Logo Studenta

NUMERO 2 Y 3_13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev. Méd. del IMSS (Méx.) 16: 143, 1977 CASOS CLINICOS 
Gregario Cetina Sauri * 
Arturo Vargas Origel ** 
Gloria Lima Dávila * 
Luis ] asso Gutiérrez * ** 
OSTEOMIELITIS 
DEl 
CALCA NEO 
DURANTE LA ETAPA 
NEO NATAL 
* Médico residente en pediatría médica. Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacioml, IMSS. 
* * Médico del Servicio de Neonatología del Hospital de Pediatría del Centro Médico acional, IMSS. 
* * * Médico Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional, IMSS. 
INTRODUCCION 
LA osteomielitis del calcáneo en los niños no es frecuente. En distintas series, l, 5, G, 9 ' 11 esta 
frecuencia varía de tres a ocho por ciento de los 
casos de osteomielitis en todas las edades pediá-
tricas. En 1976 se publicaron los dos primeros 
casos ocurridos durante el periodo neonatal. 8 
El diagnóstico se hace por datos locales de infla-
mación, cambios óseos radiológicos característi-
cos y aislamiento de la bacteria causal en la 
secreción purulenta o en la sangre. 
144 
Figura l. Aumento de volumen de partes blandas y zona de 
menor densidad en la región posteroinferior del calcáneo 
del lado derecho. 
REVISTA MEDICA DEL IMSS VOL. 16. NUMS. 2-3. 1977 
Figura 2. Imagen lítica en la r-egión posterior del calcáneo 
derecho, si• pruebas de .lesión en el izquierdo. 
OSTEOMIELITIS DEL CAlCANEO. CF.TINA Y COl. 145 
Figura 3. Aparición de hueso de neoformación y reacción perióstica en el lado afectado, con 
levantamiento de periostio en el lado izquierdo. 
En este traba jo se presentan los casos de dos 
recién nacidos con osteomielitis del calcáneo, 
observados en el curso de los 14 años de funcio-
namiento del Servicio de eonatología del Hos-
pital de Pediatría del Centro Médico Nacional. 
CASOS CLINICOS 
Caso l. Paciente de sexo masculino; producto 
de gestación de 32 semanas, con peso al nacer de 
1,360 g., quien ingresó al servicio a los cinco 
días de edad por prematurez y presentar palidez 
en miembro pélvico izquierdo . Había disminu-
ción del pulso poplíteo, que se atribuyó a espas-
mos o compresión de la arteria femoral causados 
por hematoma inguinal consecutivo a punción de 
un vaso ilíaco, el cual se resolvió espontáneamen-
te. En el curso de los primeros ocho días de es-
tancia en el hospital se efectuaron aproximada-
mente doce punciones en ambos talones. Al déci-
mo día se observaron edema, enrojecimiento y 
secreción purulenta en ellos; se cultivó Staphy-
lococcus aureus resistente a la penicilina. No 
hubo datos de infección sistémica; el incremen-
to ponderal siempre fue satisfactorio y única-
mente se encontró aumentada la sedimentación 
globular. El estudio radiológico efectuado cuatro 
días después del inicio de los síntomas mostró 
aumento del volumen y densidad de las partes 
blandas del talón, con rarefacción inicial en el 
calcáneo derecho (figura 1) , que evolucionó has-
ta lesión osteolítica franca seis días después (fi-
gura 2). El tratamiento inicial se efectuó con 
oxacilina y gentamicina, continuándose con la 
primera por cuatro emanas. La reacción clínica 
fue satisfactoria, normalizándose la sedimentación 
globular. Una radiografía tomada 24 días des-
pués de la primera reveló reacción perióstica y 
hueso de neoformación en calcáneo derecho (fi-
gura 3) y, en el izquierdo, únicamente levanta-
miento del periostio. El paciente fue dado de alta 
por curación a los 48 días de edad. 
Caso 2. Paciente de sexo masculino; producto 
de gestación de 34 semanas, con peso al nacer 
de 1,160 Kg., y catalogado como desnutrido en 
útero. Fue admitido en el Servicio a las 24 ho-
ras de vida, sin otra patología que su poco peso 
y prematurez. Se realizaron aproximadamente 
cinco punciones en ambos talones durante los pri-
meros doce días de vida ; los signos empezaron 
al decimoquinto día con aumento de volumen, 
enrojecimiento y secreción purulenta en el talón 
izquierdo, de la que se aisló Micrococcus sp. No 
hubo datos de toxiinfección y el tratamiento se 
efectuó con oxacilina durante tres semanas. Al 
146 
décimo díia de aparecidos los signos clínicos se 
demostró lesión osteolítica en región posteroinfe-
rior del calcáneo, que tuvo resolución progresi-
va con reacción perió tica. Fue evaluado a los 
tres años de edad, no demostrándose ninguna se-
cuela. 
DISCUSION 
La osteomielitis puede adquirirse por vía he-
mática o directamente de un foco infeccioso con-
tiguo. Por el primer mecanismo el proceso infla-
matorio se inicia en la médula ósea por un trom-
bo séptico que se localiza en metáfisis y después 
en las epífisis de los huesos largos, lugares en los 
que el crecimiento es más rápido, el riego san-
guíneo es importante y las arteriolas son termi-
nales, todo lo que facilita la localización de las 
bacterias dentro de los vasos en esas regiones.2 
En el ·calcáneo la adquisición de infección por 
esta vía origina destrucción subapofisaria, en 
donde el riego sanguíneo es mayor, así como la 
probabilidad de contaminación. Cuando la in-
fección del calcáneo es causado por punciones, la 
lesión se encuentra localizada en la superficie 
plantar, 1 como las presentaron nuestros pacien-
tes, lo que hace suponer que éste fue el meca-
nismo causal, por medio de una lanceta contami-
nada como fue demostrado previamente, 8 o por 
extensión directa de celulitis vecina. 
La bacteria · aislada en uno de los niños fue 
Staphylococcus aureos, . que en el recién nacido, 
como en niños de otras edades pediátricas, es la 
principal causa de osteomielitis; 3 • 5 • 12 en el otro 
paciente se aisló Micrococcus sp., que en general 
se ~cepta como no patógeno, a pesar de lo cual 
no es p,osible. desecharlo totalmente como causa 
directa de la infección. Es importante señalar que 
por las caracter~sticas inmunológicas del recién 
nacido, se propician en general las infecciones 
por gérmenes gramnegativos,4 • 7 • 10 lo que suce-
de en la osteomielitis neonatal, en la que el pre-
dominio es de gérmenes grampositivos. 
El curso de la enfe1:medad en los dos pacien-
tes aquí presentados fue benigno, lo que se atri-
bu;y:e al , d,iagnóstico temprano por lo evidente de 
1?~ datos .de i.nfección en el talón, lo que permi-
tw el tratam1~nto oportuno, además de que es 
un hecho bien conocido que las osteomielitis en 
el periodo neonatal tienen un curso favorable. 1 2 ; ?e . deduc~ de estos casos que, aunque la pun-
cio~ d,el talon p~ra toma de productos es un pro-
ced~miento : senc1~lo. y. efectuado por personas cx-
penmentad&s practlcamente sin riesgos, es nece-
sariq tomar las precauciones necesarias de asepsia 
a?t.t!S de realizarla para prevenir estas complica-
{;1Qnes. 
REVISTA MEDICA DEL IMSS VOL 16. NUMS. 2-3. 1977 
RESUMEN 
La osteomielitis del calcáneo es una dección 
rara en pediatría, más aún en la etapa neonatal. 
Se presentan dos casos de recién nacidos con 
diagnóstico clínico, radiológico y bacteriológico 
de esta entidad, cuya evolución fue satisfactoria. 
Se analiza el mecanismo patogénico, atribuyén-
dose los dos casos a punciones de talón por lan-
cetas contaminadas. Se hace énfasis en la nece-
sidad de todos los cuidados de asepsia al usar 
estas lancetlls en el laboratorio. 
SUMMARY 
Calcaneus osteomyelitis is very rare in the neo-
natal period . In this paper two newborns with 
clinical, radiological and bacteriological findings 
supporting diagnosis are described. Both had a 
satisfactory recovery. 
The possible pathogenic mechanism is a heel 
puncture with a contaminated lancet. Therefore, 
a complete aseptic technique in such procedure is 
rccommended . 
REFERENCIAS 
l . ANTONIOU, D., y CONNER, A.N.: Osteornyelitis o/ 
the calcaneus and talus. J . Bone J oint. Surg. 56: 
338, 1974. 
2. CA PITANIO, M.A., y KmKPATRICK, J.A.: Early 
roentgen observations in acule osteornyelitis. Amer. 
J. Roentgen. 58 :488, 1970. 
3. Cr.ARKE, A.M. : N e o natal osteornyelitis: A disease 
di//erent from osteomyelitis o/ older childrcn. Med. 
.T. Aust. 1 :237, 1958. 
4. DossET, J.H. : Microbial de/ enses of the child and 
man.Pediatr. Clin. N. Amer. 19:355, 1972. 
S. FErGIN, R.D.; McAusTER, H.; SAN J oAQUÍN, V.H. , 
y MIDDELKAMP, J.N.: Osteomyelitis o/ the calca-
neus. Amer. J. Dis. Child. 119:61 , 1970. 
6. JAMES, T. : Acute osteornyelitis in in/ancy and 
early childhood. Br. J. Surg. 41:87, 1953. 
7. JAsso, G.L. , y VARGAS, O.A.: Trombocitopenia co-
Méd. Mex. 111 :377, 1976. 
mo índice de septicemia .en el recién nacido. Gac. 
8. LruEN, L. D. ; HARRIS, V .J. ; RAMAMURTHY, R. S., y 
PrLDES, R. S.: Neo natal osteornyelitis o/ the cal-
caneus : Complication of hael puncture. J. Pediat. 
88:478, 1976. 
9. SCHWEITZER, G., y CuLLEN, J. : Acule haematoge-
nous osteomyelitis of the os calcis. Med. J. Aust. 
1:1179, 1967. 
10. Sn!IEM, E.R.: Fetal defense mechanisms. Amer. 
J. Dis. Child. 129 :438, 1975. 
11 : THOMSON, J. , y LEvvrs, l. C.: Osteomyelitis in 'the 
newbom. Arch , Dis. Child. 25:273, 1950. 
12. WEISBERc, E.D. ; s~nTH, A. L. , y SM!TH, D.H. : 
Clinical features o/ neonatal osteomyelitis. Pedia-
trics. 53:505, 1974.

Continuar navegando