Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 22 
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA 
 
La transición democrática española, junto con la guerra civil, son los dos únicos 
acontecimientos donde España ha sido titular indiscutible de la prensa internacional por 
ser los acontecimientos más importantes de nuestro país durante el siglo XX. 
La transición supuso para España la integración en las instituciones europeas. Fue 
además un cambio político y una difícil operación así como compleja. 
 
Primer gobierno de la monarquía 
 
D. Juan Carlos fue coronado como jefe de estado el 22 de noviembre de 1975 
continuando como jefe de gobierno Carlos Arias Navarro. Durante los seis meses que 
continúo en el poder el panorama fue desolador. Tuvo que afrontar una importante 
conflictividad social sobre todo durante los primeros meses de 1976. Las organizaciones 
sindicales lanzaron una oleada de huelgas reclamando libertades políticas y sindicales. 
En Madrid fue donde mayor incidencia hubo de estos eventos aunque recorrió todo el 
país que tuvieron gran repercusión política. 
 
Primer gobierno de Suárez. La reforma política 
 
En julio de 1976 el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y entregó la presidencia a 
Adolfo Suárez que en poco tiempo consiguió sacar una Ley para la Reforma Política. El 
texto de esta ley fue muy breve y partía del principio de que la soberanía residía en el 
pueblo, estableciendo que las futuras cortes serían bicamerales y que serían elegidas por 
sufragio universal. 
El siguiente paso fue la ratificación de esta ley por referéndum y cuyos resultados 
fueron abrumadores hacia el si. 
Durante el año 1977 quizás el más difícil se produjeron una serie de acontecimientos 
que convulsionaron al país. Secuestros y asesinatos del GRAPO así como la muerte de 
cinco abogados laboralistas de CCOO. 
En la semana santa legalizó al partido comunista ya que sin él las primeras elecciones 
serían menos democráticas y no reconocidas por los países europeos. 
El calendario se aceleró extraordinariamente y en poco tiempo se desmanteló la práctica 
totalidad de las instituciones franquistas. El 1 de abril quedaba disuelto el Movimiento 
Nacional, se produjo una ley de amnistía y la ratificación por el estado español de una 
serie de pactos internacionales de respeto de derechos civiles, políticos y sindicales. 
 
Las elecciones de julio de 1977 
 
El siguiente paso fue la convocatoria de elecciones de 1977. La UCD obtuvo el triunfo 
siendo el PSOE el segundo. Otros destacados fueron el PCE y AP así como el PSE. 
Suárez fue investido presidente por lo que su gobierno ya gozaba de legitimidad 
necesaria para afrontar la construcción del nuevo sistema democrático. Las líneas 
maestras fueron la elaboración de una constitución y un pacto económico (los Pactos de 
la Moncloa). 
 
jlpp40@yahoo.es 
 
 
Los pactos de la Moncloa 
 
Fue después de las elecciones cuando el gobierno comenzó a preocuparse de la crisis 
económica y propuso un acuerdo político, social y económico que culminó en octubre 
de ese mismo año con la firma de los Pactos de la Moncloa. 
Estos acuerdos preveían actuar sobre cuatro grandes problemas básicos de la economía, 
la inflación, el deterioro del sector exterior, el paro y la caída de la inversión. 
Una de las piezas básicas fue la Reforma Fiscal promovida por el ministro de hacienda 
introduciendo la presentación de la declaración de IRPF. Estas medida supusieron una 
cambio raíz en el sistema fiscal siendo una de las piezas claves en la construcción del 
Estado del bienestar. 
 
La Constitución de 1978 
 
La elaboración no fue nada fácil pues las diferencias ideológicas de las fuerzas 
parlamentarias eran demasiado profundas sin embargo nació una constitución apoyada 
por todos ellos. Fue aprobada en referéndum el 20 de noviembre de 1978 y sancionada 
por el rey el seis de diciembre. El titulo primero está dedicado a los derechos y deberes 
fundamentales. 
Los títulos tercero y cuarto se refieren a los poderes legislativo y ejecutivo. En el título 
séptimo se tratan cuestiones económicas. El octavo está dedicado a la organización 
territorial del estado. 
Después de las elecciones de 1977 en Cataluña se formó una Asamblea de 
Parlamentarios para reclamar E estatuto de autonomía catalán y Adolfo Suárez invitó al 
presidente de la generalitad ofreciéndole la presidencia de esta institución. En el País 
Vasco el presidente en el exilió cedió todo el protagonismo a la Asamblea vasca que 
decidió crear el Consejo General Vasco presidido por el socialista de Ramón Rubial. El 
proceso autonómico en general fue también muy complicado ya que había dos medios 
para instituir las autonomías, el artículo 151 o el 143 de la constitución. 
 
Las elecciones de 1979 y la crisis de UCD 
 
Una vez aprobada la constitución el presidente Suárez convocó nuevas elecciones 
celebradas en 1 de marzo del 79 que dieron de nuevo la victoria a UCD. Suárez volvió a 
ocupar la presidencia de gobierno situando a dos vicepresidentes, Abril Martorell y el 
Tte. Gral. Gutiérrez Mellado. 
Tras las elecciones afloraron una serie de crisis en los grupos mayoritarios que 
demostraron la debilidad del sistema de partidos. Por una parte Felipe González intentó 
situar al partido en posiciones más moderadas eliminando su carácter marxista pero 
fracasó y renunció a la secretaría general del partido. Esta crisis acabó a finales de 1981 
cuando, sin un líder auténtico, volvió de nuevo. 
Los conflictos en la UCD comenzaron a producirse a partir de 1980 tras los fracaso 
políticos de Andalucía y País Vasco. El liderazgo fue discutido por los barones 
autonómicos y Suárez presentó su dimisión e enero de 1981. 
El día 23 de febrero de 1981 e la investidura de presidente de gobierno de Calvo Sotelo 
tuvo lugar un intento de golpe de estado que fue evitado por la contundente intervención 
del rey. 
jlpp40@yahoo.es 
El nuevo gobierno promovió una política de acuerdos con la oposición, como la 
economía, acuerdos autonómicos y otros. Sin embargo esto se rompió cuando propuso 
entrar en la OTAN. Desde la dimisión de Adolfo Suárez los grupos que conformaban la 
UCD se enfrentaban terminando por destruir la coalición. 
Finalmente Suárez abandonó la UCD y creó el CDS que terminó por desaparecer en las 
elecciones de 1993. 
 
Conclusiones 
 
Se puede concluir afirmando que la transición fue sobre todo un proceso colectivo 
en el que participó muy activamente una gran parte de ciudadanos. El verdadero 
protagonista del cambio fue la sociedad española. Una sociedad moderna, con 
profundas aspiraciones democráticas y que había sabido superar el enorme 
trauma que había supuesto la guerra civil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es