Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 19 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE LA IIGM Y LA 
GUERRA FRÍA 
 
La experiencia negativa de los Tratados de paz firmados al término de la IGM provocó 
que los vencedores de la IIGM iniciaran la construcción de una marco jurídico para 
tratar de impedir un nuevo desastre. 
 
Creación de la Organización de las NNUU 
 
La elaboración de la Carta de NNUU tuvo lugar a finales de la IIGM. Posteriormente se 
firmó la Carta del Atlántico en la que se hacia referencia a la necesidad de renunciar el 
uso de la fuerza. 
Las esperanzas para lograr una paz mundial quedaron reflejadas en la Carta de las 
Naciones Unidas aprobadas por 50 países en San Francisco. 
El órgano principal de la ONU es el consejo de seguridad formado por Francia, GB, 
EEUU, Rusia y China con derecho a veto. 
La Asamblea General fue el foro político más numeroso. EL poder recae en un 
Secretario General. Entre los organismos de NNUU están el Consejo Económico y 
social, El Consejo de Tutela y la Corte internacional de justicia que reúne a todos los 
Estados miembros. La declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada en 
1948 y tiene carácter universal. Este entramado político, económico y jurídico se vio 
alterado al desencadenarse el conflicto de intereses entre la URSS y los EEUU. 
 
El mundo en 1945. Inicio de la guerra fría 
 
El conflicto geopolítico conocido como la guerra fría se convirtió en el rasgo dominante 
de las relaciones internacionales durante casi 45 años. Su inicio no puede situarse en 
unas fechas determinadas. Las hostilidades empezaron sin declaración de guerra y 
terminaron sin tratados de paz. 
El problema más importante para los aliados era la reconstrucción económica. En la 
conferencia de Yalta los tres grandes intentaron preparar la posguerra. 
 
El telón de acero 
 
La nueva administración Truman inició una contraofensiva con el fin de evitar la 
extensión del poder soviético en el continente de Europa. En un discurso Chuchill 
advirtió de un telón de acero que separaba a Europa por culpa de la intransigencia 
política hacia las libertades del mundo soviético. 
Por su parte Stalin consideraba que la dictadura del proletariado era necesaria para que 
la vinculación de los países comunistas con la URSS hiciese frente a la unión de los 
gobiernos capitalistas occidentales. 
 
El Plan Marshall 
 
La estrategia fundamental de Occidente para la reconstrucción de la destrozada 
economía europea fue este plan. George Marshall invitó a todos los países afectados por 
la guerra a poner en marcha un plan de saneamiento económico financiado por EEUU. 
jlpp40@yahoo.es 
Stalin rechazó el ofrecimiento. Moscú anunció la creación del Consejo para la 
Asistencia Económica, el COMECON, que coordinaría la reconstrucción en los estados 
bajo su dominio. 
Fueron 16 países los que consiguieron entrar en plan canalizados a través de la OCDE. 
El éxito fue el gran impacto político de la presencia de EEUU en Europa occidental. 
El ejército rojo instaló regímenes procomunistas en los países de Europa del Este. 
Franco apoyó a Italia y a Alemania y fue excluida del plan ya que el gobierno de Franco 
no cumplía el requisito de ser democrático. 
 
La doctrina Truman. La guerra civil griega. 
 
La división ideológica de los aliados tuvo un claro exponente en la guerra civil griega. 
Grecia solicitó la ayuda de GB y la ayuda financiera de EEUU. La respuesta de Truman 
no se hizo esperar. Anunció la política de apoyo a los estados libres que luchaban contra 
una minoría que quería imponer su ideología. Esta política será conocida como la 
Doctrina Truman. En 1949 los comunistas fueron derrotados. La nueva política de 
contención se había puesto en marcha. A partir de ese momento los EEUU se verían 
implicados en el nuevo orden internacional. 
 
La doctrina Jdanov 
 
La URSS no tardó en reaccionar. Jdanov, guía cultural comunista escribió un informe 
conocido como la doctrina Jdanov sobre la situación internacional dividida en dos 
campos: el imperialista de EEUU, Francia y GB y las antiimperialistas de la URSS y 
aliados. 
Frente al bloque occidental la URSS consolidó los lazos con los regímenes comunistas 
de Europa oriental y puso en marcha sus propias instituciones. La división del mundo en 
dos bloques era patente. 
 
El bloque de Berlín 
 
Este bloque fue el primer ensayo de la nueva política mundial. En junio de 1948 Stalin 
mandó cerrar todos los accesos a la zona de Berlín controlada por occidente. 
Posteriormente las tres partes se unirían en una sola y crear un estado, la RFA, por su 
parte los soviéticos crearon la RDA. Como consecuencia de esta crisis EEUU se 
implicó más en la lucha por la seguridad europea y así nació la OTAN. 
En 1949 los rusos explotaron su primera bomba nuclear iniciándose desde entonces una 
carrera de armamentos entre las dos potencias. Más tarde otros países como GB, 
Francia, China e India también se sumarían a este siniestro club. 
 
La guerra civil china 
 
Después de la derrota japonesa de la IIGM se reanudó en China la lucha armada entre 
los nacionalistas de Chiang Kai-shek y los comunistas de Mao Zedong. Los EEUU 
apoyaron a los nacionalistas e incluso trataron de ser mediadores. El 1 de octubre de 
1949 los comunistas proclamaron la RPC representando para los EEUU la derrota más 
grande del mundo libre. 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es 
La guerra de Corea 
 
Al término de la IIGM Corea fue ocupada al norte por la URSS y al sur por EEUU. En 
1949 ambas abandonaron el país pero en 1950 el ejército norcoreano atacó el sur 
subestimando la reacción norteamericana. Los EEUU sometieron a la ONU dos 
resoluciones: una exigiendo la retirada de las tropas norcoreanas hasta el paralelo 38º y 
la otra una intervención armada de la ONU al mando del general Mac Arthur. En 1953 
se firmó el armisticio que consagró la división coreana hasta la fecha. 
Ambos bloques estuvieron de acuerdo para que los conflictos no degenerasen en otra 
guerra mundial. La guerra fría condicionará desde entonces el conjunto de relaciones 
internacionales. 
 
Distensión y coexistencia pacífica 
 
La muerte de Stalin trajo consigo la aparición de una nueva doctrina de coexistencia 
pacífica. El nuevo Secretario general del PCUS, Nikita Kruchev decidió reanudar el 
dialogo con occidente. Denunció al autoritarismo de Stalin y el culto a la personalidad. 
La desestalinización tuvo importantes consecuencias en los países del este europeo. En 
Polonia el gobierno tuvo que aceptar ciertas reivindicaciones. 
En Hungría hubo libertad política anunciando la retirada del Pacto de Varsovia pero la 
respuesta de la URSS fue inmediata con una agresión militar para restaurar el orden 
soviético. 
Por otra parte la nacionalización del canal de Suez por parte del gobierno egipcio 
simbolizó los deseos de emancipación de todo el mundo árabe. Una expedición franco-
inglesa tomó el control del canal condenando la ONU la agresión además de que la 
URSS amenazó a estas naciones con un ataque nuclear. Estados Unidos consideró el 
asunto como una violación dela pacto del atlántico. 
 
El muro de Berlín 
 
Después de un periodo de calma las tensiones de nuevo afloraron en Europa. De 
acuerdo con Moscú las autoridades de la RDA decidieron levantar un muro entre los 
dos sectores para impedir el paso desde Berlín Este al otro. EL muro de Berlín se 
convirtió en el símbolo de la profunda división entre el comunismo y el capitalismo. 
 
La crisis de los misiles de Cuba 
 
La tensión entre los dos bloques tuvo su punto álgido en Cuba. El desembarco de la 
bahía de Cochinas hizo que Castro pidiera ayuda militar a la URSS ya Kruchev 
consideró un punto débil en el dispositivo de defensa americano. 
El presidente Kennedy denunció la instalación de misiles en Cuba descubiertos en un 
reco aéreo y evocó la posibilidad de un enfrentamiento con la URSS si no se retiraban. 
Después de dos semanas los dos países llegaron a un acuerdo. La URSS retiró los 
misiles y los EEUU se comprometieron a norealizar ningún intento más sobre Cuba. 
 
Tratados de no proliferación nuclear 
 
La distensión no significó el fin de la guerra fría que se extendió a otras zonas. Pero en 
1962 EEUU y la URSS iniciaron una política de desarme. En 1972 el presidente Nixon 
visitó Moscú y firmó el primer tratado SALT I. Con posterioridad el presidente Carter y 
jlpp40@yahoo.es 
Leonidas Breznev firmaron el SALT II. Por otra parte la aceptación de la OTAN de no 
intervenir en los sucesos de la primavera de Praga hizo ver a la URSS que el estatus de 
Europa del este estaba asegurado mientras ella pudiera mantenerse. 
 
La guerra de Vietnam 
 
La intervención de EEUU en los primeros años de los 60 hay que entenderla desde el 
punto de vista de no querer más influencia de la URSS en la zona. El presidente 
Kennedy no estaba dispuesto a un desastre en el sudeste asiático y ordenó el envío de 
instructores militares. Después de sus asesinato su sucesor envió más tropas. La opinión 
pública tomó conciencia de la importancia de la intervención y de los horrores de la 
guerra y empezó a cuestionar los valores de la democracia y de justicia. La política de 
contención frente al comunismo se puso en tela de juicio. 
En 1968 el presidente Nixon comenzó a retirar tropas e inició negociaciones para la paz 
honrosa. En 1973, los acuerdos de Paris establecieron el alto el fuego y la retirada total 
de las tropas extranjeras. 
Dos años más tarde el norte invadió el sur y unificó el país. Esta guerra significó el 
mayor desastre de la política de contención americana e hizo posible un camino nuevo 
hacia la distensión que culminó en la conferencia de Helsinki siendo el punto de partida 
para que los disidentes de los países del este europeo empezaran a reclamar libertades 
en sus países. 
 
El fin de la confrontación bipolar 
 
La guerra fría terminó sin vencedores ni vencidos y la causa que lo hizo posible fue, de 
alguna manera, la desastrosa economía rusa que no pudo mantener por más tiempo de 
los años 80 el crecimiento y mantenimiento de la maquinaria militar que tenía. La 
guerra que comenzó en Afganistán fue un fracaso similar a la guerra de Vietnam para 
EEUU. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es