Logo Studenta

Apuntes Historia Mundo Contemporaneo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 1
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN, LA REVOLUCION AMERICANA, LA
REVOLUCION INDUSTRIAL
Las tres revoluciones, americana, francesa e industrial están consideradas como el inicio
de la Edad Contemporánea. Trastocaron todo hasta el punto de convertirse en
inflexión para cambios políticos, sociales y económicos que afectaron a todo el mundo.
Las doctrinas de Montesquieu y Rousseau de las que se derivan el liberalismo político
así como las doctrinas económicas de Adam Smith y David Ricardo se desarrollaron
al mismo tiempo quedando impregnadas las revoluciones de las mismas considerando
algunos historiadores que son distintas fases del mismo proceso.
Estos procesos causaron la caída del Antiguo Régimen dando paso al Nuevo Régimen
de las sociedades liberales del siglo XIX
La Crisis Del Antiguo Régimen
Es el sistema de gobierno reinante hasta 1789, años de la Revolución Francesa, es un
vocablo que utilizaban los franceses para referirse a la forma de gobierno anterior a ese
año.
La crisis no fue al mismo tiempo en todos los países.
Características del Antiguo Régimen
• Acatamiento de ciertos principios
• La figura del rey personalizaba el buen orden social
• Monarquía absoluta
• La soberanía recae en el Rey
• Sociedad jerarquizada: clero, nobleza y estado llano
• Nobleza y clero disfrutan de grandes privilegios
Aunque la monarquía absoluta era la que regía, había Estados que tenían algún tipo de
representación popular, las Cortes en España, Las Dietas en Europa central y los
Estados Generales en Francia.
En el estado llano no existe tampoco la homogeneidad, campesinos, artesanos y
pequeños propietarios vivían de su trabajo pero con grandes diferencias.
Prevalecía economía tradicional asfixiada por reglamentos, costumbres y normas que
regulan el uso de la tierra, la calidad y el precio del trabajo o la situación de los
trabajadores.
La tierra y su posesión eran un signo de riqueza y distinción social.
Gran parte de las tierras estaba en manos del clero y nobleza sin poder ser vendidas o
repartidas por herencia por estar vinculadas a las casas.
El comercio exterior también estaba controlado por la Corona que daba privilegios a
quien quería.
Causas de la crisis
Las ideas se fueron formando en las mentes de las personas cultas a lo largo del siglo
XVIII con las ideas de la Ilustración y con el liberalismo económico.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
La burguesía había conseguido una buena posición económica pero no podía participar
en las decisiones políticas.
La economía estaba regida por el Estado y las numerosas normas no permitían el
desarrollo del trabajo ni la iniciativa privada.
La Ilustración fue un movimiento intelectual reformador que pretendía mejorar la
sociedad del siglo XVIII y se extendió por todo el mundo occidental. Estas cosas
hicieron que la mayoría de las monarquías pusieran en marcha, en la segunda mitad del
siglo XVIII, políticas reformistas ilustradas pero sin querer cambiar nada en el fondo. A
esto se le llamó el Despotismo Ilustrado.
Estas reformas pretendían reorganizar la Hacienda, el Ejército, mejorar la educación y
unificar normativas para eliminar barreras que impidieran el desarrollo.
La Ilustración en España
• Se reforzó la organización del Estado fortaleciendo el poder real.
• Se crearon las secretarias de estado (ministerios).
• Reorganización de la Hacienda
• Reorganización del Ejército.
• Reorganización económica para conseguir un Estado rico con la incorporación de
jóvenes, vagos y mujeres.
• Se realizan censos.
• Se incorporan avances agrícolas y técnicos de Europa.
Estas mejoras no consiguieron llenar las aspiraciones de quien se sentían oprimidos,
sobre todo a la burguesía con poder económico pero fuera de los círculos de decisión.
La revolución americana
En 1776 las colonias británicas, establecidas en América del Norte, se extendían desde
Canadá hasta La Florida y hasta los Apalaches en el interior del continente. El origen de
los colonos era muy diverso, ingleses, escoceses, irlandeses, holandeses, alemanes y
franceses protestantes que no tenían lealtad a la corona británica.
Las colonias estaban regidas por un gobernador y tenían asamblea propia que dictaba
sus leyes, ejerciendo su propia política, esto es muy importante a la hora de organizarse
para la guerra.
El conflicto con Gran Bretaña y la guerra
Francia e Inglaterra rivalizan por las colonias y terminan con una guerra llamada de los
Siete Años (1758-1763). Al final Inglaterra refuerza su poder naval.
Aún así Inglaterra tuvo que poner nuevos impuestos a fin de sufragar los gastos de la
guerra. Las colonias no estuvieron de acuerdo y los impuestos que ellas tenían que
soportar puesto que no se sentían representadas en las cámaras británicas. Tuvieron
lugar diversos acontecimientos culminando con la matanza de Boston. Se derogaron
los impuestos excepto el té. Finalmente se concedió su explotación a la compañía de
Indias que no fue aceptada. Poco después unos barcos de la Compañía fueron asaltados
y su cargamento de té arrojado al mar. La metrópoli movilizó al ejército y aprobó unas
medidas calificadas de intolerables.
Todo esto provocó aptitudes basadas en la Ilustración y sus ideas. En el Primer
Congreso Continental de Filadelfia (1774) se proclamó la Declaración de Derechos de
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
las Colonias, se decidió mantener boicot contra productos ingleses y difundir ideas de
independencia. En 1775 se inició la guerra contra la metrópoli.
En el mismo Congreso Continental de Filadelfia, en 1776 aprobó el Acta de
Independencia. Este reconocía la soberanía del pueblo y la división de poderes
proclamándose Estados.
En el congreso de 1777 se aprobaron los artículos de la Confederación que consideran
al Congreso como única institución por encima de los trece estados.
En la Paz Versalles 1783 se reconoce la independencia de las colonias.
La constitución de los EEUU
En mayo de 1787 se reúnen otra vez en Filadelfia como Convención Federal.
Washington, de gran prestigio militar, fue elegido de forma unánime presidente. Meses
más tarde se probó la Constitución.
Se crea una Federación, la soberanía popular pasó de las leyes de los Estados a las leyes
federales.
El poder ejecutivo sería ejercido por un presidente. El Senado y la Cámara de
Representantes forman el Congreso y serán el poder legislativo estando el judicial en
manos del Tribunal Supremo compuesto por nueve jueces.
Esta fue la primera constitución a nivel mundial teniendo hoy en día casi todos los
países una propia.
La revolución industrial
Se llama así al proceso de desarrollo tecnológico iniciado en Inglaterra a mediados del
siglo XVIII y que después se extendió al resto del continente y Estados Unidos. Esta
revolución transformo la economía dando paso a la economía capitalista y de libre
mercado.
El porqué se comenzó en Gran Bretaña fue debido a su comercio, favorecido por sus
colonias y su supremacía naval, esto le dio muchos capitales que fueron utilizados para
nuevas inversiones además de contar con un nuevo sistema bancario.
La primera fue la industria textil que se aprovechó de la lanzadera volante que reducía
a la mitad el tiempo para elaborar una pieza de tela. Dio paso a la máquina de vapor en
1769 aplicándose a los husos y los telares. Después fue aplicada a toda clase de motores
en la industria y transportes.
A mediados del siglo XIX se habían industrializado también Francia, Bélgica, Alemania
y, es a partir de 1870 cuando comienza la Segunda Revolución Industrial (uso,
además de carbón y hierro, de petróleo y electricidad).
La revolución demográfica
En el periodo comprendido entre 1800 y 1900 se pasó de 178 millones a 423 millones
de habitantes en Europa.
Debido:
• Aumento de natalidad
• Descenso de mortalidad
• Progresos en la medicina y cirugía.
• Uso anestesia y medidas higiénicas en los hospitales.
• Redes de alcantarillado.
• Desinfección de aguas en las ciudades.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
El aumento de la población dio lugar a su rejuvenecimiento ampliándose la poblaciónactiva.
La agricultura
La aplicación de la técnica hizo más fácil el trabajo del hombre, también el
conocimiento de la química del suelo, utilización de abonos e inversiones en máquinas
agrícolas hizo que la agricultura se volviera más productiva incrementándose la
producción. La población rural disminuyó por la emigración a nuevas tierras, sobre todo
América.
La revolución de los transportes
Esta mejora se produjo con la máquina de vapor. También el convertidor de
Bessemer para la producción de acero fue determinante. Este comenzó a utilizarse en la
construcción de raíles y locomotoras así como cascos de los barcos.
El uso de los transportes hizo que se pudieran exportar mercancías de un lado a otro a
distancias más grandes y más rápido cosa de vital importancia en la economía.
Esto también influyó en la demanda de industria metalúrgica.
La navegación tuvo más fácil la implantación de la máquina a vapor imponiéndose
definitivamente alrededor de 1880 aunque los clipers seguirían navegando hasta las
primeras décadas del siglo XX.
La revolución de los transportes facilitó la emigración siendo EEUU, Canadá y
Argentina los países que acogieron mayor número de emigrantes. Permitió la
articulación de los mercados nacionales e internacionales.
En el terreno militar facilitó el transporte de tropas rápidamente así como su logística.
Desde el punto de vista social promovió la movilidad de las personas.
El liberalismo político y económico
La revolución industrial impulsó la revolución política que llevo al liberalismo.
Liberalismo significa existencia de una Constitución, texto en el que se definen los
derechos de los ciudadanos de un país (libertad, seguridad, propiedad, derecho al voto),
las garantías para ejercer estos derechos, organización del Estado basado en la división
de poderes y un parlamento encargado de hacer las leyes.
Junto a estas teorías políticas había otras denominadas liberalismo económico,
plasmadas en la no intervención del Estado en cuestiones sociales, financieras y
empresariales que favorecía a la burguesía.
El avance tecnológico, la expansión de la demanda generada por una población en
crecimiento, la revolución liberal y la acción de los hombres emprendedores, fueron los
factores que determinaron la revolución industrial revolución pacífica que cambiaría a
la sociedad a un estado de bienestar sin precedentes.
Consecuencias sociales de la revolución industrial
Fue el cambio de una sociedad estamental por una sociedad clasista.
• Aumento de poder de la burguesía, (consolidación del capitalismo como sistema
económico).
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
• El capitalismo generó el proletariado, nueva clase social formada por los
trabajadores que vivían de su salario y que se encontraban en una situación de miseria.
• La lucha de los trabajadores para eliminar estas situaciones llegó en la década de 1830
a 1840, (huelgas o ataques violentos).
• Fue Gran Bretaña quien primero legisló para eliminar estas situaciones, cosa lógica ya
que fue allí donde comenzó la revolución industrial.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 2
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Las ideas de la Ilustración y de la revolución norteamericana incidieron en la burguesía
francesa y su influencia de ambos movimientos sería la propulsora de la revolución
francesa.
La Revolución Francesa de 1789 abre el período histórico conocido como Edad
Contemporánea. Este proceso histórico ha sido considerado como uno de los más
importantes de la historia de la humanidad.
Causas:
Fueron muchas y variadas. Existen factores políticos, económicos y sociales
fundamentales. A finales del siglo XVIII Francia estaba inmersa en una grave crisis, la
hacienda estaba arruinada y la administración del Estado era incapaz de resolver los
problemas financieros y de subsistencia.
La deuda iba en aumento y encima hubo varios años de malas cosechas que extendieron
la hambruna. El Estado Llano (llano estaba formado por jornaleros, campesinos,
artesanos y funcionarios) manifestó su descontento que acabaría por ser el detonante de
la revolución.
La monarquía constitucional (1789-1791)
Francia estaba administrada por una Monarquía Absoluta, sin embargo las ideas de la
Ilustración fueron calando y la monarquía adoptaba medidas que dieron lugar al
Despotismo ilustrado, que pretendía unas mejoras de existencia para sus súbditos.
Los ministros de esos gobiernos monárquicos tenían a su vez que reformar el Estado y
decidían cómo administrar la nación. Realmente querían el bienestar y la prosperidad de
los ciudadanos.
El rey Luis XVI en vista de los fracasos de su ministro Necker, decidió convocar los
Estados Generales que hacia 175 años que no se reunían. Los Estados Generales
estaban compuestos por el Estado Llano, la nobleza y el clero. Acudieron al palacio de
Versalles pero la disputa salto por el tipo de voto, los estados llanos deseaban que fuera
uno a uno ya que ellos eran mayoría. Al no concedérselo se encerraron constituyéndose
el 9 de julio de 1789 en Asamblea Nacional. Lo hicieron en el pabellón del juego de
pelota conjurándose en no salir hasta dotar a Francia de una constitución que terminara
con el absolutismo. El pueblo de París manifestó su apoyo asaltando La Bastilla el 14 de
julio, símbolo de la monarquía absoluta.
El rey reconoció la Asamblea admitiendo la redacción constitucional por lo que se
convirtió en Asamblea Constituyente.
En agosto se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
que reconocía los principios fundamentales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
También se elaboró la Constitución Civil del Clero por la que sus bienes fueron
desamortizados y nacionalizados. También quedaron abolidos los privilegios de la
nobleza y clero.
En verano de 1791 se aprueba la Primera Constitución Francesa que inicia un nuevo
régimen, La monarquía constitucional. Impuso la separación de poderes igual que la
de EEUU, libertad económica, derecho al trabajo, sufragio restringido.
A su vez la Asamblea quedó instaurada como legislativa para hacer nuevas leyes.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
Luis XVI, con el fin de reponerse como rey absolutista solicitó ayuda a los países de
alrededor. Entonces se forma la Comuna de Paris formada por los más pobres
conocidos comos los sans culottes. La Asamblea finalmente destituyo al rey
convocando elecciones para elegir una Convención Nacional.
Constitución y República (1792-1795)
Caído el rey el proceso se volvía más popular y democrático.
Los representantes del pueblo quedan divididos en jacobinos (la montaña), girondinos,
más moderados, y la llanura.
Su primer acto fue proclamar la Primera República en septiembre de 1792.
Los girondinos, merced a un golpe de fuerza, ocuparon los puestos administrativos de la
nación. La Convención girondina crea el Comité de los Doce para reprimir a la
Comuna que seguía activa.
Las monarquías europeas acuden a reponer el trono de LUIS XVI formando la Primera
Coalición, mientras en algunas zonas del interior de Francia se sublevan contra la
Convención. En esos momentos comienza la guerra con Europa y el gobierno francés
decreta la leva de 300.000 soldados para defender su república. En enero el rey Luis
XVI muere guillotinado.
Poco después los jacobitas fundan el Comité de Salud Pública al mando de Robespierre.
Los jacobinos se imponen comenzando un periodo sangriento: El terror. Supone el fin
de los privilegios del clero y la nobleza así como de la alta burguesía.
Su obra quedo plasmada en otra Constitución, la de 1793 más radical que la del 1791:
• Sufragio universal.
• Enseñanza gratuita.
• Derecho al trabajo.
• Asistencia social.
• Igualdad para todos.
La revolución se radicalizó en el aspecto religioso suprimiéndose la religión católica
dándose culto a la Razón.
Poco a poco Robespierre se fue haciendo con todo el poder hasta el punto de anular la
propia Constitución de 1793. Esa situación de caos impulsó a los franceses a dar un
golpe de Estado en 1794. Robespierre y sus seguidoresmorían guillotinados. La
Llanura logra sofocar los motines causados por el hambre, suprimen la Comuna de Paris
y el Comité de Salud Pública elaborando una nueva Constitución, la de 1795, que
defendía intereses burgueses y reestablecía el sufragio censitario. Mientras continuaban
los éxitos contra la Primera Coalición antifrancesa.
El directorio (1795-1799)
Una vez aprobada la Constitución de 1795 se disolvió la Convención. El Ejecutivo se
confió a un Directorio constituido por cinco miembros renovables a razón de uno anual.
El legislativo quedo conformado con dos cámaras, (Consejo de Ancianos y Consejo de
los 500).
Al “Terror jacobino” le siguió el “Terror blanco”. El nuevo Directorio realizó grandes
matanzas entre los jacobinos o eran sospechosos de serlo. Se destacó entonces un
general, Napoleón, que fue el encargado de sofocar alguna rebelión además de destacar
en Italia y Egipto adonde fue enviado para bloquear el comercio inglés.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
El Directorio tampoco consiguió la paz exterior ni interior teniendo continuos
enfrentamientos con el resto de monarquías europeas, con realistas o los revolucionarios
de la propia Francia.
Es por ello que finalmente ese general da un golpe de estado el 18 de Brumario de 1799
en el nuevo calendario aprobado por la revolución, dando comienzo una nueva etapa.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-1815)
Napoleón era el general de mayor prestigio de toda Francia. En 1796 recibió del
Directorio el ejército francés en Italia donde consiguió grandes victorias. Enviado
posteriormente a Egipto para cortar las comunicaciones británicas con la India, tomó
Alejandría y El Cairo tras la famosa batalla de las Pirámides.
La política expansionista francesa llevó a los países europeos a organizar una Segunda
Coalición. La guerra se reanudó en todos sus frentes. Las derrotas francesas
desencadenaron el golpe de estado por Napoleón acabando así con el Directorio.
El consulado (1799-1804)
Después del golpe de estado del 18 de Brumario en el calendario impuesto en la
Revolución el poder ejecutivo recayó en tres cónsules siendo uno de ellos Napoleón y
los otros dos antiguos miembros del directorio: Sieyés y Ducós.
Una nueva Constitución en el año 1800 reforzó el poder del primer cónsul con poderes
que estaban más allá de la esfera ejecutiva. Los otros dos nuevos Cónsules sólo poseían
voz consultiva. Además recortaba la soberanía nacional. Napoleón consiguió la paz con
el Vaticano al firmar el Concordato del Vaticano de 1801 y su gran visión de Estado y
administrativa fue formidable.
En 1802 se promulgo una nueva Constitución que le otorgaba aún más poder pues le
dio el derecho de designar sucesor. Creó una policía eficaz y dividió territorialmente
Francia en 130 departamentos de similar medida. Consiguió estabilidad económica,
desarrolló el Código de Comercio, el Civil y el Penal, siendo desde entonces estas
obras modelo de jurisprudencia internacional. En política exterior la disolución de la 2ª
Coalición así como el Concordato con la Santa Sede fueron sus mayores logros. A
principios del XIX la mayoría de los Estados europeos estaban sometidos a Francia:
Austria había firmado la paz con Napoleón; España estaba coaligada con Francia y a
Portugal, aún siendo partidaria de Inglaterra, también le obligó a hacer cesiones. Sólo
quedaba Inglaterra como principal contrincante del Estado francés.
El primer imperio francés (1804-1815)
Promulgó otra Constitución en 1804 para resolver algunos problemas internos. El
gobierno lo ejercería un emperador hereditario que recaería en un primer momento en
Napoleón.
Aún así se garantizaba la igualdad de derechos, la libertad política, civil así como la
integridad territorial y la ratificación de las ventas de bienes nacionales. Napoleón llegó
a coronarse así mismo Emperador de los franceses delante del Papa comenzando el
Primer Imperio francés. Creó una nueva nobleza siendo sus generales así como
familiares los nuevos nobles, hizo reyes de Nápoles a su hermano José, después lo sería
de España, También a Luis de Holanda, condados, ducados, etc.
El emperador tenía en sus manos toda la política, incluso el judicial por lo que la
separación de poderes desapareció de facto.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
Napoleón formó también un ejército fuerte y poderoso siendo temido por los países de
alrededor y que se convertiría en una parte de su política exterior.
La cuestión económica se fue mejorando con la conquista de nuevos territorios. Aún así
tuvo reveses importantes como la destrucción de la escuadra franco-española en
Trafalgar que tuvo lugar por el Bloqueo Continental que Francia impuso a Inglaterra.
Esto hizo que se creara una Tercera Coalición que también venció.
Mientras siguió con el empeño de conquistar Inglaterra por lo que instó al bloqueo a
España y Portugal en contra de Inglaterra. Firmó con Godoy el tratado de Fontenebleau
por el cual las tropas francesas tenían derecho de paso a través de España con objeto de
llegar a Portugal. La conquista de Portugal fue el motivo de la invasión de España por
Francia y este hecho comienza por ser el primer desencadenante de la guerra de
independencia española que duraría seis años consiguiendo España la primera victoria
frente a Francia. A eso se le sumó la crisis económica y las malas cosechas, así como el
desastre de la invasión de Rusia de la cual volvieron solamente 100.000 hombres de los
600.000 que se fueron. Estos fracasos supusieron el fin del imperio napoleónico.
Inglaterra, Austria. Rusia y Prusia se volvieron a reunir y esta vez vencieron a los
franceses en octubre de 1813 en la batalla de Leipzig, siendo deportado Napoleón a la
Isla de Elba.
Las potencias europeas pusieron rey a Luis XVIII hermano de Luis XVI pero los errores
que cometió pronto hicieron suspirar a Francia con el regreso de Napoleón que así lo
hizo, se enfrento de nuevo a las potencias extranjeras en Waterloo siendo nuevamente
derrotado y deportado a la Isla de Santa Elena donde falleció a los 52 años de edad.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 3
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. EL REINADO DE FERNANDO VII
Desde 1788 reinaba Carlos IV. Tradicionalmente España era aliada de Francia hasta que
fue guillotinado Luis XVI siendo Godoy el artífice de esta ruptura.
Godoy no contaba con las simpatías del pueblo siendo el futuro Fernando VII su
enemigo.
Godoy decretó una desamortización de los bienes de la iglesia para equilibrar la deuda
pública pero se ganó también la animadversión del clero. El clima general en España era
de descontento.
La guerra de la independencia
Entre 1808 y 1814 se desarrolló la guerra además de una revolución de orden social y
político.
En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontenebleau por el que las tropas
españolas y francesas conquistarían Portugal. En Marzo de 1808 se produce el Motín
de Aranjuez que obliga al rey a abdicar a favor de su hijo Fernando. Pero se desdice y
tanto él como su hijo son llamados a Bayona. Es entonces aprovechando el vacío de
poder cuando Napoleón nombra rey a su hermano José, redactando la Constitución de
Bayona para el nuevo gobierno de España. Hay historiadores que piensan que de
haberse quedado así las cosas hubiera supuesto el primer paso para la modernidad de
nuestro país así como para la liberalización.
El 2 de mayo de 1808. Las Juntas
El 2 de mayo cuando la familia real se preparaba para abandonar el Palacio Real,
Madrid de sublevó contra los franceses. La lucha se generalizó a todos los niveles
convirtiéndose Madrid en epicentro de la insurrección.
Ante el vacío de poder se recurrió a las Juntas Provinciales ya establecidas delegando
posteriormente en la Junta Central Gubernativa del Reino cuyo objetivo principal era
organizar la lucha frente los franceses. Le pidieron ayuda a Inglaterra quien acudió a
través de Portugal. En 1810 la Junta Central cedió su autoridad a una regencia quedando
sus atribuciones solo en dirigir la guerra.
Etapas de la guerra
1) Primeros enfrentamientos: En junio de 1808 se instaloen Madrid José I. Las tropas
francesas se desplegaron por toda España desde el Noroeste donde estaban pero en el
verano el ejército español consiguió parar su avance en Valencia, Gerona y Zaragoza e
hicieron capitular a los franceses en Bailén (Jaén). José I tuvo que ir más allá del Ebro.
2) La intervención de Napoleón y la acción de las guerrillas: Napoleón tuvo que entrar
al frente de un ejército comandado por él mismo. Repuso a su hermano en el trono. Por
su parte Gran Bretaña acudió al auxilio de los españoles al mando del general Wellesley
pero fueron derrotadas por el ejército francés. En el año 1810 solo quedaban sin
conquistar en la península las ciudades de Cádiz y Lisboa. Pero fuera de los grandes
núcleos de población los franceses nunca tuvieron un control total por la acción de la
guerra de guerrillas. Aprovechando un conocimiento exhaustivo de la orografía así
como por el apoyo de la población se formaron grupos de guerrilleros que atacaban
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
suministros franceses así como pequeñas guarniciones consiguiendo que el ejército
francés fuera poco a poco mermando en su capacidad. Estos grupos estaban al mando de
hombres como el Cura Merino, El Empecinado o Espoz y Mina. Las guerrillas eran
conformadas por bandoleros, desertores o simplemente patriotas que se unieron con el
único fin echar a los franceses.
Además los franceses encontraron gran resistencia en algunas ciudades como
Zaragoza, Gerona y Cádiz, a la que nunca llegarían a conquistar.
3) Última fase: el final de la guerra. El ejército de Napoleón era incapaz e vencer
totalmente a los españoles y estos recibieron la ayuda de los ingleses a las órdenes del
Duque de Wellington que resultó decisiva. Se produjeron una serie de victorias,
Arapiles, Vitoria y San Marcial que fueron llevando a los franceses poco a poco más
allá de los pirineos donde terminarían por entrar las tropas anglo-españolas. Napoleón
reconoció la independencia por el tratado de Valençay y Fernando VII fue puesto en
libertad asumiendo el trono.
Las Cortes de Cádiz y su obra: La constitución de 1812
En 1810 la Regencia convocaba Cortes en Cádiz.
Había varias tendencias:
• Absolutistas partidarios soberanía real y vuelta al Antiguo Régimen
• Liberales partidarios de la libertad, derecho de la propiedad y de la igualdad.
• Ilustrados con una posición intermedia entre las dos (representante más destacado
Jovellanos).
La Constitución de 1812 fue de gran trascendencia. Fue el primer texto constitucional
español:
• Separación de poderes.
• Igualdad ante la ley.
• Supresión Inquisición y diezmo.
• Abolición privilegios señoriales.
• Soberanía Nacional.
• Se abolió la Mesta.
• Las Cortes tenían una sola Cámara.
La Constitución fue verdaderamente revolucionaria sentando las bases del libre
mercado, centralizándose la Hacienda.
El problema surgió a la hora de llevarla a la práctica donde la realidad nacional la hacía
difícil. Aún así fue un modelo a seguir por otros países que quisieron contar con una
suya propia como Portugal, Grecia, Piamonte, Nápoles o países iberoamericanos.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
El reinado de Fernando VII (1814-1833)
El rey volvió de su exilio en 1814 siendo acogido con gran entusiasmo por el pueblo.
El sexenio absolutista (1814-1820)
Nada más llegar firmó un Real Decreto anulando la Constitución de 1812 y su obra
además de todas las reformas de las Cortes de Cádiz. España volvía así al Antiguo
Régimen.
Uno de los problemas más graves era afrontar la situación económica en que había
quedado asumida la nación, la industria incipiente desecha, la agricultura destruida y sin
dinero en las arcas. Además de todo esto se sumó años de malas cosechas que causaron
grandes hambrunas y muchas muertes. Por si fuera poco las luchas por la independencia
de las colonias americanas que habían aprovechado el vacío de poder y debilidad de
España para conseguir la independencia y privándola de salida para sus productos y de
una fuente de ingresos importantísima.
El rey persiguió a los liberales huyendo muchos de estos a Francia e Inglaterra
fraguando pronunciamientos diversos donde participaban todos los que sentían
perjudicados por la política absolutista real.
Los liberales eran los ideólogos y la burguesía de negocios aportaba el capital llevando
los militares la acción. En cualquier caso fueron fracasando todas ellos.
El trienio liberal (1820-1823)
El comandante Riego en 1820 al frente de unas tropas que iban a sofocar la rebelión
americana se levantó consiguiendo el respaldo nacional. El rey tuvo que aceptar la
Constitución de 1812.
Pero el momento ya no era el mismo y había distintas tendencias. Los exaltados que
querían aplicarla tal y como se escribió y los moderados que querían una reforma de la
misma. Fueron los liberales quienes pusieron en marcha las reformas de las Cortes de
Cádiz suprimiéndose órdenes religiosas y poniendo en marcha una política
desamortizadora.
A continuación hay una etapa donde los exaltados realizan distintos levantamientos
insatisfechos por el número escaso de reformas hasta que consiguieron distintos puestos
en la administración. Finalmente alcanzan el poder tras un intento de sublevación de la
Guardia Real. Se convoca por primera vez el Consejo de Ministros.
Durante todo este tiempo el Rey conspiraba para volver al trono. Solicitó al Congreso
de Verona apoyo y este decidió mandar a los 100.000 hijos de San Luis que le
repusieron en el trono.
La década absolutista (1823-1833)
Tras su vuelta comenzó un tiempo de represalias contra todo lo que fuera liberal mucho
más cruel que en 1814.
A partir de 1825 comenzó una nueva serie de reformas económicas. El banco de San
Carlos (actual banco de España), los presupuestos generales del estado, Ley de Bolsa,
Ministerio de Fomento. Pero la sociedad española se encontraba dividida siendo años de
desordenes y malestar.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
Al final de su reinado comenzaron intentos de industrialización, altos hornos en
Marbella, textil en Barcelona, etc. España poco a poco salía de la crisis. A su muerte se
había recuperado de la guerra contando una población de 13,7 millones de habitantes.
El problema sucesorio
En 1829 el rey contrajo matrimonio con María Cristina de Nápoles. Hasta esos
momentos su hermano Carlos era el sucesor a la corona.
En Marzo del 1830 promulga Pragmática sanción que deroga la Ley Sálica por la que
se excluía a las mujeres del trono.
En Octubre nace la futura reina Isabel II. El infante Carlos no acepta la pragmática y es
expulsado de España aunque no renuncia al trono aún a riesgo de una guerra civil. Es
entonces cuando a la regente le ofrecen los liberales una alianza por la cual garantizaban
el trono a su hija., y esta acepta. El infante deberá esperar mejor ocasión que nunca
llegaría.
La independencia de las Colonias Americanas
Las ideas de la Ilustración habían calado en las colonias así como las ideas de la
Revolución Francesa e Independencia americana. A esto se le sumó la derrota de
España en Trafalgar y la dejadez en la política de las colonias debido a la guerra de la
Independencia.
Los terratenientes se oponían al monopolio ejercido por España. Los criollos se sentían
menospreciados al ser postergados continuamente de los altos cargos. La reforma del
ejército que integró en un solo cuerpo a las fuerzas nacionales e indígenas preparó a
estos últimos para enfrentarse al ejército en los momentos de lucha que habían de venir.
Las etapas de la independencia
Los españoles no pudieron ocuparse de las colonias desde 1808 a 1815. Al principio se
formaron Juntas que apoyaban al poder central igual que paso en España, pero después
los criollos aprovecharon el vacío de poder buscando autonomía. Entonces se inician
enfrentamientos entre leales y gentes que desean la independencia. En principio las
fuerzas realistas vencen pero Bolívar e Hidalgo se sublevan, siendo el detonante para
que otros lo hicieran.
De 1816 a 1824, ya con Fernando VII en el trono en 1814, el ejército español combatiócontra los independentistas destacando entre dos figuras, el general San Martín y
Simón Bolívar que recibieron ayuda de Inglaterra y Estados Unidos. El triunfo en 1824
en la batalla de Ayacucho fue decisivo.
La independencia de México se inició con una revuelta social.
A la hora de formar una forma de gobierno había partidarios de la monarquía aunque
venció la república. Hubo proyectos de unificación continental que fracasaron por
luchas internas y disputas fronterizas. No fue posible consolidar regímenes
democráticos y constitucionales.
En 1824 solo quedaban en manos españolas Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 4
EL CONGRESO DE VIENA Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1815-
1848)
Veinte países se reunieron en Viena en 1815 para la creación de un orden estable
mientras que Napoleón desembarcaba cerca de Cannes.
Los principios del nuevo orden se asentaban a la vuelta de los valores absolutistas
borrando de un plumazo los cambios desde 1789.
Pero los acontecimientos que habían de venir demostraron que era imposible luchar
contra el liberalismo nacido en La Revolución Francesa y norteamericana.
El congreso de Viena
Con la firma del tratado de Viena parecía que las ideas de la Revolución Francesa
habían sucumbido pero el proceso de industrialización actuaba en contra de esta
creencia y del orden conservador.
Los postulados de Viena
Las decisiones más importantes las tomaron el canciller austríaco Metternich y los
ministros de exteriores francés Talleyrand e inglés Castlereagh así como el zar de
Rusia Alejandro I, apuestan por el restablecimiento de las monarquías absolutas en
Europa.
Los principios defendidos fueron tres:
1) Legitimismo monárquico.
2) Solidaridad para luchar contra el liberalismo.
3) Equilibrio político entre potencias
A lo largo del Congreso el canciller se preocupo de afianzar en los Estados alemanes a
la casa de Habsburgo. Gran Bretaña quería y ansiaba conservar su poder y el Zar
Alejandro I decía ser el salvador de Europa y pretendía manejar las reuniones del
Congreso.
El nuevo mapa de Europa
El derecho dinámico y el equilibrio entre potencias predominaron frente a un nuevo
espíritu: el nacionalismo.
Las grandes potencias no escucharon las voces que socavaban las monarquías
tradicionales pues solo querían evitar cualquier invasión externa. Su obsesión era
construir estados fuertes con el mayor volumen demográfico para evitar invasiones,
Pero lo cierto que las campañas napoleónicas habían variado el mapa europeo, había
reinos nuevos que sustituían a otros, algunos desaparecieron o escindieron. A la vista de
estos se cambios se decidió remodelar el mapa europeo y definir el más sencillo de
todos los tiempos. Así fue el reparto:
• Austria: Recuperó La Lombardía, Veneto y una parte de Polonia.
• Inglaterra: Malta, Gibraltar, Islas Jónicas adquiriendo nuevas colonias en África y
Asia conservando el resto de sus territorios de ultramar.
• Prusia: Recupera margen izquierda del Rhin extendiéndose hasta la frontera francesa.
• Rusia: Finlandia y resto de Polonia.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
• Suecia: Noruega.
• Francia: Queda en sus fronteras de 1792.
• Se crean estados tapón: Cerdeña-Piamonte, Países Bajos, (formado por Holanda,
Bélgica y Luxemburgo), Suiza.
• Finalmente Italia es repartida entre Austria al norte, Los Estados Pontificios y
Nápoles-Dos Sicilia.
Francia nunca aceptó la perdida de sus territorios y los alemanes e italianos iniciaron sus
procesos de reunificación. En Alemania esto se consiguió en parte gracias a que en el
Congreso de Viena los estados alemanes pasaron a ser 39 en lugar de 350 con una
institución común, La Dieta de Francfort. De ese modo nació la Confederación
Germánica. Un aspecto positivo fue la abolición de la esclavitud refrendando la libre
navegación fluvial.
La Europa de los Congresos
Para conseguir sus propósitos se propusieron distintas alianzas que garantizaran la paz.
Es por ello que se creó la Cuádruple Alianza entre Inglaterra, Prusia, Austria y Rusia.
La política nueva exterior se llevó a cabo en torno a tres líneas:
• Practicada por Gran Bretaña entregada a si mismo en el llamado magnifico
aislamiento..
• Las de las monarquías centro-orientales con ligas de carácter político-religioso.
• La estrategia de Francia la más operativa a la hora de mantener el status quo en
Europa.
De hecho es auspiciado por el ministro de Asuntos Exteriores francés se inaugura el
Congreso de Aquisgrán en 1818, comenzando poco después las intervenciones y el
liberalismo duramente reprimido en España, después en Portugal, Italia y Alemania
aunque era imparable.
Las revoluciones liberales
El sistema liberal
Distintos pensadores habían abogado por la organización sustentada en la libertad y la
igualdad de los individuos que descansaban en la Razón frente a la Religión.
(Montesquieu, Rousseau, Voltaire).
Se instauró el liberalismo como política donde el estado liberal no es director o
impulsor de las relaciones entre individuos sino el garante de sus derechos individuales.
• Soberanía nacional.
• Ciudadano en vez de súbdito.
• Libertad individual, igualdad ante la ley y derecho de propiedad.
• Separación de poderes.
• Orden político mediante constituciones.
• Partidos políticos.
• Capitalismo y economía de mercado.
• Sociedad de clases.
Este concepto liberal nacería en España de donde pasaría a Francia y después a Gran
Bretaña donde se fundaría el partido liberal.
El poder legislativo lo ejercía un parlamento junto con el rey que conservaba algunas
prerrogativas regias. El sufragio universal inicialmente no fue admitido por muchos
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
países europeos sino que fue sufragio censitario (derecho a voto mayores de edad con
elevado nivel económico o profesional).
Las manifestaciones revolucionarias
La semilla nacionalista y liberal fue diseminada por las tropas francesas por toda
Europa.
La burguesía no quería perder lo logrado y fue la instigadora de las revoluciones que se
desarrollaron en tres ciclos, (1820-23) (1830-33) y 1848.
Causas comunes:
• Oposición al absolutismo.
• Sentimientos nacionalistas.
• Desigualdad económica y social.
Las revoluciones de 1820
Fue el Mediterráneo el escenario principal. Todo comenzó en España en contestación al
absolutismo impuesto por el rey Fernando VII. En enero de 1820 fue el Comandante
Riego quien se manifestó dando lugar al comienzo del Trienio Liberal, siendo puesto
fin por la intervención Cuádruple Alianza que envió a los 100.000 hijos de San Luis.
Casi al mismo tiempo en Nápoles se obligaba a Fernando IV a firmar una constitución
inspirada en la de Cádiz, pero la intervención austriaca dio al traste con la revuelta.
Al año siguiente estalló la revolución en el Piamonte donde también se promulgó una
constitución similar.
Finalmente en Portugal también hubo levantamientos para proclamar una constitución
como la gaditana.
La cuestión de Oriente
Este problema surge en la medida que se debilita el Imperio Turco dando como
resultado la independencia de Grecia. Además las potencias europeas esperaban sacar
contraprestaciones del debilitamiento turco.
La lucha por la independencia griega desató una oleada de solidaridad en Europa. Sólo
Austria se opuso a esta independencia pues creía que los territorios centroeuropeos bajo
su dominio podían seguir su ejemplo.
En Rusia esta revolución llegó en 1825. A esto se le sumó que el Zar no tenía
descendiente creando así un problema de sucesión en el trono. Algunos regimientos
apoyaron a Constantino, de corte liberal pero para evitar una guerra civil este rechazó el
trono siendo este para Nicolás I que reprimió duramente a los sublevados.
Las revoluciones de 1830
De nuevo en Francia se inicia otro proceso que arrastra a Alemania, Bélgica, Italia,
Suiza y Polonia.
En 1825 Carlos X subió al trono y en 1830 disolvió la Cámara convocando elecciones.
Suprimió la libertad de prensa, redujo el número de diputados convocando nuevas
elecciones en septiembre.
La crisis económica de 1830 hizo el resto,aumentó el descontento entre obreros,
periodistas, políticos liberales, burgueses, etc. En “los tres días gloriosos” del 27 al 29
de julio de 1830 Paris se convirtió en un campo de batalla que hizo finalmente abdicar
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
al monarca buscando a uno más liberal siendo elegido Luis Felipe de Orleans. Fue
proclamado rey al aceptar el principio de soberanía nacional.
Esta monarquía se convirtió en el referente del progreso político.
La independencia de Bélgica
La revolución de 1830 en Francia fue el detonante para el resto de países europeos. La
política de discriminación del rey Guillermo I hacia los belgas provocó un
levantamiento en Bruselas y la expulsión del ejército holandés. El nuevo país
promulgó una constitución designando rey a Leopoldo de Sajonia-Coburgo tío de la
reina de Inglaterra.
También en muchos cantones suizos se introdujeron reformas siendo el movimiento
político estimulado por las clases profesionales.
En la Confederación Germánica entre 1830-32 se proclamaron constituciones
liberales extendiendo las ideas a otras estados.
En cuanto a Polonia que había casi en su totalidad cedido a Rusia, los sentimientos
nacionalistas junto con lo que ocurría en el resto de Europa fue el detonante en la
esperanza de la ayuda de Francia y Bélgica. Esta nunca llegó porque esos países estaban
demasiado inmersos en sus procesos. De todas maneras la falta total de unión entre los
polacos, divididos entre blancos y rojos, moderados y exaltados, fue muy importante
hasta el punto que la intervención imperial la dejó como una provincia más del impero
ruso. Polonia quedo convertida en la nación mártir.
En Italia los movimientos eran contra la presencia Austriaca y el poder papal. En 1831
se constituyeron las Provincias Unidas Italianas siendo expulsados los reyes impuestos
por Austria, pero ésta sofocó la insurrección.
El movimiento más pacífico se produjo en Gran Bretaña ya que disfrutaba de una
monarquía limitada, con una cámara electa y partidos políticos. Aún así, en respuesta a
ciertos movimientos burgueses se elaboró una nueva ley electoral que tuviera en cuenta
la nueva realidad geográfica.
En definitiva se puede decir que los años 30 fueron una edad de oro para la burguesía
cuyo acceso al poder facilitó la acumulación de capitales y la industrialización.
Las revoluciones de 1848
Se la conoce como La Primavera de los Pueblos, una nueva oleada revolucionaria
recorrió Europa el primer semestre de ese año.
Una vez más comienzan en Paris trasladándose a Italia, Austria y Alemania. Las
revueltas significaron un nuevo avance del liberalismo y de sus corrientes de carácter
democrático. Sufragio universal y reformas sociales que amparen al trabajador.
La caída de Luis Felipe y La II República Francesa
Una nueva crisis económica se sumó al descontento de la política del rey muy
dispuesto a satisfacer a la burguesía. Llegan las protestas y cuando el Gobierno quiso
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
utilizar al ejército y a la policía estos se negaron obligando al rey a abdicar el 24 de
febrero de 1848. Un Gobierno provisional proclamará la Segunda República.
Quiso dar al principio una imagen de moderación a las otras naciones pero surgieron
desacuerdos entre la alta burguesía y pequeños propietarios ante el temor de las
exigencias socialistas. Esto provocó una crisis financiera.
Se celebraron elecciones con sufragio universal y ante el aumento de tensión política
por un pucherazo Luis Napoleón Bonaparte da un golpe de estado proclamándose
presidente en 1848 y emperador en 1852, acabando con la naciente República.
Los movimientos revolucionarios en el resto de Europa
Las noticias de lo que sucede en Francia llegaron a Austria donde ya había tensiones
sociales. Se reclamaba libertad de prensa, formación de una milicia cívica, juicio por
jurado y convocatoria de un Parlamento. Finalmente el canciller Metternich dimite,
prometiendo el emperador un gobierno de corte liberal, la organización de la Guardia
Nacional y la libertad de prensa. Al día siguiente estalla la revolución en Hungría.
En Italia estos movimientos exaltan a los independentistas que intentan expulsar a los
austriacos. Estalla la revolución dirigida por el rey de Cerdeña quien finalmente abdicó
en su hijo Víctor Manuel II que haría posible la unificación.
En Alemania había una gran hambruna por una crisis economía grande. Hay algún
levantamiento para liberar a los campesinos de sus cargas feudales y reformas
sociales. Pero las diferencias entre los distintos grupos políticos hacen que la revolución
naufrague.
Balance de las revoluciones
Aunque no se consiguieron las reivindicaciones principales sí se extendieron algunas
conquistas por todo el Continente. Se fortaleció la tendencia hacia sistemas
democráticos, se abolieron regímenes señoriales y la semilla nacionalista dio su fruto
en Alemania e Italia.
También en Francia perduró el sufragio universal.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 5
EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
Cuando murió Fernando VII en 1833 se quedó como regente María Cristina. Esta tuvo
que aceptar el liberalismo como única opción de que su hija heredara la monarquía en
su mayoría de edad. El infante Carlos, hermano del rey, no aceptaba esto por lo que
comenzó la primera guerra carlista entre ellos y los llamados isabelinos.
La regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840)
Al iniciar su regencia tenía dos grandes problemas: hacer frente a la primera guerra
carlista e institucionalizar el nuevo régimen liberal.
Poco después de morir su hermano, el infante Don Carlos reivindica su derecho al trono
rechazando la Pragmática Sanción. A continuación comienza la primera guerra
carlista que durará hasta 1840. Los partidarios del infante eran partidarios, a su vez, del
absolutismo mientras que el otro bando eran burgueses, nobles y clases populares que
aceptaban el testamento de Fernando VII.
Hubo tres fases en la guerra:
1ª En los primeros dos años los carlistas actuaban en partidas de forma desordenada
principalmente en el País Vasco y Navarra, también Aragón, Valencia, Cataluña y las
dos Castillas. Esto fue hasta que el general Zumalacárregui logró formar un ejército.
2ª Cuando murió este general los carlistas intentaron tomar Madrid que fracasó
destacando en el asedio el general Espartero.
3ª Las victorias liberales dividieron a los carlistas en dos bandos. Uno de ellos
comandado por el general Maroto firmó con Espartero la Paz de Vergara conocida
como el Abrazo de Vergara en 1839. La otra parte siguió combatiendo por la zona del
maestrazgo al mando del general Cabrera hasta julio de 1840.
La institucionalización del régimen liberal
Desde el principio la regente demostró falta de convicción con las ideas liberales. Tenía
como primer ministro a Cea Bermúdez representante del absolutismo ilustrado.
El Gobierno quería unas amplias reformas para favorecer los intereses del liberalismo
sin llevar a cabo cambios políticos.
Cuando los liberales fueron aceptados por la regente a causa de la guerra estos querían
una nueva constitución que consagrara el Nuevo Régimen e hicieron dimitir al primer
ministro tomando su puesto Martínez de la Rosa, liberal moderado.
Este creó el Estatuto Real que no era una constitución realmente sino una carta
otorgada que tenía como características:
• Las Cortes la forman dos Cámaras, la de Próceres y la de Procuradores...
• No recogía principios como la soberanía nacional.
• Tampoco derechos individuales.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
• Favorecía a las clases más privilegias (burguesía, nobleza, terratenientes, altos
funcionarios y algunos militares).
Esto desató las iras de los liberales exaltados (progresistas) y los que aceptaban la carta
otorgada.
Una epidemia de cólera que ocasionó el asaltó de varios conventos por ser partidarios de
los carlistas forzó al primer ministro a dimitir siendo nombrado el Conde de Toreno que
no pudo con las revueltas y también dimitió.
En 1835 fue nombrado Mendizábal (progresista).Decretó en 1836 la desamortización
de los bienes de la Iglesia. Una parte de los bienes de la Iglesia fueron incautados y
vendidos en pública subasta. También se suprimieron órdenes religiosas. Lo que quería
era socavar el poder de la Iglesia y proporcionar recursos a la Hacienda Pública y
también crear una clase de propietarios que apoyaran al liberalismo. Sin embargo la
desamortización perjudicó a los más pobres. Finalmente la Regente le destituyó
poniendo a Javier Istúriz de tendencia moderada.
Estuvo poco porque después de una subida del tabaco se produjo la rebelión de
Sargentos de la Granja que extorsionaron a la Regente para que proclamara la
Constitución de 1812. Esta cedió y su nuevo primer ministro, Calatrava, realizó una
nueva Constitución en 1837.
Esta estaba a medio camino entre la Constitución de 1812 y el Estatuto Real.
• Adoptó dos cámaras: Congreso y senado.
• Soberanía nacional con papel moderador de la Corona.
Entre 1837 y 1840 se suceden diversos gobiernos progresistas y moderados con
participación de militares.
En 1840 los moderados quisieron implantar una ley de Ayuntamientos para nombrar a
los alcaldes que hasta ese momento lo hacían los vecinos, esto provocó una disputa
hasta tal punto que la Regente abdicó y se exilió a Francia.
La regencia de Espartero (1840-1844)
Las Cortes nombraron a Baldomero Espartero, militar progresista pero cuyo mandato
tuvo problemas de toda clase.
La formación de Isabel como futura reina fue nefasta tanto culturalmente como
políticamente. Tanto ella como su hermana la Infanta Luisa Fernanda fueron aisladas de
las personas que hasta ese momento fueron sus tutoras y solo las atendían del ala
progresista.
Los moderados no estaban contentos con la política de Espartero y apoyaban
levantamientos. También había progresistas que se oponían a los designios de
Espartero En 1842 fue la burguesía textil catalana quien lo hizo y Espartero ordenó
bombardear Barcelona, lo que creo un ambiente muy duro al que no eran ajenos ni
moderados ni progresistas. Tras el triunfo del levantamiento del general Narváez, que
entró victorioso en Madrid en julio de 1843, Espartero tuvo que exiliarse a Londres.
La década moderada (1844-1854)
Después del vacío creado por la marcha de Espartero, se proclamó mayor de edad a
Isabel II con tan solo 13 años. Su madre volvió estableciéndose en Madrid. Una vez
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
tranquila la situación fueron los moderados quienes consiguieron establecerse durante
diez años. Los moderados eran nobleza, burguesía y clase media alta.
El político de más prestigio fue el general Narváez siendo su principal obra la
Constitución de 1845:
• Soberanía compartida.
• Sufragio censitario.
• Se mantenían las dos cámaras legislativas.
Además de eso se centralizó la administración y se originó la división administrativa
que más o menos conocemos hoy.
Se fundó la Guardia Civil, se adoptó el sistema de medidas y pesos, un nuevo sistema
fiscal y se promulgo un nuevo código penal.
Ya durante la etapa de Bravo Murillo se mejoraron las infraestructuras, los estudios
universitarios se unificaron reformándose también los del bachiller.
Se firmó el Concordato con la Iglesia reconociendo el Estado la confesionalidad del
mismo pero permitía a la Iglesia el poder seguir enseñando, comprometiéndose a
mantener el clero.
Se desarrolló la minería aumentando igualmente la agraria así como la industria. Se
atrajo inversiones extranjeras aunque hubo casos de especulación que pusieron en tela
de juicio al Gobierno, como el caso del Marqués de Salamanca.
El FFCC se convirtió en una gran empresa siendo inaugurada la primera (Barcelona –
Mataró) en 1848.
La industria textil catalana comenzó a fraguarse aunque la siderúrgica andaluza no tuvo
esa suerte.
En 1846 se comenzó a buscar pretendiente real siendo elegido Francisco de Asís que
no disgustaba demasiado a nadie excepto a la reina.
La revolución de 1848 en Europa a causa del liberalismo no encontró mucho empuje.
Narváez reprimió las manifestaciones, disolvió las Cortes gobernando por Decreto. A
consecuencia de esto se escindió el partido progresista naciendo uno nuevo llamado
partido democrático que reivindicaba sufragio universal, derecho a la huelga además
de otros derechos sociales e individuales.
El bienio progresista (1854-1856)
El favoritismo de la reina hacia los moderados provocó malestar intenso incluso entre
ellos mismo y finalizó con La Vicalvarada.
Canovas del Castillo aprovechó el momento para dar a conocer el Manifiesto de
Manzanares donde había reivindicaciones sociales y políticas.
La reina Isabel propuso como jefe de gobierno a Espartero del sector progresista. Esta
etapa estuvo plagada de problemas. La situación económica era mala y abonaba el
terreno para desórdenes entre ellos la primera huelga general de España que fue en
Barcelona en 1855 y movilizó a 50.000 obreros.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
El ministro de Hacienda Pascual Madoz volvió a decretar otra desamortización civil y
eclesiástica que fue muy impopular y además provocó la ruptura con la Santa Sede. Los
progresistas desarrollaron una política económica de corte liberal. La Ley de Sociedades
Anónimas suprimió el control del Estado y concedió facilidades para que se fundaran
sociedades industriales, comerciales y financieras. Se promulgó la Ley de Ferrocarriles
que hacía concesiones por 99 años. La Ley de Sociedades Anónimas de Crédito que
impulsó la banca moderna en España.
La unión liberal (1858-1863)
La crisis agraria de 1855-56, las revueltas y la mano dura de Espartero provocaron
nuevamente su caída dejando el camino expedito para la Unión Liberal. Estaba liderada
por O´Donnell al cual en 1858 se le encargó formar gobierno. Impulso sectores en
desarrollo como la minería, FFCC, obras públicas y el sistema financiero. Es decir su
política se centró en el área económica.
Buscando prestigio internacional inició guerras como la de Marruecos (1859-60).
También participó en la guerra anglo-francesa en México al negarse este país el pago
de sus deudas.
Esta política no logró resultados costando muchas vidas, esto junto con el desgaste de
los políticos e incumplimiento de promesas le obligaron a presentar la dimisión en
1863.
Los últimos años de reinado
A continuación la Reina daba su confianza a diversos gobiernos siempre del ala
moderada. Realmente se convirtió en algo parecido a una dictadura, Después de un
pronunciamiento se reunieron en Ostende (Bélgica) diversos progresistas que firmaron
un pacto para derrocar a Isabel II.
Balance del reinado de Isabel II
Fue positivo en la medida que cayeron las estructuras del Antiguo Régimen
construyéndose el Estado Liberal.
• Se inicia el capitalismo y modernización social. Primeros pasos a la industrialización
• Sistema de educación a tres niveles se implantó.
• La cultura se extendió a mayor número de españoles.
• La prensa se convirtió en un gran negocio
En cuanto a aspectos negativos:
• La reina no supo administrar un equilibrio entre los distintos sectores.
• En torno a ella surgió un círculo de intereses que creó corrupción.
• Se inició el caciquismo.
• Las desamortizaciones arruinaron a muchos campesinos.
• Las transformaciones sociales crearon muchas situaciones de pobreza y se inició la
lucha por derechos sociales.
En los últimos años una nueva generación de políticos irrumpió en la escena nacional,
Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Serrano, Castelar que jugarán un papel fundamental en el
sexenio progresista
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 6
NAPOLEON III. LOS NACIONALISMOS
La última oleada revolucionaria de 1848 aunque fracasó consiguió cambiar proyectos
políticos y sociales. Francia se convirtió en una república para constituir hasta 1870 el II
Imperio bajo Napoleón III. Además Italia y Alemania consiguieron la unificación de sus
estados en 1870.
Napoleón III
Las reformas sociales impulsadas por Luis Felipe de Orleans habían propiciado que el
régimen quedara en manos de una oligarquía que fue ganando paulatinamente elapoyo
de la nación.
La burguesía se iba enriqueciendo mientras que los trabajadores se hundían en la
miseria. Es entonces cuando el pueblo de Paris se levanta en contra del rey en 1848.
Segunda república francesa (1848-1851)
La sublevación del pueblo acabó con la monarquía instaurándose La II República. El
gobierno provisional restableció el sufragio universal, garantizó libertades
individuales, suprimió la esclavitud y la pena de muerte pero sin embargo se resistió a
aceptar el derecho de trabajo de todos los ciudadanos. Fue un tiempo de frenética
actividad política hasta que se convirtió en una república represiva.
La constitución de 1848 era liberal y democrática que copiaba el régimen presidencial
norteamericano.
En diciembre de 1848 se celebraron elecciones y contra pronóstico las ganó el príncipe
Luis Napoleón Bonaparte. Durante tres años puso en marcha una política muy represiva
(terror blanco) para que no hubiera sublevaciones.
En diciembre de 1851 dio un golpe de estado para conseguir ser presidente de la
república que la constitución impedía. Redactó una nueva constitución, la del 1852 por
la que fue nombrado jefe del Estado y Presidente el Gobierno por un periodo de diez
años. La constitución le otorgaba grandes poderes al Ejecutivo, reduciendo el
Legislativo aunque se crearon tres Cámaras: el Senado, el Cuerpo Legislativo y el
Consejo de Estado quedando así instaurada una dictadura presidencialista.
Napoleón III y el segundo impero francés (1852-1870)
Este nuevo imperio constituiría tanto el fracaso de la revolución de 1848 y de La II
República Francesa. Napoleón proclamó por referéndum nacional en diciembre de 1852
el Segundo Imperio francés siendo este un periodo de crecimiento económico y social.
En 1859 con la ayuda de Gran Bretaña construyó el Canal de Suez que dio gran
prestigio a Francia.
Este es un periodo de gran preocupación por mantener el orden, el problema obrero y
continuar con el sufragio universal masculino.
Este periodo imperial duraría casi 18 años dividiéndose en dos etapas:
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
• El imperio autoritario que reprimió a la oposición y por un gran control de la vida
política, se censuró a la prensa, se controlaron las elecciones y se creó un cuerpo de
policía muy efectivo.
• El imperio liberal se inició en 1861 con el aumento de las críticas, por la
contradicción del régimen dentro y fuera de Francia. La oposición fue tomando
protagonismo hasta conseguir que Napoleón pusiera en marcha un paquete de medidas
de libertades necesarias como educación, derecho a la huelga, medidas sociales y la
prensa se liberaliza.
Estas medidas le enfrentaron con la burguesía y la Iglesia. En 1869 se reforma la
Constitución de 1852 que da más poder al Legislativo.
La política económica fue lo mejor de Napoleón. Apoyó el librecambismo, los
transportes, navegación, y se invirtió en obras públicas embelleciendo muchas ciudades,
También el comercio, la agricultura y la industria tuvo avances significativos.
La política colonial fue muy activa. Se terminó de colonizar Argelia, también Senegal
fundando Dakar, Somalia, Cochinchina y Camboya.
En Europa se orientó a apoyar a los movimientos nacionalistas de los Balcanes,
Alemania e Italia y en América intervino en México. Siendo el primer jefe de estado
que creyó en las nacionalidades.
Sin embargo sus errores diplomáticos acabaron en la guerra a Prusia en 1870 que perdió
en la Batalla de Sedán donde fue prisionero el 1 de septiembre de 1870. Tres días
después se dio fin al II Imperio Francés comenzando la III República Francesa.
Los nacionalismos (1815-1870)
El nacionalismo es una ideología que entiende la Nación como la unidad fundamental
para la vida social del hombre, por encima de cualquier otro principio social y político.
Sus principios son:
1. Soberanía nacional
2. Autonomía.
3. El principio de nacionalidad que mantiene que cada nación forme su propio estado.
La unificación italiana (1815-1870)
A comienzos del siglo XIX Italia era solo una unidad geográfica y cultural formada por
un mosaico de estados y ocupadas por potencias extranjeras.
La península italiana tras el Congreso de Viena de 1815 quedó constituida por siete
Estados: El Reino de Cerdeña-Piamonte. El Milanesado y Venecia pertenecían a
Austria. El reino de las dos Sicilias. Los Ducados de Parma, Módena y Toscaza. La
Romaña y las Marcas y el Reino de la ciudad de Roma que pertenecía a los Estados
Pontificios.
En todos estos estados hubo revoluciones desde 1815 a 1870 influenciados por la
revolución americana y francesa de las que tomaron la idea nacional y de
independencia. Estas ideas fueron extendiéndose junto con la expansión económica.
Otros elementos de unión eran la lengua, la religión, la cultura italiana y el
romanticismo.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
-El risorgimiento.-
Fue un movimiento liberal que tuvo en ese periodo su momento y que tomo el nombre
de Risorgimiento de un periódico liberal. A la unidad italiana se oponían Austria y los
Estados Pontificios.
El fracaso de la revolución de 1848 hizo ver que se necesitaba el apoyo de una gran
potencia para conseguir la unificación. El liderazgo lo protagonizaron los reyes Carlos
Alberto y su hijo Víctor Manuel de Saboya con la ayuda de su ministro el Conde de
Cavour.
La burguesía patriota encabezada por los carbonarios (organizaciones secretas) fue la
que impulsó el movimiento revolucionario en todos los Estados para conseguir, la
independencia, la Unidad y el triunfo del Liberalismo. Había distintas corrientes de la
forma de estado que tomaría después. Mazzini pretendía una república italiana;
Gioberti quería una Confederación de Estados y otros por la unidad en torno al reino
de Piamonte –Cerdeña. Esta fue la que se impuso.
Napoleón III apoyó a los nacionalistas como antiguo Carbonario que había sido y se
consiguió vencer al imperio Austro-Húngaro. Francia, como pago de su intervención en
Italia, se anexionó los territorios de Niza y de Saboya.
-Proceso de unificación en tres etapas.-
- La primera etapa comienza tras el fracaso de la revolución de 1848 que infunde a los
italianos el convencimiento de que el bien esencial es la unidad de Italia y de que había
que luchar contra su mayor enemigo: Austria.
- La segunda etapa la continúan los italianos de todos los estados entre 1859 a 1861.
Se incorporan los ducados de Parma, Toscaza y Módena. El Reino de Nápoles o de
las Dos Sicilias fue incorporado por Garibaldi que funda en Génova el cuerpo
expedicionario llamados las camisas rojas. En 1861 se proclama la existencia de Italia
como nación independiente y se nombró rey a Víctor Manuel II de Saboya.
- En la tercera etapa fueron anexionadas Venecia y los Estados Pontificios. Desde
1849 Francia había mantenido una parte de su ejército en Roma pero Italia deseaba que
fuera su capital. El rey convenció a los franceses que la abandonaran respetando él
mismo a los Estados Pontificios, cuando se fueron Garibaldi la invadió y la declararon
capital del reino de Italia.
La unificación italiana se consolidó en 1870. El rey fue admitido por todos los
italianos como constitucional aunque el Papa no aceptó esta situación considerándose
prisionero de la unificación. El Vaticano se constituyó como plaza de soberanía Papal
solucionado por Mussolini cuando se firmó en 1929 con el Papa Pio XI el Tratado de
Letrán.
Uno de los aspectos positivos fue la creación de la Cruz Roja. Un humanista suizo,
Henri Dunant, muy impresionado por los heridos en las batallas que nadie socorría la
creó con voluntarios para auxiliar independientemente del bando del herido.
La unificación alemana (1815-1870)
El congreso de Viena de 1815 estableció una Confederación Germánica compuesta de
39 Estados diferentes. Las ideas liberales favorecían el deseo de unión de los pueblos.
Así surgió el movimiento unificador alemán.
De los estados alemanes Austria y Prusia eran los más importantes.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
La burguesía prusiana, protestante e intelectual promovía la unidad e industrialización,creó una zona de libre comercio, el Zollverein, suprimiendo aduanas, protegiendo
productos alemanes e integrando a todos los estados menos a Austria en una unidad
económica.
La unificación fue propiciada desde las universidades, publicaciones, etc. Factores:
• Reino de Prusia.
• Dinastía Hohenzollern.
• Clases sociales.
• Canciller Bismarck como principal dirigente.
Varias son las propuestas al cambio de régimen: Confederación de estados, Estado
federal en una Gran Alemania o una Pequeña Alemania sin Austria y predominio
prusiano. El Parlamento que iba a decidir sobre ello se disolvió en 1848 debido a las
revoluciones del mismo año.
-Proceso de unificación en Alemania.-
Prusia inició tres guerras desde 1864 a 1870 para conseguir la unificación intentando
aislar a
Austria.
1. Guerra de los Ducados (1864). Contra Dinamarca para evitar que esta incorpora otros
ducados. Esta imposición fue el determinante de las guerras austro-prusianas.
2. Guerra Austro-prusiana (1866). Por el tratado de Praga Prusia anuló el protagonismo
de Austria en la unificación y estableció la Confederación de Alemania del Norte.
3. Guerra franco-prusiana (1870). Con la victoria de Prusia contra Francia en 1870
acabó el predominio francés comenzando el alemán. La causa de la guerra fue el miedo
francés a la reunificación alemana y también el posible nombramiento de un miembro
de la casa alemana regia para el trono de España que finalmente recayó en Amadeo de
Saboya. El conflicto duró apenas dos meses siendo derrotada Francia en Sedán y
cayendo prisionero Napoleón III. Se firmó la paz de Frankfurt en 1871 perdiendo
Francia Alsacia y Lorena. En enero de 1871 se proclamó Kaiser a Guillermo I y se
proclamó el segundo imperio alemán o II Reich.
En definitiva las revoluciones liberales fueron las precursoras de las unificaciones
alemanas e italianas aunque hubo diferencias entre ambos Estados:
1. Italia estaba dividida en siete estados y Alemania en 39 tras el Congreso de Viena de
1815.
2. La intervención extranjera no tuvo tanta importancia en Alemania como Italia.
3. La unificación italiana giró en torno a un solo estado, el Piamonte.
4. La unificación alemana giró en torno a dos Austria y Prusia. Fue Prusia quien lo
consiguió pero sin incluir al imperio Austro-húngaro en el II Reich.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 7
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL MOVIMIENTO OBRERO
A mediados del siglo XIX termina la 1ª Revolución Industrial. Los cambios son tan
importantes en la segunda mitad del XIX que se habla de una segunda revolución
industrial y es el resultado de la unión de técnica, ciencia y capitalismo financiero.. Esto
unido a nuevas fuentes de energía, petróleo y electricidad, originan nuevas industrias.
Sus características son:
• Gran desarrollo tecnológico.
• Fuerte industrialización.
• Concentración de capitales.
El crecimiento económico favorece el fortalecimiento de las instituciones democráticas
y el liberalismo económico facilita la industrialización pero también separa la ética de la
economía, despreocupándose totalmente de los problemas sociales que la industria
genera.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre 1870 y 1914 la economía europea vive etapas diferentes en el comportamiento de
los precios que descienden por dos motivos.
1. Escasez monetaria. Se abandona el patrón oro.
2. Elevada actividad económica que da lugar a la superproducción.
Los gobiernos imponen el proteccionismo económico que impulsa el desarrollo
nacional y estimulan el colonialismo.
Todo ello se traduce en prosperidad económica y expansión, con aumento de
producción, salarios y precios.
Desarrollo industrial. Concentración financiera y empresarial.
Gran capitalismo
La 2ª Revolución Industrial aumenta la importancia del sector en los países
desarrollados y transforma la sociedad. Los grandes avances técnicos perfeccionan la
maquinaria y multiplican la producción. Las industrias que nacen entonces exceden el
poder financiero de una sola persona; por ello aparecen formas asociativas como las
Sociedades Anónimas.
La concentración financiera e integración capitalista son efecto y a la vez causa del
gran crecimiento industrial del momento. Aparece en las empresas el trabajo en cadena
o taylorismo en la que el trabajador siempre tiene la misma función revirtiendo en una
mayor efectividad, produciéndose en masa.
Este ritmo lleva a las empresas a modernizarse, crecer y fusionarse. La concentración
empresarial es otra de las características de la 2ª Revolución Industrial.
Las grandes empresas tienden a controlar todo el proceso productivo. Estas asociaciones
reciben distintos nombres:
• El cártel agrupación de empresas que conservando su independencia financiera
persigue eliminar la competencia entre ellas.
• El holding compañía que controla varias empresas.
• El trust un número restringido de empresas bajo una única dirección.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
El poder de los trust fue tan grande que algunos gobiernos como el de EEUU intentaron
prohibirlos.
Industrias tradicionales.- Las industrias que protagonizaron la 1ª Revolución
Industrial siguen siendo importantes conociendo gran progreso. La industria
siderúrgica sigue siendo la más importante y marca el potencial de un país.
También la papelera que procesa grandes cantidades debido a la investigación química y
a la celulosa.
La industria textil pilar en la 1ª Revolución Industrial sigue siendo importante
creciendo también la alimenticia.
Industrias nuevas.- Los grandes avances tecnológicos permiten procesos antes
impensables y propician la aparición de nuevas industria. Es esencial la sustitución del
vapor por el petróleo y la electricidad que originan nuevas industrias.
El petróleo era ya conocido pero solo se utilizaba para consumo doméstico. Pero con la
Revolución Industrial se convierte en una fuente de materia prima para la industria
química. Motores de explosión interna, plásticos, caucho, gomas.
En cuanto a la electricidad no se utiliza para fines industriales hasta 1872. Su primera
aplicación rentable fue el alumbrado. Suplanta a la máquina de vapor y durante los años
80 fue aplicándose a los transportes urbanos (metro), la industria metalúrgica y después
a la química.
La industria química fue, junto la electricidad y el petróleo uno de los pilares de la 2ª
Revolución Industrial. Por su altísimo coste era necesario la concentración de empresas.
Sus productos iban desde colorantes a explosivos, abonos, sosa caústica, y aparece
estrechamente relacionada con la industria del automóvil porque a finales del siglo XIX
aparece movido por gasolina siendo industrias americanas las pioneras Henry Ford
introduce el trabajo en cadena y aunque tarda unos años en convertirse en producto de
consumo finalmente lo hará.
Papel de la agricultura.- Sigue siendo esencial en el conjunto de las actividades
económicas. En términos absolutos la producción aumenta constantemente gracias a la
mecanización y uso de abonos. Todos estos factores influyen rápidamente en el
crecimiento en los países de clima templado. EEUU, Canadá y Australia.
EL MOVIMIENTO OBRERO
La industrialización provoca masivas migraciones del campo a la ciudad. Pero aparecen
con ello los efectos negativos del capitalismo: la burguesía se enriquece explotando a
los obreros, el proletariado; salarios míseros; infrahumanas condiciones de vida;
hacinamiento, etc. Y esto ante la pasividad de los gobiernos burgueses generan la
conciencia de clase y asociación. Con él nació el movimiento obrero. Nació en
Inglaterra. En él convivieron ideologías y planteamientos diferentes para cambiar la
sociedad: el socialismo, anarquismo y el sindicalismo. Todos ellos contribuyen para
crear las Internacionales Obreras, organizaciones supranacionales que buscan una
sociedad más justa.
Socialismo, anarquismo y sindicalismo
El socialismo.- En 1848 Marx y Engels escribían el Manifiesto Comunista. Según Marx
la economía es el fundamento de la historia. La lucha de clases apareció desde que
apareció la propiedad privada y terminará cuandoel proletariado conquiste el Estado.
Entonces también desaparecerán las clases sociales. Pronto aparecerán dos ramas en el
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
socialismo marxista, una moderada y otra radical. La moderada, el socialismo
reformista o revisionista proponía participar en el Estado democrático para conquistar
mejoras sociales.
La rama radical se organizó en Rusia en 1898 como Partido Obrero Socialdemócrata
que en 1903 se escindió en bolcheviques y mencheviques. Los mencheviques, fieles al
marxismo, esperaban que al zarismo le sucediera el estado burgués para el posterior
asalto proletario. Los bolcheviques de Lenin sostenían la posibilidad de establecer
directamente el socialismo.
En Inglaterra al principio la lucha obrera se canalizó a través del sindicalismo, y en el
plano político acabó confiando en la acción parlamentaria del Partido Laborista (1906),
socialista moderado y reformista.
El anarquismo.- Exalta la libertad total del individuo. En política rechaza todo poder,
toda autoridad y apoya la revolución proletaria para destruir el Estado al que Bakunin,
uno de sus líderes, considera un instrumento represivo. Asimismo rechaza el ejército y
cree en la Revolución campesina. Para lograr sus objetivos niega toda participación
política y propugna contra el capitalismo la acción directa (atentados) y las huelgas.
El sindicalismo.- Nació en Gran Bretaña sobre los años 20 del siglo XIX. En su seno se
dieron dos tendencias: reformista y revolucionaria.
Dentro de la reformista las Trade Unions fueron un movimiento reivindicativo y
pragmático sin ideología socialista. Este modelo se generalizó en toda Europa
encarnándose en España en la UGT.
En cuanto al sindicalismo revolucionario alcanzó gran fuerza en Francia (CGT) y en
su rama anarquista en Italia y España (CNT) y países iberoamericanos. Pretendía la
revolución en su acción directa frente al capitalismo: sabotaje, violencia y huelgas
generales.
Las internacionales obreras
Hacia los años 60 comienza a ser el socialismo reconocido por los gobiernos europeos.
En 1864 nacía en Londres la 1ª Internacional. Quería unir a todos los trabajadores del
mundo para luchar con fuerza, eficacia y solidaridad por su emancipación económica,
por una sociedad más justa y sin clases sociales. En 1867 completaba su organización
apoyado por Marx que transmitió su pensamiento reflejado en tres puntos:
1. Respetar y apoyar las organizaciones nacionales.
2. Los obreros deben de emanciparse ellos mismos.
3. No habrá emancipación sin poder político.
Sus reivindicaciones más importantes se pueden resumir en reformismo social y
antimilitarismo.
La década siguiente fue poco propicia al movimiento obrero influyeron en su postración
las disensiones internas sobre cómo acabar con el Estado burgués. Había dos corrientes
enfrentadas, autoritaria o marxista y la antiautoritaria que no deseaba ninguna
participación política. Finalmente los partidarios de Bakunin (antiautoritaria) fueron
expulsados en el Congreso de la Haya de 1872 y ese mismo año se creó una
Internacional disidente antiautoritaria. La AIT trasladó su sede a New York
disolviéndose en 1876.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
La II Internacional.- Muerta la I Internacional amplios sectores de trabajadores
reclamaban una organización que uniera partidos y sindicatos obreros de Europa. En
1889 se reunieron en Paris diversos dirigentes socialistas para conmemorar el centenario
de la Revolución Francesa ocasión que aprovecharon para fundar la II Internacional.
Ésta trabajó para extender la ideología y las organizaciones socialistas respetando las
diferencias de las variantes nacionales. Se organizó con partidos nacionales autónomos.
Fue una federación flexible, de espíritu coordinador no centralizador.
A partir de 1900 se consolidó pues la industrialización y el capitalismo occidentales
beneficiaron al proletariado. El movimiento obrero vivió un nuevo y formidable
relanzamiento. Pero hubo de tomar posición sobre dos cuestiones:
1. De índole táctica. Participación en Gobiernos de coalición y postura ante la
huelga general.
2. Actitud ante los grandes problemas del momento:
a. Cuestión colonial.
b. Guerra general.
Al principio se opuso a la guerra pero cuando comenzó la I Guerra Mundial el
nacionalismo se impuso y esta postura supuso el fin de la Internacional.
La III Internacional.- Fue fundada en Moscú en 1919 por iniciativa del Partido
Comunista de la URSS (bolchevique). También llamada Internacional Comunista o
Komitern aspiraba a destruir el capitalismo, abolir las clases sociales y realizar el
socialismo mundial previo a la sociedad comunista.
Se exigió a los grupos una disciplina férrea.
Sus órganos directivos eran:
• Congreso mundial.
• Comité Ejecutivo con sede en Moscú y máxima autoridad entre congresos.
El segundo congreso aprobó los estatutos donde figuraban el rechazo y expulsión de los
reformistas, denuncia del social patriotismo, apoyo incondicional a las repúblicas
soviéticas y a los movimientos de liberación de las colonias.
Stalin abandonó la internacionalización de la revolución obrera y aprobó la política de
los Frentes Populares. Tras la Conferencia de Teherán en 1943 se disolvió la III
Internacional.
La IV Internacional.- Fue fundada en Paris en 1938 por Trotsky y sus partidarios con
el fin de mantener vivos los principios del marxismo revolucionario, del bolchevismo y
de la Revolución de Octubre. Apoyaba la revolución permanente y el socialismo
universal. En 1940 Trotsky fue asesinado por un anarquista español. En 1953 sufrió la
IV una grave crisis al negarse diversos grupos a aceptar las tesis de los mayoritarios
trotskistas. Entonces se escindió formándose el Comité Internacional de la Cuarta
Internacional de los que ahora hay varias corrientes y estructuras.
www.elcajondelauned.com
por Enrike72
TEMA 8
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. LAS POTENCIAS COLONIALES
La expansión mundial de Europa comenzó a finales del siglo XV. En la segunda mitad
del XIX se aceleró debido a que la Revolución Industrial propició un auge económico
sin precedentes por lo que se lanzaron a la conquista de nuevos territorios. La rivalidad
entre potencias aceleró el proceso. El viejo colonialismo se convertía en imperialismo
colonialista.
LAS POTENCIAS COLONIALES
Las potencias occidentales conquistaron territorios y construyeron en ellos vías de
comunicación para asegurase su explotación y mercados. Unos 40 millones de europeos
fueron a las nuevas tierras aunque quien salió beneficiado fueron los grandes capitales
organizados en Cámaras de Comercio e Industrias.
Las potencias económicas de la era industrial
Coincidiendo con la 2ª Revolución Industrial destacan tres países. Francia, Inglaterra y
la Alemania Unificada. Estos años estos países dominaron al mundo con su riqueza y
progresos técnicos pero le surgieron tres competidores: el Imperio ruso, Japón y Estados
Unidos.
Europa tenía dos grupos de naciones.
a) Una serie de países modernos y pequeños con gran nivel de desarrollo, (Dinamarca,
Bélgica, Holanda y Suiza.)
b) Otro con problemas para modernizarse que son los de Europa del este y del Sur (entre
ellos España).
Reino Unido. Fue una época de expansión y prosperidad económica para la primera
potencia mundial. Disponía de la primera flota mercante, un gran imperio colonial que
le proporcionaba materias primas y alimenticias casi sin competencia. Londres se
convirtió en el primer mercado de capitales cuyas inversiones eran mayores que las del
resto del mundo. Además la monarquía ejercía su influencia como medio de cohesión.
Francia. Fue la cuarta potencia económica durante todo el periodo. A partir de 1867 el
Estado apoyó el urbanismo e impulsó la industria siderúrgica. La derrota frente a Prusia
en 1870 frenó su crecimiento industrial. Hasta 1914 vivió una época convulsa con
continuos cambios de gobierno pero el crecimiento industrial siguió lento aunque
constante.
Alemania. Unida a principios de los 70 vivió una rápida industrialización impulsada por
el Estado. En comercio formó la Unión

Continuar navegando