Logo Studenta

05_LA_POBLACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 1 
TEMA 05. 
 
LA POBLACIÓN. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 2 
 
 1. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. 
 
 A lo largo del siglo XX la población mundial pasó de 1.700 a 6.000 millones de 
habitantes, como consecuencia de un fuerte ritmo de crecimiento, especialmente en la 
segunda mitad de dicha centuria. 
 La historia de la humanidad presenta dos grandes etapas en su evolución demográfica, 
relacionadas con progresos técnicos que conllevaron revoluciones económicas y un fuerte 
impacto de la acción del hombre sobre el medio ambiente. 
 
 1.1. Del Neolítico a la Revolución Industrial. 
 
 En el Mesolítico la talla de útiles para la caza permite una mayor seguridad alimentaria y 
un lento crecimiento de la población, pero será con la Revolución Neolítica cuando la 
población mundial alcance los 100 millones, gracias a la domesticación de animales y sobre 
todo a la agricultura (trigo en Oriente Próximo, sur de Europa y Magreb; arroz en el sudeste 
asiático, etc.), que posibilitó el abandono de la vida nómada y la sedentarización de la 
población. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 3 
 
 Hacia el año 5.000 a.C. la población alcanzó los 150 millones; en los inicios de nuestra 
era se llega a los 250 millones; con un descenso hasta los 200 millones entre los siglos V y 
VI (invasiones bárbaras). En el siglo XIV la población se ha recuperado y alcanza los 450 
millones, aunque sufre un nuevo retroceso hasta los 375 millones (peste negra y viruela). Su 
lento crecimiento permite llegar hasta los 771 millones de habitantes en 1750. 
 
 1.2. La aceleración contemporánea. 
 
 Con la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII la población mundial 
comienza una fase de gran crecimiento (500 millones en 1.650 y 1.000 millones en 1.830), 
siguiendo tres grandes fases diferenciadas: 
 1ª Fase, finales del siglo XIX-principios del siglo XX: despegue demográfico, con 
una tasa de crecimiento constante aunque moderada (0’5%), afecta a Europa, EEUU y Japón. 
 2ª Fase, hasta los años 70 del siglo XX: generalización del crecimiento, con una tasa 
próxima al 1% anual antes de la II Guerra Mundial y del 2% en los años 60, que afecta ya a 
Sudamérica, Asia y África. 
 3ª Fase, desde los años 70, con una ralentización del crecimiento demográfico debido a 
la caída de la natalidad en el Tercer Mundo, especialmente en China. Aunque la tasa de 
crecimiento es menor, la gran cantidad de población genera fuertes incrementos en valores 
absolutos. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 4 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 5 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 6 
 
 Este crecimiento demográfico oculta, sin embargo, fuertes contrastes entre los países 
desarrollados y los países subdesarrollados. 
 
 El crecimiento de los 6.670 millones de habitantes en 2008 (7.057 millones en 2012) 
es debido especialmente al incremento de la población en los países pobres, cuyo aumento 
anual es de 80 millones de personas, frente al 1’6 millones de los países desarrollados. 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 7 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 8 
 
2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 
 
 En el mapa mundial de distribución de la población se observan fuertes contrastes, para 
empezar sólo una pequeña parte del planeta está ocupada, pero podemos distinguir 4 grandes 
áreas de concentración demográfica: 
 
 Asia, con más de 3.000 millones de habitantes, las mayores densidades de población rural 
y urbana, y dos grandes focos, además otros dos focos en Occidente: 
 
- Asia del Este (China-Japón) y el Sudeste asiático, la mayor concetración humana 
del planeta, con una densidad media de 300 hab./Km2, que puede alcanzar en algunos 
lugares los 1.000 hab./Km2. 
 
- India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka, con cerca de 1.600 millones de habitantes 
y las mayores densidades rurales del mundo en los deltas fluviales y en la llanura 
indogangeática. 
 
- Europa, un espacio urbanizado e industrializado con más de 700 millones de 
habitantes. 
 
- Costa Este de Norteamérica, desde el litoral atlántico hasta los Grandes Lagos, con 
150 millones de habitantes, también muy urbanizada e industrializada. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 9 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 10 
 
 Pero el resto del planeta se encuentra mucho menos poblado, con grandes vacíos 
demográficos: 
 
 - Zonas polares, que incluyen los 14 millones de Km2 despoblados de la Antártida y una 
zona ártica con una mínima presencia humana (inuits en Canadá y lapones en Europa, además 
de bases militares, explotaciones mineras y proyectos científicos). 
 
 - Desiertos tropicales y continentales, con muy pocas lluvias, muy hostiles a la vida 
humana. 
 
 - Zonas tropicales húmedas, con un calor húmedo que favorece la propagación de 
enfermedades (Amazonia, Congo, etc.). 
 
 - Altas montañas y grandes altiplanos, con una menor presencia de oxígeno. 
 
 Los factores responsables de la desigual distribución de la población son tanto físicos 
(relieve, clima, vegetación, suelos, reservas de agua) como humanos (enfermedades, 
comunicaciones, económicos, políticos) e históricos (antigüedad del poblamiento, 
migraciones y progreso técnico). 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 11 
 
GRANDES VACÍOS DEMOGRÁFICOS DEL PLANETA 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 12 
 
FACTORES DESFAVORABLES 
DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 
 
RELIEVE Elevadas altitudes, bajas presión y temperatura (Himalaya, Tíbet) 
CLIMA 
Escasa o nula pluviosidad (Sahara), sequías (Sahel), elevada 
humedad (Amazonia), frío (norte de Canadá) 
VEGETACIÓN 
Bosques de coníferas (norte de Eurasia y Canadá) y bosques 
tropicales húmedos 
SUELOS 
Permafrost (Siberia, Ártico), suelos pobres de montaña (Nepal) y 
zonas tropicales (Amazonia), y suelos erosionados por 
deforestación 
RESERVAS DE AGUA 
Escasez de reservas de agua por precipitaciones irregulares y falta 
de recursos y tecnología para la construcción de embalses 
(Etiopía) 
ENFERMEDADES Enfermedades endémicas (Malaria, África central) 
COMUNICACIONES 
Deficientes sistemas de transportes (zonas montañosas, desiertos 
o bosques) 
ECONÓMICOS 
Necesidad de grandes espacios para mantener zonas poco 
pobladas en áreas de economía de subsistencia (salvo en el 
Sudeste asiático) 
POLÍTICOS Escasez de inversión pública en desarrollo (interior de Brasil) 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 13 
 
3. LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN. 
 
 La población de un territorio es consecuenciadel crecimiento natural y de las 
migraciones. El crecimiento natural se refiere a la diferencia entre nacimientos y defunciones, 
natalidad y mortalidad, tasas que explican la dinámica natural de la población 
 
3.1. La evolución de la natalidad. 
 
 Tasa de natalidad: número de nacimientos por cada 1.000 habitantes 
 
 Países desarrollados: baja tasa de natalidad, consecuencia de un lento descenso 
desde mediados del siglo XIX en Europa, que afectaba ya a Japón y Norteamérica antes de la 
II Guerra Mundial. En los años 50 se recuperó durante el Baby-boom, para continuar con su 
tendencia de descenso desde los años 60-70 hasta nuestros días. 
 
 Países subdesarrollados: rápido descenso de la tasa de natalidad, que comienza en 
los años 60 del siglo XX, afectando a parte de Sudamérica, Caribe y Extremo Oriente, y al 
resto en los años 70 (excepto en el África intertropical). Los mayores descensos se dan en 
Asia Oriental y Sudamérica, más moderados en el Sur de Asia y el mundo islámico, y bastante 
menores en el África negra. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 14 
 
 
 Tasa de fecundidad general: nº de hijos por mujer en edad fértil (15-49 años) 
 
 La tasa de fecundidad general es más precisa para medir la capacidad de reproducción 
efectiva de una población. El nivel de reemplazo generacional está fijado en 2’1 
hijos/mujer, por debajo del cual la población comenzaría a descender. 
 
 Descenso continuado de la tasa de fecundidad en el mundo en los últimos 30 años 
(de 6 a 2’7), siendo la situación más homogénea en los países desarrollados, mientras que en 
los países pobres encontramos una gran diversidad de situaciones: muy elevada en países de 
África y Oriente Medio, en torno a la media mundial en el Sudeste asiático y Sudamérica, etc. 
Países desarrollados 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 15 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 16 
 
FACTORES DEL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD 
 
Demográficos 
Disminución de la tasa de mortalidad infantil en los países pobres 
Retraso en la edad de acceso al matrimonio en los países ricos 
Socioculturales 
Educación 
Conocimiento de los métodos anticonceptivos 
Acceso de la mujer a la formación y al mercado laboral 
Económicos 
Reducción de la descendencia en los países desarrollados para proporcionar 
un mejor nivel de vida y una buena educación a los hijos 
Políticos Políticas de control de la natalidad: India (1952), China (1979, “hijo único”) 
 
Religiosos Oposición de algunas religiones (cristianismo, Islam) al control de la 
natalidad 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 17 
 
3.2. La evolución de la mortalidad. 
 
 La población mundial presentaba una elevada tasa de mortalidad hasta el siglo XVIII, y 
en Europa la esperanza de vida se encontraba entre los 20 y los 30 años, mientras que la tasa 
de mortalidad infantil oscilaba en torno al 300‰. 
 
 Países desarrollados: descenso de la mortalidad gracias al desarrollo 
socioeconómico 
- Inicio a mediados del siglo XVIII en el norte y noroeste de Europa como 
consecuencia de la revolución agrícola y una mejora de la alimentación (aumento de la 
producción, nuevos cultivos, mejoras en la distribución y el transporte, etc.). 
- Las mejoras higiénico-sanitarias del XIX (alcantarillado, vacunas, etc.) contribuyen 
al descenso en Norteamérica y Japón, aunque la tasa de mortalidad infantil seguía siendo 
elevada. 
- A principios del siglo XX descenso de la tasa de mortalidad infantil en Europa. 
- En la segunda mitad del siglo XX el uso de los antibióticos, la mejora de las técnicas 
quirúrgicas, etc., han permitido llegar al límite biológico de la tasa de mortalidad. 
 - Principales causas de muerte en la actualidad: envejecimiento y, sobre todo, las 
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes (así como enfermedades 
degenerativas y crónicas), mientras que los jóvenes se ven afectados especialmente por los 
accidentes de tráfico, las drogas y los suicidios. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 18 
 
 Países subdesarrollados: descenso de la mortalidad gracias a la importación 
de avances científicos y médicos procedentes del exterior en la lucha contra las 
epidemias 
 
 - Fuertes contrastes debido a los diferentes niveles de desarrollo y a la desigual difusión 
de los programas de salud pública introducidos por las potencias coloniales, las 
organizaciones internacionales, las ONG’s, etc. 
 - Persistencia de problemas de desnutrición y lentos avances frente a la mortalidad 
infantil-juvenil y maternal en el África subsahariana, a lo que se unen drásticas reducciones de 
los presupuestos de los programas internacionales de salud. 
 - Principales causas de muerte: enfermedades infectocontagiosas y parasitarias 
(malaria), afectando especialmente al África subsahariana, hambre y falta de medidas 
higiénicas. 
 - Nueva epidemia, el SIDA, con una incidencia brutal en el África subsahariana, mientras 
descienden sus efectos en los países desarrollados gracias al uso de antiretrovirales. 
 - Tasas de mortalidad infantil altas y muy altas en el África subsahariana. 
 - Menor esperanza de vida al nacimiento respecto a los países ricos. 
 - Considerable aumento de la esperanza de vida en la segunda mitad del siglo XX, sobre 
todo en Oriente Próximo y norte de África, no así en el África subsahariana. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 19 
 
 
 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 20 
 
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2008 
Muertes/1.000 
nacidos vivos 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 21 
 
3.3. El modelo de la transición demográfica. 
 
 El modelo de la transición demográfica, aplicado a varios países industrializados de 
Europa y Norteamérica, pretende explicar el crecimiento de la población y los cambios 
experimentados por las tasas de natalidad y mortalidad, sugiriendo que todos los países han 
pasado por fases de transición demográfica similares. 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 22 
 
 Fase 1: Fluctuación 
 
� Tasas de mortalidad y natalidad elevadas (en torno al 35‰) 
 
� Pequeño crecimiento de la población, incluso nulo durante las crisis de sobremortalidad 
(guerras, hambrunas, epidemias, etc.) 
 
� Tasas de natalidad elevadas debido a la ausencia de control de nacimientos; las elevadas 
tasas de mortalidad infantil obligan a las familias a tener muchos hijos para que algunos 
alcancen la edad adulta; y consideración de los hijos como fuerza de trabajo 
 
� Tasas de mortalidad elevadas debido a la mortalidad infantil; plagas y epidemias; el 
hambre; proliferación de enfermedades parasitarias e infecciosas debido al bajo nivel de 
higiene; y la escasa o nula atención médica. 
 
En este régimen demográfico antiguo se encontraban los países occidentales antes de la 
revolución industrial, y actualmente sólo algunas tribus amazónicas y del África subsahariana. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 23Fase 2: Expansión 
 
� Tasas de natalidad elevadas, y rápido descenso de las tasas de mortalidad (20‰), 
generando un gran crecimiento de la población. 
 
� Descenso de la mortalidad debido a los avances médicos, las mejoras higiénico-sanitarias 
y en la alimentación. 
 
En esta fase se encontraban los países europeos en el siglo XIX y el resto de países 
desarrollados a principios del XX, y, actualmente, sólo algunos países africanos y asiáticos. 
 
Fase 3. Descenso de la expansión 
 
� Rápido descenso de las tasas de natalidad (en torno al 20‰) y descenso más moderado 
de las tasas de mortalidad. 
 
� Ralentización del crecimiento demográfico 
 
� Caída de la natalidad debido a la planificación familiar; el descenso de la mortalidad 
infantil; y la incorporación de la mujer al mundo laboral. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 24 
 
 Fase 4: Estancamiento 
 
� Bajas tasas de natalidad (16‰) y mortalidad (12‰), y pequeño crecimiento demográfico 
 
� Europa llegó a esta fase después de 1940, y EEUU y Canadá algo después 
 
 ¿Fase 5: Decrecimiento? 
 
� Tasas de natalidad por debajo de las tasas de mortalidad, y decrecimiento de la población 
 
� Países como Alemania o Suecia se encuentran cerca de esta situación 
 
Críticas a la teoría de la transición demográfica por considerarla un modelo eurocéntrico, 
que establece que todos los países deben pasar por las mismas fases que pasaron los países 
industriales (Europa, Norteamérica, Japón…). 
En este modelo la caída de la mortalidad se debe al desarrollo económico derivado del 
proceso de industrialización y el aumento del nivel de vida. Pero en los países pobres el 
descenso de la mortalidad se debe a causas externas (ayudas sanitarias, etc.). 
El descenso de la natalidad en algunos países pobres ha sido menos pronunciado debido 
a razones sociales y religiosas (países islámicos); o más rápido por razones políticas (China). 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 25 
 
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 
 
 Las migraciones, como desplazamientos de la población en el espacio, conllevan la 
interacción de dos fuerzas: la atracción de un lugar por sus condiciones de vida y el rechazo 
del lugar de origen por su situación (pobreza, persecución política, catástrofes naturales, etc.). 
 
 Según W. Petersen existen cuatro tipos de migraciones atendiendo a su motivación: 
 
 Primitiva: nomadismo de pastores y cultivadores de las sociedades tradicionales. 
 
 Forzosa: transporte de esclavos africanos hacia América (más de 15 millones en los 
siglos XVII y XVIII); expulsión de asiáticos de Uganda (1970); limpieza étnica en la antigua 
Yugoslavia; desastres naturales (sequías, erupciones volcánicas, etc.); o catástrofes 
medioambientales (Chernobil, 1986). 
 
 Impuesta: con cierta posibilidad de elección, como el traslado de 7 millones de 
musulmanes desde la India a Pakistán en 1947 y el desplazamiento de hindúes desde Pakistán 
a la India, por miedo a permanecer en sus países de origen. 
 
 Voluntaria: con el fin de mejorar el nivel de vida que se tiene en el lugar de origen 
(emigración europea hacia América en los siglos XIX y XX). 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 26 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 
SEGÚN SU DURACIÓN, LA DISTANCIA Y EL CARÁCTER 
 
 Internacionales Ejemplos 
Voluntaria Españoles a Sudamérica 
Forzosa Esclavos a América, kurdos… 
Internas Ejemplos 
Del campo 
a la ciudad 
Éxodo rural en España 
(años 50 y 60) 
PERMANENTES 
De las grandes ciudades 
al campo 
Desurbanización de las 
grandes áreas metropolitanas 
(Gran Londres) 
SEMIPERMANENTES 
Por algunos años 
Españoles a Francia y 
Alemania en los años 60 
ESTACIONALES Por algunos meses o semanas 
Vendimiadores españoles a 
Francia, estudiantes, etc. 
DIARIAS En el día 
Pendulares: trabajadores del 
lugar de residencia al trabajo y 
viceversa 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 27 
 
4.1. Las migraciones internacionales 
 
Las migraciones internacionales están provocadas básicamente por los desequilibrios 
económicos existentes en el mundo, y en segundo lugar por motivos políticos (refugiados y 
desplazados). En la historia reciente de estas migraciones se distinguen tres periodos: 
 
- Grandes desplazamientos transoceánicos entre la segunda mitad del XIX y 
principios del XX, procedentes de Europa y dirigidos hacia la colonización de los países 
nuevos (América –más de 60 millones de llegadas entre 1850 y1914-, África, y Oceanía). 
 
- Debilitamiento de las corrientes migratorias internacionales en el período de 
entreguerras, ante el descenso de la demanda de mano de obra en los países receptores 
(crisis económica de los años 30), unas leyes de inmigración más restrictivas, etc. 
 
- Migraciones menos masivas y más diversificadas después de la II Guerra 
Mundial, provocadas por las desigualdades económicas y la necesidad de mano de obra en 
los lugares de destino. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 28 
PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS EN 2005. 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 29 
 
A mediados de los 60 (siglo XX) las migraciones se dirigen hacia tres grandes espacios 
desarrollados: Norteamérica, el noroeste de Europa y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). 
Después de la crisis del petróleo (1973), ante el endurecimiento de las políticas de 
inmigración, estas migraciones se hacen más difusas y casi todos los países desarrollados se 
convierten en países receptores, aunque continúan predominando los tres espacios citados. 
Actualmente, más de 80 millones de personas viven en países distintos al de origen 
(OIT), y 20 millones de refugiados han abandonado sus países por razones políticas o bélicas. 
 
La cuantía de las corrientes migratorias ha llevado a los Estados a poner especial atención 
en la necesidad de regularización. Según la actitud de los gobiernos de los países receptores se 
distinguen cuatro períodos: 
 
- Antes de 1914, sin control gubernamental. 
- Entre 1914 y 1945 se aprueban algunas leyes antiemigración (algunas racistas). 
- Después de 1945 algunos países europeos animaron la llegada de mano de obra, y las 
leyes se aplicaban con laxitud. 
- Desde los años 60 se endurece la aplicación de estas leyes, llegando a aprobarse desde 
los años 90 leyes más restrictivas, que han fomentado el aumento de la irregularidad 
(“sin papeles”) entre los inmigrantes, y han suscitado un encendido debate en muchos 
países desarrollados (España, Francia, Italia, Alemania, etc.). 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 30 
 
4.2. Las migraciones internas 
 
Migraciones internas o interiores: desplazamientos de personas dentro de los límites de 
un país. 
- En los países pobres los movimientos internos más importantes se dirigen del campo 
a la ciudad, despoblándose el medio rural y creciendo rápida y masivamente las ciudades 
(tasas superiores al 20%), en las que han surgido cinturones de pobreza. 
Estas migraciones internas alcanzaron una gran intensidad desde mediados del siglo XX, 
y se explican tanto por unos factores de expulsión de las áreas rurales (campesinos sin 
tierras, pequeñas fincas poco productivas, paro debido a la mecanización de latifundios y 
plantaciones, desastres naturales como sequías, inundaciones,huracanes, etc., así como la 
escasez de servicios en las zonas rurales (colegios, hospitales, etc.); como por unos factores 
de atracción de las zonas urbanas (trabajo, servicios médicos, escuelas, etc.) 
- En los países ricos este movimiento se ha atenuado en los últimos tiempos, siendo los 
más destacados los desplazamientos interurbanos (entre ciudades), en busca de un mejor 
empleo, los movimientos intraurbanos (dentro de la ciudad), generados por la 
descentralización de algunas funciones urbanas (residencial), o los movimientos suburbanos 
dentro del área de influencia de una gran ciudad (búsqueda de vivienda en la periferia urbana), 
hechos que se traducen en un aumento de los movimientos pendulares, desplazamientos 
diarios del lugar de residencia al lugar de trabajo y viceversa. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 31 
 
En los países ricos los desplazamientos del campo a la ciudad se produjeron con 
anterioridad. En Inglaterra a finales del XIX la mayoría de la población ya vivía en ciudades, 
poco después el fenómeno se repetía en Alemania, Bélgica y los países escandinavos; a finales 
de la década de los años 30 esta situación afectaba ya a Norteamérica; en los países europeos 
mediterráneos el abandono del campo no se producirá hasta los años 50-60, pero su carácter 
masivo permite hablar de éxodo rural, con el consiguiente despoblamiento del medio rural y 
el abandono de muchos pueblos; y en los países del Este de Europa el fenómeno es aún más 
reciente, se ha producido tras el final de las economías planificadas y la posibilidad de libre 
circulación a partir de los años 90. 
 
4.3. Tendencias recientes en los movimientos migratorios 
 
- Aumento del número de refugiados: más de 25 millones en 2008, por razones 
políticas, desastres naturales, etc. 
- Feminización de las migraciones: aumento del número de mujeres emigrantes 
individualmente (algunas de ellas embarazadas). 
- Migraciones Sur-Sur: incremento de los flujos migratorios entre países pobres. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 32 
 
4.4. Consecuencias de las migraciones 
 
En las zonas de salida: 
 
� Descenso de las tasas de natalidad 
� Menor presión demográfica 
� Remesas de dinero de los emigrantes 
� Falta de mano de obra 
� Separación familiar 
� Envejecimiento 
� Reducción de los servicios 
 
En las zonas de llegada: 
 
� Trabajos más duros y peor pagados para los inmigrantes 
� Solución del problema de falta de mano de obra 
� Multiculturalidad (nuevas culturas) 
� Crecimiento de la población (reactivación de la natalidad) 
� Tensiones sociales y raciales 
� Formación de guetos 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 33 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 34 
 
5. LA ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN. 
 
 El estudio del sexo y edad de una población nos ayuda a comprender su historia 
demográfica, la evolución de la natalidad, de la mortalidad, de las migraciones, etc. 
 La pirámide de población es el gráfico que nos muestra la proporción de población por 
grupos de edad y sexo (cohortes), generalmente divididos en grupos de 5 años (señalados en 
el eje vertical). Cada grupo de edad, expresado en %, se representa mediante una barra 
horizontal, situándose los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha del eje central. 
 Atendiendo a su forma existen tres modelos de pirámides: 
 
 - Progresiva, con forma de pirámide o 
pagoda, pues cada grupo de edad es mayor 
que el precedente (situado encima). Se 
caracteriza por una alta natalidad (base 
ancha), una reducción de la mortalidad 
infantil y una alta mortalidad (grupos muy 
reducidos de personas mayores), una baja 
esperanza de vida, así como un rápido 
crecimiento. Ejemplo: Etiopía. 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 35 
 
 - Regresiva, con forma de hucha o 
bulbo. Se caracteriza por una baja o muy 
baja natalidad (base estrecha), una 
mortalidad también baja, que le conceden 
una forma rectangular hasta los grupos de 
edad más avanzados; una mayor esperanza 
de vida para las mujeres (cúspide más ancha 
del lado femenino); y un crecimiento muy 
lento o incluso decrecimiento: Ejemplo: 
Italia. 
 
- Estable, con forma de campana. Se 
caracteriza por unas tasas de natalidad y 
mortalidad constantes durante un período 
largo de tiempo, pasando de un crecimiento 
rápido a uno lento. Presentan un importante 
volumen de población adulta, y el proceso 
de envejecimiento aún no está muy 
avanzado. Ejemplo: Estados Unidos. 
 
Italia (2000) 
 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 36 
 
 
 
 En las pirámides de población también 
quedan reflejadas las migraciones, que, al 
afectar a determinados grupos de edad y 
sexo, alteran la estructura por edades tanto 
en los lugares de origen de los emigrantes 
como en los lugares de destino. 
La emigración de adultos jóvenes 
provoca envejecimiento de las zonas 
emigratorias y rejuvenecimiento de las 
inmigratorias, salvo excepciones como 
Florida, lugar de retiro de los jubilados 
estadounidenses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pirámide de población, condado de Citrus, Florida 
(EEUU), 2000. 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 37 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 38 
 
 En cuanto a la composición por sexo, la 
tasa de masculinidad (número de hombres 
por cada 100 mujeres) se ve afectada por las 
variables demográficas (natalidad, 
mortalidad, migraciones), de modo que los 
hombres presentan una clara 
sobremortalidad en casi todos los grupos de 
edad, aunque nacen más niños que niñas 
(105-6 niños/100 niñas). Y las migraciones 
actúan de forma selectiva sobre los distintos 
sexos, como demuestran las pirámides 
demográficas de algunos países petroleros 
del golfo Pérsico, con un claro desequilibrio 
a favor de los hombres, debido a una 
inmigración exclusivamente masculina, sin 
familia, puesto que los gobiernos han 
aplicado una clara restricción o incluso 
prohibición a que los inmigrantes se 
asienten en sus países permanentemente. 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 39 
 
Las pirámides también nos aportan información sobre acontecimientos históricos con 
repercusiones demográficas (guerras, hambrunas, baby-booms, políticas migratorias, etc.). 
 
 
Pirámide de Japón (2008) con los 
acontecimientos demográficos 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 40 
 
5.1. Un mundo cada vez más viejo 
 
El descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida han provocado un 
envejecimiento casi generalizado de la población mundial, pues la población mayor de 65 años 
ha pasado de un 5% del total en 1950 a un 8% en 2009. 
 
Las zonas más envejecidas del planeta son Japón (23% en 2009) y Europa (16%), 
seguidas de EEUU (13%), Australia y Nueva Zelanda (13%), aunque también ha aumentado 
el proceso de envejecimiento en los países pobres, así para 2050 se estima que la población 
mayor de 65 años se cifrará en un 19% para América Latina y un 18%para Asia. 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 41 
 
PORCENTAJE DE POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS (2002)

Otros materiales

Materiales relacionados

38 pag.
Situacion demografica mundial 2014

Vicente Riva Palacio

User badge image

eligioespej812

108 pag.