Logo Studenta

NUMERO 2_8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev. Méd. del IMSS (Méx.) 18: 127, 1979 CASOS CLINICOS 
NECROS IS GLUTEA. COMPLICACION 
RARA DE LA EXSANGUINOTRANSFUSION 
A rluro V argos Origel * 
M alías Lora Guzmán ** 
/ ,uis ]assn Gutiérrez *** 
*Servicio de conatología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Naciona l, IM SS. 
** Res idente de Pediatría Médica del Hospit a l de Pediatría del Centro Méd ico Nac iona l. IM SS. 
*** .Jefe del Servicio de Neonatología del Hospita l de Pediatría del Centro Médico Nacional , IMSS. 
RESUMEN 
e informa el caso de un recién nacido con ne-
crosis glútea secundaria a exsanguinotransfu-
sión. Aparentemente es el primer caso ocasio-
nado por este procedimiento. Se comenta su me-
canismo de producción y, según .esto, se analizan 
las indicaciones y complicaciones de la exsangui-
notransfusión . 
SUMMARY 
A newborn with gangrene of the buttock se-
condary to exchange transfusion are reported, 
probably is the first case dueto this technic ; the 
mechanism of production is analyzed, as well 
the indications a nd complications for this proce-
dure. 
128 
INTRODUCCION 
L A indicación principal de la exsanguino-transfu sión en el período neonatal es el trata-
miento de la hiperbilirrubinemia producida por 
la enfermedad hemolítica o a la de otras etiolo-
gías.1 •2 Tambíen se ha usado como auxiliar en el 
tratamiento de la coagulación intravascular di-
seminada ;3 en el síndrome de insuficiencia res-
piratoria idiopática4•5 y en la septicemia del re-
cién nacido. 6•7 Este procedimiento puede ocacio-
nar complicaciones, aunque su mortalidad es 
menor de uno por ciento ;8•9 •10 sus complicacio-
nes o riesgos de que aparezcan pueden clasifi-
carse en vasculares , cardiacas , metabólicas, in-
fecciosas , de coagulación y otras.1 •11 Las vascu-
lares pueden ser embolizac ión (por aire o coágu-
los) y trombosis, esta última en di stintas regio-
nes y produce necrosis tisular . 
Existen sólo dos informes 12•13 de necrosis 
glútea causada por cateterizac ión de la arteria 
umbilica l, por lo que el interés de este trabajo es 
comunicar un caso de necros is glútea como 
complicación de exsa nguinotra nsfusión . 
CASO CLINICO 
Recién nacido de sexo femenino de cuatro 
días de edad, cuyos a ntecedentes fueron : padre 
sa no , con tipo sa nguíneo A, Rh positivo; madre 
sa na, con tipo sanguíneo O , Rh positivo ; un her-
ma no tuvo ictericia dura nte el período neona ta l, 
de la que se ignora la ca usa y que no requirió 
tratami ento específico. La paciente fue producto 
de la te rcera ges tación a término de su madre, 
de curso norma l, parto eutócico, neonata l inme-
d iato sin complicaciones, con peso de 3800 g. y 
tipo sa nguíneo A, Rh positivo. Fue internada 
por ictericia que se inició a las 36 horas de vida, 
teniendo a su ingreso 23 mg. por ciento de bili-
rrubina indirecta (B l), sin otra patología. Se 
comprobó isoinmunización materna a l sistema 
ABO por a nticuerpos maternos positivos (he-
molisinas 1:8, aglutininas 1 :1024) y se efectuó la 
primera exsanguinotransfusión sin incidentes. 
A pesar de que se colocó bajo fototera pia, la 
paciente requirió dos exsanguinotransfusiones 
más, por " rebotes " de la BI a 20 y 21 mg. por 
ciento. En las tres intervenciones se ca teteriza-
ron la arteria y la vena umbilica les y se usó 
sa ngre ACD de extracción rec iente, sin compli· 
cac iones aparentes durante el procedimiento. 
Inmedia tamente después de la segunda ex-
sanguinotransfusión apa rec ió una zona equi-
mótica que evo lucionó a hematoma en las regio-
nes glútea, perinea l y del la bio mayor del lado 
izquierdo (figura 1 ), con necros is ulterior del 
glúteo, la que comprendió pie l, tejido celular 
REVISTA MEDICA DEL IMSS. VOL. 18. NUM. 2. 1979 
subcutá neo y músculo (figura 2); se h izo una 
fístu la recta l hacia el luga r necrosado , la que se 
confirmó por fistulografía; a l mismo tiempo, 
tuvo gas troenteritis por E. coli 01 25 , que requirió 
la supres ión de la función del colon media nte co-
lostomía derivativa e insta lac ión de a limenta-
ción pa rentera l por ca téter venoso central. Se le 
practi ca ron tres curac iones y desbridac iones con 
a nes tesia general y a los 35 días de iniciada la 
gangrena se le hizo injerto por rotación de col-
gaj o pediculado, cuya evolución postoperatoria 
fue satisfactoria hasta el sexto día , en que apare-
cieron signos de infección local y general ; se 
a isló Klebsiella sp. en hemocultivos , con deterioro 
progresivo de sus condiciones generales , y final-
mente tuvo choque séptico y datos de coagulación 
intravascular diseminada. Falleció por estas cau-
sas a los 45 días de internada . 
COMENTARIOS 
En los pacientes con necros is g lú tea informa-
dos en la literatura,12•13 además del a ntecedente 
de insta lac ión de catéter en la a rteri a umbilical, 
se administró gluconato de ca lc io por la misma 
vía, pero en ningún caso se efec tuó exsa nguino-
tra nsfu sión ; por ta nto, no puede co nsiderarse a 
ésta como el único procedimiento que provoque 
dicha complicación . Por distintos es tudios l4 a 17 
se sabe que la producción de trombos puede ser 
ocas ionada por la ca teterización de cua lquiera 
de los vasos umbilica les y la frecuencia puede 
ser ta n gra nde como del 95 por ciento, 16,1 7 ob te-
nido de criterios radiológicos es trictos , mientras 
que en los rec ién nac idos a quienes no se les ha 
coloca do ca téter um bilica l, la frecuencia de 
trombos es del uno a l cinco por ciento.16,18 
Las a rterias umbilica les tienen su origen en la 
pa rte fin a l del tronco ilíaco, o en la ilíaca in-
terna . Esta arteria tiene ra mas intrapélvicas y 
extra pélvi cas; de estas últimas, son la arteri a is-
quiát ica o glútea inferior y la pudenda interna, 
que se considera como su ra ma termina l y que 
irriga g lúteos , periné y rec to .19 En la pac iente de 
esta comunicación, se puede pensar que es te 
extremo dista l de la ilíaca interna haya sido el 
obs truido, por el compromiso vascula r locali-
zado e n glú teo, periné y labio mayor del mismo 
lado, así como por la a usencia de ese compro-
miso en los miembros inferiores . La obst rucción 
arteri a l pudo ser debida a la producción de un 
trombo, a l mismo ca téter o a embolizac ión en 
ese luga r .12 
Conforme a es te caso, se hace énfas is en que 
ta nto la exsa nguinotra nsfusión , como la sola 
insta lación de un ca téter um bilica l, t ienen indi-
caciones prec isas , que requieren cuida dos espe-
ciales y no son procedimientos innocuos. l ,20,21 
NECROSIS GLUTEA. VARGAS ORIGEL Y COL. 129 
Figura 1. Aspecto inicial de la lesión. Se observa equimosis y eritema en región glútea izquierda y periné. 
Figura 2. La lesión evolucionó a necrosis, con producción de escara y esfacelo. 
130 
REFERENCIAS 
l. ÜDELL,G. B.; BRYAN,W. B.; RICHMOND,M. D. : Exchange 
transfusion. Pediatr. Clin. North Am., 9: 605, 1962. 
2. MAISELS, M. J. : Bilirrubin. On understanding and influencing 
its metabolism in the newborn infant. Pediatr. Clin. North A m. 
79: 447, 1972. 
3. GROSS, M. A.; MELHORN, D. K.: Exchange transfusion with 
citrated whole blood for disseminated intravascular coagulation. J. 
Pediatr. 78: 415, 1971. 
4. DELIVORIA-PAPADOPOULOS, M.; MILLER, L. D.; 
FOR TER, E. R .; O KI, F. A. : The role of exchange transfusion 
in the management of low-birth-weight infants with and willioul 
severe RDS. l. J. Pediatr. 89: 273, 1976. 
5. GOTUSSO,M. A.; WILLIAMS,M. L. ; ÜSKI,F. A. : Theroleof 
exchange lransfusion in the managemenl of low-birth-weight in 
fanls with and withoul severe RDS. 11 .. J. Pediatr. 89: 279, 
1976. 
6. PRO'HOM, L. S.; CHOff, j. M.; FRENCK, N.; MAZOUMI, 
M.; RELIER,j. P.; TORRADO, A. : Care of the seriously ill neo-
nate with h)'aline membrane disease and with sepsis ( sclerema 
neonalorum). Pediatrics. 53: 170, 1974. 
7. PADILLA, F. R.: Evaluación de la exsanguinolransfusión como te-
rapéutica en la septicemia neonatal. Tesis de Especialización 
en Pediatrla IMSS, UNAM, 1975. 
8. Boccs, T. R., jR.; WESTPHAL, M. C., jR.: Mortality of 
exchange transfusion.Pediatrics. 26: 745,_ 1960. 
9. J ABLONSKY, W. J. : Risks associated with exchangetransfusion. 
New Eng. J. Med. 266: 155, 1962. 
10. WELDON, V. V.; ÜDELL, G. B.: Mortality risk of exchange 
transfusion. Pediatrics. 47: 797, 1968. 
REVISTA MEDICA DEL IMSS. VOL. 18. NUM. 2. 1979 
11. DIAZ DEL CASTILLO, E.: Pediatrfa perinatal. Editorial ln-
teramericana, México, D. F., 1974. Pág. 251. 
12. RUDOLPH, N.; WANG, H. H.; DRAGUTSKY, D.: Gangreneof 
lhe buttock: A complication of umbilical artery catheterization. 
Pediatrics . 53: 106, 1974. 
13. BOOK, L. S. ; HERBST, j. J. ; STEWART, D.: Hazards of cal-
cium gluconale therapy in the newborn infant: lntra-arterial injec-
tion producing intestinal necrosis in rabbit ileum . J. Pediatr. 92: 
793, 1978. 
14. GUPTA,j. M.; ROBERTO , N. R. C. ; WIGGLESWORTH,j. 
S.: Umbilical artery catheterization in lhe newborn. Arch. Dis. 
Child. 43: 382, 1968. 
15. LARROCHE, J. CL.: Umbilical catheteri<_alion: lis 
complications. Bio. Neonate. 76: 101 , 1970. 
16. NEAL,W. A.; REYNOLDS,J. W.; .JARVIS,C. W. ; WILLIAMS, 
H. J.: Umbilical artery catheterization: Demonstralion of arterial 
thrombosis by aorlhlijJraphy . Pediatrics. 50: 6, 1972. 
17. WILLIAMS,H.j. ; JARVIS, C. W.;NEAL,W. A.; REY OLDS, 
J. W.: Vascular lhromboembolism complicaling umbilical artery 
cathelerizalion. Am. J. Roentgen. Rad. Therapy and Nu-
clear Med. 776: 475, 1972. 
18. ÜPPENHEIMER, E. H .; ESTERLY,J. R.: Thrombosis in the 
newborn : Compan·son between injants of diabetic and non diabetic 
molhers. J. Pediatr. 67: 549, 1965. 
19. Q UIROZ,G. F. : Tratado de Anatomía Humana. Duoqécima 
edición. Editorial Porrúa, S. A. México, D. F. 1974, 
Tomo 11. Pág. 114. 
20. KITTERMAN, J. A.; PHIBBS, R. H.; TOOLEY, W. H.: 
Catheterization of umbilical vmels in newborn infanls. Pediatr. 
Clin. North. Am. 77:895, 1970. 
21. VARGAS, O . A.; ÜSORNO,C. L. ; ABDO,B. F.;J ASSO,G. L. : 
Trombosis vascular secundaria a cateterismo de la arteria 
umbilical. Bol. Med. Hosp. Inf. (Méx) . En prensa.