Logo Studenta

Micobacterias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICOBACTERIAS
GENERALIDADES DE LAS MICOBACTERIAS
Las micobacterias son bacterias aeróbicas de contornos cilíndricos, que no forman esporas.
No captan fácilmente los colorantes, pero una vez teñidas resisten la decoloración por ácido o
alcohol y por esa razón se les ha llamado bacilos “ácido-alcohol resistentes” o
“acidorresistentes”.
Mycobacterium tuberculosis causa tuberculosis y es un patógeno de extraordinaria
importancia para los seres humanos.
M. leprae causa la lepra.
M. avium-intracelulare (complejo de M. avium, o MAC (M. avium complex) y otras
micobacterias no tuberculosas suelen infectar personas con SIDA, son patógenos
oportunistas en otros individuos inmunodeficientes y a veces causan enfermedad en
personas con sistemas inmunitarios normales.
CLASIFICACIÓN 
Complejo tuberculoso:
Mycobacterium tuberculosis.
Mycobacterium africanum.
Mycobacterium bovis.
Fotocromógenos:
Mycobacterium asiaticum.
Mycobacterium kansasii.
Mycobacterium marinum.
Mycobacterium simiae.
Escotocromógenos:
Mycobacterium flavescens.
Mycobacterium gordonae.
Mycobacterium scrofulaceum.
Mycobacterium szulgai.
No cromógenos:
Complejo de Mycobacterium avium:
Mycobacterium celatum.
Mycobacterium haemophilum.
Mycobacterium gastri.
Mycobacterium genavense.
Mycobacterium malmoense.
Mycobacterium nonchromogenicum.
Mycobacterium shimoidei.
Mycobacterium terrae.
Mycobacterium trivale.
Mycobacterium ulcerans.
Mycobacterium xenopi.
Crecimiento rápido:
Mycobacterium abscessus.
Grupo de Mycobacterium fortuitum.
Grupo de Mycobacterium chelonae.
Mycobacterium immunogenum.
Mycobacterium mucogenicum.
Mycobacterium phlei.
Mycobacterium smegmatis.
ROBERT KOCH (1843-1910)
Desarrolla los medios de cultivo sólidos.
1870 aísla el Bacillus anthraxis.
1882 aísla el agente causal de la tuberculosis.
1883 aísla el agente causante del cólera.
1885 obtiene el premio Nobel. 
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
En los tejidos, los bacilos tuberculosos son finas
estructuras rectas cilíndricas que miden 0.4 x 3 μm,
aproximadamente. En medios artificiales se les identifica
por tener formas cocoides y filamentosas, cuya morfología
varía con la especie.
Es imposible clasificar las micobacterias en grampositivas o
gramnegativas. Una vez que captan los colorantes básicos
el alcohol no las decolora, independientemente del
tratamiento con yodo.
Bacilo de Koch.
Bacilo ácido-alcohol resistente.
Bacilo tuberculoso. 
Características:
Forma bacilar.
Aeróbico estricto.
No forman esporas.
No se tiñen con la tinción de Gram.
Tinción de Ziehl Neelsen especial para Mycobacterias.
CULTIVO
Crecen en medios especiales como en el de Lowestein-Jensen y el de Petragnani.
En medio sólido las colonias son generalmente rugosas.
Crecen mejor a 37ºC con agregado de glicerina al medio de cultivo con excepción de M.
bovis.
Medios sólidos
Medios de huevo espesado. Los medios en cuestión (como el de Lowenstein-Jensen)
contienen sales definidas, glicerol y sustancias orgánicas complejas (como serían huevos
frescos o yemas de huevo, harina de papa y otros ingredientes en combinaciones). Se
incluye el verde de malaquita para inhibir la proliferación de otras bacterias. Los
inóculos pequeños en muestras teñidas de los pacientes proliferarán en dichos medios
en un lapso de tres a seis semanas.
Los medios en cuestión, con la adición de antibióticos, se utilizan como medios
selectivos.
Caldos
Los caldos (Middlebrook 7H9 y 7H12) permiten la proliferación de inóculos pequeños. Por lo
común, las micobacterias proliferan en cúmulos o masas, dado el carácter hidrófobo de la
superficie celular. Si se agregan ésteres hidrosolubles de ácidos grasos (tweens),
humedecen la superficie y permiten la proliferación dispersa en el medio líquido. En ellos es
más rápida la multiplicación de los microorganismos que en medios complejos.
Colonias de Mycobacterium tuberculosis
CARACTERÍSTICAS DEL BACILO DE LA TUBERCULOSIS
No tiene toxicidad primaria.
Aerobio.
De multiplicación lenta.
Virulencia variable.
Tiene muchos antígenos.
El daño depende de la respuesta del hospedero.
CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO
Las micobacterias son aerobios obligados y obtienen energía de la oxidación de muchos
compuestos simples de carbono. La mayor tensión de CO2 intensifica la proliferación. Las
actividades bioquímicas no son características y la rapidez de proliferación es mucho menor
que la de muchas bacterias. El tiempo “en que se duplica” el número de bacilos
tuberculosos es de 18 h. 
MORFOLOGÍA DEL MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
Pared rica en lípidos incluyendo ceras y ácidos grasos. Especialmente ácido micólico.
Trehalosa 6-6` dimicolato (factor cuerda).
Lípidos
Las micobacterias cuentan con abundantes lípidos; incluyen ácidos micólicos (ácidos grasos
de cadena larga de 78 a 90 carbonos), ceras y fosfátidos. En la célula, los lípidos en gran
medida están unidos a proteínas y polisacáridos. El dipéptido muramilo (proveniente del
peptidoglucano) en complejo con ácidos micólicos puede hacer que se formen granulomas;
los fosfolípidos inducen la necrosis caseosa. Los lípidos en cierta medida son los que causan
la propiedad acidorresistente.
Trehalosa 6,6′-dimicolato
Las subespecies o cepas virulentas de bacilos tuberculosos forman “cordones serpentinos”
microscópicos en que los bacilos acidorresistentes están dispuestos en cadenas paralelas.
La formación de cordones guarda relación con la virulencia. De los bacilos virulentos se ha
extraído con éter de petróleo un “factor de cordones” (trehalosa 6,6′-dimicolato). Inhibe la
migración de leucocitos, causa granulomas crónicos y a veces actúa como un
“coadyuvante” o estimulante inmunológico.
Proteínas
Cada tipo de micobacteria contiene proteínas que desencadenan la reacción tuberculínica.
Las proteínas fijadas a una fracción cérea, después de ser inyectadas inducen sensibilidad a
la tuberculina. También estimulan la formación de diversos anticuerpos.
Polisacáridos
Las micobacterias contienen diversos polisacáridos, aunque no se ha dilucidado su
participación en la patogenia de la enfermedad. Inducen el tipo de hipersensibilidad
inmediata y pueden actuar como antígenos en reacciones con suero de personas infectadas.
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
Tuberculoso bacilífero.
Inhalación del bacilo.
Inflamación pulmonar inespecífica.
Fagocitosis por macrófagos.
Transporte a los ganglios hiliares.
Bacteremia.
Siembras orgánicas postprimarias.
CONDICIONES PARA EL PASO DE INFECCIÓN A ENFERMEDAD
Dependientes del microorganismo: Virulencia del bacilo, cantidad de bacilos.
Dependientes del medio ambiente.
Dependientes del hospedero.
INMUNIDAD Y TUBERCULOSIS
Fagocitosis por macrófagos.
Presentación de antígenos a Linfocitos T.
Transformación blástica de linfocitos CD4.
Liberación de linfoquinas.
Activación de Macrófagos alveolares.
Destrucción de bacilos intracelulares. 
BACILO TUBERCULOSO
MACRÓFAGOS
Curación sin infección
 DESARROLLO DE INMUNIDAD
CELULAR E HIPERSENSIBILIDAD
RETARDADA
Progresión local y diseminación
Control de la infección
Progresión a enfermedad
precoz o tardía
EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA
CUADRO CLÍNICO DE LA TBC PULMONAR
Síntomas inespecíficos.
Fiebre (variable).
Baja de peso (variable).
Tos y expectoración.
Disnea (formas avanzadas).
Asintomáticos (hallazgos radiográficos).
PATOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS
Tubérculos de Köester.
Necrosis caseosa.
Licuefacción del caseum.
Formación de cavernas.
Siembras broncógenas.
Eliminación al exterior (contagio).
Progresiones y cicatrización.
TBC miliar
La tuberculosis miliar es una forma grave, mortal sin tratamineto, caracterizada por una
invasion hematógena de todo el organismo por bacilos.
Se observa de preferencia en niños no vacunados con BCG, ancianos debilitados y en
pacientes con infección VIH/Sida.
Se caracteriza por un síndrome febril, al que se agrega compromiso del estado general, baja
de peso, sudoración, tos seca o húmeda y disnea.
En etapas tardías, se produce insuficiencia respiratoria.
Se debe considerar la tuberculosis miliar en el diagnósticode todo paciente con fiebre de
origen desconocido (FOD).
LESIONES PRINCIPALES
Tipo exudativo: 
La lesión mencionada consiste en una reacción inflamatoria aguda, con líquido de edema,
presencia de polimorfonucleares y más tarde de monocitos alrededor de los bacilos
tuberculosos. La lesión en cuestión se identifica en particular en tejido pulmonar, en donde
se asemeja al cuadro de neumonía bacteriana. Puede desaparecer por resolución porque el
exudado en su totalidad es absorbido, puede originar necrosis masiva de tejido o
transformarse en un segundo tipo de lesión (productiva). En la fase exudativa, se torna
positiva la prueba de tuberculina.
Tipo productivo:
La lesión anterior, totalmente desarrollada, que es un granuloma crónico, comprende tres
zonas: 
Una zona central de grandes células gigantes multinucleadas que contienen bacilos
tuberculosos.
1.
Una zona media de células epitelioides pálidas dispuestas a menudo en forma radiada.2.
Una zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos.3.
Más adelante surge tejido fibroso periférico y la zona central presenta necrosis caseosa; tal
lesión recibe el nombre de tubérculo. El tubérculo caseoso puede romperse y vaciar su
contenido en un bronquio y formar una cavidad. Más adelante cura por fibrosis o
calcificación. 
DIAGNÓSTICO DE LA TBC
Clínico.
Bacteriológico: Baciloscopia y cultivo.
Radiológico.
Reacción a tuberculina.
Biopsia.
Úlcera de TBC, en el paladar
Interpretación de la reacción tuberculínica
La positividad de la reacción tuberculínica indica que la persona mostró infección en el
pasado; no denota que exista enfermedad activa ni inmunidad al trastorno. Las personas
tuberculino positivas están en peligro de presentar la enfermedad, por reactivación de la
infección primaria, en tanto que las tuberculino negativas, que nunca han estado infectadas,
no presentan dicho riesgo, aunque se infecten de una fuente externa.
Técnica de la reacción a tuberculina (PPD)
Intradermorreacción de Mantoux.
PPD (derivado proteico purificado).
0,1 ml de PPD (0,2 UT) en dorso del antebrazo.
Leer por palpación a las 72 horas.
Informar en mm de induración.
Radiología
Localización en zonas altas de pulmones.
Infiltrados de acino-nodosos irregulares.
Nódulos de tamaño variable.
Cavernas.
Bandas fibróticas y retracciones localizadas.
Calcificaciones. 
PPD
TRATAMIENTO
Asociado: asociación de más de un antimicrobiano para evitar resistencia bacteriana.
Abreviado.
Vigilado.
Gratuito.
Objetivos
Disminuir los focos de infección.
Cortar la cadena de transmisión. 
Curar al enfermo y mejorar su calidad de vida.
Tratamiento gratuito para toda la población del país.1.
 2. Tratamiento ambulatorio: Se realiza en todos los establecimientos de salud del país.
Consultorios urbanos y rurales. 
Postas y estaciones médico rurales.
Hospitales.
 
 3. Quimioterapia abreviada: normada (Manual de Organización y Normas Técnicas).
 4. Tratamiento controlado: estrategia DOTS/TAES.
Tratamiento acortado y administrado bajo control directo del personal de salud
estrictamente supervisado. Desde el año 1965 en adelante.
Nombre Dosis y dosis máxima RAM
Isoniazida (H o HIN)
Tableta: 100 mg
5 mg/K
300 mg/día
Tox. Hepática
Neuropatía periférica
Alergia
Rifampicina (R)
Cápsula: 150 mg
10 mg/K
600 mg/día
Tox. Hepática
Alergia
Pirazinamida (Z)
Tableta: 500 mg
15-25 DD-50 DB mg/K
2000 mg/día
Tox. Hepática
Hiperuricemia
Etambutol (E o EMB)
Tableta: 200 mg
15-25 DD-50 DB mg/K
2500 mg/día
Neuritis óptica
Estreptomicina (S o M) 0.5-0.75 y en DB: 1 g
Nefro y ototoxicidad
Alergia
DROGAS ANTITUBERCULOSAS
RAM: Reacción Adversa a Medicamentos.
DD: Dosis diaria.
DB: Dosis bisemanal.
Droga
Fase inicial diaria
2 meses 50 DD
Fase intermitente
4 meses bisemanal 32 DB
Isoniazida
(H o HIN)
300 mg (3 tabletas)
5 mg/Kilo/día
800 mg (8 tabletas)
15 mg/Kilo/dosis
Rifampicina
(R)
600 mg (4 cápsulas)
10 mg/Kilo/día
600 mg (4 cápsulas)
10 mg/Kilo/dosis
Pirazinamida
(Z o PZ)
2 g (4 tabletas)
25 mg/Kilo/día
Tox. Hepática
Hiperuricemia
Etambutol
(E o EMB)
1.2 g (6 tabletas)
20 mg/Kilo/día
Neuritis óptica
ESQUEMA PRIMARIO 2HRZE/4H₂R₂
Droga
Fase inicial diaria
1 mes 25 DD
Fase inicial diaria
1 mes 25 DD
Fase intermitente
7 meses bisemanal 56 DB
Isoniazida
(H o HIN)
300 mg (3 tabletas)
5 mg/Kilo/día
300 mg (3 tabletas)
5 mg/Kilo/día
800 mg (8 tabletas)
15 mg/Kilo/día
Rifampicina
(R)
600 mg (4 cápsulas)
10 mg/Kilo/día
600 mg (4 cápsulas)
10 mg/Kilo/dosis
600 mg (4 cápsulas)
10 mg/Kilo/día
Pirazinamida
(Z o PZ)
2 g (4 tabletas)
25 mg/Kilo/día
2 g (4 tabletas)
25 mg/Kilo/día
Etambutol
(E o EMB)
1.2 g (6 tabletas)
20 mg/Kilo/día
1.2 g (6 tabletas)
20 mg/Kilo/día
2.4 g (12 tabletas)
40 a 50 mg/Kilo/dosis
Estreptomicina 
(S o M)
0.75 gr
>50 años 0.5 g
ESQUEMA SECUNDARIO PARA AT 1SHRZE/1HRPE/7H₂R₂E₂
PREVENCIÓN
Vacunación BCG (Bovine Calmette Güerin), en recién nacidos, primer y octavo año
básico y también en personas con un PPD negativo que vayan a estar en contacto con
enfermos.
Mejorar las condiciones de vida y medioambientales. 
¿Cuándo indicar una vacuna BCG? 
Recién nacidos con peso igual o mayor a 2000 gramos, antes de su alta de la
maternidad.
Menores de 1 año no vacunados al nacer.
Menores de 5 años, con antecedente de contacto con pacientes con TBC pulmonar
confirmados con bacteriología, sin vacunación previa, al completar la quimioprofilaxis.
En el caso de no existir brote de BCG y tampoco registro de la administración de la
vacuna, y que sean menores de 4 años.
¿Cómo reaccionar frente a la cicatriz vacunal BCG? 
Educar a los padres en cuanto a la evolución de la cicatriz vacunal es clave para orientar y
reducir la angustia que su aparición (o ausencia) puede generar.
La evolución de la cicatriz sigue el siguiente patrón:
Pápula eritematosa: que desaparece 15 a 30 minutos después de la administración de la
vacuna.
Nódulo eritematoso: generalmente pequeño. Aparece entre la segunda y tercera
semana.
Ulceración del nódulo: entre la cuarta y octava semana.
Cicatrización de la lesión: alrededor de la décima semana.
DATOS EXTRAS
El 24 de marzo recién pasado se cumplieron 138 años desde que el premio Nobel alemán
Robert Koch anunciara el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Actualmente, y por
decreto de la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas, esta fecha se recuerda como el Día
Mundial de la Tuberculosis, y en el marco de su celebración hacemos un llamado a recordar
que esta enfermedad se mantiene activa en el mundo y también en Chile.
Tomando en cuenta las cifras, en el año 2019 más de 10 millones de personas en todo el
mundo desarrollaron tuberculosis (TB). Además, es la enfermedad infecciosa que más
muertes causa por año, llegando a 1.500.000 fallecidos. En Chile, no estamos ajenos a esta
enfermedad, y nuestras estadísticas revelan que el año recién pasado cerca de 3 mil
personas desarrollaron TB.

Continuar navegando

Otros materiales