Logo Studenta

TEMA 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Al
ba
 G
on
zá
lez
Antecedentes	:	Las	abdicaciones	de	Bayona	
Todo	comienza	con	el	bloqueo	continental	que	estaba	dispuesto	a	hacer	Napoleón	sobre	
Inglaterra	y	Portugal.	Este	firma	el	tratado	de	Fontainebleu	donde	Carlos	IV	autorizaba	
a	 pasar	 por	 España.	 Napoleón	 aprovechó	 la	 profunda	 crisis	 de	 la	monarquía	 y	 sacó	
partido	de	esta	situación	para	lograr	destronar	a	la	familiar	Borbón.		
En	 marzo	 de	 1808,	 Fernando	 conspira	 contra	 Godoy.	 Finalmente	 logra	 la	 caída	 de	
Manuel	Godoy,	pero	también	la	de	su	padre	a	favor	de	su	hijo	Fernando	VII.		
Napoleón	se	las	ingenió	para	que	Fernando	y	su	padre	aceptaran	viajar	hasta	Bayona.	
Allí	convenció	para	que	abdicara	a	favor	de	su	padre	y	este	renunciara	a	sus	derechos	a	
favor	 de	 Napoleón.	 Todo	 salió	 como	 esperaba,	 así	 que	 nombró	 a	 su	 hermano	 José	
Bonaparte	como	rey	de	España,	conocido	como	José	I.	
	
La	España	josefina	
Napoleón	aspiraba	a	ser	recibido	como	el	regenerador	de	España.	Aprobaron	un	texto,	
más	bien	un	Estatuto	o	Carta	conocida	como	la	Constitución	de	Bayona.	
Los	colaboradores	del	rey	José	I	fueron	conocidos	como	los	afrancesados,	muchos	de	
ellos	forzados	por	la	necesidad.		
España	dejaría	de	ser	un	país	atrasado.	José	I	ofreció	una	amplia	gama	de	reformas	y	
libertades.	Quedaron	abolidos	 la	 inquisición	y	el	 feudalismo.	Reduciendo	 las	órdenes	
religiosas.	Tuvo	grandes	dificultades	para	gobernar	en	un	país	donde	le	consideraban	un	
rey	intruso.	
	
El	estallido	y	las	primeras	fases	de	la	guerra	
La	insurrección	comienza	el	2	de	Mayo	en	Madrid	con	una	salida	forzosa	de	los	últimos	
miembros	 de	 la	 casa	 real.	 El	 pueblo,	 pro	 primera	 vez	 protagonista	 de	 la	 historia	 de	
España,	 se	 levantó	 llevado	 por	 un	 sentimiento	 de	 honor	 ultrajado	 frente	 al	 invasor	
extranjero.	La	guerra	se	dividió	en	dos	partes,	la	internacional	con	Inglaterra	y	Francia	y	
la	civil	que	dividió	a	los	españoles	en	dos	bandos:	los	afrancesados	y	los	patriotas.	
La	 primera	 fase	 de	 la	 guerra	 fue	 exitosa	 para	 los	 patriotas,	 pusieron	 resistencia	 en	
Zaragoza	con	Agustina	de	Aragón,	Gerona	o	Valencia.	Destaca	la	batalla	de	Bailen	1808,	
ahí	los	franceses	tuvieron	que	retirarse	casi	a	la	frontera,	más	allá	del	Ebro.	La	segunda	
fase	de	la	guerra,	aparece	Napoleón	con	un	ejército	de	hombres	que	le	devuelve	a	su	
hermano	José	I	el	trono	de	España.	Aquí	comienza	la	guerra	de	desgaste,	los	españoles	
recurren	a	algo	 inédito:	 la	guerra	de	guerrillas.	Se	trataba	de	partidas	o	cuadrillas	de	
gente	del	pueblo,	al	mando	de	El	Empecinado	o	El	cura	Merino.	Hacían	emboscadas	para	
destruir	armamento,	interceptando	correos	o	suministros.	Los	franceses	empezaron	a	
tener	una	sensación	de	inseguridad.	
		
La	revolución	liberal.	Las	Cortes	de	Cádiz	
Ante	 el	 vacío	 de	 poder,	 surgieron	 diferentes	 Juntas	 Provinciales	 que	 asumieron	 la	
soberanía.	Estas	nombraron	a	su	vez	una	Junta	Central	Suprema,	con	independencia	de	
su	ideología	política.	La	junta	central		abandonó	Sevilla	y	se	refugió	en	Cádiz	y	a	su	vez	
fue	sustituida	por	una	regencia	de	5	miembros	y	en	una	sola	cámara,	situada	en	la	iglesia	
de	San	Felipe	Neri	de	Cádiz.	Se	distinguieron	dos	actitudes,	los	liberales,	partidarios	de	
reformas	y	los	serviles,	contrarios	a	las	mismas.		
Las	Cortes	aprueban	la	soberanía	nacional,	división	de	poderes	(ejecutivo,	legislativo	y	
judicial).	Elaboran	la	primera	constitución	de	1812	conocida	como	la	Pepa,	establecía	
Al
ba
 G
on
zá
lez
soberanía	nacional,	sufragio	masculino	indirecto	y	la	preeminencia	de	las	cortes	sobre	
el	rey.	Se	acaba	con	el	régimen	absolutista,	aboliendo	los	gremios,	régimen	señorial…	La	
religión	sería	católica	y	prohibía	el	ejercicio	de	cualquier	otra.	
	
El	final	de	la	guerra	
Se	produjo	cuando	Francia	entró	en	guerra	con	Rusia.	Napoleón	se	vio	obligado	a	retirar	
tropas	 de	 España	 para	 destinarlas	 a	 Rusia.	 Comienza	 la	 última	 fase	 de	 la	 guerra.	 La	
batalla	más	 importante	 fue	 en	 Arápiles.	 El	 duque	Wellington	 asumió	 el	mando	 y	 la	
coalición	anglo-española	consigue	expulsar	a	los	franceses	de	la	península.		
Napoleón	 liberó	 a	 Fernando	 VII	 mediante	 la	 firma	 del	 Tratado	 de	 Valençai.	 Poco	
después,	Napoleón	acabó	desterrado	a	la	isla	de	Elba.	
	
La	vuelta	de	Fernando	VII	y	de	absolutismo	
Fernando	VII	vuelve	a	España	aclamado	y	con	el	sobrenombre	de	El	Deseado.	Mediante	
el	manifiesto	 de	 los	 persas	 reclamaron	 al	 rey	 la	 vuelta	 del	 absolutismo.	 En	 Valencia	
disolvió	las	cortes	e	instauró	de	nuevo	el	absolutismo.	La	iglesia	recuperó	de	nuevo	sus	
tierras.	Se	establecieron	de	nuevo	los	gremios,	el	sistema	de	señoríos	y	la	inquisición.		
Se	ordenó	la	detención	de	los	afrancesados	y	 liberales,	muchos	se	exiliaron	fuera	del	
país	en	Francia,	Inglaterra	o	América.	
	
El	sexenio	absolutista		
La	monarquía	tuvo	que	hacer	frente	a	la	grave	crisis	económica,	por	una	parte	la	que	
estaba	atravesando	el	país	después	de	la	guerra	que	duró	más	de	6	años,	por	otra	parte	
la	 crisis	 que	 estaba	 ocurriendo	 en	 las	 colonias	 Americanas.	 Aquí	 aparece	 el	
Pronunciamiento,	 un	 golpe	 con	 medios	 militares	 y	 apoyo	 civil.	 Tras	 una	 serie	 de	
pronunciamientos,	en	1820	el	teniente	coronel	Rafael	de	Riego	triunfa	en	Cabezas	de	
San	Juan,	se	dirigía	a	sofocar	la	insurgencia	en	las	colonias		
	
Trienio	liberal	
El	1	de	enero	de	1820	Riego	proclamó	la	constitución	de	1812.	El	monarca	tuvo	que	jurar	
la	Constitución.	 Inmediatamente	 se	decretó	amnistía	para	 los	 liberales	encarcelados.	
También	surgió	las	Sociedades	Patrióticas,	eran	reuniones	liberales	en	los	cafés.	
Surgieron	dos	tendencias:	los	doceañistas	que	pretendían	aplicar	la	constitución	de	1812	
y	los	veinteañistas	que	aspiraban	a	una	aplicación	estricta	de	las	reformas.	
Fernando	VII	comenzó	a	conspirar	y	finalmente	logró	su	propósito	tras	el	Congreso	de	
Verona,	un	ejército	 francés	conocido	como	Los	Cien	Mil	Hijos	de	San	Luís.	Las	cortes	
trataron	de	organizar	resistencia,	pero	finalmente	Fernando	VII	ganó	e	impuso	de	nuevo	
la	restauración	absolutista.	
	
La	década	absolutista.		
Riego	 fue	 ahorcado	 en	 Madrid.	 Desde	 el	 exilio,	 los	 liberales	 intentaron	 varios	
pronunciamientos	 fallidos.	 En	 esta	 década	 comienza	 un	 problema	 en	 la	 sucesión.	
Fernando	VII	se	casó	con	su	sobrina	María	Cristina.	El	hermano	Carlos	María	Isidro	se	
veía	como	sucesor,	pero	al	saber	que	la	reina	estaba	embarazada,	Fernando	promulgó	
la	Pragmática	Sanción	y	derogó	la	Ley	Sálica.	Finalmente	fue	padre	de	una	niña	llamada	
Isabel	II.	María	Cristina	fue	nombrada	reina	gobernadora	ya	que	Fernando	VII	tenía	una	
Al
ba
 G
on
zá
lez
grave	enfermedad	y	tuvo	que	apoyarse	en	los	liberales	para	defender	los	derechos	de	
su	hija	al	otro.	Fernando	muere	en	1833	y	su	hija	hereda	el	otro	con	tan	solo	3	años.		
	
La	independencia	de	las	colonias	
Ante	 el	 vacío	 de	 poder	 de	 1808,	 la	 burguesía	 criolla	mostró	 su	 descontento	 con	 un	
cambio	del	sistema	colonial	en	sentido	liberal.	Los	territorios	americanos	se	rebelaron	
contra	el	 rey	extranjero	 José	 I	 y	 formaron	 Juntas	 a	 imitación	de	 las	peninsuales.	 Los	
criollos	parecieron	conformarse	con	la	libertad	económica	y	la	descentralización	política	
de	la	Monarquía	española.	La	vuelta	de	Fernando	VII	al	trono,	todas	las	colonias,	excepto	
Argentina,	siguieron	perteneciendo	a	la	Corona	española.		
Tras	 el	 fin	 del	 imperio	 hispánico,	 comenzaron	 disputas	 internas.	 Simón	 Bolívar	 se	
pensaba	que	podría	crear	unos	Estados	Unidos	de	América	del	Sur.

Continuar navegando