Logo Studenta

Aborigenes_de_America

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aborigenes de América
Aborigen Definicion :Se dice que algo o alguien es aborigen cuando procede y es originario del lugar en el cual vive, entonces, además de referir a una persona que pertenece a una tribu aborigen, con el término se podrá referir también a un animal o a una planta.
En el caso que la palabra refiera a un individuo, popularmente, la gente la emplea para dar cuenta del primitivo y originario habitante de un territorio, en tanto, que el mismo como tal se diferenciará no solamente en origen sino también en cuanto a usos y costumbres con aquellos que se establecieron posteriormente en la región en cuestión.
Entonces, la palabra aborigen se usa más recurrentemente como sinónimo del término indígena; en su sentido más estricto y específico, el indígena será aquella persona que pertenece a una determinada etnia que ostenta y preserva una cultura tradicional propia no europea. Casi todos los aborígenes o indígenas forman parte de una tradición organizativa muy anterior al nacimiento del Estado Moderno. 
A los aborígenes americanos, por ejemplo, se los conoce como indios, denominación que resultó luego de la confusión con la cual los colonizadores españoles llegaron a América; porque vale recordar que en realidad cuando el almirante Cristóbal Colon arribó a América y descubrió el nuevo continente, él creía que había llegado a la India que era el objetivo de su viaje. Luego, el equívoco fue resuelto, sin embargo, la denominación se extendió y por ello hoy en día se la sigue empleando en ese sentido.
Una cuestión casi obligada que han padecido casi todos los aborígenes o indígenas del planeta tierra es que debieron ceder ante la nueva cultura que llegaba a sus territorios, ya sea por asimilación, violencia, sometimiento o por una combinación de todos estos aspectos.
Además y en estrecha relación con lo mencionado, los aborígenes, son los representantes de una cultura que fue salvajemente discriminada y perseguida por los europeos, inclusive, más allá de la conquista española de América. Cercenados sus derechos y obligados a dejar de lado sus tradiciones, los aborígenes pasaron muchos siglos en un segundo plano. Por estos días existe una conciencia que promueve un estado de cosas diferente y que aboga por el reconocimiento de sus derechos y de permanencia en sus tierras con sus hábitos. Una muestra del avance que ha habido en este sentido en casi todo el mundo es que un aborigen boliviano, Evo Morales, ha llegado a convertirse en el presidente de su país, algo impensado décadas atrás y que obviamente nos indica la superación que ha habido en este sentido.
Diferentes estudios señalan que en la actualidad existen en el mundo 350 millones de aborígenes y aunque si bien muchas comunidades asimilaron varias de las costumbres de la cultura occidental, otras, mantienen sus características originarias. 
 Aborigenes de Argentina:
 Guaranies 
Se localizaban sobre el territorio de la provincia de Misiones.
Se destacaron en la fabricación de cerámica y tejidos. 
Economía :
sus actividades básicas se relacionaban con el trabajo de la tierra. La caza, la pesca y la recolección de frutos eran importantes, pero complementarias de la actividad agricola.
Los cultivos principales eran el maíz, la mandioca, la batata y el zapallo.
Forma de vida :
Usualmente los hombres andaban desnudos y las mujeres ser cubrían con un taparrabo triangular, llamado "tanga". Se pintaban el cuerpo y se adornaban con plumas.
Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias.
Las armas eran el arco y la flecha, y la macana. El arco podía alcanzar los dos metros y las flechas llevaban puntas de hueso humano. Practicaban la antropofagía con los prisioneros de guerra atribuyéndole un carácter ritual.
Organización política :
Cada grupo de aldeas tenía un jefe o cacique hereditario, respetado y obedecido. Podía tener varias esposas pero la primera era la que mantenía mayor preponderancia en la familia.
Organización social:
La " Nación" de los aborígenes estaba formada por un número de tribus aliadas 
( por amistades, parentesco o defensa común). Cada tribu constituía una aldea y ésta a su vez en una o más tabas, que estaban compuestas por 50 ó 100 familias con vida independiente, gobierno propio y una economía particular. La relación entre las tabas sólo era a través de la existencia de un jefe en común, o sea un cacique, y este cargo únicamente se obtenía heredándolo.
La tribu Guaraní manifestaba una posición machista ya que los hombres podían casarse la cantidad de veces que desearan, mientras que a las mujeres les negaban este y también otros derechos. Otro ejemplo de esta posición es que el verdadero y único gestor de la natalidad de su hijo es el hombre y no la mujer, quien realmente se sacrificó para que el bebe naciera. 
Religión:
Una de las costumbres más difundida era la antropofagia, que es un ritual que consiste en la consumición de los restos de los enemigos muertos, mientras celebraban grandes danzas o fiestas.
Sus creencias se basaban en varios Dioses ( buenos y protectores de la vida ) como ser : el sol ( Coaraci ), la luna ( Jaci ) y el Dios del amor ( Perudá o Rudá ), estos a su vez subordinaban a otros. Algunos ejemplos son Caapora ( protector de los animales de la selva ), Saci - cêrêne 
( resguardaba de la vecindad de las habitaciones de los hombres ), y Cairê ( la luna llena ). 
 Calchaquies o Diaguitas
También llamados "calchaquíes".
Habitaban las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán.
Cultivaron el maíz con el sistema de terrazas obtenían lana de las llamas, el guanaco y la vicuña.
Fabricaron vasijas, jarros y platos de cerámica.
Trabajaron el oro, la plata y el cobre.
Alimentación:: 
Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta.
Organización social, familia, derecho: 
Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una verdadera casta gobernante. Hubo un gran número de caciques de los cuales don Juan Calchaquí fué el principal, llegando a convocar a todas las parcialidades de su nación. La autoridad del cacique era absoluta. Preferían la muerte a la pérdida de su autoridad plena. Ante la invasión española realizaron coaliciones muy numerosas.
La poligamia parece haber sido una regla general. Por ejemplo: a la muerte del esposo, el hermano heredaba sus mujeres. Es posible observar las huellas de ceremonias de iniciación varonil, a la que eran sometidos los jóvenes al llegar al período de la pubertad. La familia diaguita era poco numerosa ya que estaba compuesta por cuatro o cinco personas.
Religión:
Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.
Los sacerdotes eran también médicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto lo entendían como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban. Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso. Como para ellos sólo existía la muerte violenta, todo fallecimiento se suponía provocado.
La creencia en el más allá se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posición ritual" hasta la elaboración de sepulturas pircadas acompañando al muerto con su ajuar funerario. Los adultos eran enterrados en cámaras pircadas o directamente en la tierra, salvo en algunos casos se les enterró en urnas, a la manera de los niños. 
Arte:
Las pictografías son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigüidad de lapared lítica que las contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen haber sido escenas de conjunto. Los animales están también representados.
La música tenía cierto tinte militar. Tocaban pingollos y cornetas. Además utilizaron la flauta de pan, la flauta análoga en madera, la flautas simples, silbatos, ocarinas.
Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja.
Fueron guerreros valientes y enfrentaron tanto la conquista de los Incas como la de los españoles.
Sus armas típicas eran el arco y la flecha y combatían de a pie.
 Onas
Vivían en las costas de Tierra del Fuego y también se desplazaban hacia el interior de la isla.
Eran hábiles cazadores de guanacos y otros animales terrestres. Utilizaban arcos y flechas.
Fabricaban mantas y zapatos con las pieles, material que también fue utilizado en la construcción de viviendas.
Se organizaban en clanes.
Organización social :
Este grupo estaba constituido por pequeñas comunidades, de una veintena de individuos, que comprendían dos o más familias. No se conocían jefes o caciques. En las ceremonias religiosas los ancianos de la tribu desempeñaban un papel principal, y la parte del ritual estaba en manos de los médicos-hechiceros . Eran generalmente monógamos, aunque había empezado a difundirse la poligamia. Era práctica común el casamiento con dos o mas hermanas, o con una viuda y su hija. También se aplicaba el levirato, es decir, la costumbre de heredar la viuda del hermano. 
Religión:
Creían en Hashe, el espíritu maléfico encarnado en el árbol seco y otros espíritus malignos. También existían espíritus benignos que curaban las heridas. Los muertos eran envueltos en su propio manto de pieles y enterrados en un hoyo superficial, quemándose su casa y trasladándose 
 Matacos
Se ubicaban el centro del Chaco.
Eran básicamente pescadores y recolectores, pero tambien practicaban la caza y la agricultura pero como actividades secundarias. Habitaban las regiones aledañas a los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco. La pesca se realizaba con arpónes de unos cuatro metros de largo.
Forma de vida::
Vivían en chozas de ramas y paja, sin puertas ni muebles. Se vestían con pieles de venado. Los caciques tenían una autoridad limitada (en tiempos de paz) y debían consultar todas sus decisiones con una especie de consejo de jefes de familia. Sólo los pilagá presentaban una autoridad caciquil más fuerte. En todos los casos, la autoridad, se robustecía durante la guerra, período en el que las órdenes del cacique eran puntualmente obedecidas. Su actitud era paternal por los intereses de sus súbditos. El cargo de cacique era hereditario, pero si el primogénito no tenía condiciones para el mando, el padre podía designar a otro de sus hijos. Si no lo había capaz, se designaba a un extraño que era hábil cazador y pescador, experto guerrero y buen conocedor del territorio. La familia era monogámica; sólo los caciques eran polígamos, pero no tenían más de dos o tres mujeres. Las relaciones sexuales eran muy liberales antes del matrimonio, pero las mujeres, casadas debían tener estricta fidelidad al esposo. La única educación era el adiestramiento desde edad temprana en lo que habían de ser sus trabajos y preocupaciones de adultos. En ello consistía también sus juegos. 
El derecho se rigía por preceptos religiosos y consuetudinarios que repartían los predios de caza. La transgresión de los límetes provocaban la guerra.
Religión:
Su religión estaba poblada de ideas mágicas y era profundamente animista. Adoraban dioses que tenían a su cargo la maduración de los frutos silvestres. En este caso, para ambas "naciones" estos dioses estaban representados en el mismo lugar de la bóveda celeste: la constelación de Orióny parte de la Osa. 
 Tehuelches.
Su nombre significa "hombres fuertes".
Su presencia en la Patagonia está registrada desde hace seis mil años.
Eran expertos cazadores de guanacos, pumas y ñandúes. Para ello, utilizaban arcos, flechas y "boleadoras".
Sus viviendas estaban construidas con pieles de guanaco y conocían los secretos para la fabricación de cerámicas y telas.
Organización social :
El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario. El modo de vida que llevaba este pueblo era nómade, debido a la búsqueda de los mejores sitios de caza. Cada nuevo traslado implicaba el paso a una región no afectada por derechos de caza reconocidos a otras tribus, o el compromiso de aceptación de las que pudieran sentirse perjudicadas. La violación de los límites jurisdiccionales de esas posesiones implicaba la guerra. Los tehuelches tenían instituida la esclavitud .El esclavo era puesto a las órdenes de la mujer principal, quien le indicaba sus obligaciones domésticas. La autoridad paterna era dócilmente aceptada por los hijos ,como así también por los yernos. El matrimonio se llevaba a cabo mediante la compra de la mujer, después de obtenido su consentimiento. El pueblo era monógamo. Los hombres, de todos modos, podían tener todas las mujeres que pudieran mantener. Era costumbre entre los hombres mantenerse solteros hasta los veinte años, por una cuestión económica. 
Religión:
Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos. La muerte era rodeada de complejas ceremonias y, en las primeras épocas, la tumba se ubicaba en un lugar secreto. Más tarde estas costumbres cambiaron . Creían en El-Lal, Dios superior , creador de los indios y de los animales, exterminador de las fieras, civilizador del hombre a quienes había enseñado el uso del fuego y de las armas. También les transmitía el conjunto de sus ideas morales. 
 Aborigenes Chilenos.
Pueblo Quechua
Los quechua son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes, que comparten el uso de la lengua quechua, el cual viene del norte del Cusco y pasó a ser la lengua diplomática del Incanato. Existen etnias hablantes del quechua en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador.
Habrían llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV, en lo que fue la expansión de los pueblos Lípez, del sur boliviano, para ocupar, en la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más cordillerano del río Loa. De acuerdo al censo de 2002, en Chile, vivirían poco más de 6.000 quechuas.
Pueblo Atacameño/wiki/Archivo:Tulor_Settlement_Chile.jpg

Otros materiales