
de
 m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pr
ev
en
ti
vo
- 
Pl
an
 d
e 
co
nt
in
ge
nc
ia
 p
or
 in
te
rr
up
ci
ón
 d
e 
se
rv
ic
io
s 
bá
si
co
s
A
si
st
en
ci
al
es
D
er
ec
ho
s 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s 
- 
D
ec
la
ra
ci
ón
 d
e 
lo
s 
de
re
ch
os
 y
 d
eb
er
es
 d
e 
lo
s 
pa
ci
en
te
s
- 
Pr
oy
ec
to
s 
de
 in
ve
st
ig
ac
ió
n 
co
n 
lo
s 
us
ua
ri
os
- 
C
ód
ig
o 
de
 é
ti
ca
 y
 d
e 
bu
en
 g
ob
ie
rn
o
- 
A
se
gu
ra
r 
qu
e 
to
do
s 
lo
s 
us
ua
ri
os
 s
ea
n 
at
en
di
do
s 
co
n 
ig
ua
ld
ad
 d
e 
es
tá
nd
ar
es
 (c
on
tr
at
ac
ió
n 
co
n 
te
rc
er
os
)
Se
gu
ri
da
d 
de
l p
ac
ie
nt
e
- 
Fo
rm
ul
ac
ió
n,
 im
pl
em
en
ta
ci
ón
 y
 e
va
lu
ac
ió
n 
de
 p
ol
ít
ic
as
 d
e 
se
gu
ri
da
d 
de
l p
ac
ie
nt
e
- 
Es
tr
uc
tu
ra
 fu
nc
io
na
l
- 
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
cu
lt
ur
al
- 
M
on
it
or
iz
ac
ió
n 
de
 E
ve
nt
os
 A
dv
er
so
s
- 
Si
st
em
a 
de
 b
ús
qu
ed
a 
de
 fa
ct
or
es
 d
e 
ri
es
go
s, 
fa
lla
s 
y 
ev
en
to
s 
ad
ve
rs
os
A
cc
es
o
- 
G
ar
an
ti
za
 e
l a
cc
es
o 
de
 lo
s 
us
ua
ri
os
, s
eg
ún
 la
s 
di
fe
re
nt
es
 p
ar
ti
cu
la
ri
da
de
s 
y 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
de
 lo
s 
us
ua
ri
os
- 
Ev
al
ua
r 
ba
rr
er
as
 d
e 
ac
ce
so
- 
M
ec
an
is
m
os
 d
e 
id
en
ti
fic
ac
ió
n 
re
du
nd
an
te
- 
M
ec
an
is
m
os
 d
e 
id
en
ti
fic
ac
ió
n 
de
 r
ie
sg
os
- 
C
ic
lo
 d
e 
at
en
ci
ón
 d
el
 u
su
ar
io
- 
U
su
ar
io
 –
 p
ro
fe
si
on
al
 d
e 
sa
lu
d 
de
 p
re
fe
re
nc
ia
- 
Pr
og
ra
m
ac
ió
n 
de
 la
 a
te
nc
ió
n
- 
In
di
ca
do
re
s 
y 
Es
tá
nd
ar
es
 p
ar
a 
el
 a
cc
es
o
- 
O
po
rt
un
id
ad
, t
ie
m
po
s 
de
 e
sp
er
a,
 li
st
as
 d
e 
es
pe
ra
 y
 d
em
an
da
 in
sa
ti
sf
ec
ha
- 
A
si
gn
ac
ió
n 
de
 c
it
as
R
eg
is
tr
o 
e 
in
gr
es
o
- 
Es
ta
nd
ar
iz
ac
ió
n 
de
l p
ro
ce
so
 d
e 
as
ig
na
ci
ón
 d
e 
ci
ta
s, 
re
gi
st
ro
, a
dm
is
ió
n 
y 
pr
ep
ar
ac
ió
n 
de
l u
su
ar
io
- 
D
oc
um
en
ta
ci
ón
 r
eq
ue
ri
da
 p
ar
a 
su
 in
gr
es
o 
y 
eg
re
so
- 
A
sp
ec
to
s 
co
nc
er
ni
en
te
s 
a 
su
 r
eg
is
tr
o,
 e
st
an
ci
a,
 a
te
nc
ió
n 
y 
cu
id
ad
o
- 
Es
ta
nd
ar
iz
ac
ió
n 
de
 la
 in
fo
rm
ac
ió
n 
a 
en
tr
eg
ar
 e
n 
el
 m
om
en
to
 d
e 
in
gr
es
o 
al
 s
er
vi
ci
o 
de
l u
su
ar
io
 y
 s
u 
fa
m
ili
a
- 
G
uí
as
 y
 P
ro
to
co
lo
s 
(p
re
pa
ra
ci
ón
 p
re
vi
a 
de
l p
ac
ie
nt
e 
pa
ra
 la
 r
ea
liz
ac
ió
n 
de
 cua
lq
ui
er
 in
te
rv
en
ci
ón
)
Ev
al
ua
ci
ón
 d
e 
ne
ce
si
da
de
s 
al
 in
gr
es
o
- 
Id
en
ti
fic
ac
ió
n,
 e
va
lu
ac
ió
n 
y 
re
sp
ue
st
a 
a 
la
s 
ne
ce
si
da
de
s 
ed
uc
at
iv
as
 d
e 
lo
s 
us
ua
ri
os
- 
Pr
og
ra
m
as
 d
e 
pr
om
oc
ió
n 
y 
pr
ev
en
ci
ón
- 
Id
en
ti
fic
ac
ió
n 
de
 té
cn
ic
as
 e
sp
ec
ia
le
s 
de
 a
is
la
m
ie
nt
o 
(p
ac
ie
nt
e,
 fa
m
ili
a 
y 
pe
rs
on
al
 d
e 
sa
lu
d)
Pl
an
ea
ci
ón
 d
e 
la
 a
te
nc
ió
n
- 
R
es
po
ns
ab
ili
da
de
s 
en
 g
ru
po
s 
po
bl
ac
io
na
le
s 
es
pe
cí
fic
os
- 
Pr
oc
es
o 
de
 p
la
ne
ac
ió
n 
de
 la
 a
te
nc
ió
n,
 e
l c
ui
da
do
 y
 e
l t
ra
ta
m
ie
nt
o 
pa
ra
 c
ad
a 
pa
ci
en
te
- 
Tr
at
am
ie
nt
os
 B
as
ad
os
 e
n 
la
 E
vi
de
nc
ia
 (G
uí
as
 y
 P
ro
to
co
lo
s)
- 
G
ar
an
ti
za
 q
ue
 e
l p
ac
ie
nt
e 
y 
su
 fa
m
ili
a 
se
an
 in
fo
rm
ad
os
 a
ce
rc
a 
de
 la
s 
co
nd
ic
io
ne
s 
re
la
ci
on
ad
as
 c
on
 s
u 
en
fe
rm
ed
ad
 o
 e
st
ad
o 
de
 s
al
ud
- 
C
on
se
nt
im
ie
nt
o 
In
fo
rm
ad
o
- 
Po
lít
ic
a 
de
 a
te
nc
ió
n 
hu
m
an
iz
ad
a 
(r
es
pe
to
, p
ri
va
ci
da
d 
y 
di
gn
id
ad
)
- 
M
et
od
ol
og
ía
 p
ar
a 
la
 in
ve
st
ig
ac
ió
n 
di
ag
no
st
ic
a 
qu
e 
op
ti
m
ic
e 
el
 tr
at
am
ie
nt
o
Ej
ec
uc
ió
n 
de
l t
ra
ta
m
ie
nt
o
- 
Pl
an
 d
e 
cu
id
ad
o 
y 
tr
at
am
ie
nt
o 
(a
ná
lis
is
 d
e 
ri
es
go
 y
 n
ec
es
id
ad
es
 d
el
 p
ac
ie
nt
e 
y 
su
 fa
m
ili
a)
- 
Tr
at
am
ie
nt
o 
ej
ec
ut
ad
o 
po
r 
un
 e
qu
ip
o 
in
te
rd
is
ci
pl
in
ar
io
 d
e 
sa
lu
d
- 
El
 u
su
ar
io
 y
 s
u 
fa
m
ili
a 
re
ci
be
n 
la
 e
du
ca
ci
ón
 e
 in
fo
rm
ac
ió
n 
pe
rt
in
en
te
 d
ur
an
te
 la
 e
je
cu
ci
ón
 d
el
 tr
at
am
ie
nt
o
- 
Tr
at
am
ie
nt
os
 b
as
ad
os
 e
n 
la
 e
vi
de
nc
ia
- 
Pr
oc
es
o 
es
pe
cí
fic
o 
pa
ra
 id
en
ti
fic
ac
ió
n 
de
 v
íc
ti
m
as
 d
e 
m
al
tr
at
o 
in
fa
nt
il,
 a
bu
so
 s
ex
ua
l o
 v
io
le
nc
ia
 in
tr
af
am
ili
ar
Ev
al
ua
ci
ón
 d
e 
la
 a
te
nc
ió
n
- 
R
ev
is
a 
el
 p
la
n 
in
di
vi
du
al
 d
e 
at
en
ci
ón
 y
 s
us
 r
es
ul
ta
do
s 
to
m
an
do
 c
om
o 
ba
se
 la
 h
is
to
ri
a 
cl
ín
ic
a 
y 
lo
s 
re
gi
st
ro
s 
as
is
te
nc
ia
le
s
- 
M
on
it
or
iz
ar
 s
is
te
m
át
ic
am
en
te
 y
 p
er
ió
di
ca
m
en
te
 lo
s 
co
m
en
ta
ri
os
 d
e 
lo
s 
us
ua
ri
os
Sa
lid
a 
y 
Se
gu
im
ie
nt
o
- 
Pr
oc
es
o 
es
ta
nd
ar
iz
ad
o 
pa
ra
 e
l e
gr
es
o 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s 
(s
eg
ui
m
ie
nt
o)
R
ef
er
en
ci
a 
y 
C
on
tr
ar
re
fe
re
nc
ia
 
- 
R
ef
er
ir
 a
 lo
s 
us
ua
ri
os
 e
nt
re
 s
er
vi
ci
os
 o
 e
nt
re
 in
st
it
uc
io
ne
s
- 
R
em
is
io
ne
s 
a 
se
rv
ic
io
s 
es
pe
cí
fic
os
Se
de
s 
in
te
gr
ad
as
 e
n 
re
d
-D
is
eñ
o 
y 
co
nf
or
m
ac
ió
n 
de
 r
ed
es
 
-D
if
er
en
ci
ac
ió
n 
ex
pl
ic
it
a 
de
 s
er
vi
ci
os
-S
is
te
m
as
 d
e 
in
fo
rm
ac
ió
n 
de
 la
 r
ed
-A
rt
ic
ul
ac
ió
n 
de
 la
s 
di
fe
re
nt
es
 r
ed
es
Es
tá
nd
ar
 d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o
- 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
s 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 m
ej
or
a 
co
ns
id
er
ad
as
 e
n 
el
 p
ro
ce
so
 o
rg
an
iz
ac
io
na
l d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
Lo
s 
es
tá
nd
ar
es
 d
e 
ac
re
di
ta
ci
ón
 
de
 C
hi
le
 e
st
án
 c
on
te
m
pl
ad
os
 
ta
m
bi
én
 e
n 
lo
s 
es
tá
nd
ar
es
 d
e 
ac
re
di
ta
ci
ón
 d
e 
C
ol
om
bi
a.
 S
in
 
em
ba
rg
o,
 e
s 
ne
ce
sa
ri
o 
re
ca
lc
ar
 
qu
e 
el
 M
an
ua
l d
e 
A
cr
ed
it
ac
ió
n 
de
 C
ol
om
bi
a 
in
cl
uy
e 
ad
em
ás
 
lo
 c
on
ce
rn
ie
nt
e 
al
 d
ir
ec
ci
on
a-
m
ie
nt
o 
o 
A
dm
in
is
tr
at
iv
o 
pu
es
 
es
to
s 
in
cl
uy
en
 e
l t
ra
ba
jo
 a
 
re
al
iz
ar
 p
or
 p
ar
te
 d
e 
la
 o
rg
an
i-
za
ci
ón
 c
om
o 
pl
an
ea
ci
ón
 e
st
ra
-
té
gi
ca
, t
ra
ba
jo
 d
e 
la
s 
un
id
ad
es
 
fu
nc
io
na
le
s 
y 
or
ga
ni
sm
os
 d
e 
go
bi
er
no
 d
e 
la
 in
st
it
uc
ió
n.
 
Ta
m
bi
én
 e
n 
lo
 q
ue
 s
e 
re
fie
re
 
a 
ge
re
nc
ia
 d
e 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n 
pu
es
 in
te
gr
a 
la
s 
ár
ea
s 
as
is
-
te
nc
ia
le
s 
y 
ad
m
in
is
tr
at
iv
as
 
en
 r
el
ac
ió
n 
di
re
ct
a 
co
n 
in
fo
r-
m
ac
ió
n 
cl
ín
ic
a.
 P
or
 ú
lt
im
o,
 s
e 
en
fo
ca
 e
n 
la
 g
es
ti
ón
 in
te
gr
al
 
de
 lo
s 
re
cu
rs
os
 t
ec
no
ló
gi
co
s 
en
 
té
rm
in
os
 d
e 
ut
il
iz
ac
ió
n.
O
tr
o 
as
pe
ct
o 
im
po
rt
an
te
 e
s 
el
 
es
tá
nd
ar
 d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
de
 
la
 c
al
id
ad
 q
ue
 h
ac
e 
én
fa
si
s 
en
 
pr
oc
es
os
 d
e 
ca
li
da
d 
co
n 
re
su
l-
ta
do
s 
ce
nt
ra
do
s 
en
 e
l p
ac
ie
nt
e 
re
la
ci
on
ad
o 
co
n 
la
 in
te
gr
ac
ió
n 
de
 la
s 
di
fe
re
nt
es
 á
re
as
 d
e 
la
 o
r-
ga
ni
za
ci
ón
, p
ro
ce
so
s 
de
 c
al
id
ad
 
de
sa
rr
ol
la
do
s 
co
n 
ef
ec
ti
vi
da
d 
y 
efi
ci
en
ci
a,
 t
ra
ns
fo
rm
ac
ió
n 
cu
lt
ur
al
, y
 s
os
te
ni
bi
li
da
d 
en
 
el
 t
ie
m
po
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 201
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Si
st
em
a 
de
 A
cr
ed
it
ac
ió
n 
(C
hi
le
)
Si
st
em
a 
de
 A
cr
ed
it
ac
ió
n 
(C
ol
om
bi
a)
R
el
ac
ió
n
Á
m
bi
to
s 
/ 
 D
es
cr
ip
ci
ón
Es
tá
nd
ar
es
 /
 D
es
cr
ip
ci
ón
Se
rv
ic
io
s 
de
 a
po
yo
 (
AP
)
AP
K 
K
in
es
io
te
ra
pi
a 
y 
R
eh
ab
il
it
ac
ió
n 
K
in
és
ic
a
- 
C
on
di
ci
on
es
 q
ue
 g
ar
an
ti
za
n 
la
 s
eg
ur
id
ad
 d
e 
lo
s 
pr
oc
ed
i-
m
ie
nt
os
Lo
s 
pr
oc
ed
im
ie
nt
os
 d
e 
ki
ne
si
ot
er
ap
ia
 y
 r
eh
ab
il
it
ac
ió
n 
ki
né
-
si
ca
 c
om
pr
ad
os
 a
 t
er
ce
ro
s 
cu
m
pl
en
 c
on
di
ci
on
es
 m
ín
im
as
 d
e 
se
gu
ri
da
d.
AP
K 
1.
2 
El
 p
re
st
ad
or
 in
st
it
uc
io
na
l r
es
gu
ar
da
 la
 s
eg
ur
id
ad
 d
e 
la
 
at
en
ci
ón
 e
n 
la
 a
pl
ic
ac
ió
n 
de
 k
in
es
io
te
ra
pi
a 
re
sp
ir
at
or
ia
AP
K 
1.
3 
El
 p
re
st
ad
or
 in
st
it
uc
io
na
l r
es
gu
ar
da
 la
 s
eg
ur
id
ad
 d
e 
la
 
at
en
ci
ón
 e
n 
la
 a
pl
ic
ac
ió
n 
de
 R
eh
ab
il
it
ac
ió
n 
K
in
és
ic
a
D
ir
ec
ci
on
am
ie
nt
o 
- 
Pr
oc
es
o 
pe
ri
ód
ic
o 
y 
si
st
em
át
ic
o 
pa
ra
 d
efi
ni
r 
y 
re
pl
an
te
ar
 e
l d
ir
ec
ci
on
am
ie
nt
o 
es
tr
at
ég
ic
o 
de
 la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
- 
C
on
st
ru
cc
ió
n 
de
l p
la
n 
es
tr
at
ég
ic
o
- 
D
es
ar
ro
lla
r 
ac
ci
on
es
 o
ri
en
ta
da
s 
a 
la
 a
te
nc
ió
n 
ce
nt
ra
da
 e
n 
el
 u
su
ar
io
- 
Po
lít
ic
a 
de
 a
te
nc
ió
n 
hu
m
an
iz
ad
a
- 
Po
lít
ic
a 
de
 p
re
st
ac
ió
n 
de
 s
er
vi
ci
os
 d
e 
sa
lu
d 
pa
ra
 p
ro
m
ov
er
 y
 p
ro
te
ge
r 
la
 s
al
ud
- 
 V
ia
bi
lid
ad
 fi
na
nc
ie
ra
 d
e 
la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
- 
Ev
al
ua
r 
in
te
gr
al
m
en
te
 la
 g
es
ti
ón
 c
lín
ic
a 
y 
el
 m
od
el
o 
de
 p
re
st
ac
ió
n 
de
 la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
- 
Pr
oc
es
os
 y
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
os
 d
e 
as
es
or
ía
 y
 e
du
ca
ci
ón
 c
on
ti
nu
ad
a 
a 
la
 ju
nt
a 
di
re
ct
iv
a
- 
Pr
oc
es
o 
pa
ra
 e
st
ab
le
ce
r 
lo
s 
pa
rá
m
et
ro
s 
de
 la
 r
el
ac
ió
n 
do
ce
nc
ia
-s
er
vi
ci
o
G
er
en
ci
a
- 
Pr
oc
es
os
 d
e 
la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n 
id
en
ti
fic
an
 y
 r
es
po
nd
en
 a
 la
s 
ne
ce
si
da
de
s 
y 
ex
pe
ct
at
iv
as
 d
e 
su
s 
cl
ie
nt
es
 y
 p
ro
ve
ed
or
es
, i
nt
er
no
s 
y 
ex
te
rn
os
- 
Po
lít
ic
as
 o
rg
an
iz
ac
io
na
le
s 
pa
ra
 d
efi
ni
r 
ti
po
, s
ufi
ci
en
ci
a,
 c
ob
er
tu
ra
, c
om
pl
ej
id
ad
 y
 a
m
plit
ud
 d
e 
lo
s 
se
rv
ic
io
s 
qu
e 
se
 h
an
 d
e 
pr
ov
ee
r
- 
D
efi
ni
r 
si
st
em
as
 d
e 
ge
st
ió
n 
de
l r
ie
sg
o
- 
Pr
om
ov
er
 la
 c
om
pa
ra
ci
ón
 s
is
te
m
át
ic
a 
co
n 
re
fe
re
nt
es
 in
te
rn
os
, n
ac
io
na
le
s 
e 
in
te
rn
ac
io
na
le
s
- 
Pr
oc
es
os
 p
ar
a 
qu
e 
la
s 
un
id
ad
es
 fu
nc
io
na
le
s 
tr
ab
aj
en
 e
n 
la
 c
on
se
cu
ci
ón
 d
e 
la
 p
ol
ít
ic
a 
y 
lo
s 
ob
je
ti
vo
s 
or
ga
ni
za
ci
on
al
es
- 
M
ec
an
is
m
o 
pa
ra
 p
re
ve
ni
r 
y 
co
nt
ro
la
r 
el
 c
om
po
rt
am
ie
nt
o 
ag
re
si
vo
 y
 a
bu
si
vo
 d
e 
lo
s 
tr
ab
aj
ad
or
es
 y
 d
e 
lo
s 
pa
ci
en
te
s, 
su
s 
fa
m
ili
as
 o
 s
us
 r
es
-
po
ns
ab
le
s
- 
M
ec
an
is
m
os
 p
ar
a 
la
 p
ro
te
cc
ió
n 
y 
el
 c
on
tr
ol
 d
e 
lo
s 
re
cu
rs
os
- 
Ev
al
ua
r 
la
 r
el
ac
ió
n 
do
ce
nc
ia
-s
er
vi
ci
o,
 p
rá
ct
ic
as
 fo
rm
at
iv
as
 y
 la
 in
ve
st
ig
ac
ió
n
- 
M
ej
or
am
ie
nt
o 
- 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
s 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 m
ej
or
a 
co
ns
id
er
ad
as
 e
n 
el
 p
ro
ce
so
 o
rg
an
iz
ac
io
na
l d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
G
er
en
ci
a 
de
l t
al
en
to
 h
um
an
o
- 
Id
en
ti
fic
ar
 y
 r
es
po
nd
er
 a
 la
s 
ne
ce
si
da
de
s 
de
l t
al
en
to
 h
um
an
o 
de
 la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n 
co
ns
is
te
nt
es
 c
on
 lo
s 
va
lo
re
s, 
la
 m
is
ió
n 
y 
la
 v
is
ió
n 
- 
Pl
an
ea
ci
ón
 d
el
 ta
le
nt
o 
hu
m
an
o
- 
La
 a
si
gn
ac
ió
n 
de
l t
al
en
to
 h
um
an
o 
re
sp
on
de
 a
 la
 p
la
ne
ac
ió
n 
y 
a 
la
s 
fa
se
s 
de
l p
ro
ce
so
 d
e 
at
en
ci
ón
- 
G
ar
an
ti
za
r 
qu
e 
el
 ta
le
nt
o 
hu
m
an
o 
de
 la
 in
st
it
uc
ió
n,
 p
ro
fe
si
on
al
 y
 n
o 
pr
of
es
io
na
l, 
te
ng
a 
la
 c
om
pe
te
nc
ia
 p
ar
a 
la
s 
ac
ti
vi
da
de
s 
a 
de
sa
rr
ol
la
r
- 
C
ap
ac
it
ac
ió
n 
y 
en
tr
en
am
ie
nt
o 
pe
rm
an
en
te
 q
ue
 p
ro
m
ue
ve
 la
s 
co
m
pe
te
nc
ia
s 
de
l p
er
so
na
l
- 
Es
tr
at
eg
ia
s 
de
 c
om
un
ic
ac
ió
n 
ef
ec
ti
va
 e
nt
re
 la
s 
un
id
ad
es
 fu
nc
io
na
le
s, 
en
tr
e 
se
de
s 
(s
i a
pl
ic
a)
 y
 e
nt
re
 s
er
vi
ci
os
 c
lín
ic
os
 y
 n
o 
cl
ín
ic
os
 d
e 
to
do
s 
lo
s 
ni
ve
le
s
- A
na
liz
ar
 y
 p
ro
m
ov
er
 la
 tr
an
sf
or
m
ac
ió
n 
cu
lt
ur
al
 in
st
it
uc
io
na
l
- 
Ev
al
ua
r 
pe
ri
ód
ic
am
en
te
 la
 s
at
is
fa
cc
ió
n 
de
 lo
s 
co
la
bo
ra
do
re
s 
y 
el
 c
lim
a 
or
ga
ni
za
ci
on
al
- A
ná
lis
is
 d
e 
co
st
o-
be
ne
fic
io
 d
e 
la
s 
re
la
ci
on
es
 d
oc
en
ci
a-
se
rv
ic
io
 e
 in
ve
st
ig
ac
ió
n
M
ej
or
am
ie
nt
o 
- 
id
en
ti
fic
ar
 y
 r
es
po
nd
er
 a
 la
s 
ne
ce
si
da
de
s 
re
la
ci
on
ad
as
 c
on
 e
l a
m
bi
en
te
 fí
si
co
, g
en
er
ad
as
 p
or
 lo
s 
pr
oc
es
os
 d
e 
at
en
ci
ón
 y
 p
or
 
lo
s 
cl
ie
nt
es
 e
xt
er
no
s 
e 
in
te
rn
os
 d
e 
la
 in
st
it
uc
ió
n
G
er
en
ci
a 
de
l a
m
bi
en
te
 fí
si
co
- 
G
ar
an
ti
za
r 
el
 m
an
ej
o 
se
gu
ro
 d
el
 a
m
bi
en
te
 fí
si
co
- 
G
ar
an
ti
za
r 
pr
oc
es
os
 p
ar
a 
id
en
ti
fic
ar
, e
va
lu
ar
 y
 m
ej
or
ar
 la
 g
es
ti
ón
 a
m
bi
en
ta
l
- 
D
is
eñ
o,
 im
pl
em
en
ta
ci
ón
 y
 e
va
lu
ac
ió
n 
de
 p
ro
ce
so
s 
pa
ra
 e
l m
an
ej
o 
se
gu
ro
 d
e 
de
se
ch
os
- 
Pr
oc
es
os
 d
e 
pr
ep
ar
ac
ió
n,
 e
va
lu
ac
ió
n 
y 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
de
 la
 c
ap
ac
id
ad
 d
e 
re
sp
ue
st
a 
an
te
 e
m
er
ge
nc
ia
s 
y 
de
sa
st
re
s
- 
Pr
oc
es
os
 d
is
eñ
ad
os
, i
m
pl
em
en
ta
do
s 
y 
ev
al
ua
do
s 
pa
ra
 e
va
cu
ac
ió
n 
y 
re
ub
ic
ac
ió
n 
de
 u
su
ar
io
s
- 
Pr
om
ov
er
 u
na
 p
ol
ít
ic
a 
de
 N
o 
fu
m
ar
- 
Pr
om
ov
er
 u
n 
am
bi
en
te
 fí
si
co
 q
ue
 g
ar
an
ti
ce
 c
on
di
ci
on
es
 d
e 
pr
iv
ac
id
ad
, r
es
pe
to
 y
 c
om
od
id
ad
 p
ar
a 
un
a 
at
en
ci
ón
 h
um
an
iz
ad
a
- 
M
ej
or
am
ie
nt
o 
- 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
s 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 m
ej
or
a 
co
ns
id
er
ad
as
 e
n 
el
 p
ro
ce
so
 o
rg
an
iz
ac
io
na
l d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
G
es
ti
ón
 d
e 
te
cn
ol
og
ía
- 
Pr
oc
es
o 
pa
ra
 la
 p
la
ne
ac
ió
n,
 la
 g
es
ti
ón
 y
 la
 e
va
lu
ac
ió
n 
de
 la
 te
cn
ol
og
ía
- 
Im
pl
em
en
ta
ci
ón
 y
 e
va
lu
ac
ió
n 
pa
ra
 la
 a
dq
ui
si
ci
ón
, i
nc
or
po
ra
ci
ón
, m
on
it
or
iz
ac
ió
n,
 c
on
tr
ol
 y
 r
ep
os
ic
ió
n 
de
 la
 te
cn
ol
og
ía
- 
G
ar
an
ti
za
r 
la
 s
eg
ur
id
ad
 d
el
 u
so
 d
e 
la
 te
cn
ol
og
ía
- 
Po
lít
ic
a 
pa
ra
 la
 p
ue
st
a 
en
 fu
nc
io
na
m
ie
nt
o,
 m
on
it
or
iz
ac
ió
n 
y 
co
nt
ro
l d
e 
la
 te
cn
ol
og
ía
.
- 
Po
lít
ic
a 
pa
ra
 la
 r
en
ov
ac
ió
n 
de
 te
cn
ol
og
ía
- 
G
ar
an
ti
za
r 
el
 u
so
 d
e 
eq
ui
po
s 
y 
di
sp
os
it
iv
os
 m
éd
ic
os
 d
e 
úl
ti
m
a 
te
cn
ol
og
ía
- 
M
ej
or
am
ie
nt
o 
- 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
s 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 m
ej
or
a 
co
ns
id
er
ad
as
 e
n 
el
 p
ro
ce
so
 o
rg
an
iz
ac
io
na
l d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
G
er
en
ci
a 
de
 la
 In
fo
rm
ac
ió
n
- 
Ef
ec
ti
vi
da
d 
de
 in
fo
rm
ac
ió
n 
de
 lo
s 
us
ua
ri
os
 y
 s
us
 fa
m
ili
as
, l
os
 c
ol
ab
or
ad
or
es
, y
 to
do
s 
lo
s 
pr
oc
es
os
 d
e 
la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
- 
Pr
oc
es
o 
pa
ra
 p
la
ni
fic
ar
 la
 g
es
ti
ón
 d
e 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n 
en
 la
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
- A
ná
lis
is
 d
e 
ca
us
as
 y
 g
en
er
ar
 a
cc
io
ne
s 
de
 m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
- 
G
ar
an
ti
za
r 
la
 s
eg
ur
id
ad
 y
 c
on
fid
en
ci
al
id
ad
 d
e 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n
- 
M
ec
an
is
m
o 
pa
ra
 tr
an
sm
it
ir
 lo
s 
da
to
s 
y 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n
- 
M
ec
an
is
m
o 
fo
rm
al
 p
ar
a 
co
ns
ol
id
ar
 e
 in
te
gr
ar
 la
 in
fo
rm
ac
ió
n 
as
is
te
nc
ia
l y
 a
dm
in
is
tr
at
iv
a
- 
Pl
an
es
 d
e 
co
nt
in
ge
nc
ia
 q
ue
 g
ar
an
ti
ce
n 
el
 n
or
m
al
 fu
nc
io
na
m
ie
nt
o 
de
 lo
s 
si
st
em
as
 d
e 
in
fo
rm
ac
ió
n 
- 
Pr
oc
es
os
 d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
y 
co
m
un
ic
ac
ió
n 
or
ie
nt
ad
os
 a
 d
es
pl
eg
ar
 in
fo
rm
ac
ió
n 
a 
cl
ie
nt
es
 in
te
rn
os
 y
 e
xt
er
no
s
- 
M
ej
or
am
ie
nt
o 
- 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
s 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 m
ej
or
a 
co
ns
id
er
ad
as
 e
n 
el
 p
ro
ce
so
 o
rg
an
iz
ac
io
na
l d
e 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
M
ej
or
am
ie
nt
o 
de
 la
 c
al
id
ad
- 
Pr
oc
es
o 
or
ga
ni
za
ci
on
al
 d
e 
pl
an
ea
ci
ón
 d
el
 m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
 d
e 
la
 c
al
id
ad
 o
ri
en
ta
do
 h
ac
ia
 lo
s 
re
su
lt
ad
os
- 
Im
pl
em
en
ta
r 
op
or
tu
ni
da
de
s 
de
 m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
 id
en
ti
fic
ad
as
 e
n 
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
pl
an
ea
ci
ón
- 
M
on
it
or
iz
ac
ió
n 
pe
rm
an
en
te
 d
e 
la
 c
al
id
ad
 y
 e
l m
ej
or
am
ie
nt
o 
co
nt
in
uo
- 
C
om
un
ic
ac
ió
n 
de
 lo
s 
re
su
lt
ad
os
 d
el
 m
ej
or
am
ie
nt
o 
de
 la
 c
al
id
ad
- 
Lo
s 
re
su
lt
ad
os
 d
el
 m
ej
or
am
ie
nt
o 
de
 la
 c
al
id
ad
 s
e 
m
an
ti
en
en
 y
 s
on
 a
se
gu
ra
do
s 
en
 e
l t
ie
m
po
 e
n 
la
 tr
an
sf
or
m
ac
ió
n 
cu
lt
ur
al
202 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
Discusión
En la revisión documental no se evidenció un 
estudio cuyas características fueran similares 
a las que aquí se presentan, algunas muestran 
comparaciones de los modelos de salud sin pro-
fundizar en la habilitación y acreditación en los 
servicios de kinesiología. Los sistemasde salud en 
Colombia y Chile se caracterizan por ser modelos 
mixtos o de competencia gestionada, el Estado 
desempeña la función rectora y reguladora por 
medio del Ministerio de Salud. El financiamien-
to del sector proviene del Estado, cotizaciones de 
trabajadores, empresas, gasto de bolsillo. Ambos 
tienen regímenes para poblaciones especiales. 
El aseguramiento se hace por medio de EPS para 
Colombia y por medio de FONASA e ISAPRE para 
Chile. En la protección Social en Salud, Colom-
bia cuenta con un Plan Obligatorio de Salud, el 
cual contiene un listado de más de 5000 activi-
dades, procedimientos e intervenciones en salud 
y servicios hospitalarios, alrededor de 730 o más 
medicamentos para atención de cualquier condi-
ción de salud, enfermedad o trauma para usuarios 
de cualquier edad afiliados a cualquier régimen. 
Por su parte, Chile cuenta con la aplicación del 
Régimen de Garantías explícitas, el cual cubre 
un grupo de enfermedades cuyo tratamiento 
está garantizado en cualquiera de los regímenes. 
Este documento presenta y analiza los mo-
delos de calidad de los países y su evolución. A 
pesar de tener un sistema que habla de cober-
tura universal y de prevenir los riesgos en la 
prestación de servicios, en los dos países existen 
dificultades en la cultura organizacional para la 
implementación de la acreditación de servicios. 
Los dos países cuentan con estándares simila-
res respecto de la Habilitación / Autorización 
sanitaria y Acreditación. Actualmente, en los 
países se discuten temas como seguridad del 
paciente y derechos y deberes de los pacientes, 
todo en pro de garantizar la calidad del servicio. 
En cuanto al desarrollo de la profesión en 
Chile, se encuentra más empoderada y se consi-
dera parte fundamental en el equipo interdisci-
plinario para alcanzar los objetivos trazados en 
los procesos de Habilitación y Acreditación y, 
además, es un actor clave en el sistema de salud. 
Existen igualmente problemáticas similares en 
los dos países como las barreras de acceso ad-
ministrativas, la oportunidad de la atención, el 
tiempo de la sesión, la cantidad de sesiones y el 
número de pacientes por profesional.
En ambos países objeto de estudio hay un 
avance significativo relacionado con la normati-
vidad de Habilitación / Autorización Sanitaria y 
Acreditación para kinesiología. Sin embargo, en 
Chile los estándares de habilitación y acreditación 
son más explícitos en relación con la dotación y 
la tecnología, definida para la prestación de los 
servicios. Existen algunos estándares semejantes 
en los dos países como derechos y deberes, histo-
ria clínica y seguridad del paciente, que están en 
desarrollo actualmente y se han venido incorpo-
rando a la cultura organizacional de los servicios. 
En Colombia, existen actualmente 30 institu-
ciones acreditadas y en Chile el registro de Pres-
tadores Acreditados a marzo de 2013 sumaba 43 
centros asistenciales, entre los que se encuentran 
12 clínicas, 5 hospitales públicos, 21 centros de 
salud ambulatorios privados, un centro de Aten-
ción Psiquiátrica, Diálisis, imagenología y 2 labo-
ratorios. En el desarrollo de investigación no se 
evidenciaron centros específicos de Kinesiología 
y/o rehabilitación acreditados en los dos países. 
Para el avance en los procesos de gestión de 
la calidad de la kinesiología, es importante la 
referenciación internacional y poder definir es-
tándares específicos en los diferentes niveles de 
atención que propendan por mejorar las acciones 
del profesional en salud pública, la prestación de 
los servicios y la visibilidad en el sistema de salud. 
Agradecimientos
A la Universidad Mayor, en Santiago de Chile y 
Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia.
Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204 / 203
Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Referencias
1. Rodríguez-Ibagué LF. La Viabilidad de la Estrategia de Municipios Saludables. 1.a ed. Bogotá: Univer-
sidad del Rosario; 2007.
2. Association Society Quality Control [internet]. 2013 [citado 2013 jul 12]. Disponible en: http://asq.
org/index.aspx
3. Granados-Toraño R, Gómez-Montoya MC. La Reforma de los Sistemas de Salud en Chile y Colombia: 
Resultados y Balance. Rev Salud Publica. 2000;2(2):97-120.
4. Colombia, Congreso de la República, Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011 de 2006, 
(2006 abr 3). 
5. Chile MdSGd. Decreto con Fuerza de Ley N.° 1 Artículo 4, N.° 11, 2005.
6. Arriagada I, Aranda V, Miranda F. CEPAL Naciones Unidas [internet]. 2005 [citado 2013 jul 5]. Disponible 
en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/23777/sps114_lcl2450.pdf
7. Banco Mundial [internet]. 2013 [citado 2013 jul 19]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/
indicador/SI.POV.GINI
8. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Salud en las Américas, 
Panorama Regional y Perfiles de País. Publicación Científica y Técnica N.° 636 [internet]. 2012 [citado 
2013 Jul 8]. Disponible en: http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_content
&view=article&id=9&Itemid=14&lang=es
9. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social [internet]. 2013 [citado 2013 jul 8]. Disponible en: 
http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/indicadoresbasicossp.aspx .
10. Departamento de Estadística de Información en Salud [internet]. 2013 [citado 2013 jul 8]. Disponible 
en: http://www.deis.cl/indicadores-basicos-de-salud/ 
11. Organización Mundial de la Salud [internet]. 2013 [citado 2013 jul 3]. Disponible en: http://www.whi.
int/countries/col/es 
12. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social [internet]. 2013 [citado 2013 jul 12]. Disponible en: 
http://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/AllItems.aspx 
13. Colombia, Congreso de la República Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1438. (2011 ene 19).
14. Bastidas SG, Valdivia CG. Reforma de la Salud en Chile; el plan AUGE o Régimen de Garantías Ex-
plicitas en Salud (GES). Su origen y Evolución. Santiago: Boletín Escuela de Medicina U.C. Pontificia 
Universidad Católica de Chile; 2007.
15. Organización Mundial de la Salud [internet]. 2013 [citado 2013 jul 19]. Disponible en: www.pho.org/
saludenlasamericas/index.php?option=com_content&view=article&id=29&itemid=29&lang=es 
16. Chandia-Vidal Y. Enfermeras Pabellón y Esterilización [internet]. 2006 [citado 2013 jul 12]. Disponible 
en: www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl
17. Colombia, Congreso de la República, Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011, Artículo 6. 
(2006 abr 3).
18. Colombia, Congreso de la República, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución N.° 1441. 
(2013 may 6).
19. Colombia, Congreso de la República, Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011, Artículo 41 
(2006 abr 3).
20. Colombia, Congreso de la República, Ministerio de Salud y Protección Social. Manual de Acreditación 
en Salud Ambulatoria y Hospitalario Colombia Versión 003. Bogotá; 2011.
21. Chile, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Decreto N.° 58. 2008.
204 / Rev. Cienc. Salud. 13 (2): 187-204
Rodríguez-Ibagué LF, Sánchez-Medina AF, Zamora-Restrepo PA, Araya-Veliz LA.
22. Colombia, Congreso de la República. Ley 9. (1979 feb 5).
23. Chile, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Decreto con Fuerza de Ley 725 (1968, ene 31). 
24. Chile, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Ley 19.937. (2004 feb 24).
25. Chile, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Decreto con Fuerza de Ley N.° 1 Artículo 4. 2005(2006 
abr 24).
26. Chile, Gobierno de Chile Ministerio de Salud. Ley N.° 19.966 (2004 sep 3).

Continuar navegando

Materiales relacionados

97 pag.
ParejaNatalia-2021-RolAuditorMaite

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

85 pag.
8 pag.
documento_previo_4to_foro

Ateneo Juan Eudes

User badge image

Mariposa