Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.misapuntesuned.com
HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
TEMA 8
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. LAS
POTENCIAS COLONIALES
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. LAS POTENCIAS COLONIALES
La expansión mundial de Europa comenzó a finales del siglo XV, cuando portugueses y españoles,
y después holandeses, ingleses y franceses realizaron una notable acción colonial. En la segunda
mitad del siglo XIX la Revolución Industrial propició un espectacular crecimiento económico en
muchos países que, buscando materias primas para sus industrias y mercados para sus productos, en
1870 se lanzaron a colonizar nuevos territorios.
Los estados, impulsados por un exacerbado nacionalismo y buscando ventajas económicas,
asumieron la acción colonizadora y ocuparon el interior de los continentes, explotando
intensivamente sus recursos naturales. El viejo colonialismo se convertirá el imperialismo
colonialista, característicos de la época y testimonios de la capacidad expansiva en el terreno
económico y demográfico de Occidente.
Las potencias económicas de la era industrial
Coincidiendo con la segunda revolución industrial destacaron tres potencias europeas: Francia,
Inglaterra, gobernada por la reina Victoria, era la potencia industrial por excelencia. Y Alemania
unificada, convertida en un imperio de grandes riquezas infinitas posibilidades. Durante esos años
las tres potencias dominaron el mundo, asombrando por sus progresos técnicos y su riqueza. Unos
años después les surgieron tres competidores: en el extremo oriental europeo energía el inmenso
imperio ruso, en América una nueva potencia: Estados Unidos, y en Asia Japón se sumaba a la
industrialización.
Europa tenía además dos grupos de naciones: a) países nórdicos, Bélgica, Holanda, Dinamarca y
Suiza, que alcanzaron un nivel considerable de desarrollo; y b) países del este y sur de Europa -
entre ellos España - con dificultades para modernizarse.
Reino Unido - La reina Victoria ocupó el trono desde 1837 a 1901. Fue una época de expansión y
prosperidad económica para la primera potencia económica mundial. La expansión económica, la
categoría de primera potencia y la importancia de la monarquía como elemento de cohesión,
contribuyeron a forjar un modelo de sociedad puritana con los problemas típicos de la
industrialización.
Francia – Fue la cuarta potencia económica durante todo el período. La derrota en la guerra contra
Prusia (1870) provocó la caída del II imperio y frenó el crecimiento industrial. La III República fue
una etapa confusa de problemas, escándalos y paradojas políticas. Hasta 1914 vivió un período de
constantes cambios de gobiernos de distintas tendencias, el crecimiento industrial siguió lento pero
constante, destacando el sector siderúrgico y los focos industriales de París, Marsella y Lyon.
Alemania – Unificada a principios de los 70, vivió una rápida industrialización impulsada por el
Estado, que actuó como empresario y dictó una legislación adecuada. El comercio formó la Unión
Aduanera, convirtiéndola en una gran potencia industrial y su sector agrícola el más moderno de
Europa. Su organización científica, su estructura bancaria, desarrollo de ferrocarriles, puertos y
canales, expansión de finanzas y Comercio Exterior fueron colosales.
Pero los hombres de negocios consideraron que no ocupaba el lugar que le correspondía. Esto
desató este siglo XX tensiones y conflictos que afectan al mundo entero.
Rusia – Gobernada por la autocracia zarista, seguía en el antiguo régimen, ajena a los cambios
económicos y sociales de la Revolución Industrial. El régimen político inmovilista era una traba
para la industrialización, que fue tardía - a partir de 1880 - y limitada.
Hasta la Primera Guerra Mundial la industria creció mucho, por la intervención estatal, el apoyo del
capital extranjero y las grandes inversiones gubernamentales.
Pero mientras cambiaban la sociedad - desaparecían los siervos y me hacía el proletariado industrial
- y la economía - fábricas y desarrollo -, el sistema político permanecía inmóvil. Ello provocó las
revoluciones del siglo XX.
Japon comenzó a industrializarse tras la revolución Meiji (1868-1912), que destruyó el régimen
feudal cerrado imperante hasta entonces. En 1889 promulgó la constitución, y el estado impulsó la
modernización del país, invirtiendo industrias todo el capital obtenido de los impuestos.
Tres factores posibilitaron su rápida industrialización: bajos salarios - lo que permitió acumular
capital -, apoyo estatal sin reservas a todas las iniciativas y fuerte tendencia a la innovación de los
empresarios.
Supo fusionar en una las dos Revoluciones Industriales, Apareciendo pronto el capitalismo
financiero de grandes empresas y firmas gigantescas.
Ayudó mucho a la industrialización desarrollado un proceso de imitación a occidente: enviaban a
sabios seleccionados para aprender lo mejor de cada potencia industrial; pronto fueron científicos
japoneses los que realizaron descubrimientos e innovaciones, convirtiéndose en protagonistas de su
propio desarrollo.
Estados Unidos inició su industrialización después de 1870, en un territorio inmenso de recursos
casi limitados. El vertiginoso crecimiento demográfico permitió su expansión y colonización del
oeste, esencial en la formación del país y posible gracias al ferrocarril. Ambos elementos facilitaron
su Desarrollo industrial, que se benefició de las técnicas inglesas, es única geografía de bosques y
del descubrimiento de riquezas.
A mediados del siglo XIX las industrias textil, metalúrgica y de construcción crecieron
espectacularmente, siendo como en Europa el motor de la industrialización.
En los últimos 20 años del ciclo se convirtió en el primer productor agrícola del mundo y la gran
potencia industrial. Su expansión industrial se apoyó en enormes yacimientos de carbón y petróleo,
que la convirtieron en una potencia mundial energética.
Dada la escasez de mano de obra el modelo americano racionalizó al trabajo con la fabricación en
serie, origen de la cadena de montaje. La contrapartida de la producción masiva fue el consumo en
masa, del que fue precursor; pues al bajar el precio del producto y subir el salario de los
trabajadores aumentó su poder adquisitivo, lo que se tradujo en más compras.
CAUSAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL
1. Crecimiento demográfico de Europa fue una de las razones principales. En la segunda
mitad del siglo XIX la población europea se duplicó, creando paro, lesiones y problemas
sociales, que se hallaron con un intenso flujo migratorio transoceánico.
 Unos 40 millones de europeos llegaron esos años a las colonias.
2. Los factores económicos fueron decisivos. El impulso imperialista coincidió con la gran
crisis económica de 1873, las potencias buscaron territorios que suministrarán abundante y
barata materia prima y absorbieran sus excedentes sin barreras aduaneras.
3. Los factores políticos y estratégicos También fueron importantes en una Europa
impregnada de nacionalismo. El imperialismo exaltaba el patriotismo, reforzaba el prestigio
del país a escala internacional y fue paliativo de frustraciones. A veces la expansión colonial
se fundamentó en razones estratégicas o de seguridad de las rutas marítimas.
4. Los avances técnicos en la navegación Fueron igualmente decisivos en expansión. En los
años 80 el barco a vapor se impuso definitivamente a los grandes y rápidos veleros,
acortando notablemente las distancias.
5. Razones ideológicas o religiosas fueron a minutos bastante eficaces para estimular las
empresas imperialistas. La idea - bastante extendida en la época - de la superioridad de la
civilización occidental, fue un poderoso acicate en el deseo de llevar el progreso material y
social a los pueblos más atrasados, que también fueron evangelizados por los misioneros
católicos y protestantes.
Partes de la colonización
• Conquista militar: era fácil para países dotados de grandesadelantos militares dominar a
pueblos sin armamento moderno ni organización. Los progresos en la radicación facilitaron
la ocupación de territorios. Junto a las tropas europeas y tropas especiales (legión extranjera)
solían utilizar cuerpos armados indígenas.
• Organización administrativa: planteaba algunos problemas, pues la imposibilidad de
tomar todas las decisiones desde la metrópoli obligaron a aterrizar poderes en los
gobernadores. Pero lo más frecuente era implantar la administración estatal, con distintas
modalidades según el tipo de colonia.
• Explotación económica: En la relación comercial la colonia que estaba siempre situación
de inferioridad, pues proporcionaba materias primas y compraban productos elaborados de
la metrópoli; ello la incluiría industrializarse y progresar, impidiendo su futura autonomía
económica.
Modalidades del colonialismo
– Colonias: son resultado del derecho de conquista y ocupación, no tienen gobierno indígena
propio y están administradas por funcionarios e instituciones de la metrópoli.
– Protectorados: subsiste y actúa en política interior un gobierno autóctono, respetado por la
metrópoli que impone una administración paralela para la política exterior y proteger el país.
– Territorios metropolitanos-ultramarinos: están totalmente integrados en la metrópoli
jurídica y administrativamente, formando parte de ella a todos los efectos, departamentos o
provincias ultramarinos.
– Mandatos: creados por la Sociedad de naciones tras la I guerra mundial, para administrar
territorios hasta entonces dependientes de los países vencidos en el conflicto, suponen la
tutela de un país colonizador-representante de la Sociedad de naciones-sobre otro
colonizado, de cuya administración debe dar regularmente cuenta al organismo
internacional.
En función del papel económico desempeñado por las colonias, según las actividades y la
explotación que se realizaron en esa época se clasifican en:
• Colonias de asentamiento o del poblamiento: formadas por población abundante y
mayoritariamente europea que abandonó la patria por motivos políticos o de superpoblación,
buscando asegurarse la vida y que tendía a establecerse de forma permanente, y se imponían
sobre la escasa o minoritaria población indígena.
• Colonias de explotación o comerciales: sus recursos naturales eran explotados por empresas
occidentales, compañías privadas que contaban con la ayuda de su gobierno para defender
sus intereses y realizaban inversiones de beneficios inmediatos bajo estructuras
administrativas y económicas metropolitanas la mayoría de la población indígena, mano de
obra abundante y barata, era sometida por una minoritaria población europea y funcionarios
civiles y militares, que sólo permanecía allí temporalmente.
PRINCIPALES IMPERIOS COLONIALES
El imperio colonial británico. En 1870 se extendía por todo el mundo: las más importantes
colonias de poblamiento (Canadá, india, Australia y Nueva Zelanda), a las que se sumaban algunas
islas antillanas y la Guayana en América. A partir de los 80 ocupó en el este de África un extenso
territorio desde Egipto a Sudáfrica, y a la India sumó el protectorado sobre Birmania en Asia. En
1914 era el mayor imperio.
El imperio colonial francés. El segundo en importancia, menor de extensión y más disperso que el
británico y con menor población. Se desarrolló sobre todo en África, donde provino la parte
occidental del Mediterráneo africano, vastos territorios en África noroccidental, y en la fachada
oriental Madagascar y Somalia. En Asia controlaban la mayor parte del sudeste y algunas colonias
en América.
En Europa hubo otras potencias coloniales de segundo orden. España, tras perder su gloria en 1898,
quiso superar el fracaso y adquirió pequeños territorios en el norte de África. También Bélgica,
Holanda, Italia y Alemania participaron en el ansia expansionista.
Estados Unidos. Le impulsaron motivos económicos de gran peso pero también los ideológicos - la
superioridad de su propia civilización - y estratégicos - necesitaba una red de bases en el pacífico y
las Antillas para imponer su hegemonía marítima, clave de su poder-. La primera manifestación de
su política imperialista fue la guerra contra España (1898), que decidió para anexionarse Filipinas y
Puerto Rico y controlar cuba - independiente en teoría - con derecho de intervención militar e
instalación de bases navales.
Japón dirigió su expansionismo imperialista durante los años 90 al continente, para expulsar a los
estados occidentales, buscando su engrandecimiento nacional y su propia hegemonía en la zona.
Ello provocó guerras con música y Rusia con China al concluir sobre Corea las aspiraciones de
ambos países, aunque al final Japón se impuso y Correa pasó a ser protectorado suyo (1897).
Consecuencias del imperialismo
El imperialismo supuso el dominio económico occidental sobre el resto del mundo.
Consecuentemente para las metrópolis fue muy positivo, Pues aunque la explotación acarreó
gastos en infraestructuras tengo que afrontar aportó una gran rentabilidad, ya que de las colonias
extrajeron las materias primas para sus industrias y fueron mercados idóneos para sus excedentes.
Para las colonias en cambio fue globalmente negativo, Pues aún que la población aumentó
(buena política sanitaria y medidas higiénicas se redujeron a mortalidad) y se desarrolló la vida
urbana, destruyó las estructuras sociales tradicionales indígenas, ejerció segregación racial,
mantuvo sistemas de tiranías, dominio político y administrativo. Económicamente se realizaron
importantes obras de infraestructuras, pero ésta se utilizó para explotar las riquezas naturales y
humanas de las colonias, buscando el beneficio de la metrópoli y obstaculizando la industrialización
local. Ello ocasionaría dependencia económica, pobreza y subdesarrollo de los nuevos países
independizados. Aunque también les proporcionó medios para acceder a formas superiores de
actividad económica, y una europeización que a la larga les capacitó para independizarse de sus
dominadores.