Logo Studenta

Microscopia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Microscopio Óptico 
MLC Ulises Ramirez Franco
Técnicas Citológicas
Febrero 2023
 Elemento esencial para estudios generales de histología y citología
porque permite observar las diferentes características morfológicas
de diversa naturaleza. Se basa en el uso de lentes para aumentar
los rayos de luz que atraviesan la muestra a observar.
 Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución
de 0,2 µm.
 Contiene normalmente dos sistemas de lentes: el objetivo y el
ocular. El objetivo recoge la luz que atraviesa la sección de tejido,
mientras que el ocular es el que proyecta la imagen sobre la retina.
 El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula
multiplicando la magnificación que produce el objetivo por la que
produce el ocular.
Partes del 
Microscopio Platina
Revolver
 Cuando se usan objetivos de 100 aumentos (100x) es necesario
emplear aceite de inmersión, debido a que la refracción de la luz es
alta en el aire y provoca alteraciones en la imagen que se manifiestan
cuando se usan objetivos con esta capacidad de aumento.
 El microscopio, es uno de los instrumentos de uso más frecuente 
en los laboratorios clínicos, muchos de los errores diagnósticos no 
tienen su base en el preparado, sino en la errónea manipulación 
del instrumento.
 El uso adecuado de los recursos ópticos del microscopio permitirá 
reconocer detalles y variaciones tintoriales, que ayudarán al 
correcto diagnóstico.
ILUMINACION 
DE KÖHLER
 Toda muestra correctamente iluminada debe estar libre de brillo y
la luz dispersada uniformemente en el campo visual.
 Es recomendada por todos los fabricantes de los microscopios
modernos del laboratorio permitiendo así que el microscopista
utilice el microscopio a su capacidad máxima.
 Consiste en regular la marcha de los rayos de luz, centrando la
mayor intensidad de luz y cubriendo exactamente el diámetro
frontal de cada lente objetiva en su apertura numérica específica,
de esta manera, poder aprovechar al 100% la luz emitida por la
fuente emisora.
Examen de los 
microorganismos 
vivos
 Observación vital, este tipo de examen se utiliza principalmente para la
investigación de los caracteres de movilidad bacteriana, en estudios de
morfología, agrupación, estructuras bacterianas, la visibilidad de
elementos fúngicos, etc.
 Es suficiente con la suspensión del microorganismo en un medio líquido
consiguiendo su visibilidad al microscopio de campo claro por el distinto
índice de refracción entre el medio y el microscopio.
Preparaciones 
húmedas.
 Examen en fresco. Consiste en la observación del material a
examinar, entre porta y cubreobjetos, sin ningún tipo de
coloración ni sustancia clarificante.
 Las preparaciones deben obtenerse de material clínico fresco o de
cultivos recientes y realizados en medios adecuados.
Colorantes
 Son compuestos orgánicos y son los reactivos necesarios para las
tinciones, que facilitan la observación al microscopio. Cada tipo de
colorante tiene afinidad por determinados componentes celulares y
generalmente, actúan mediante reacciones de intercambio iónico entre
el colorante y los elementos celulares.
 1. Mostrar la estructura y detalles más finos de los 
microorganismos.
 2. Revelar la distribución y la naturaleza química de los 
constituyentes celulares. 
 3. Determinar el pH y los potenciales de oxidación y reducción. 
 4. Diferenciar entre microorganismos.
 Los tipos de colorantes empleados en las tinciones se pueden
clasificar de acuerdo a su origen o a su comportamiento químico.
Por su 
comportamiento 
químico
 Dependiendo de su estructura físico-química, se unirá de una 
forma más estable a la estructura que se tiñe.
 radical cromóforo.
 radicales auxocromos.
Colorantes 
ácidos
 Debido a su carga negativa, se unen a estructuras de la célula 
cargadas positivamente. 
 Se tratan de aquellos donde la carga del radical colorante es 
negativa, corresponden fundamentalmente a colorantes 
citoplasmáticos
 Debido a que los citoplasmas de las células se consideran básicos, 
captan muy bien a los colorantes ácidos.
Colorantes 
básicos
 Se trata de aquellos donde la carga del cromóforo es positiva.
 Los colorantes básicos se unen a moléculas cargadas
negativamente como ácidos nucleicos, muchas proteínas y la
superficie de células procariotas.
 Estos colorantes tiñen estructuras que son ácidas o ligeramente
ácidas, es decir, cargadas negativamente.
Mordiente
 Los mordientes pueden tener una fuerte afinidad por el sustrato
como por el colorante y, por lo tanto, puede anclar un colorante a
una sustancia.
 1. Mordentes básicos que reaccionan con colorantes ácidos.
 2. Mordentes ácidos que reaccionan con colorantes básicos.
Tinciones
 Supone una reacción de intercambio de iones del colorante a 
lugares activos de la superficie o interior de las estructuras de la 
célula.
 Las tinciones pueden ser: simples, diferenciales o selectivas.
 Simples: cuando toda la muestra se tiñe del mismo color y se 
utiliza un sólo colorante.
 Diferencial: se visualiza más de un color porque se utiliza más de 
un colorante 
 Selectivas: son aquéllas que pueden evidenciar una estructura 
celular determinada
Para obtener una buena tinción,
es necesario seguir
adecuadamente una serie de
pasos:
1. Extensión de la muestra
2. Secado
3. Fijación
4. Coloración
5. Decoloración
6. Lavado
7. Coloración de contraste
8. Observación al microscopio
Fijación  Es el proceso por el cual se conservan y fijan en su posición las
estructuras internas y externas de las células.
 Tiene como objeto la inmovilización de las estructuras del material
a estudiar en un estado lo más próximo posible al estado vivo y
esta consiste en una muerte rápida celular.
 Las formas más habituales de fijación son: 
 Calor
 Química
Un buen 
procedimiento 
de fijación:
 Evitará la contracción y la hinchazón de partes de la célula.
 Evita la autolisis.
 Protege las sustancias celulares que de otro modo podrían ser 
solubles en los reactivos de tinción.
 Hace que los materiales celulares sean más rígidos, lo cual es 
especialmente importante cuando se emplean secreciones o 
muestras biológicas muy líquidas.
 Evita la formación de artefactos.
 Los colorantes usados en histología y citología se emplean a
muy altas concentraciones y la cantidad que se une al tejido es
realmente pequeña.
 La manera en cómo se consigue una tinción adecuada se puede
dividir en dos tipos: progresiva y regresiva.
Tinción 
Dicrómica
Hematoxilina-
eosina
 Una de las tinciones más comúnmente usada en citología e 
histoloogía es la hematoxilina-eosina sobre cortes de parafina o CE.
 Se usa un colorante básico (hematoxilina) y otro ácido (eosina) 
para teñir de diferente color a las estructuras ácidas y básicas de la 
célula.
Histología
	Diapositiva 1: Microscopio Óptico 
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: Partes del Microscopio
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9: ILUMINACION DE KÖHLER
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15: Examen de los microorganismos vivos
	Diapositiva 16: Preparaciones húmedas.
	Diapositiva 17: Colorantes
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20: Por su comportamiento químico
	Diapositiva 21: Colorantes ácidos 
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23: Colorantes básicos
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25: Mordiente
	Diapositiva 26: Tinciones
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29: Para obtener una buena tinción, es necesario seguir adecuadamente una serie de pasos: 
	Diapositiva 30: Fijación 
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32: Un buen procedimiento de fijación:
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34: Tinción Dicrómica Hematoxilina-eosina 
	Diapositiva 35: Histología

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

76 pag.
DO-FCS-502-GL-ASUC01045-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

33 pag.
01Histo - metodos histologicos pptx

SUDAMÉRICA

User badge image

Rogerio Nogueira