Logo Studenta

alfonso XIII

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ALFONSO XIII (1902-1931) – LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Causas: 
Por una parte, la desaparición del partido de Cánovas y Sagasta, que produjo una creciente fragmentación de ambos partidos. Los cambios de gobierno se sucedieron y la inestabilidad política fue en aumento. El rey adquirió aún mayor protagonismo político frente al Parlamento hasta llegar a convertirse en el verdadero ámbito del sistema. En las ciudades se produjo un paulatino aumento del voto libre que normalmente se otorgó a nuevas fuerzas políticas contrarias al turnismo del momento.
Cataluña
Nuevas fuerzas políticas llegaron a la escena política:
- Lliga Regionalista, que representaba al catalanismo, con soporte de la burguesía empresarial.
- Republicanismo de Alejandro Lerroux, con soporte de clases obreras y populares.
El catalanismo se convirtió en fuerza arrolladora, sobretodo con el incidente del Cu-Cut!, un semanario satírico catalanista que publicó una caricatura considerada como grave ofensa por los militares. Se aprobó la Ley de Jurisdicciones, todas las ofensas contra las Fuerzas Armadas serían juzgadas por la jurisdicción militar.
Esto se consideró como una agresión a la libertad de expresión y un agravio a los sentimientos regionalistas.
El Gobierno de Maura y La Semana Trágica
Antonio Maura – Su programa era regeneracionista, modernizador y anticaciquil. Se le conoció como “la revolución desde arriba”. Tuvo un amplio abanico de mejoras:
- Ley electoral de 1907.
- Proyecto de reforma de la administración Local, que no llegó a aprobarse.
- Programa anticaciquil.
Maura estaba consiguiendo la estabilización de la monarquía, su caída fue a raíz de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona:
- Sublevación urbana con quemas a iglesias y conventos.
- Violencia por el reclutamiento de reservistas en Cataluña para ir a Marruecos.
- Actuación con dureza por parte del gobierno.
- Liberales aprovecharon para aliarse con republicanos a grito de ¡Maura No!
Los liberales: El Gobierno de Canalejas
José Canalejas (1910-1912). Amplio programa de reformas:
- Reforma fiscal, sociales y laborales con la reducción a 9 horas de trabajo al día.
- Ley de reclutamiento donde estableció la obligación del servicio militar. 
- Se conoció el soldado de cuota, era un pago para librarse de la vida en los cuarteles, pero sí podía ser llamado en caso de guerra.
- Se suprime el impuesto de Consumo.
- Ley del candado, que frenaba la expansión de órdenes religiosas.
El asesinato de Canalejas fue el 12 de noviembre de 1912, a manos de un anarquista.
Nuevas fuerzas en el panorama político
- Los liberales.
- Los conservadores, conocidos como la nueva derecha.
- Las Juventudes Mauristas de extrema derecha.
- Carlistas o tradicionalistas, con gran peso en Navarra, País Vasco y Cataluña.
- La Lliga de Prat de la Riba y Francesc Cambó.
- PNV fundado por Sabino Arana, el socialismo como era el PSOE y el anarquismo.
También se fundó la CNT, sindicato rival de UGT.
Impacto de la Guerra Mundial en España
El gobierno adoptó una posición neutral. España aprovechó para abastecer a las potencias en guerra. Esto produjo una rápida expansión comercial e industrial, sobretodo en Cataluña, País Vasco y Asturias.
La masa obrera vio descender drásticamente su nivel de vida debido a la escalada de precios y a una importante crisis de materias primas. Comenzaron una serie de protestas obreras y huelgas. Los sindicatos UGT y CNT, se unieron por primera vez y amenazaron con convocar una huelga general.
La crisis de 1917
Se crearon Juntas de Defensa de orientación sindical, donde protestaban contra los ascensos por méritos de guerra y por la situación económica. 
A este desafío obrero y militar, se sumó la Lliga Regionalista de Cambó. Se convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentos para exigir una reforma de la Constitución, donde se pedía democratizarse el Senado y descentralizarse el Estado. Estalló una huelga general que resultó un fracaso. Cambó dio marcha atrás en su iniciativa por un cambio. Fue llamado por el rey y aceptó formar parte del gobierno multipartidista donde le ofrecieron a los catalanes dos carteras.
Marruecos y el desastre de Annual
Las fuerzas políticas sufrieron escisiones y rivalidades internas, entre 1919 y 1921 hubo mucha agitación social y laboral. La lucha sindical acabó con la muerte de Eduardo Dato. La presión estatal impuso una política de terrorismo policial. A esto se le suman los problemas de Marruecos, los beneficios que obtenían eran inferiores a los que ganaban. Hubo un contraataque al mando del general Silvestre, donde hubieron más de 10.000 muertos, incluído el general, en el conocido como “desastre de Annual”. La impopular guerra, enfrentó también a las clases populares contra el sistema político desde donde se pedían responsabilidades políticas por lo sucedido. 
Se solicita un informe de lo sucedido, que queda frenado por el golpe de estado dado por el General Miguel Primo de Rivera. El rey no opone resistencia y Primo de Rivera llega a Madrid para ser nombrado por el rey “Presidente de un Directorio Militar”.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923-1931)
El Golpe de Estado
El golpe de Estado fue el 13 de septiembre de 1923. El clima era favorable para una intervención militar en la profunda crisis que atravesaba el país. El ejército no ocultaba el convencimiento de que solo él tenía la solución a los males del país. El golpe pudo ocurrir antes, de no ser por la desunión de la familia militar. 
Un grupo de generales llamados Generales del Cuadrilátero comenzaron a conspirar en Madrid, pero el golpe de estado solo tomó forma en Barcelona. Se llevó a cabo de una manera pacífica y sin derramamiento de sangre. Ni el gobierno ni el pueblo opusieron resistencia. Tan solo la CNT anarquista y el PCE resistieron ante el golpe pero sin conseguir nada. 
El régimen estaba tan desgastado que cualquier promesa de cambio, era bien recibido. Primo de Rivera, se postulaba como el cirujano de hierro que el país necesitaba.
El directorio militar
La dictadura, era la solución provisional a la crisis en la que estaba sumergida el pais. En la primera etapa de gobierno, formó un Directorio Militar, para restablecer la unidad militar. 
El presidente del directorio, era Primo de Rivera. 
Se disolvieron los ayuntamientos y diputaciones. Se persiguió a antiguos funcionarios acusados de corrupción y por otra parte se crearon los delegados gubernativos. 
El grave problema de orden público tuvo solución, el número de atentados cayó gracias a las medidas constantes y sobre todo represivas. 
“El Somatén”, una milicia ciudadana que ayudaba a las fuerzas de orden público, se extendió por España. El Estatuto provincial promulgado en 1925, aunque al igual que el Estatuto municipal, no llegó a aplicarse. Quedó prohibido el uso del catalán en actos públicos, relegado únicamente al uso en la intimidad del hogar, también se prohibió otra bandera distinta a la nacional. El catalanismo radical optó por la vía de la insurrección separatista. 
La resolución del conflicto de Marruecos
Primo de Rivera entra en el poder con la promesa de dar solución al conflicto con Marruecos. Ante la creciente crecida de las cabilas rifeñas, concibe la idea de infligir un duro golpe al prestigio de Abd-el-Krim. Le ofrece una autonomía y la promesa de importantes subvenciones españolas, pero entonces, Abd-el-Krim atacó Francia y España se une a Francia para conseguir la pacificación de Marruecos. Con el desembarco en Alhucemas, y con el apoyo francés, se lleva a cabo con éxito en septiembre de 1925. Esta unión franco-española consigue derrotar a Abd-El que es finalmente enviado al destierro.
El intento de institucionalización del Régimen Dictatorial
En esta segunda etapa se sustituye el Directorio Militar por el Directorio Civil en diciembre de 1925. El dictador quiso relanzar el partido de la Unión Patriótica, para hacer de él un partido de masas que pudiera ser la cantera de futuros nuevos políticos del régimen. Nunca llegó a ser una organización potente.Otro pilar para asentar el régimen fue la Asamblea Nacional Constitutiva, y que tuvo por principal objetivo elaborar una constitución teniendo claro que no se iba a volver a la de 1876. También tenía proyección en la política exterior, con la idea de coger prestigio internacional.
La política económica y social de la dictadura
La dictadura fomentó obras públicas, planes de construcción de carreteras, vías férreas, pantanos, canales, puertos, etc. Se impuso una política de nacionalismo económico con la idea de impulsar y proteger la producción nacional con la concesión de subsidios a grandes empresas, incentivos a la exportación, fuerte proteccionismo arancelario y nacionalismo de industrias. 
Primo de Rivera buscó entendimiento con los socialista, éstos optaron por ser pragmáticos y aceptaron colaborar con la dictadura, que emprendió muchas medidas de política social, aumentando los gastos en educación, servicios sanitarios, viviendas baratas para obreros, protección de la emigración, etc. Fue un período de relativa paz social en todos los sentidos. 
Conspiración contra la dictadura
La actividad conspirativa se limitó a los anarquistas y catalanes radicales. 
En 1926 el dictador parecía estar en la cumbre, pero fue entonces cuando empezó a perder apoyos, en parte por sus propias vacilaciones y errores. Uno de esos errores fue la reforma del ejército, no llegando nunca al núcleo del problema. Los socialistas se distanciaron y se negaron a participar en la asamblea nacional. Las tensiones fueron agudizándose incluso con la oposición de intelectuales y estudiantes.
Los graves incidentes estudiantiles de 1928 provocaron el cierre de universidades en Madrid y Barcelona. Los sectores sociales se volvieron en contra. La crisis fue más que evidente y colocó a la dictadura en un callejón sin salida. La asamblea elaboró finalmente una constitución para la creación de un nuevo régimen, pero no llegó a tener los apoyos suficientes.
A todo esto se sumó la crisis económica de 1929. Hubieron malas cosechas y la peseta se depreció. Graves problemas políticos y económicos, derivaron en manifestaciones de estudiantes y profesores, recrudecimiento del conflicto artillero, etc..
La caída del dictador
Primo de Rivera nunca fue cruel con sus adversarios, su carácter benévolo fue uno de los rasgos que más claramente lo separaba del fascismo. Fue un régimen autoritario no fascista. En 1929 ya estaba cansado y enfermo, además de abandonado por todos. En 1930 presentó su dimisión y pocos meses después, exiliado en París, falleció.
Tras su dimisión, Alfonso XIII quiso retomar la constitución de 1876. Entre los partidarios de la república, se encontraban algunos antiguos monárquicos como Miguel Maura, fundaron la Derecha Liberal Republicana y participaron en el pacto de San Sebastián.
Después de dimisiones y desacuerdos, el gobierno precedido por el almirante Aznar convocó elecciones municipales un domingo 12 de abril de 1931. Dieron triunfo a los republicanos en la mayoría de las capitales de provincia. El 14 de abril se hizo la bandera republicana (roja, gualda y morada) en Madrid. La monarquía se desplomó de forma pacífica. La sociedad seguía dividida por diferencias ideológicas que dificultaban la aceptación de valores comunes.

Continuar navegando